Ud 04 Sueno y Descanso

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR 4

Views 44 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

4

El Sueño y Descanso Infantil

MÓDULO Autonomía Personal y Salud Infantil

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autora del Módulo: María Cristina Álvarez Iglesias

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-691-6174-6 Depósito Legal: AS-05410-2008 Copyright: © 2008. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Sumario general

Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

Conceptos básicos..............................................................................

7

Fisiología del sueño............................................................................ 10 La hora de dormir y de despertar ........................................................ 15 Alteraciones del sueño ....................................................................... 21 Resumen de contenidos ........................................................................ 27 Autoevaluación .................................................................................... 29 Respuestas de actividades ..................................................................... 32 Respuestas de autoevaluación............................................................... 34

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Describir las características del sueño y su repercusión en la vida.  Describir el proceso fisiológico del sueño.  Describir las condiciones para evitar dificultades a la hora de dormir.  Identificar los trastornos más frecuentes que padecen los niños/as en relación al

sueño.  Aplicar las medidas necesarias para conseguir que el niño/a adquiera los hábitos

Técnico Superior en Educación Infantil

relacionados con el sueño.

4

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Conocimientos que deberías adquirir

• Identificación de las diferencias entre el sueño de ondas lentas y el sueño de ondas rápidas. • Enumeración de las características del ritmo del sueño de los niños según la edad. • Establecimiento de los ritmos más adecuados de actividad y descanso en función de las necesidades y demandas del niño. • Reconocimiento de pautas de actuación en relación al sueño y descanso infantil. • Clasificación de las alteraciones más frecuentes en relación al sueño. • Valoración de la importancia de la colaboración familia-educadores/as para la adquisición de hábitos en relación al sueño y descanso infantil.

5



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Introducción

El ser humano invierte la tercera parte de su vida durmiendo. Al igual que ocurre con la alimentación, la necesidad de dormir ocurre diariamente y, en el caso de los niños/as, más de una vez al día. La falta de sueño puede desencadenar trastornos de memoria, aprendizaje y atención en los niños. Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de sueño que les permitan en el futuro llevar una vida saludable. Para conseguir que el niño vaya progresivamente adquiriendo los hábitos más adecuados en relación con el dormir, el despertar y el descanso, en sentido amplio, es necesario tanto desde el entorno educativo (escuela), como desde el entorno familiar (padres), plantear actividades relacionadas con la proporción del tiempo y el control de los horarios dedicados al sueño y al descanso, para que el niño se vaya acostumbrando a respetar las normas y las costumbres en el entorno en el que vive.

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta unidad didáctica definiremos y analizaremos las diferencias entre conceptos relacionados con el sueño y el descanso infantil. Diferenciaremos, también, los distintos ritmos y necesidades, en cuanto a descanso, en función de la edad del niño/a. Finalmente, abordaremos las alteraciones más frecuentes relacionadas con el sueño infantil y pautas para prevenir la aparición de dichas alteraciones.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Conceptos básicos -

¡Mira, Lucas se ha quedado dormido!

-

No me extraña, no ha parado de saltar y brincar en todo el día; seguro que ya no hay crío hasta mañana, tendremos que ponerle el pijama y acostarlo nosotros.

-

Y sin embargo, a mi, tanto ajetreo me ha desvelado, me parece que no voy a dormir nada esta noche y, si lo hago, soñaré con multitud de niños y niñas saltando y brincando a mi alrededor.

Este tipo de conversaciones son muy comunes en familias donde hay niños/as. Estos pequeño/as derrochan energía descubriendo y disfrutando del mundo que les rodea que cuando cae el día necesitan descansar y reponer fuerzas para afrontar un nuevo día.

El organismo humano está dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia actividad y de señales de alerta (índices de fatiga) que indican cuando es conveniente descansar. Por lo que respecta al niño/a, la evolución del equilibrio actividad – descanso responde a su maduración órgano – funcional, que va ligada al desarrollo del sistema nervioso, a la maduración motora, cognitiva, afectiva, a factores individuales y a pautas educativas.

Ejemplo Un bebé tendrá más horas de sueño y descanso que de actividad, mientras que un niño/a de 6 años necesitará descansar al final del día, dedicando al sueño menos horas que un bebé.

Será pues necesario comenzar por entender cuál es el contenido de los conceptos de actividad, descanso, sueño y fatiga, y ver como están relacionados entre sí para comprobar posteriormente cómo afectan y se satisfacen a lo largo de la infancia.

7



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Actividad, descanso, sueño y fatiga Es evidente que una de las necesidades esenciales que presentan los niños/as es la de actividad. Desde el momento de nacer, e incluso antes, el bebé se mueve y con el movimiento se expresa y se relaciona; durante los primeros años la actividad también le permitirá conocer el entorno y conocerse a sí mismo sus límites y posibilidades, y es actuando como construirá su personalidad.

o Actividad en el recién nacido Los momentos de actividad son pocos si se comparan con los momentos de descanso o sueño. A pesar de ello, son los momentos de vigilia o actividad (alimentación, cambio de pañales, baño, etc.) los que permiten a los bebés y adultos reforzar el vínculo afectivo que les une. A medida que aumentan los momentos de vigilia, aumenta la actividad que realizan los bebés, básicamente dedicada a actividades de juego. En la escuela infantil la distribución horaria, en los niños de O a 3 años, la secuencia descanso-alimentación-juego-higiene se repite a lo largo del día.

Técnico Superior en Educación Infantil

Ejemplo

8

Más de la mitad de la distribución horaria de una escuela infantil se dedica al descanso, la alimentación y la higiene que forman las actividades cotidianas. Representan las primeras actividades educativas en las que constantemente realizan nuevos aprendizajes y es a través de ellas que establecen una relación directa con el adulto de referencia, siendo importante que estos momentos sean ricos y placenteros. El resto de las horas se destinan a actividades de juego y a otras actividades más específicas.

A través del juego los niños van construyéndose como personas y adaptándose a la realidad que les rodea. Los objetos y los juguetes son muy importantes para estas actividades, pero además en los momentos de juego influyen otros factores: las personas adultas, los compañeros/as, la realidad de cada uno/a, la salud, el buen estado de ánimo, etc.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Toda actividad, física o psíquica, requiere un esfuerzo e implica un gasto energético. Para poder compensar este esfuerzo, recuperar el tono muscular y nervioso óptimo, y, en definitiva, encontrar el equilibrio físico y psíquico de la persona es necesario descansar.

El descanso es el tiempo necesario para reestablecer el equilibrio, reponiendo los nutrientes gastados y permitiendo una distensión muscular y psíquica.

Una manera de descansar es a través del sueño.

El sueño es un estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, produciéndose una relajación casi completa de los músculos. En definitiva, como consecuencia de la inhibición de la actividad física muscular todos los órganos disminuyen su rendimiento y por tanto se recuperan.

Es necesario considerar también el concepto de fatiga, entendiéndose como un desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso.

Actividad

Fatiga

Descanso Así, cuando no se recupera el equilibrio orgánico necesario a través de una organización correcta de la actividad y de unas horas de descanso o sueño suficiente, el estado general del organismo se puede ver afectado, reaccionando de manera inadecuada o anómala, pudiendo interferir en los procesos de aprendizaje y de relación social.

9



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Fisiología del sueño -

¿Qué te ha pasado esta noche? ¿Has soñado algo?

-

Si he soñado no me acuerdo, ¿por qué lo preguntas?

-

Porque a mitad de la noche empezaste a respirar muy fuerte y balbuceabas algo que no pude entender. ¿De verdad? Recuerdo que me fui durmiendo poco a poco mientras veía la pelicula de acción en la televisión; a lo mejor me quedé con alguna imagen y me puse a soñar, ja, ja, ja… ¿Sueles soñar a menudo? ¿Te acuerdas al día siguiente del contenido de tus sueños?

Técnico Superior en Educación Infantil

En la infancia el reposo y el sueño son necesidades de primer orden dado que, además de contribuir a la recuperación de energías, participan en el proceso de maduración y desarrollo de sus sistemas funcionales.

10

El sueño es el sistema por excelencia para recuperar energías. Supone un descanso, una modificación de la actividad de las estructuras cerebrales encargadas de la regulación y organización de todas las funciones vitales, que les permite recargarse y desintoxicarse.

Fig. 1: Para los niños/as el sueño no sólo recupera la energía que han gastado, participa en el proceso de sus sistemas funcionales.

El sueño es un proceso fisiológico, que está regulado por el cerebro, durante el cual hay una ruptura de relaciones con el mundo exterior, cambian las funciones de la vida de relación (motilidad, tono muscular) que quedan muy reducidas, y cambian también las funciones vegetativas (temperatura, pulso, secreciones...) que se moderan. Es un proceso de inhibición activa. Durante el sueño se pueden diferenciar distintos momentos, estadios y etapas de diferente duración que van repitiéndose de forma cíclica a lo largo de un período de sueño. Los principales momentos del sueño son tres: adormecimiento, sueño y despertar.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Adormecimiento El adormecimiento comprende desde que la persona se dispone a dormir hasta que concilia el sueño. Este periodo se caracteriza por un ritmo de la respiración lento, los músculos se relajan, y surgen los bostezos.

Sueño En el capítulo anterior ya definíamos el concepto de sueño propiamente dicho. Es en este momento cuando el organismo inhibe todas las funciones, y se produce la relajación casi completa de los músculos. Presenta dos grandes estadios:

o Estadio 1 En este estadio, conocido como sueño lento porque las ondas cerebrales son muy lentas., el sueño es calmado y progresivamente se va haciendo más profundo, la respiración es regular y los ojos están inmóviles bajo los párpados. Puede durar entre 90 y 100 minutos en los adultos y unos 50 minutos en los niños/as pequeños/as, y supone el 80% del sueño total. El sueño lento presenta, en todos los sujetos y con leves diferencias, cuatro fases, que vienen determinadas cada una de ellas por unas características específicas: 

Fase 1: adormecimiento. Se caracteriza por la relajación muscular, respiración y pulsaciones lentas. El sueño es ligero, se pierde la consciencia exterior, aunque se puede despertar fácilmente. Esta fase representa de un 5 a un 10% del sueño lento.



Fase 2: sueño ligero. Es más profundo que el de la fase anterior y supone un menor nivel de consciencia. Se reacciona menos a los estímulos, pero todavía es posible despertar con facilidad. Supone un 50% del sueño lento.



Fase 3: Sueño profundo. Las funciones corporales se ralentizan, los músculos se relajan, bajan la temperatura y la presión sanguínea. Se está muy ausente y sólo se despierta con un estímulo fuerte. El sueño profundo representa un 10% del sueño lento.

11

 

Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Fase 4: Sueño profundo e inconsciencia total. Durante está fase la glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, aumenta la producción de la hormona del crecimiento, que tiene un papel importante en la revitalización de los tejidos. Es difícil despertarse y supone el 10% del sueño lento.

o Estadio 2 Durante este estadio, denominado sueño REM o sueño agitado, la respiración y el pulso son irregulares, el ritmo cardíaco acelerado, los ojos se mueven bajo los párpados que a menudo se entreabren, pueden darse contracciones en los dedos, expresiones en la cara y gemidos, así como la pérdida del tono muscular. Es el período del sueño en el que se suele soñar y recordar los sueños, que en esta fase son muy ricos. También es cuando se producen las pesadillas, los terrores nocturnos y otras alteraciones del sueño, Suele tener una duración de 15 a 20 minutos, suponiendo el 20 o el 25% del sueño total. A lo largo de la noche, se pasa por los dos estadios con sus correspondientes fases: sueño lento (con las fases 1, 2, 3 y 4), sueño rápido y vuelta a comenzar todo el ciclo. El cerebro es el que determina al acabar cada ciclo, si se ha dormido suficientemente o si se necesita un nuevo ciclo de sueño.

Despertar

12

El despertar espontáneo se produce cuando el cerebro ya está repuesto y dispuesto a emprenderla actividad de vigilia.

1

ctividad

Técnico Superior en Educación Infantil

El despertar consiste en la recuperación del estado de vigilia y de las constantes que le son características.

a

Elabora un esquema gráfico donde se puede observar el ciclo del sueño y el porcentaje que cada estadio y fases de los mismos representan del total del sueño de una persona a lo largo de una noche.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Ritmos y necesidades de sueño Mientras hay vigilia (estamos despiertos) consumimos energía, se produce sensación de cansancio y fatiga (los músculos y los centros nerviosos se saturan de actividad sin tiempo de descanso, y hay falta de nutrientes en la sangre, al estar consumiendo constantemente sin descansar). La alimentación y la eliminación de toxinas, tras el descanso y la siesta, restablecen la situación y volvemos a tener energía disponible para continuar con cualquier actividad.

Fig. 2: Entre actividad y descanso debe existir un equilibrio para evitar el agotamiento del organismo

El trabajo, las tareas escolares, el esfuerzo... requieren atención y, por tanto, consumo de energía. Y esto será posible si tenemos dosis equilibradas de gasto – reposición de energía (gastar y descansar para, luego, reponerse).

El/la educador/a infantil debe, por tanto, establecer una sucesión equilibrada de actividad y descanso, combinándolas adecuadamente, dentro del horario escolar. A medida que el niño/a madura, evolucionan también las necesidades de actividad/descanso. Los periodos de vigilia van siendo mayores, y se va implantando el ritmo nocturno de 8 horas de descanso, en general. Seguramente en alguna ocasión has oído a un niño/a hacer este comentario durante una conversación: “¿Qué tal tu hermano? ¿Te gusta? -No-. ¿Y eso? -Porque está siempre dormido-”. Esta contestación suele darla un niño/a que, después de nueve meses esperando por su nuevo/a hermano/a siente frustración puesto que se había imaginado que a la llegada de éste compartirían risas y juegos de inmediato.

Fig. 3: El recién nacido necesita dedicar muchas horas al sueño.

¿Cuál es el ritmo de sueño infantil, según la edad? 

Recién nacido: necesita unas 20 horas de sueño seguido, más tarde duerme por sesiones, cuatro o cinco veces al día, permaneciendo en vigilia por espacio de dos horas y empezando a dormir por la noche de un tirón.

13



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



 Nueve meses: Con esta edad, el niño/a duerme en tres tandas, unas nueve horas

por la noche y dos grandes siestas, una por la mañana y otra por la tarde.  Dieciocho meses: el niño/a duerme en dos momentos del día: la noche y la siesta.  Dos a 5 años: duerme doce horas aproximadamente, más una siesta. En general, no

2

ctividad

se da cuenta de que necesita dormir o que está cansado, y por el contrario, estará atento a todo lo que sucede a su alrededor. Va ampliando su periodo de vigilia, y con 6 años, duerme unas once horas por la noche.

Técnico Superior en Educación Infantil

a

14

Realiza la siguiente investigación: En tu entorno conocerás a diversos padres que tienen hijos/as de diferentes edades entre 0 y 6 años o, a padres que tienen hijos que ya han superado esos años. Entrevístalos y averigua los hábitos de dormir de los niños/as, cuántas horas dedican a dormir y cuál es la actitud de los padres en cuanto a respetar horarios de sueño, dejar a los niños/as sean quienes demanden el momento de sueño…

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

La hora de dormir y de despertar Niños cortos de sueño

Fuente: www.eldiariomontanes.es (Fecha: 29.09.07)

Para conseguir que el niño vaya progresivamente adquiriendo los hábitos más adecuados en relación con el dormir, el despertar y el descanso, en sentido amplio, es necesario tanto desde el entorno educativo (escuela), como desde el entorno familiar (padres), plantear actividades relacionadas con la proporción del tiempo y el control de los horarios dedicados al sueño y al descanso, para que el niño se vaya acostumbrando a respetar las normas y las costumbres en el entorno en el que vive. En los niños/as pequeños/as (0-3 años) debemos establecer ritmos adecuados de actividad y descanso, atendiendo a sus necesidades y demandas.

15



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



El proceso debe iniciarse tratando de respetar esas necesidades y ritmos del niño/a y también sus ritos al acostarse, para luego establecer unos tiempos más o menos comunes que afecten a todo el grupo. Además, debe cuidarse el ambiente y las condiciones para el sueño (afecto, silencio, tranquilidad, luz tenue, temperatura adecuada...) ¿Recuerdas aquel oso de peluche que te llevabas contigo a todas partes cuando eras pequeño/a? Para el/la niño/a es importante la utilización de objetos familiares (chupete, osito, muñeca...). Esto no significa que no se esté adquiriendo el hábito correctamente; no debemos forzar a que lo abandone ya que con el tiempo se irá haciendo autónomo y no necesitará ayudas para dormir solo. Debe procurarse que el niño/a duerma solo con afecto y tranquilidad, favoreciendo la separación del adulto de forma progresiva y natural.

¿Cómo debe plantearse el momento de dormir?

Técnico Superior en Educación Infantil

Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de sueño que les permitan en el futuro llevar una vida saludable, para ello tendremos en cuenta lo siguiente:

16



A través de un horario estable y controlado que se adaptará a las necesidades del niño/a.



Crear un ambiente tranquilo y acogedor (luz, ausencia de ruidos, temperatura ambiente adecuada...).



No realizar actividades estimulantes en los momentos previos al sueño, pueden hacerse actividades más tranquilas.



Es fácil que en la escuela duerma al ver que lo hacen otros/as niños/as, se puede utilizar la escuela como modelo.



Atender a las demandas de cada niño/a, intentando al mismo tiempo, plantear pautas comunes para todo el grupo.



Ponerlo a dormir después de la hora de la comida.



En casa, por la noche, debe ir a dormir tras el baño y la cena.



No se debe olvidar que el momento de dormir es un momento íntimo, y por tanto, es también el momento de comunicación con el niño/a caricias, canciones, abrazos...) y cuando hay lenguaje es momento de confidencias.

Fig. 4: Una vez que el niño/a está bañado y ha cenado, es buen momento para que duerma.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Las actitudes de los niños/as al ir a dormir son muy variadas, según la edad y circunstancias. Así podemos encontrarnos con las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO SUEÑO SE SEGÚN LA EDAD Edad

Descripción

Dos años

Tienen un sueño superficial, exigencias al acostarse, quieren prolongar los juegos, etc.

Tres años

Necesitan un ritual para acostarse, duerme mucho y despierta con lentitud.

Cuatro años

Piden cuentos, canciones, juegos; necesitan tener objetos para llevarse a la cama.

Cinco años

Es el tiempo de las pesadillas y alarga cuanto puede el tiempo de irse a la cama.

Seis años

Despierta temprano, al levantarse ya es capaz de vestirse solo.

Tabla. 1: Descripción de las características del sueño en función de la edad del niño.

De la misma manera que no todos los/as niños/as duermen lo mismo ni de la misma forma, tampoco despiertan igual; hay tantos modos de despertar como niños/as (lentos, rápidos, alegres, con llanto, etc). La conducta del niño/a en relación con el descanso debe regularizarse poco a poco, adaptándose en los primeros momentos de este, a las condiciones ambientales y a su maduración (sistema nervioso, cognitvo, motriz, afectivo...). Progresivamente el tiempo dedicado al sueño irá disminuyendo (20 horas de recién nacido, 14 horas con un año y 11 horas con 5 ó 6 años). La actitud del educador/a vuelve a ser importante a la hora de despertar del sueño. Nuestra labor será reconocer estas formas e ir favoreciendo la incorporación a la actividad, no pasar de forma brusca del descanso a la actividad, dar las condiciones progresivas para despertar, como son: más luz, ruido progresivo, caricias, incorporación de alguna actividad, etc. Todo ello encaminado a que el paso hacia la vigilia sea tranquilo, con tiempo, siempre que sea posible, y haciéndolo de manera natural.

Fig. 5: El recién nacido despierta cuando tiene sensación de estar mojado, o por hambre.

17



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Dificultades a la hora de dormir Algunas de las dificultades de las que aparecen en el niño/a en relación con el sueño o la hora de dormir dependen con frecuencia, y sobre todo hasta que el niño/a se vaya acostumbrando al entorno de la escuela, de las diferencias entre el ambiente de la casa y el de la escuela, como por ejemplo: la luz, el ruido, el lugar donde se les pone a dormir, el horario, etc. Es importante disponer de unas condiciones favorables para el sueño aplicables a todos/as los/as niños/as y no sólo para aquellos que puedan tener dificultades a la hora de dormir.

Fig. 6: Las condiciones del aula son diferentes a las que el niño/a tiene en su casa.

Técnico Superior en Educación Infantil

¿Cuáles son estas condiciones? Están relacionadas con el cuidado de los estímulos externos y con la creación de un clima adecuado y de tranquilidad:

18



Se debe mantener una intensidad de luz baja, pero sin dejar la habitación totalmente a oscuras y se debe bajar el nivel de ruidos.



Hay que controlar la temperatura de la habitación donde se duerme. En ningún momento se permitirá que haga excesivo calor que dificulte el que puede dormirse de forma cómoda.



Habituar a cada niño/a a dormir en un lugar determinado, y que pueda identificarlo fácilmente.



La habitación debe estar ordenada, y si es posible, no debe tener nada que pueda distraer al niño/a de dormirse.



Se debe mantener, siempre que se pueda, la misma persona junto al niño/a hasta que éste se duerma, para que se sienta tranquilo y seguro.



En el caso de los bebes, teniendo en cuenta que todavía duermen por las mañanas, es aconsejable situar las cunas lejos de las zonas o de las aulas donde haya actividad o bien en una habitación más aislada.

¿Cuáles son las causas por las que el/la niño no quiere dormir? Enumeramos alguna a continuación:  Generalmente no quiere abandonar la actividad que está desarrollando.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

 A partir de los dos años es el momento en que aparecen los miedos, por lo que al-

gunos/as niños/as sienten temor a dormirse.  Hay niños/as que tienen miedo a la oscuridad, y el hecho de ponerles en la habita-

ción, aunque sea con luz tenue, ya les produce cierto grado de angustia que les impide conciliar el sueño.  Cuando el niño/a ya toma conciencia de que irse a la cama representa para él/ella

una separación del entorno y de la familia que le rodea, es normal que se resista separase de él, a menos que tenga mucho sueño.

Factores para que el niño/a duerma más fácilmente El niño/a cuando es pequeño/a necesita pasar cierto tiempo con el grupo familiar, especialmente si durante el día está en la escuela o en casa con una persona que le cuida, ajena a sus padres. Es normal que cuando vea a sus padres desee estar y jugar con ellos. Con frecuencia las familias tienen una actitud rígida y exigen que sus hijos/as se vayan a dormir temprano, mientras que lo que ellos desean es participar de la vida familiar. Para facilitar este proceso es bueno fijar una hora razonable para que el niño/a se vaya a la cama. Es frecuente que los/as niños/as adquieran ciertos hábitos que deben ser respetados y tenidos en cuenta a la hora de irse a dormir, “ritual de ir a la cama”, esto les hará sentirse más tranquilos y seguros y les ayudará a conciliar al sueño. En cualquier caso, no se debe permitir que se alargue el tiempo previo de irse a dormir y, una vez en la cama:

Puede estar, al principio, al-

Puede llevarse a la cama uno

guien con ellos que les hable y

o varios objetos familiares o

les tranquilice y que más tarde

preferidos, pues les aporta esa

les cuente un cuento o les

tranquilidad necesaria para

cante una canción.

dormirse.

¿Cuál debe ser la actitud del educador/a y de la familia? 

Debe mantener una actitud de serenidad: No se trata de plantear la hora de dormir como un conflicto de voluntades entre el adulto y el/la niño/a. Las actitudes intole-

19



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



rantes no contribuyen a crear un clima adecuado de tranquilidad que es necesario para dormir. 

Es importante hablarle al niño/a, acariciarle y tratar de mantener unos estrechos lazos afectivos para que se sienta seguro y tranquilo.



Es conveniente solucionar el problema donde se produce.

Ejemplo Si un niño/a no quiere dormir ni en la cuna, ni en la colchoneta, habrá que intentar que poco a poco vaya colaborando hasta que sea capaz de aceptar el lugar destinado para dormir.

3

ctividad

Por lo tanto, no es aconsejable sacarle de la cuna o de la colchoneta pues esto sólo contribuirá a que el niño/a se descentre más y no podamos resolver el conflicto.

Técnico Superior en Educación Infantil

a

20

Accede al siguiente enlace de Internet: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ En las opciones de búsqueda selecciona “Videos” y en el buscador escribe “Centro infantil: mobiliario y materiales” y, después de visualizar este documento realiza la misma operación escribiendo esta vez: ≈Centro infantil: espacio para niños de 0 a 3 años∆. Resume los aspectos que se hayan descrito en los documentos en relación a la distribución del mobiliario, materiales y del espacio del aula, en una escuela infantil para que el descanso de los niños/as se realice de forma adecuada.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Alteraciones del sueño

Fuente: www.valenciahui.com (Fecha: 27-01-2008)

Los problemas asociados al sueño en la infancia son muy comunes y se deben a varias causas: dificultad de conciliar el sueño o de irse a la cama, para lo que ya hemos abordado las pautas de intervención en el capítulo anterior de esta unidad, y/o alteraciones del sueño, como pueden ser los terrores nocturnos, sonambulismo… Este tipo de alteraciones se producen cuando el niño/a se despierta por la noche, después de haberse dormido. Los niños/as con alteraciones de tipo emocional, los fácilmente impresionables, los demasiado tranquilos, los que no se cansan lo suficiente durante el día y los niños/as muy activos y que siempre están excitados, son los más propensos a despertarse por la noche, tras haberse dormido. Muchas de las dificultades que tienen los niños/as se deben a

Fig. 7: Es frecuente que los niños/as tengan dificultad para conciliar el sueño.

21



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



la adaptación que el proceso evolutivo conlleva (dentición, momentos emocionalmente intensos, hambre, pañal sucio, exceso o falta de cansancio, etc.); otras dificultades se deben a las características específicas de cada niño/a. ¿Qué habrá que tenerse en cuenta para prevenir este tipo de alteraciones? Los adultos deben empezar por establecer un control de las circunstancias que rodean el sueño infantil: 

En casa: •

Evitar, al final de la jornada, cualquier tipo de excitación y preparar una transición suave desde la actividad al sueño.



Mantener un horario constante para irse a la cama (tanto por la noche como para la siesta).



Seguir todos los días la misma rutina, que puede ser: ordenar la habitación con la colaboración del adulto, bañarse, cenar y realizar una actividad tranquila antes de irse a dormir.



Evitar que la habitación para dormir sea la misma que la de los padres; la habitación ha de ser independiente y debemos procurar que en ésta no haya nada que pueda distraerle.



Establecer algún ritual (contar un cuento, cantar una canción, etc).

Técnico Superior en Educación Infantil

En todo caso, los padres deben tener en cuenta que lo que hagan para atender a su hijo/a cuando se despierta por la noche, probablemente tengan que repetirlo durante años. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas consideraciones para elegir la pauta que se considere más adecuada, entre las siguientes:

22

1. Levantarse, coger al niño/a y meterlo en su propia cama. 2. Levantarse, coger al niño/a y acunarlo en brazos. 3. Levantarse y mecer al niño/a en su cuna. 4. Levantarse e ir a hablar al niño/a. Fig. 8: La voz tranquilizadora de su padre puede ayudar a conciliar el sueño de un niño/a.

5. Hablar al niño/a desde el propio dormitorio hasta que se tranquilice.

Unidad

4



El Sueño y Descanso Infantil

En la escuela: La principal dificultad se presenta al intentar adaptar el ritmo particular del sueño y horario de cada niño/a al ritmo del sueño de todo el colectivo de la misma. Como ya se ha dicho, el establecimiento de ciertos rituales para iniciar la transición al sueño también es un buen recurso para emplear a la hora de la siesta en la escuela infantil. De este modo, tras la comida, cada niño/a debería: •

Lavarse los dientes y las manos.



Preparar las colchonetas.



Buscar su juguete para dormir.

Pero, aún cuando tomando las medidas adecuadas para favorecer la conciliación del sueño, el niño/a sufre algún trastorno relacionado con el sueño ¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes? Las alteraciones que con más frecuencia se dan en los niños/as son el insomnio y las parasomnias.

El insomnio En la edad infantil la alteración más frecuente relacionada con el sueño es el insomnio. Éste se refiere a las dificultades para irse a dormir o a la tendencia a desvelarse varias veces durante la noche, es una alteración de sueño en cantidad o calidad. Hay un gran número de niños/as de edad inferior a 5 años que presentan alteraciones en este sentido. A partir del segundo mes de vida, el despertarse con frecuencia puede constituir una alteración. Existen dos causas fundamentales: los malos hábitos a la hora de irse a dormir y los problemas psicológicos debidos a acontecimientos como el cambio de casa o el nacimiento de un hermano/a.

Parasomnias Son fenómenos anómalos que se producen en el inicio, durante o en el umbral del sueño y el despertar, que lo pueden interrumpir o no, pero que se centran en la alteración y no en su efecto sobre el hecho de dormir o despertarse.

23



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



o Pesadillas Junto con los terrores nocturnos, son las parasomnias más frecuentes en la infancia, se estima que alrededor del 25% de los/as niños/as sufren pesadillas. Son sueños angustiosos que despiertan al niño/a, el cual se muestra asustado/a pero orientado/a ya que cuando acuden los padres a tranquilizarlo es capaz de hacer un relato coherente de la pesadilla. Las pesadillas se producen en el sueño REM, sobre todo en la segunda mitad de la noche. Suelen aparecer a partir de los dos o tres años de edad. Generalmente están relacionadas con fenómenos que provocan inquietud en el/la niño/a, duran unas semanas y disminuyen a medida que aminora o desaparece el fenómeno causante de la ansiedad.

o Terrores nocturnos Es fácil confundir los terrores nocturnos y las pesadillas, pero las diferencias entre ambos trastornos son significativas:  Los terrores nocturnos se caracterizan por gritos, movimientos bruscos, sudoración

y taquicardia. En la mayoría de los casos el niño/a se incorpora y, aunque tenga los ojos abiertos, no se encuentra realmente despierto. Al cabo de unos instantes se duerme con tranquilidad y al despertar no lo recuerda.  Se producen en el sueño no REM, generalmente en el primer tercio de la noche.

Técnico Superior en Educación Infantil

Cerca del 3% de los/as niños/as lo sufren, soliendo aparecer en torno a los dos o tres años de edad y cesando de modo espontáneo.

24

o Sonambulismo Son episodios repetidos de una secuencia de conductas complejas que hacen que la persona se levante de la cama y camine, sin que tenga conocimiento de lo que le está ocurriendo. Estos episodios se producen en las fases 3 y 4 del sueño lento, de manera que el sujeto está profundamente dormido. Los episodios pueden durar desde segundos a 20 minutos; mientras el individuo se desplaza, tiene la cara pálida, la mirada fija y la motricidad es mala, aunque puede sortear algún objeto. Puede hablar, aunque la articulación es mala, tiene carácter de conversación y no tiene una línea lógica. Si el niño/a se despertase, estaría totalmente desorientado.

Fig. 9: No es recomendable despertar a una persona sonámbula.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Se desconoce la causa de estos episodios, aunque es frecuente en familias con antecedentes. Pueden aparecer, normalmente, cuando en niño/a está cansado físicamente, por medicación o por estrés y, normalmente desaparece en la adolescencia. Respecto a la intervención, sólo se tiene que intentar reconducir al niño/a a la cama, hablándole poco a poco, utilizando frases sencillas. No se le tiene que intentar despertar, dado que está profundamente dormido, y si esto ocurriese se encontraría desorientado/a y no entendería nada de lo que está pasando.

o Hipersomnia Es la tendencia a dormirse a todas horas. Detrás de la hipersomnia infantil suele haber trastornos del sueño que no permiten al niño/a dormir el número de horas necesarias. Por tanto, podemos considerarla el síntoma de un trastorno más que un trastorno en sí. ¿Quién no se ha quedado dormido en mitad de una clase o durante el trayecto de un viaje? Normalmente, todas las personas podemos presentar episodios de somnolencia diurna pasajera que se pueden resolver con estimulación o simplemente yéndose a dormir. El grado patológico viene dado por la interferencia del síntoma con la vida de la persona y por el malestar frente a éste.

o Bruxismo Este trastorno también se conoce con el nombre de rechinar de dientes. El niño/a contrae los maxilares excesivamente, aprieta una mandíbula contra la otra y produce un sonido característico. Por lo general, no le despierta y no tiene consecuencias diurnas, pero a la larga puede generar problemas en los dientes y en las mandíbulas. El bruxismo es un trastorno relativamente frecuente en la infancia ya que lo sufren aproximadamente el 25% de los niño/as. La causa más frecuente son los problemas de oclusión dental, aunque también pueden deberse a alteraciones emocionales.

o Somniloquia Este trastorno consiste en hablar dormido. Es tan habitual como inofensivo, y suele tener una base genética como la mayoría de las parasomnias y suele producirse durante el sueño ligero (fase II).

25



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Por lo general, el niño/a no se despierta, lo más frecuente es que el niño/a diga palabras o frases con poco contenido semántico, relacionadas con los sueños, y que no recuerda al día siguiente. La somniloquia está asociada a estados febriles y es frecuente cuando el niño/a comienza a la escuela.

4

ctividad

Todo este tipo de manifestaciones hacen que los padres se sientan desbordados. Es conveniente que desde la escuela o a través de personas expertas se les aporten una serie de pautas sencillas que les ayuden a solucionar el problema.

Técnico Superior en Educación Infantil

a

26

Continúa tu investigación e infórmate sobre qué actitud adoptaron los padres, a los que has realizado la entrevista, cuando su hijo/a sufrió algún trastorno relacionado con el sueño, o se despertó de forma brusca en el transcurso de una noche. Pregúntales también cuál fue el resultado de esa actitud (se durmió, no quiso dormir solo/a, repitió al día siguiente…)

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Resumen

Conceptos básicos



Actividad: Desde el momento de nacer, e incluso antes, el bebé se mueve y con el movimiento se expresa y se relaciona.



El descanso es el tiempo necesario para reestablecer el equilibrio, reponiendo los nutrientes gastados y permitiendo una distensión muscular y psíquica.



El sueño es un estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, produciéndose una relajación casi completa de los músculos.



La fatiga se produce cuando existe un desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso.

Los principales momentos del sueño son: 

Adormecimiento: Comprende desde que la persona se dispone a dormir hasta que concilia el sueño.



Sueño: El sueño propiamente dicho. •

Fisiología del sueño

Sueño lento (80% del sueño total). -

Fase 1: Adormecimiento.

-

Fase 2: Sueño ligero.

-

Fase 3: Sueño Profundo.

-

Fase 4: Sueño profundo e inconsciencia total.

• 

Sueño REM (20% del sueño total).

Despertar: Consiste en la recuperación del estado de vigilia y de las constantes que le son características. Siendo el modo y el momento de despertar un hábito que se aprende y se adquiere.

27



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil





En los niños de 0 a 3 años deben establecerse unos ritmos adecuados de actividad y descanso, planificando los tiempos que se dedican a cada unos de ellos. Cuando se pone al niño a dormir es importante: crear un ambiente adecuado, horarios controlados para todo el grupo, y hacerlo inmediatamente después de las comidas.

La hora de dormir y de descansar 

El despertar es un hábito que se aprende. No se debe de pasar bruscamente del sueño a la actividad. Lo mejor es que el niño vaya despertándose "poco a poco". El educador debe ser capaz de:

Técnico Superior en Educación Infantil



28

Alteraciones del sueño



Interpretar los ritmos de sueño y descanso del niño.



Intentar que poco a poco aprenda a dormir solo.



Permitirle usar objetos familiares (muñeco, chupete, etc.) para dormir.

Las alteraciones relacionadas con el sueño se producen cuando el niño se despierta por la noche, después de haberse dormido. Muchas de ellas se deben a la adaptación que el proceso evolutivo conlleva (dentición, hambre, pañal sucio, exceso o falta de cansancio, etc.). Los trastornos pueden manifestarse de varias formas: sonambulismo, terrores nocturnos, que les hacen despertar bruscamente, pesadillas…

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

Autoevaluación 1. Señala cuál de los siguientes enunciados es falso: a. El sueño es una necesidad fisiológica básica. b. La fase de sueño lento es reparadora. c. El sueño rápido es la etapa del sueño más profundo.

2. Relaciona cada fase del sueño lento con su descripción adecuada: SUEÑO LENTO Fase a. Fase 1.

b. Fase 2.

c. Fase 3.

Descrip Descripción ción

1. Nivel de consciencia reducido. 2. Ritmo cardíaco lento, respiración lenta y profunda, músculos relajados.

3. La glándula pituitaria segrega en mayor cantidad la hormona del crecimiento.

d. Fase 4.

4. Todas las funciones corporales se ralentizan.

3. La alteración del sueño por la cual se habla dormido/a, se llama: a. Sonambulismo. b. Somniloquia. c. Bruxismo.

4. Completa las siguientes afirmaciones con el número que corresponde: a.

El recién nacido necesita ….. horas de sueño.

b. Un niño/a de un año requiere ….. horas de sueño. c.

Los niños que duermen 11 horas suelen tener ….. años.

29



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil

5. Relaciona los siguientes comportamientos a la hora de dormir con el tramo de edad correspondiente: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS NI OS A LA HORA DE IRSE A DORMIR Edad a. 2 años. b. 3 años.

Comportamiento 1. Se despierta temprano. 2. Antes de acostarse hace que lee para evitar irse a la cama.

c. 4 años.

3. Necesitan un ritual para acostarse. 4. Exigen que se les cuente un cuento o se les

d. 5 años.

cante una canción para dormir.

e. 6 años.

5. Exigencias a la hora de acostarse.

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

Técnico Superior en Educación Infantil

a.

30

El descanso es el tiempo necesario para reestablecer el equilibrio, reponiendo los nutrientes gastados y permitiendo una distensión muscular y psíquica.

V

F













b.

El sueño lento supone el 25% del sueño total.

c.

Los “terrores nocturnos” aparecen entorno a los 3 años.

d.

Durante la fase de adormecimiento es fácil despertarse.





e.

No es conveniente seguir todos los días la misma rutina a la hora de irse a dormir.







Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

7. Señala, al menos, tres condiciones favorables para el sueño. 8. Indica cuál de las siguientes características no se corresponde con el sueño REM: a. El ritmo cardíaco y la respiración suelen ser regulares. b. El cerebro está muy activo. c. Suele asociarse con los sueños. 9. Los principales momentos del ciclo sueño-vigilia son: a. Conciliación del sueño, serenidad y tranquilidad. b. El adormecimiento, el sueño y el despertar. c. La inactividad reticular, disminución de actividad cerebral y un proceso de frenado. 10. El sueño es un proceso diario, que es necesario para mantener: a. El equilibrio físico, mental, emocional y el bienestar de la persona. b. En equilibrio el aspecto fisiológico, afectivo y cognitivo de la persona. c. El equilibrio el tono muscular, el ritmo cardíaco y la respiración.

31



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Respuestas Actividades 1. Una propuesta de esquema que represente los distintos estadios y fases del sueño, y sus porcentajes en relación a lo que suponen del total del sueño es el siguiente:

Sueño REM 20%

Adormecimiento 10%

Sueño profundo e inconsciencia total 10%

Sueño profundo 10%

Sueño ligero 50%

Sueño lento: Sueño REM:

Técnico Superior en Educación Infantil

2. Los resultados obtenidos a raíz de tu investigación, habrán mostrado información diferente en función de la edad del niño/a y la actitud de los padres. Si hay algún dato que te haya llamado la atención por su correcto o incorrecto planteamiento, no dudes en consultarlo con tu tutor/a.

32

3. Tanto la configuración del espacio como los materiales y su disposición tienen que adecuarse a las necesidades específicas de las diferentes edades, según el planteamiento de los dos reportajes que has visto. 

El mobiliario debe ser calido, confortable, y funcional, ligero, seguro higiénico y con un tamaño adecuado a la estatura de los niños. Debe ser, también, fácil de apilar (por ejemplo, las colchonetas) y no ocupar mucho espacio.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil



La disposición de los materiales tienen que propiciar el acceso así como su utilización autónoma por parte del niño. Tienen que estar distribuidos de forma que marquen las diferentes zonas y para que no haya interferencias entre las actividades que se realizan en los distintos espacios.



La disposición del espacio debe incluir una zona de juegos tranquilos, como lugar de encuentro del grupo, para contar cuentos o escuchar una canción. Este mismo espacio puede aprovecharse para el descanso durante la siesta ya que permite apilar hamacas y/o colchonetas y puede oscurecerse.

Lo más importante es que el conjunto del aula resulte acogedor e invite a la actividad programada, en este canso la de descansar.

4. Los resultados obtenidos a raíz de tu investigación, al igual que en la actividad número dos, habrán mostrado información diferente en función de la edad del niño/a y la actitud de los padres. Si hay algún dato que te haya llamado la atención por su correcto o incorrecto planteamiento, no dudes en consultarlo con tu tutor/a.

33



Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil



Respuestas Autoevaluación 1. La respuesta correcta es la c. 2.

La relación correcta es la siguiente: a. √ 2. b. √ 1. c. √ 4. d. √ 3.

3. La respuesta correcta es la b. 4. Las afirmaciones se completan de la siguiente forma: a. El recién nacido necesita 20 horas de sueño. b. Un niño/a de un año requiere 14 horas de sueño. c. Los niños que duermen 11 horas suelen tener 5-6 años. 5.

La relación correcta es la siguiente: a. √ 5. b. √ 3. c. √ 4. d. √ 2.

Técnico Superior en Educación Infantil

e. √ 1.

34

6. Las respuestas correctas son: a. Verdadero. b. Falso. El sueño lento supone un 80% del sueño total. c. Verdadero. d. Verdadero. e. Falso. Es frecuente que los niños/as realicen un “ritual de ir a la cama”, esto les hará sentirse más tranquilos y seguros y les ayudará a conciliar al sueño.

Unidad

4

El Sueño y Descanso Infantil

7. Entre tus respuestas debes de haber incluido como condiciones favorables para el sueño las siguientes: 

Se debe mantener una intensidad de luz baja, pero sin dejar la habitación totalmente a oscuras y se debe bajar el nivel de ruidos.



Hay que controlar la temperatura de la habitación donde se duerme. En ningún momento se permitirá que haga excesivo calor que dificulte el que puede dormirse de forma cómoda.



Habituar a cada niño/a a dormir en un lugar determinado, y que pueda identificarlo fácilmente.



La habitación debe estar ordenada, y si es posible, no debe tener nada que pueda distraer al niño/a de dormirse.



Se debe mantener, siempre que se pueda, la misma persona junto al niño/a hasta que éste se duerma, para que se sienta tranquilo y seguro.



En el caso de los bebes, teniendo en cuenta que todavía duermen por las mañanas, es aconsejable situar las cunas lejos de las zonas o de las aulas donde haya actividad o bien en una habitación más aislada.

8. La respuesta correcta es la a.

9. La respuesta correcta es la b.

10. La respuesta correcta es la a.

35

Técnico Superior en Educación Infantil