Sueno y Vigilia

Fundamentos biológicos de la conducta Sueño y Vigilia Procesos Psicológicos II Reloj Biológico  Ritmo circadiano 

Views 62 Downloads 0 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos biológicos de la conducta Sueño y Vigilia Procesos Psicológicos II

Reloj Biológico 

Ritmo circadiano 

Circadiano: similar a un día. 

Mediado por estímulos externos o



Temperatura, humedad, actividad física, estímulo social.

Controlado por un reloj interno o

o

o

Autónomo Núcleo en el hipotálamo: modula la secreción de hormonas Influye en el comportamiento

Función de los ritmos circadianos 



Sincronizan la conducta y los estados corporales a los cambios del entorno. Permiten una adaptación diferencial de los animales a fin de compartir los recursos de su entorno: animales diurnos y nocturnos.

Ritmos circadianos 

  

Personas privadas de señales del paso del tiempo tienden a regular sus funciones en ciclos de 24 horas. Baja de temperatura corporal: asociada a sensación de dormir. Si nos acostamos cuando la temperatura del cuerpo es alta se duerme más tiempo. Es relevante la hora de acostarse en relación al tiempo que se dormirá.

Ritmos circadianos 









Es controlado por núcleo supraquiasmático (región inferior del hipotálamo) Los ciclos de luz captados por el ojo inciden directamente sobre el núcleo supraquiasmático. Éste libera neurotransmisores que inciden sobre la formación reticular y el hipotálamo: control de la temperatura, metabolismo, presión sanguínea, niveles hormonales y hambre. Ritmos endógenos: experimentos con monas en gestación muestran una relación entre la formación del NSQ y la aparición de ritmo circadiano en los fetos. En mamíferos la principal señal para el NSQ es la luz (nervio óptico).

Ritmos circadianos 



 

Hormona adrenalina: punto máximo en la mañana. Declina de forma estable hasta la medianoche cuando disminuye drásticamente. Melatonina: aumenta en la noche y disminuye durante el día. El NSQ responde a variaciones estacionales. El reloj biológico continúa funcionando en ausencia de señales externas durante algunos días.

Ritmos ultradianos 



 

Ritmos biológicos cuyo período es más corto que los ritmos circadianos. Momentos de actividad, alimentación, ciclos de sueño, liberación de hormonas. Fluctuaciones del alerta. Permiten una sincronización conductual en los animales sociales.

Ritmos circanuales 







Ritmos anuales en parte dirigidos por factores exógenos. Persistencia de ritmos anuales bajo condiciones constantes. En humanos se observan trastornos de conducta estacionales. Parecen implicar mecanismos distintos de los ciclos circadianos.

Sueño 

Se trata de una compleja combinación de estados, algunos de los cuales suponen percepción conciente.



Mientras dormimos entramos en mundos de conciencia con propiedades distintas de las del mundo de la vigilia.

Estado Hipnagógico 

Estado de relajación de conciencia entre la vigilia y el sueño.



Pérdida del control voluntario de movimientos corporales, disminución de sensibilidad ante estímulos externos y aparecen pensamientos más extravagantes.



Mioclonias.

Niveles y tipos de sueño  1.

2. 3. 4.

5.

Primer nivel, Estadio 1 del sueño lento: poco después de dormirse. Sueño ligero. Ojos se mueven lentamente. Ondas cerebrales 3 a 7 ciclos por segundo (más lentas que antes de dormirse). Respiración irregular y relajación muscular.

Segundo nivel 





Rachas cortas de actividad cerebral (12 a 14 ciclos por segundo): husos del sueño Progresivamente incrementan su amplitud y luego la disminuyen. Complejo K: onda de baja frecuencia y amplitud elevada como respuesta a algún estímulo externo o interno.

Tercer nivel 



Ritmo delta: 0,5 a 2 ciclos por segundo. Reducción progresiva de la actividad cerebral asociada a mayor profundidad del sueño.

Cuarto nivel   

  

Sueño profundo del cual cuesta despertar. Sucesión de ondas lentas de elevada amplitud. Si se despierta en esta etapa hay desorientación, confusión y sobresalto. Se tarda normalmente media hora en alcanzar esta fase. Esta etapa dura de 30 a 40 minutos. Disminuye la actividad cardiaca, respiratoria y desciende la presión sanguínea.

Sucesión del ciclo       

Las cuatro primera fases se denomina sueño de ondas lentas. Después de alcanzar el cuarto nivel se alcanza el sueño REM. Luego se hace el camino inverso desde el sueño REM al primer nivel. Es un patrón regular que se produce en ciclos de 90 minutos durante toda la noche (cuatro o cinco). 50% del tiempo en la etapa 2 del sueño. 20% del tiempo en sueño REM. Niños: 50% del tiempo en sueño REM.

Sueño REM  



 





Breve retorno al estadio 2. Se entra en él 40 a 80 minutos después de dormirse. Movimiento rápido de los ojos (como si se estuviera mirando). Aumenta el ritmo cardiaco y respiratorio. Trazado EEG similar al primer nivel pero resulta difícil despertar. Estado paradójico: señales muy parecidas a la vigilia. Músculos muy relajados: no hay movimientos.

Sueño REM 

   

Tormenta autónoma: Aumenta flujo sanguíneo de cerebro, latido cardiaco irregular, se mueven músculos de cara y dedos, y respiración irregular. Estudiante universitario medio: 2 horas por noche, divididas entre 4 y 6 episodios. Sueña durante el 90% de sueño REM. Duración: más corto al principio de la noche y más largo hacia el final (1 hora última parte del ciclo). 30 - 40 sueños MOR por semana. Pero no los recordamos todos. 2 horas por noche a sueños MOR.

Sueño sin MOR Hay sueños:  Impresiones breves y fragmentarias, menos emocionales y con menor probabilidad de que incluyan imágenes visuales.  Se parecen al proceso normal de pensar en algo durante el día.

Curiosidades... 

     

Sensación visual: Mayoría. Sensación auditiva: ¼. Sensación corporal: 1/5. ¿Color o blanco y negro? Propios protagonistas: 3/4. No aparecemos: 10%. Personajes son familiares, amigos o conocidos: 50%.

  



 

Contenido emocional: ¾. Tinte emocional negativo o mezcla: 60% Contenido emocional de sueños que se repiten tiende a ser negativo. Elemento extraño o poco realista: ¾. Residuos del día. Incorporación de estímulos.

Funciones biológicas y evolutivas del sueño   



Conserva energía. Ayuda a evitar depredadores. Recuperación del cuerpo: restauración del cuerpo (hormona del crecimiento), restauración del encéfalo. Procesamiento de la información: limpia el cerebro de información innecesaria.

Privación de sueño  





Cinco a diez días: manos temblorosas, doble visión, párpados caídos, bajo umbral de dolor. Webb y Bonnet (1979): dificultad en trabajos complejos, que requieren varias operaciones en poco tiempo, aquellos aprendidos recientemente. Soldados israelitas: seguían disparando bien, pero se desconcentraban en otras tareas específicas (no llenaban sus cantimploras). Sensación negativa tras no dormir: parece ligada más a otros factores que a la falta de sueño (tensión que impedía dormir, energía consumida en la tarea realizada)

Privación de sueño 



 

Estudios de privación prolongada (8-9 días): episodios ocasionales de alucinación. Raramente estados psicóticos. Incremento de la irritabilidad, dificultades de concentración y desorientación. Efectos más acusados en la mañana. El EEG se parece al estadio 1 del sueño.

Sueño y ciclo vital  

 

Infancia: recién nacidos duermen 16,3 hrs. A los 6 meses más de la mitad del sueño es nocturno. Niñez: preescolares necesitan cerca de 10 hrs. El cuarto nivel del sueño es más largo que en los adultos. Adolescencia: dificultad para despertar espontáneamente. Asociada a ritmo de vida. Edad adulta: se toma en promedio 5 a 15 minutos para dormirse. Se despierta una vez por noche (5 minutos). Promedio de 7 a 8 hrs.

Sueño y ciclo vital 

 



Crías de mamíferos duermen más que los adultos. Mayores porcentajes de sueño MOR. Los niños pueden pasar directamente de la vigilia al sueño MOR. Sueño de los niños presenta más cambios de estadio y estos duran menos que en los adultos.

Sueño en el anciano  





Menor cantidad de tiempo total de sueño. Declive de los estadios 3 y 4: sólo el 55% en relación a los 20 años. Relacionado con la disminución de las capacidades cognitivas. Mayores dificultades para mantener el sueño.

Funciones del sueño a lo largo de la vida 



Sueño MOR estimularía la maduración del sistema nervioso: en ratas privación se asocia a reducción de la corteza cerebral. Sueño MOR y memoria a largo plazo: importante en la infancia debido a la gran cantidad de aprendizajes.

Perfil de personalidad y sueño 

 1.

2.

Webb y Friel (1971) no encontraron diferencias importantes entre los que dormían poco y los que dormían mucho. Hartmann, Baekeland y Zwilling (1972) encontraron dos personalidades diferentes. Duermen poco: suelen ser enérgicos, extrovertidos, social y personalmente satisfechos, conformistas. Duermen mucho: deprimidos y preocupados, inconformistas, críticos e inseguros. Tendencia al arte y la creatividad.

Sueño y memoria 

   

Experimento de Jenkins y Dallenbach (1924): mejor retención cuando existe un período de sueño entre el aprendizaje y las pruebas de recuerdo. Sueño reduce interferencias. Menor decaimiento de la memoria durante el sueño. El sueño consolida el aprendizaje. Incremento del sueño MOR después del aprendizaje.

Soñar   1. 2. 



Experimentos muestran que todos soñamos. ¿por qué no lo recordamos?: Freud: represión. Crick y Mitchison (1983): para limpiar el cerebro de información innecesaria. ¿cuánto duran los sueños?: parece asociarse su duración al tiempo de sueño REM que el sueño dure. ¿el entorno afecta el contenido del sueño?: parece un porcentaje bajo estar influido por lo que sucede en el mismo momento, pero si lo que ha sucedido durante el día.

¿por qué soñamos?  



Para satisfacer deseos y proteger el sueño. Para tomar decisiones y resolver problemas cotidianos. Para mantener el sueño a pesar de la actividad fisiológica del sueño: se llena con información aquellas partes que por la actividad errática del sueño faltan.

Fármacos y sueño    



Alcohol: deprime el sueño MOR. Antidepresivos: supresión del sueño MOR. Anfetaminas: ausencia de sueño MOR. Somníferos: acostumbramiento y cambios en el patrón de sueño (reducción MOR). Impacto en la conducta vigil.

Disomnias y parasomnias      

Pueden ser un único problema o parte de un cuadro más complejo. Incrementan la vulnerabilidad psicológica. Afectan a una tercera parte de la población (EEUU). Diversos efectos: vida familiar, trabajo, ajuste social. Disomnia: anomalías en la cantidad, calidad y horario de sueño. Parasomnia: conducta anormal o eventos fisiológicos que ocurren en relación con el sueño o las transiciones sueño-vigilia.

Desórdenes del sueño más frecuentes  1.

2. 3. 

1. 2. 3.

Disomnias: Narcolepsia. Insomnio. Apnea del sueño. Parasomnias: Terror nocturno. Pesadillas. Sonambulismo y somniloquia.

Insomnio     

Aprox. 10% de los adultos experimentan dificultad persistente para dormirse o mantenerse dormidos. DSM – IV – TR: persistencia de dificultades por más de un mes. Efectos: irritabilidad, ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse y preocupación por los problemas del sueño. Causas muy diversas. Asociado a personas con altos niveles de excitación emocional como característica de personalidad.

Narcolepsia     

Marcada somnolencia diurna. Aparición repentina de sueño MOR. Alucinaciones hipnagógicas. Parálisis del sueño. Asociada a componente genético.

Apnea del sueño 





Trastorno relacionado con la respiración durante el dormir. Se experimentan breves interrupciones respiratorias durante el sueño que afectan la calidad del sueño. Personas con sobrepeso y ancianos.

Parasomnias 



 

Pesadillas: sueño aterrador, genera gran ansiedad. Se presentan por lo general hacia el final de la noche. Terrores nocturnos: ocurren en las etapas tempranas del sueño, sin recuerdos de algún sueño. Despertar parcial y confuso, activación del sistema autónomo. Sonambulismo: episodios reiterados de conducta motora compleja, sin recuerdos al despertar. Somniloquia: hablar dormido.

Sueño y depresión      

 

Dificultad para dormirse. Despertar temprano. Aguda disminución de los estadios 3 y 4 del sueño. Incremento de los estadio 1 y 2. Acortamiento del tiempo desde el inicio del sueño hasta el primer episodio MOR. Sueño MOR se desplaza al comienzo de la noche. Sueño MOR más vigoroso. Supresión de sueño MOR podría ayudar en la depresión.