UD 04 Educador e Intervencion

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR 4

Views 62 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

MÓDULO El Juego y su Metodología

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autora del Módulo: Covadonga Fernández García

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-692-5855-2 Depósito Legal: AS-5705-2009 Copyright: © 2008. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Sumario general Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

Metodología de la intervención educativa...........................................

7

Evaluación de la actividad lúdica........................................................ 18 Transmisión de valores en el juego ..................................................... 29 Resumen de contenidos ........................................................................ 36 Autoevaluación .................................................................................... 39 Respuestas de actividades ..................................................................... 43 Respuestas de autoevaluación............................................................... 46

3



Módulo: El Juego y su Metodología



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Describir las características de la metodología de intervención educativa basada

en el juego infantil.  Explicar las funciones y actitudes que definen el papel del Educador/a Infantil co-

mo facilitador de la actividad lúdica.  Conocer estrategias para promover el juego infantil en las diferentes edades de los

niños/as.  Utilizar la observación como técnica de recogida de información en la evaluación

de la actividad lúdica.  Valorar la importancia y la necesidad de evaluar la actividad lúdica.  Ser conscientes de los valores sociales que las personas adultas transmitimos a los

Técnico Superior en Educación Infantil

niños/as a la hora de seleccionar los juegos y juguetes.

4

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Conocimientos que deberías adquirir



Preparación de las condiciones necesarias y adecuadas (espacio, tiempo, materiales…) para facilitar la actividad lúdica del niño/a.



Valoración del rol del Educador Infantil como facilitador, orientador, iniciador y guía en el desarrollo de los juegos infantiles.



Enumeración de los objetivos de la evaluación de la actividad lúdica.



Descripción de las características e instrumentos de la observación como técnica de recogida de información. •

Registros de observación.



Entrevistas.



Diarios de clase.



Grabaciones audiovisuales.



Elaboración de registros de observación que permitan recoger información de utilidad en el proceso de evaluación del juego infantil.



Fomento de hábitos de consumo responsable de juguetes en los niños/as y en las familias.



Muestra de una postura crítica y responsable que evite los efectos negativos de la publicidad en la educación de los niños/as.



Propuesta de actividad alternativas al juego bélico y al juego sexista basadas en la cooperación y el juego en equipo.

5



Módulo: El Juego y su Metodología



Introducción

En numerosas ocasiones el juego ha sido interpretado como una actividad espontánea, irrelevante, superficial… a través de las Unidades Didácticas anteriores ya hemos comprobado que esta concepción del juego es errónea. Incluso hemos demostrado precisamente lo contrario: el juego es una actividad necesaria e imprescindible para el desarrollo del niño/a. Por ello, todos los aspectos relacionados con el desarrollo del juego infantil deben cuidarse especialmente y ser el resultado de un proceso de reflexión y planificación realizado por el Educador/a Infantil. El Educador/a Infantil es la persona responsable de preparar y crear el ambiente adecuado para que facilitar el juego del niño/a en el ámbito escolar, por ello, este profesional necesitará conocer todas las pautas que han de guiar su intervención en las actividades lúdicas dirigidas a los más pequeños.

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta Unidad Didáctica profundizaremos en la intervención del Educador/a Infantil en el juego, para ello desarrollaremos las características de la metodología de intervención educativa basada en el juego y el papel que adopta el Educador/a en dicha metodología. A continuación también veremos la importancia que tiene evaluar la actividad lúdica a través de instrumentos adecuados como la observación. El Educador/a Infantil también ha de ser consciente de la transmisión de valores en el momento de la intervención, así como de la influencia que las nuevas tecnologías están ejerciendo en el desarrollo del juego infantil.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Metodología de la Intervención Educativa A lo largo de las Unidades Didácticas anteriores hemos ido profundizando en la importancia del juego en la etapa infantil; el juego facilita el desarrollo del niño/a, le permite adquirir determinadas habilidades y destrezas, es una actividad placentera… El juego infantil es importante y además es necesario, por lo que las personas adultas que se encuentran alrededor del niño/a deben facilitar las condiciones adecuadas que permitan que este tipo de actividades se desarrollen.

Como ya sabes, en la etapa infantil tienen lugar algunos de los aprendizajes y adquisiciones más importantes. Además, ya conoces el gusto de los niños/as por el juego, ya que es una actividad que les proporciona múltiples experiencias divertidas y placenteras. Si combinamos los dos pensamientos anteriores resulta interesante plantear el juego como un método que facilite la intervención educativa.

El juego como metodología educativa Ya hemos indicado que la etapa infantil es un periodo de adquisiciones determinantes, de hecho, en España la Ley General de Educación (1970) fue la primera en reconocer la educación infantil como un nivel educativo. Cualquier intervención educativa, en el nivel que sea, debe considerar las características de las personas a las que va dirigida. Si reflexionas sobre las características de la edad infantil te darás cuenta de que cualquier intervención educativa ha de combinar dos aspectos claves: 

El componente educativo, es decir, la intervención debe facilitar la adquisición de determinados objetivos educativos (habilidades, destrezas, actitudes…).



El componente lúdico, es decir, la intervención debe facilitar el disfrute y el placer del niño/a.

7



Módulo: El Juego y su Metodología



Ambos componentes de la intervención educativa se combinan utilizando el juego como método educativo. El juego como metodología educativa debe respetar las siguientes características: 

Debe proporcionar un ambiente seguro en el que el niño/a pueda adquirir los aprendizajes con tranquilidad y sin presiones. Para ello, es necesario comenzar con actividades muy estructuradas, e ir dejando paso progresivamente a la autonomía y la iniciativa del niño/a.



Debe despertar continuamente la curiosidad y el interés del niño/a, solo de esta forma se conseguirá una actitud positiva hacia el aprendizaje. Por ello, los objetivos planteados deben adaptarse a las características de los niños/as y equilibrar su deseo de superación y sus posibilidades de alcanzarlos.



Debe ser enriquecedor y variado de forma que ofrezca múltiples experiencias y vivencias al niño/a que faciliten su desarrollo y fomenten su creatividad.



Debe ser placentero y divertido, es decir, nunca debemos dejar de lado el componente lúdico. Para ello, se fomentará la libertad, la autonomía y la independencia del niño/a.

Técnico Superior en Educación Infantil

El juego como metodología educativa en la etapa infantil requiere de una planificación adecuada de todas las intervenciones. La planificación de la intervención educativa exige considerar y determinar los aspectos que veremos a continuación.

8

Fig. 1: La metodología basada en el juego ofrece enormes posibilidades.

o Los contenidos de aprendizaje Hemos de tener en cuenta que el juego se debe convertir en un espacio en el que el niño/a pueda adquirir los conocimientos de una forma agradable y segura. A continuación veremos cómo el juego va a facilitar la adquisición de algunos de los aprendizajes más determinantes de la etapa infantil.

Unidad

4



El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

El lenguaje. Desde los primeros meses, los niños/as muestran gusto por los juegos lingüísticos (balbuceos, repetición de sonidos, experimentación con la voz…). Además hemos de tener en cuenta que al niño/a le gusta jugar, y para que el juego se desarrolle de forma adecuada, sobre todo a partir de determinadas etapas (juego simbólico, juego en grupo…) el niño/a necesita comunicarse, por ello, el juego exigirá que el niño/a se esfuerce por desarrollar su lenguaje y adquirir las herramientas comunicativas necesarias. Por lo tanto, el lenguaje es un contenido del currículo infantil, y además un excelente instrumento lúdico. Las personas que rodean al niño/a fomentarán ambas funciones del lenguaje: como recurso comunicativo y como recurso lúdico, facilitando el desarrollo del lenguaje y la adquisición de competencias comunicativas.



La resolución de problemas Una situación muy común para los niños/as pequeños es la de enfrentarse a situaciones nuevas o desconocidas ante las cuales no disponen de las habilidades necesarias para ofrecer una respuesta adecuada. Es decir, las pautas o estrategias de resolución de problemas son contenidos que los niños/as deben adquirir en la etapa infantil. El juego es un recurso a través del cual se pueden plantear situaciones en las que los niños/as tengan que dar respuesta a situaciones conflictivas, manifestar sus opiniones y sentimientos, experimentar con diferentes situaciones y escenarios…



La creatividad Podemos afirmar que los niños/as son creativos por naturaleza, esta afirmación es verdadera solo parcialmente. Es cierto que los niños/as pequeños disponen de mayor facilidad para utilizar el pensamiento divergente, sin embargo, para que esto ocurra es necesario disponer del ambiente y las condiciones necesarias. En muchas ocasiones la creatividad del niño/a fluye libre y naturalmente, pero en muchas otras es necesario que las personas adultas de su alrededor fomenten en el niño/a una actitud divergente, alternativa y variada que ofrezca respuestas adecuadas.

9

1

ctividad



a

Módulo: El Juego y su Metodología



La consideración del juego como método educativo es una idea que se ha ido construyendo a través de las diferentes leyes educativas. A continuación te proponemos que expliques la concepción de juego recogida en los artículos de dos de las leyes educativas más importantes en la actualidad: 

Artículo 9.5. de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990).



Artículo 14. 6. de la Ley Orgánica de Educación (2006).

Técnico Superior en Educación Infantil

o Los recursos didácticos

10

Como ya hemos mencionado anteriormente, el Educador/a Infantil debe preparar las condiciones adecuadas para utilizar el juego en la intervención educativa. Esta tarea implica la preparación del contexto en el que se desarrolla el juego, lo cual supone considerar los siguientes aspectos: 

El espacio es uno de los aspectos que más determinan el desarrollo del juego. A la hora de planificar la intervención educativa debemos preparar el espacio, de forma que éste sea el adecuado a la actividad que se va a desarrollar, además hemos de considerar todas las posibilidades y limitaciones que nos plantea este recurso y tenerlas en cuenta en el desarrollo de la intervención. En la Etapa de Infantil es muy frecuente la organización del espacio en Rincones de Juego, en este caso debemos establecer una organización de los rincones adecuada (como ya vimos en la Unidad Didáctica 3) y proveer a cada uno de los rincones de los recursos y materiales necesarios.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego



Los materiales que se pueden utilizar en el juego son muy variados, y sus características dependerán en gran medida del contexto en el que sean utilizados. En la planificación de la intervención educativa necesitamos determinar con exactitud qué materiales son necesarios, cuántos niños/as van a utilizar estos materiales, qué uso vamos a hacer de ellos… en definitiva, se trata de que los niños/as puedan utilizar libremente dichos materiales y disfruten con las actividades propuestas.



La contextualización espacial y temporal es necesaria para dotar a los contenidos de significado, de forma que los niños/as deseen y puedan incorporarlos a través de la actividad lúdica. En la Etapa Infantil es frecuente aprovechar determinados acontecimientos sociales (fiestas populares, estaciones, celebraciones…) para desarrollar diversidad de actividades que giran entorno a una misma temática.

El papel del Educador/a Infantil en el juego El Educador/a Infantil debe facilitar el juego del niño/a, para ello, debe procurar que las condiciones sean las más adecuadas. En la planificación, desarrollo y evaluación de las intervenciones educativas será determinante el papel que el Educador/a Infantil desempeñe como facilitador del juego. Algunos de los aspectos que el Educador/a Infantil debe tener en cuenta a la hora de planificar y desarrollar la intervención educativa son los siguientes: 

El momento evolutivo de los niños/as, lo cual permitirá obtener información valiosa acerca de los conocimientos que van a ser capaces de adquirir y de las actividades lúdicas que se deben utilizar (juegos propios del momento evolutivo).



Considerar las necesidades e intereses de los niños/as, de forma que, en la medida de lo posible, se ofrezca una respuesta educativa personalizada y adaptada a cada niño/a. Aunque esta tarea resulte ciertamente complicada, es necesario disponer de información sobre cada niño (posibles necesidades educativas o personales, gustos, intereses, necesidades…) que facilite el logro de los objetivos de la intervención educativa.



La presentación y selección de los materiales debe despertar el interés del niño/a, de forma que éste se mantenga motivado y se implique a lo largo de todo el proceso. La variedad, cantidad y adecuación de los materiales a utilizar es uno de los aspectos que van a permitir conseguir despertar el interés del niño/a por la actividad.



La necesidad de observación, experimentación y manipulación de los niños/as, ya que la mayoría de los contenidos de la Etapa Infantil son contenidos procedimentales.

11



Módulo: El Juego y su Metodología



Las actividades que permitirán trabajar este tipo de contenidos, exigen de una minuciosa y detallada planificación (secuenciación del aprendizaje, tiempo y espacio, materiales y recursos…). 

El grado de dificultad de las actividades, de forma que se consiga un equilibrio entre la dificultad del conflicto y las posibilidades del niño/a para superarlo. El grado de dificultad de las actividades se puede adaptar introduciendo pequeñas variaciones: facilitar el ensayo-error, aportar orientaciones del Educador/a Infantil, etc.



El uso de mecanismos de refuerzo que facilitarán al niño/a la adquisición de los conocimientos, y que permitirán avanzar desde un aprendizaje dirigido por el Educador/a hacia un aprendizaje dirigido por el propio niño/a. Algunos de los mecanismos de refuerzo utilizados con los niños/as de la Etapa Infantil son los refuerzos verbales, las actividades de grupo, el acompañamiento y orientación a lo largo de las actividades, etc. La actitud del Educador/a Infantil debe adecuarse al tipo de juego desarrollado. De esta forma, el Educador/a Infantil adoptará distintos papeles: iniciador, seleccionador, observador, orientador, guía…

Funciones y actitudes del Educador/a Infantil

Técnico Superior en Educación Infantil

Como ya hemos indicado, el Educador/a Infantil debe actuar como un facilitador del juego que guíe y oriente la intervención educativa. Este rol del Educador/a Infantil se matiza en una serie de funciones y actitudes:

12



Organizar el contexto en el que se desarrolla la intervención (espacio, recursos, materiales…).



Planificar las actividades a desarrollar (adecuación a los contenidos, consideración de las características de los niños/as, secuenciación de las tareas, recursos necesarios…).



Proveer de los materiales necesarios y cuidar el uso que se hace de ellos (realizar pedidos, limpieza y orden, usos de los juguetes…).



Cuidar de la salud y la seguridad de los niños/as (normas de limpieza e higiene, organización del aula, seguridad de los juguetes…).



Respetar la libertad y la espontaneidad de los niños/as y de las actividades lúdicas, por lo que a la hora de plantear las actividades debe mostrar una actitud de respeto y tolerancia, y nunca una actitud impositiva.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego



Proporcionar una atención personalizada e individualizada a todos los niños/as.



Facilitar el desarrollo integral del niño/a (perspectiva global).



Estimular la integración del niño/a en el grupo y promover hábitos facilitadores del trabajo en grupo (participación activa, comunicación, cooperación…).



Elaborar la documentación necesaria (fichas de actividades, informes de seguimiento…).



Coordinarse con otros profesionales, con las familias y con las entidades correspondientes.



Evaluar y retroalimentar (mejora continua) de la intervención educativa y de la propia acción. Para lo cual, es necesario el uso y manejo de técnicas a instrumentos de la investigación.



Investigar sobre el desarrollo de la propia práctica educativa, estudiar el juego y los juguetes, así como aspectos relacionados con la psicología del desarrollo infantil.



Mostrar respeto por la actividad lúdica en la infancia.



Orientar a las familias sobre la elección y uso del juego y de los juguetes.

Estrategias que fomentan el juego infantil Como ya hemos comentado, el Educador/a Infantil debe ser un facilitador del juego en la intervención educativa, para fomentar el juego infantil el Educador/a Infantil puede utilizar estrategias como las siguientes: 

Preparar el ambiente para que el juego. Los cual conlleva planificar aspectos relacionados con el espacio (el espacio debe estar organizado y ser suficiente para la actividad que se va a desarrollar), el tiempo (alternando el juego libre y espontáneo con el juego dirigido), los materiales (adecuados a la edad, necesidades y número de niños/as) y las normas de juego (explicar a los niños/as lo que está permitido y lo que no está permitido).



Presenciar el juego de los niños/as para proporcionarles confianza y seguridad y facilitar que los niños/as se centren en la actividad que desarrollan. Además de presenciar el juego, el Educador/a Infantil debe observar el desarrollo del juego, de forma que pueda seguir la evolución del niño/a, sus nuevas adquisiciones, las relaciones con sus compañeros/as, con las personas adultas, su comportamiento…

13

Técnico Superior en Educación Infantil



14

Módulo: El Juego y su Metodología





Permitir que los niños/as repitan los juegos y ejerciten determinadas destrezas y habilidades. La repetición permitirá que el niño/a adquiera seguridad y domine el juego, llegando a utilizarlo como una ayuda para resolver conflictos e inquietudes.



Enriquecer el juego de los niños/as introduciendo pequeñas variaciones o modificaciones que lo haga siempre interesante y enriquecedor para el niño/a.



Transmitir a los niños/as los juegos tradicionales que conservan la cultura popular (en las primeras etapas el Educador/a Infantil actuará como iniciador del juego, más adelante, será el propio niño/a el que inicie este tipo de juegos).



Respetar los intereses, necesidades y preferencias individuales de cada niño/a, por lo que nunca se presionará a ningún niño/a a realizar una actividad o utilizar un juguete que no quiera utilizar.



Promover la igualdad y libertad de los niños/as para desarrollar los juegos que quieran con los juguetes Fig. 2. El Educador/a debe respetar la libertad del que quieran utilizar (más adelante profundizaremos niño/a para decidir a en el papel del Educador/a Infantil respecto a los juequé quiere jugar. gos bélicos y sexistas).



Facilitar la resolución de posibles conflictos que pueden surgir durante el juego recordando a los niños/as las normas de juego y fomentando hábitos de negociación, escucha, cooperación…



Fomentar en la familia el interés por el juego infantil. El Educador/a Infantil debe ayudar a las familias a comprender la importancia que tiene el juego infantil como medio de comunicación.

Las estrategias para fomentar el juego infantil deben adaptarse a la edad y características de los destinatarios/as, por ello, a continuación matizamos algunas de estas estrategias para los niños/as de primer y segundo ciclo de la Etapa Infantil.

o Fomentar el juego en los niños/as de 0-3 años En los primeros juegos con el bebé el Educador/a Infantil centrarse en el niño/a, no debemos olvidar que el juego será un excelente punto de partida para estimular el desarrollo afectivo y social del niño/a. En estos momentos, debido a las características de esta edad, el juego se centrará en el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. Este tipo de actividad exige que el Educador/a dedique un tiempo determinado a cada niño/a.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

A medida que el niño/a aumenta sus posibilidades de exploración empezará a interesarse por los objetos de su entorno, por ello, el Educador/a debe facilitarle posturas cómodas y seguras que le permitan observar los objetos y personas cercanas. En el momento en el que el niño/a sea capaz de sujetar los objetos y experimentar con ellos, el Educador/a proveerá al niño/a de los juguetes adecuados (sonajeros, muñecos de tela, móviles de cuna…). Ejemplo En los primeros meses el Educador/a Infantil puede cantar canciones al niño/a en las que le ayude a mover alguna de las partes de su cuerpo, puede colocarle móviles en la cuna que el niño/a pueda observar cuando se encuentra tumbado boca arriba, etc. A partir de los 6 meses el niño/a descubrirá nuevas posibilidades de uso de los objetos (lanzarlos, encajarlos…) por lo que el Educador/a debe ampliar la cantidad y variedad de objetos para jugar. Además en esta etapa el Educador/a deberá seguir dedicando un tiempo a jugar con cada niño (juegos de interacción –canciones, retahílas…-), en estos juegos el niño/a empezará a imitar las acciones del Educador/a, y poco a poco puede empezar a compartir juegos con un grupo pequeños de niños/as (imitan gestos de canciones en corro). Ejemplo El Educador/a puede cantar canciones en las que el niño/a imite gestos como los 5 lobitos con la mano, juegos de aparecer y desaparecer (cucú-tras), empezar a utilizar el correpasillos, etc.

Teniendo en cuenta esta situación es necesario que el Educador/a Infantil siga dedicando un tiempo diario a los juegos de cada niño/a, amplíe los objetos que pueda explorar, proporcione espacios seguros y libres de obstáculos, inicie los juegos de fantasía, etc.

15



Módulo: El Juego y su Metodología



Ejemplo Algunos juegos que pueden desarrollarse en esta etapa son cantar canciones acompañadas de gestos, jugar con tierra y agua o con pasta de modelar, arrastrar cajas… A partir de los 2 años, la adquisición del lenguaje determinará que el niño/a se interese cada vez más por el juego simbólico, además el afianzamiento de la marcha determinará una mayor seguridad en el desarrollo de los juegos motores. En esta etapa, el Educador/a debe fomentar el juego con las palabras (cuentos, adivinanzas, canciones…), el juego simbólico (disfraces, casitas…), el juego motor (rampas, triciclos, aparatos para saltar, colchonetas…), etc. Ejemplo Algunos juegos que se pueden realizar con los niños/as de esta etapa es imitar los sonidos y movimientos de los animales que aparecen en una canción, jugar al Veo-Veo, ensartar cuentas, clasificar chapas, crear figuritas con arcilla, realizar collages con recortes de revistas, etc.

o Fomentar el juego en los niños/as de 3-6 años

Técnico Superior en Educación Infantil

A partir de los 3 años aproximadamente, los niños/as empiezan a jugar con otros niños/as y a compartir el juego; esta adquisición se observa en los juegos colectivos (juegos de puntería, de carreras, de persecución, de ocultación...) en los juegos motores y en el juego simbólico.

16

El afianzamiento de la expresión verbal y la mejora de la coordinación de movimientos da lugar a que les interese oír y contar historias y cuentos fantásticos... al mismo tiempo que disfrutan con los juegos motores que requieren grandes movimientos u otros más precisos para hacer construcciones o para jugar con algunos artificios como imanes, lupas o poleas. El juego simbólico y los juegos de fantasía que realizan son cada vez más complejos y pueden estar dedicados a ellos durante períodos de tiempo más largos. En esta etapa el Educador/a Infantil tratará de organizar el espacio, de proporcionar materiales de acuerdo con las nuevas posibilidades de los niños/as y recordar las normas para jugar, pero ahora también tiene una función diferente como animador del juego.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Habrá de tener en cuenta, en primer lugar, que los niños/as ahora son capaces de tener mayor iniciativa para jugar, que saben muchos juegos y tienen capacidad para organizarse. Por lo tanto el Educador/a debe respetar los intereses de los niños/as y los juegos que desarrollan. Sin embargo, es posible que el Educador/a enriquezca estas situaciones introduciéndose en el juego y participando como uno más, haciendo sugerencias, haciendo propuestas, tratando de que algunos niños/as intervengan en papeles que a veces son monopolizados por otros niños/as, fomentando unas relaciones positivas en el grupo y quitando importancia al hecho de ganar o de perder frente al interés por participar Ejemplo

2

ctividad

Algunas actividades a realizar con los niños/as de Segundo Ciclo pueden ser: contar cuentos fantásticos y luego imitar las acciones de los personajes, hacer construcciones, jugar con lupas e imanes, etc.

a

A continuación te proponemos un listado de acciones y actitudes del Educador/a Infantil con respecto al juego. Debes indicar aquellas que permitan potenciar el juego en la Etapa Infantil. a. Considerar el juego como una actividad a desarrollar en los momentos de descanso. b. Evitar forzar a los niños/as para que jueguen. c. Considerar el juego como una actividad independiente del aprendizaje. d. Ayudar a los niños/as a resolver posibles conflictos que pueden aparecer. e. Introducir modificaciones y variaciones en los juegos para dar respuestas a nuevas necesidades e intereses. f. Evitar que los niños/as repitan los mismos juegos. g. Proporcionar normas claras sobre el desarrollo del juego.

17



Módulo: El Juego y su Metodología



Evaluación de la Actividad Lúdica Ya sabemos que el juego es el medio de intervención más adecuado en la Etapa Infantil. A través del juego los niños/as adquieren las habilidades y aprendizajes más relevantes para su desarrollo. Pero… ¿cómo podemos comprobar que efectivamente el niño/a ha adquirido dichos aprendizajes?, ¿cómo podemos mejorar una intervención si observamos que el niño/a se aburre o pierde el interés?, ¿cómo podemos comprobar que la actividad propuesta es la oportuna y se está desarrollando de la forma adecuada? Ya que el juego es el contexto en el que se ponen de relieve todas las posibilidades y limitaciones de los niños/as, es en este contexto donde mejor vamos a poder comprobar y valorar sus progresos.

Técnico Superior en Educación Infantil

Como ya adelantamos en la presentación de este capítulo, el juego va a ser el marco adecuado en el que realizar la evaluación de la intervención realizada y comprobar si dicha intervención ha permitido alcanzar los objetivos planteados previamente.

18

El concepto de evaluación La evaluación es una parte más de la intervención educativa que permitirá obtener datos relevantes acerca de la adecuación de las actividades desarrolladas, de los progresos de los niños/as, de la calidad de la actuación del Educador/a Infantil, de los aspectos que es necesario mejorar, etc.

La evaluación es la técnica utilizada para conocer la eficacia de la intervención, valorarla y realizar aquellas adaptaciones o modificaciones que permitirían mejorar dicha intervención.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Como ya hemos mencionado anteriormente, una de las tareas del Educador/a Infantil será la de investigar y reflexionar sobre el desarrollo de la propia práctica educativa, de esta forma se podrán replantear aquellos aspectos de la intervención que estén determinando el logro de los objetivos planteados. La evaluación es un aspecto imprescindible en cualquier intervención que permitirá lograr tres objetivos básicos: 

Valorar el grado de adquisición de los objetivos planteados, es decir, valorar el aprendizaje del niño/a e introducir aquellos cambios o mejoras necesarios.



Conocer los progresos de los niños/as en relación a su desarrollo motor, afectivo, social y cognitivo.



Decidir las pautas de intervención que el Educador/a Infantil debe utilizar con cada niño/a.

Para conseguir que la evaluación facilite el logro de los objetivos anteriores es necesario que ésta se configure de acuerdo a las siguientes características: 

La evaluación debe ser continua, es decir, debe realizarse a lo largo de toda la intervención. De esta forma podremos obtener información fiable sobre el desarrollo y el progreso seguido por el niño/a. En relación a este aspecto y al momento concreto en el que se desarrolle la evaluación podemos diferenciar tres tipos de evaluación: inicial (al comienzo de una actividad, intervención, fase de aprendizaje…), procesual (a lo largo de todo el proceso) o final (valoración de los resultados).



La evaluación debe ser global, por lo que debe contemplar todos los aspectos relacionados con la intervención educativa y con el desarrollo del niño/a a través del juego.



La evaluación debe ser sistemática, por lo que debemos seguir un proceso de recogida, análisis e interpretación de la información que nos permita realizar valoraciones pertinentes y de utilidad.



La evaluación debe ser fuente de retroalimentación y mejora de la intervención, es decir, a través de la evaluación se valorarán los objetivos conseguidos, se detectarán posibles dificultades y se propondrán alternativas de mejora.

A la hora de realizar la evaluación de la intervención educativa hemos de reflexionar y valorar los siguientes aspectos:

19





La evolución de los niños (progresos, dificultades, adaptaciones, adquisiciones…).



La planificación de la intervención (adecuación de espacios, distribución temporal, suficiencia de recursos, temporalización de las actividades…).



Las actividades realizadas (total de actividades, participación según el tipo…).



Los materiales utilizados (cantidad, estado actual, uso de los materiales, edades de los usuarios/as…).



La intervención del Educador/a Infantil (funciones realizadas, actitudes mostradas…).



Los profesionales implicados (número, formación, actuaciones, responsabilidades, interacciones).

ctividad

Las características de los destinatarios/as (edad, participación, intereses, necesidades…).

a Técnico Superior en Educación Infantil





3

20

Módulo: El Juego y su Metodología

El Título VI de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo, está dedicado a la evaluación del sistema educativo. Consulta dicho Título y explica el concepto de evaluación que se sostiene en este marco normativo.

La observación de la actividad lúdica Si recuerdas, en el capítulo anterior ya mencionamos que una de las tareas del Educador/a Infantil era la de actuar como observador de las actividades desarrolladas por el niño/a. A través de la técnica de observación vamos a obtener información de gran utilidad que nos permitirá alcanzar los objetivos de la evaluación que veremos más adelante.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

o El concepto de observación Para obtener información que nos permita conocer la realidad en la que se desarrolla el juego utilizaremos como método o técnica de recogida de información la observación.

La observación es una técnica basada en la percepción, en la recogida sistemática y en el registro de información sobre la realidad.

En el caso de la observación del juego, hemos de tener en cuenta que el uso de esta técnica implica profesionalidad y una actitud de reflexión y por parte del Educador/a Infantil, el cual no debe dejar de lado nunca su labor de promover y respetar el juego infantil. La observación, como técnica de recogida de información, viene definida por las siguientes características: 

Esta orientada por una intención o finalidad previamente acotada.



Está dirigida a alcanzar un objetivo



Se centra en un objetivo observable, elegido en función de lo que se pretende alcanzar.



Se realiza con un método adecuado.



Se registra con un instrumento determinado.

o Los tipos de observación La observación es una técnica que puede desarrollarse adoptando diferentes modalidades, por ello, a continuación veremos los distintos tipos de observación que pueden utilizarse.

Según la forma de recogida de información La observación, en función del momento en el que se realiza, puede ser: 

Observación directa, sería la que el Educador/a Infantil utiliza en su práctica diaria. Este tipo de observación se caracteriza por ser una observación muy natural (la realidad no se encuentra manipulada), lo cual no quiere decir que se trate de una práctica improvisada. También se caracteriza por la falta de control y de manipulación sobre las variables y por la dificultad para acotar el objeto de estudio.

21

 

Módulo: El Juego y su Metodología



Observación indirecta, es aquella en la que el Educador/a Infantil utiliza la información recogida previamente en documentos, entrevistas, informes, vídeos… Este tipo de instrumentos proporcionan información de utilidad sobre las características de los niños/as, situaciones observadas, entorno familiar, desarrollo del niño/a, etc.

Según el objeto de estudio La observación, en función del objeto de estudio, puede ser: 

Observación individual, si se centra en un solo aspecto (en este caso, si se centra en un solo niño/a también estaríamos hablando de observación individual).



Observación colectiva, si la observación se centra en un conjunto de aspectos (en este caso, si se centra en un grupo de niños/as también estaríamos hablando de observación colectiva).

Según el momento de observación La observación, en función del momento en el que se realiza, puede ser: 

Observación esporádica, si se realiza en un momento determinado.



Observación longitudinal, si se realiza en distintos momentos a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Este tipo de observación nos permitirá obtener información sobre la evolución y el progreso experimentado por el niño/a lo largo del tiempo.

Según el papel del observador/a

Técnico Superior en Educación Infantil

En función del papel desempeñado por el observador/a, la observación puede ser:

22



Observación participante, en la que el observador/a, en este caso el Educador/a, participa en el juego o actividad mientras observa.



Observación no participante, en la que el observador/a, es decir el Educador/a, realiza la observación desde fuera de la actividad (no interviene en ella).

o El desarrollo de la observación Para que la observación se convierta en una técnica de recogida de información que nos permita evaluar la intervención educativa a través del juego es necesario que esta técnica se desarrolle de una forma sistemática y rigurosa.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

La planificación Antes de desarrollar la observación es imprescindible dedicar un tiempo a planificar adecuadamente el desarrollo de esta técnica. En la etapa de la planificación es necesario seguir una serie de fases: 

Delimitar el objeto y la finalidad de estudio, es decir, qué queremos observar y para qué lo queremos observar. Si tenemos delimitados ambos aspectos evitaremos la recogida de información innecesaria y la pérdida de información útil.



Delimitar el plan de registro y los instrumentos de recogida de información, es decir, debemos delimitar cómo y cuando vamos a llevar a cabo la observación. Dentro de esta fase podemos diferenciar las siguientes tareas: •

Planificar la observación, sobre todo en aquellas situaciones en las que nos interese sistematizar la observación para obtener información sobre la evolución y el progreso seguido por el niño/a.



Delimitar el colectivo al que se va a observar. Como ya sabes, en función de este aspecto, la observación puede ser individual o colectiva.



Concretar los criterios de análisis de la información que dotarán de coherencia al proceso de observación.

La puesta en práctica A la hora de utilizar la técnica de la observación como método para conocer, interpretar y evaluar la realidad que rodea al juego infantil hemos de centrar nuestra atención en una serie de aspectos u objetos de estudio: 

El tipo de juego desarrollado por el niño/a (juego motor, juego simbólico, juego individual, juego colectivo…).



El comportamiento y la actitud del niño/a ante el juego, es decir, observar si se implica en la actividad, si se aburre, si colabora con otros niños/as, si muestra ansiedad, las interacciones, las capacidades que utiliza…



El desarrollo del niño/a, lo cual incluye observar aspectos relacionados con el desarrollo motor (control postural, equilibrio, orientación espacial…), cognitivo (estrategias…), comportamiento social (aceptación de reglas, habilidades de escucha, relaciones sociales…) y del comportamiento afectivo-emocional (alegría, excitación, miedo…).

23



Módulo: El Juego y su Metodología





La intervención del Educador/a, que supone concretar aspectos como el grado de intervención, la participación en el juego, la ayuda proporcionada a los niños/as, el papel que desempeña…



La organización de la actividad (individual/colectiva, establecimiento de reglas, autonomía, exterior/interior, número de participantes…).



El uso que se hace del material disponible, para lo cual valoraremos aspectos como las utilidades que se dan al material, los espacios en los que se utilizan, si luego se devuelven a su lugar de origen, etc.



Las acciones que el niño/a realiza a la hora de jugar (saltar, correr, cantar, bailar…).



El espacio que se utiliza en el juego (disponibilidad, obstáculos, seguridad, limpieza…).



El tiempo disponible (disponibilidad, adaptaciones, concentración del niño/a…).

o Instrumentos de la observación Algunos de los instrumentos de observación más utilizados para recoger información sobre el juego infantil son:

Los registros de observación

Técnico Superior en Educación Infantil

Los registros de observación son instrumentos que se utilizan para indicar la presencia o ausencia de determinados aspectos relacionados con la conducta del niño/a a lo largo del periodo de observación.

24

Este tipo de instrumento evita la pérdida de información, ya que registra la presencia o ausencia de los aspectos indicados en tiempo real. Este instrumento necesita ser preparado previamente al momento de observación, de forma que los aspectos a observar estén claramente delimitados. Estos registros son los instrumentos más usados en Educación Infantil. Deben ser breves y las cuestiones claramente formuladas ya que al ser preguntas de respuesta cerrada se pierde mucha información por lo que es imprescindible ceñir las respuestas a la observación directa y acompañar este instrumento con otros que, como los diarios o un simple apartado de observaciones compensen la falta de información.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Ejemplo REGISTRO DE OBSERVACI‡N TIPO DE OBSERVACI‡N: FECHA:

HORA:

DURACI‡N:

OBSERVADOR/A: OBSERVADO/A:

SI

NO

El niño/a se interesa por los objetos del cesto de los tesoros El niño/a realiza acciones variadas (explorar, coger, chupar…) con los objetos del cesto de los tesoros El niño/a utiliza las dos manos para jugar con los objetos El niño/a muestra preferencia por un determinado tipo de objetos Los objetos del cesto de tesoros son seguros para el niño/a El niño/a utiliza todos los objetos del cesto de tesoros El niño/a muestra interés en el juego con otros niños/as El niño/a permanece interesado en los objetos durante todo el tiempo que dura la actividad El niño/a solicita la ayuda del Educador/a

Todos los instrumentos de observación han de garantizar la fiabilidad (grado de objetividad de la información), validez (se mide lo que se quiere medir) y la precisión (grado en que el instrumento detecta la conducta definida).

25

4

ctividad



a

Módulo: El Juego y su Metodología



Elabora un registro de observación que te permita recoger información sobre el juego de un niño de 4 meses.

Las entrevistas

Técnico Superior en Educación Infantil

Esta técnica se utiliza para obtener evidencias sobre la organización intelectual del niño/as, sobre determinadas ideas sobre el mundo o su situación personal.

26

La observación consiste en registrar cómo el niño/a llegó a la solución y cuál es la naturaleza de la misma. Para ello hay que incitar al niño/a a que indique el proceso que está siguiendo mediante sugerencias.

Los diarios de clase A través de este instrumento se recogen los acontecimientos cotidianos más relevantes en relación con el juego infantil, para ello, al final de la jornada se realizan anotaciones que permitan documentar estos acontecimientos. Este instrumento, utilizado de una forma sistemática y rigurosa, permite una revisión de lo que ha sucedido a lo largo de un periodo de tiempo amplio.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

A la hora de recoger la información del diario de clase es necesario garantizar que aparezcan en el diario todos los niños/as cada cierto tiempo y todas las actividades del grupo. La mejor manera de conseguir esto es incluir en las unidades de programación los aspectos en los que se va a centrar la observación y que deben quedar reflejados en el diario hasta completar una visión evolutiva de los niños/as, del grupo, de las actividades y de las dificultades. Ejemplo EJEMPLO DE DIARIO DE CLASE LUNES MAÑANA 04-06-09 Hoy los niños/as han estado enfermos. Beatriz ha estado aquí controlándoles la fiebre. Paula: 8'35 37'2º - 12'15 36'6º. No le hemos dado antitérmicos y apenas hemos podido jugar, pues no tenía ganas de nada, sólo de dormir. Tampoco se ha terminado los biberones. Juan 12'35 37'8º. Aunque a primera hora de la mañana estaba contento, a media mañana empezó a ponerse pesado y a llorar, sin motivo aparente, ya empezaba a subirle la temperatura. Le he dado un baño y se ha quedado más tranquilo. Se ha dormido enseguida. Jonás 9'10 37'9º - 12:30 37'8º - 14:20 38º. Jonás es el que peor ha estado, a primera hora le di un baño, pero como la fiebre parecía seguir aumentando, a las 2 le di un antitérmico. Ha estado muy llorón y molesto por todo, apenas ha comido, le he dado bastante agua. En la hora de la siesta aprovecho para colocar los juguetes de las cajoneras. MARTES TARDE 05-06-09 Mi compañera me ha contado que hoy por la mañana no han tenido fiebre. Por la tarde hemos estado jugando después de la siesta en la colchoneta. Juan en el rulo, aunque se cae, tengo que sujetarle y además se cansa enseguida (más motivación). Jonás ha estado jugando en la silla porta-bebés, con un muñeco de goma y bastante rato. Con Alicia hemos hecho gimnasia, levantándole la cabeza, cogiéndole los brazos, se reía mucho. Paula ha pasado despierta bastantes ratos entre toma y toma y parecía observar con curiosidad como jugaban los demás. Paula ha dejado en las tomas un poco, pero no la obligo. En cambio Jonás pedía el biberón como un desesperado antes de la hora (Hablar Dr.). A la hora de la siesta, Alicia estaba intrigadísima mirando la pared de su cuna donde el sol hacía reflejar la sombra de los árboles y éstos se movían, ella intentaba tocarla y gritaba a la vez, ha pasado un rato muy divertido.

27



Módulo: El Juego y su Metodología



Las grabaciones audiovisuales Otra técnica de observación que nos permite recoger información sobre la actividad del niño/a es la grabación de audio y/o vídeo. Esta técnica permite recoger datos derivados de la observación directa que se pueden recuperar posteriormente tantas veces como sea necesario, facilitando la cantidad y la calidad de la información recogida. Uno de los inconvenientes que puede presentar esta técnica es la falta de naturalidad de los niños/as si saben que están siendo grabados, aunque este efecto irá disminuyendo a medida que avance el tiempo de grabación.

5

ctividad

Hemos de tener en cuenta que para realizar cualquier tipo de grabación de menores es necesario la autorización de los padres, madres o tutores.

Técnico Superior en Educación Infantil

a

28

La Ley 1/1995, de 27 de Enero, de Protección del Menor regula el Derecho a la Protección de la imagen del Menor. Revisa dicha ley, indica el artículo que se encarga de desarrollar dicho derecho y explica brevemente lo que dice.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Transmisión de Valores en el Juego Con frecuencia, las personas adultas hacemos referencia a la influencia que ejercemos sobre los más pequeños con un comentario muy representativo: ≈Los niños son como esponjas, lo absorben todo∆. Efectivamente, desde los primeros meses de vida nada de lo que rodea al niño/a le pasa inadvertido. Las acciones que realizamos, las palabras que utilizamos para comunicarnos, las actitudes que mostramos en las situaciones cotidianas… todos estos aspectos están influyendo en el niño/a y en su forma de entender y actuar ante el mundo que le rodea. Cuando jugamos con los niños/as a ser mecánicos, cuando vemos la televisión, cuando en su cumpleaños le obsequiamos con una bicicleta o cuando acudimos a un centro comercial para comprar un juguete estamos transmitiendo una serie de valores que determinarán la actitud del niño/a ante el juego y ante la vida.

Las situaciones que mostramos en la presentación de este capítulo determinan que las personas adultas que rodeamos a los niños/as mostremos especial cuidado con los valores que transmitimos cuando: 

Compramos al niño/a un juguete.



Cuando vemos la televisión y la publicidad de los juguetes.



Cuando jugamos a determinados juegos o utilizamos determinados tipos de juguetes.

A continuación profundizaremos en los valores que las personas adultas estamos transmitiendo en estos tres tipos de situaciones, así como en los hábitos que debemos fomentar en los más pequeños.

29



Módulo: El Juego y su Metodología



Consumo responsable de juguetes Todos los niños/as disfrutan del juego y de los juguetes que facilitan y enriquecen la actividad lúdica, no obstante existen situaciones en las que el consumo de juguetes, sea por exceso o por defecto, no es el adecuado. Como futuro Educador/a Infantil debes tener en cuenta que los niños/as deben disponer de los juguetes necesarios y adecuados a su edad, el exceso o el defecto de los mismos podría suponer una importante fuente de desigualdad. Por ello debes fomentar, sobre todo con las familias de los niños/as, hábitos de consumo responsables. El hecho de que los niños/as dispongan de los juguetes necesarios y adecuados trae asociado una serie de beneficios: 

El niño/a percibe las muestras de afecto que provienen de las personas del entorno en forma de juguete.



El niño/a dispone de objetos que siente como suyos y que le serán de ayuda a lo largo de su desarrollo.



Los niños/as pueden desarrollar la creatividad, la inteligencia, la afectividad… y numerosos aspectos relacionados con el desarrollo.

Técnico Superior en Educación Infantil

Evidentemente, la disponibilidad de juguetes es positiva, siempre que sea adecuada. En aquellas situaciones en las que los niños/as disponen de juguetes en exceso podemos identificar los siguientes perjuicios:

30



La elevada cantidad de juguetes, muchas veces inadecuados a la edad y características de los niños/as, puede provocar que el niño/a se aburra (llegará un momento en el que el niño/a no valore las aportaciones de cada juguete).



Los juguetes pueden sustituir o reemplazar la interacción con otras personas (padres, madres, hermanos/as, amigos/as…).



Los juguetes pueden no dar respuesta a las necesidades y gustos del niño/a, sino a las preferencias de las personas que los compran, por lo que no cumplirán la finalidad para la que han sido creados: facilitar la actividad lúdica del niño/a.



El exceso de juguetes y la facilidad para conseguirlos está transmitiendo valores a los niños/as, como por ejemplo, la falta de solidaridad, el egoísmo o la ausencia de esfuerzo.

Por otro lado, la escasez o ausencia de juguetes también puede llevar asociados efectos negativos para el niño/a como los siguientes:

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego



Desigualdad educativa. Ya sabemos que los juguetes son una fuente de desarrollo para los niños/as, por ello, los niños/as que carezcan de ellos estarán en unas condiciones de inferioridad.



Desigualdad social. La disponibilidad de determinado juguete de moda permite a los niños/as incluirse dentro de un determinado grupo social, los niños/as que no disponen de dicho juguete se consideran diferentes.



Desigualdad afectiva. En la mayoría de las ocasiones, regalar un juguete se considera una muestra de afecto, por ello, la ausencia de este tipo de obsequios se considera como una falta de afecto hacia el niño/a.

Después de profundizar en las dos situaciones anteriores te darás cuenta de que lo importante es disponer de juguetes en una cantidad y una calidad adecuada, para ello debemos practicar y fomentar hábitos de consumo responsable como los siguientes: 

La compra de juguetes debe estar guiada por las necesidades y características de los niños/as.



La compra de juguetes debe ser el resultado de un proceso de reflexión y valoración sobre los objetivos que perseguimos, la adecuación del juguete, los juguetes que ya posee el niño/a, etc.



El consumo de juguetes nunca debe ser sustituto de las interacciones personales, ni debe convertirse en la única muestra de afecto.



Debemos considerar los valores que estamos transmitiendo cada vez que compramos y obsequiamos al niño/a con un juguete.



Debemos mostrar especial precaución en aquellas fechas en las que suele concentrase el consumo de juguetes infantiles: cumpleaños, navidades, etc.

Los juguetes en los medios de comunicación En los niños/as, igual que en las personas adultas, la publicidad es una poderosa herramienta que influye en sus gustos e intereses. Si a esto le unimos la dificultad de los niños/as para diferenciar entre la ficción y la realidad, nos encontramos con que el público infantil es un colectivo especialmente vulnerable e indefenso ante el constante bombardeo publicitario. Los medios de comunicación son conscientes de esta situación y elaboran la publicidad de los juguetes infantiles siguiendo pautas como las siguientes:

31



Módulo: El Juego y su Metodología





Falta de realismo (efectos especiales, animación de los objetos, tamaños desproporcionados, hiperestimulación…).



Falta de correspondencia entre el juguete que se anuncia y el juguete que el niño/a tiene en sus manos (muchas veces no dispone de las mismas piezas, no permite el mismo tipo de acciones, varía su tamaño…).



Transmisión de valores sociales que en numerosas ocasiones llevan asociados la discriminación social o de género.



Los medios de comunicación utilizan estrategias muy potentes que los convierten en medios especialmente atractivos para los niños/as. Debemos ser conscientes de este poder y evitar que su fuerza anule la creatividad, el sentido crítico y la autonomía del niño/a.



Exceso de publicidad en el horario infantil, lo cual lleva unido la dificultad del niño/a para desarrollar su propio criterio y definir sus gustos e intereses.

Técnico Superior en Educación Infantil

Al igual que ocurría con el consumo de juguetes, el consumo de publicidad y en general de los medios de comunicación por parte de los niños/as debe ser el adecuado. Por ello, como Educadores/as Infantiles debemos fomentar hábitos que permitan adoptar una postura crítica y responsable ante los medios de comunicación:

32



Controlar el tiempo que los niños/as pasan ante la televisión, así como el tipo de programación y la calidad de la misma.



Evitar que los niños/as accedan a la televisión fuera de la franja horaria infantil.



Fig. 3: El acceso de los niños/as a la televisión debe estar controlado por una persona adulta. Intervenir y mostrarnos críticos ante las actitudes consu-

mistas de los niños/as. 

Acompañar la publicidad de juguetes con comentarios que ayuden a los niños/as a diferenciar entre ficción y realidad, a identificar las ventajas y los inconvenientes…



Fomentar el sentido crítico y hábitos reflexivos en el niño/a.



No olvidar que los gustos y las peticiones de los niños/as influyen, pero la última decisión sobre la compra del juguete la tiene la persona adulta.

6

ctividad

Unidad

4

a

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

La Protección de los Menores ante la Publicidad ha sido desarrollada a través de diferentes normativas como la Declaración de los Derechos del Niño/a y la Constitución Española. Además, entre 1993-2000 se creó una Comisión de Seguimiento de la Publicidad Infantil que fue la encargada de publicar un Código Deontológico sobre la Publicidad Infantil. Consulta dicho Código en el siguiente enlace: www.elchupete.com/codigodeontologico.pdf e indica los principios básicos que se han de tener en cuenta sobre la publicidad infantil.

Los juegos bélicos y los juguetes sexistas A partir de la selección de los juguetes y los juegos estamos transmitiendo y perpetuando determinados valores. A continuación profundizaremos en los valores que transmiten los juegos bélicos y los juegos sexistas.

o Los juegos bélicos Aunque los juegos bélicos resulten bastante atractivos para los más pequeños/as debemos evitar en la medida de lo posible el uso excesivo de este tipo de juguetes y actividades. La principal controversia acerca de este tipo de juguetes se centra en el siguiente dilema: los juegos bélicos son necesarios porque permiten canalizar la agresividad natural de los niños/as o los juegos bélicos deben evitarse porque reproducen determinadas pautas sociales basadas en la agresividad y el enfrentamiento.

33



Módulo: El Juego y su Metodología



Respecto a esta controversia debemos tener en cuenta que los niños/as deben aprender a canalizar su agresividad sin necesidad de recurrir al juego bélico, de esta forma se evitará que cuando el niño/a sustituya la actividad lúdica por otro tipo de actividad traslade la agresividad a las nuevas actividades. Existen otro tipo de juegos (sobre todo las actividades deportivas y al aire libre) que permitirán al niño/a liberar la agresividad o la tensión acumulada. Debemos ofrecer alternativas a los más pequeños/as basadas en el juego cooperativo y en la resolución de los conflictos a través del trabajo en equipo. No obstante, tampoco se trata de prohibir su ejecución o de prohibir el acceso de los niños/as a juguetes que podrían considerarse bélicos, ya que de esta forma es probable que incrementáramos el interés del niño/a por disfrutar de este tipo de actividades. Como ya mencionamos en anteriores capítulos, lo más recomendable es ofrecer juegos y juguetes variados de forma que los diferentes estímulos enriquezcan las posibilidades de experimentación y disfrute del niño/a.

o Los juguetes sexistas Como ya hemos comentado anteriormente, a través del juego los niños/as interiorizan determinadas pautas de comportamiento social. Muchas de estas pautas van a estar relacionadas con los roles que las personas asumimos en función de nuestro sexo. Debemos controlar la orientación sexista subyacente en determinados juegos y juguetes, de forma que se evite cualquier estereotipo o desigualdad entre sexos.

Técnico Superior en Educación Infantil

Al igual que indicamos con los juegos bélicos, los juegos sexistas deben transformarse y convertirse en juegos en los que ambos sexos cooperen y compartan roles y actividades.

34

Otros tipos de juguetes Además de los juguetes bélicos y sexistas, la selección de los siguientes tipos de juguetes también está transmitiendo determinados valores a los niños/as.

o El juguete ecológico En consonancia con la necesidad de inculcar un consumo de juguetes responsable a la que hemos referencia anteriormente, es interesante fomentar el uso de juguetes elaborados con materiales naturales y biodegradables.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Algunos de los materiales que pueden emplearse en la construcción de este tipo de juguetes son la madera, el corcho, el papel, el cartón, las conchas, las hojas de maíz, etc. El uso de este tipo de juguetes permite que el niño/a aprenda a utilizar los recursos del entorno de una forma responsable y respetuosa con la naturaleza.

o El juguete reciclado Otra propuesta interesante es el uso de juguetes elaborados con materiales reutilizados. Incluso es muy interesante estimular al niño/a para que él mismo elabore los juguetes aprovechando piezas de otros juguetes inservibles u objetos de uso cotidiano. Al igual que los juguetes ecológicos, el uso de juguetes reciclados permite inculcar hábitos de respecto y cuidado del medio ambiente.

o El juguete tecnológico La tecnología se ha incorporado al mundo del juguete con la misma fuerza que lo ha hecho en el resto de ámbitos de nuestra vida cotidiana. Muchos juguetes clásicos se han “reinventado” incorporando elementos tecnológicos, y muchos otros juguetes han surgido a partir de la revolución tecnológica. Respecto al uso de juguetes tecnológicos hemos de tener en cuenta siempre las posibilidades y limitaciones del niño/a. Si bien es cierto que cada vez los niños/as tienes mayor facilidad para aprender a utilizar este tipo de juguetes, también hemos de tener en cuenta que su seguridad será lo primero.

En la tarea de selección de juguetes hemos de priorizar los gustos y necesidades de los niños/as, siempre teniendo en cuenta la importancia de ofrecer estímulos variados que enriquezcan sus posibilidades de experimentación y disfru-

35



Módulo: El Juego y su Metodología



Resumen El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

La metodología basada en el juego supone considerar el componente educativo (facilita la adquisición de objetivos educativos) y el componente lúdico (facilita el disfrute y el placer del niño) del juego. 

Esta metodología permitirá trabajar contenidos del aprendizaje: el lenguaje, la resolución de problemas y la creatividad.



Para ello, será necesario proveer los recursos didácticos necesarios: el espacio, los materiales y la contextualización espacio-temporal.

En relación al papel del Educador/a Infantil hemos de destacar que sus funciones y actitudes son las siguientes: organizar el

Metodología de la intervención educativa

contexto, planificar las actividades, proveer los materiales necesario, cuidar de la salud y seguridad del niño/a, respetar la libertad y espontaneidad, proporcionar una atención personalizada e individualizada, facilitar un desarrollo integral, elaborar la documentación necesaria, coordinarse con otros profesionales, evaluar y retroalimentar las intervenciones, investigar,

Técnico Superior en Educación Infantil

mostrar respeto por el juego y orientar a las familias.

36

Algunas de las estrategias para fomentar el juego son: preparar el ambiente adecuado, presenciar el juego de los niños/as, permitir que los niños/as repitan los juegos, enriquecer los juegos, transmitir los juegos tradicionales, respetar los intereses, necesidades y preferencias individuales de los niños/as, promover la igualdad y la libertad, facilitar la resolución de conflictos y fomentar en las familias el interés por el juego.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

La evaluación es la técnica utilizada para conocer la eficacia de la intervención, valorarla y realizar aquellas mejoras o adaptaciones que permitan mejorar dicha intervención. La evaluación de la actividad lúdica tiene como objetivos: 

Valorar el grado de adquisición de los objetivos.



Conocer el progreso en el desarrollo del niño/a.



Decidir las pautas de intervención a utilizar.

La evaluación tiene como características: continua, global, sistemática y fuente de retroalimentación y mejora. A la hora de realizar la evaluación, los aspectos que debemos valorar son: las características de los destinatarios/as, la evolución de los niños/as, la planificación de la intervención, las actividades realizadas, el material utiliza-

La evaluación de la actividad lúdica

do y la intervención del Educador/a Infantil La observación es una técnica basada en la percepción, la recogida sistemática y el registro de información sobre la realidad. La observación puede ser directa o indirecta, individual o colectiva, esporádica o longitudinal y participante o no participante. En el desarrollo de la observación debemos dedicar un tiempo a la fase de planificación, en la que delimitaremos el objeto y la finalidad de la observación y también el plan de muestro y los instrumentos de recogida de la información. La siguiente fase será la puesta en práctica. Algunos de los instrumentos de recogida de información más utilizados para evaluar la actividad lúdica son los registros de observación, las entrevistas, los diarios de clase y las grabaciones audiovisuales.

37



Módulo: El Juego y su Metodología



Fomentar un consumo responsable de juguetes:



Compra de juguetes guiada por las necesidades y características de los niños/as.



Compra que sea el resultado de un proceso de reflexión. Los juguetes no deben sustituir nunca las interacciones personales.



Considerar los valores que estamos transmitiendo cada vez que compramos y obsequiamos al niño/a con un juguete.



Considerar el papel que están ejerciendo los medios de comunicación y fomentar una postura crítica y responsable.



La transmisión de valores en el juego

Considerar el papel que desempeñan los juegos bélicos y sexistas en la transmisión de valores sociales.



Juegos bélicos- proponer actividades alternativas que permitan a los niños/as canalizar la agresividad o la tensión acumulada.



Juegos sexistas- transformarlos y convertirlos en juegos en los que ambos sexos cooperen y compartan roles y actividades.

Fomentar el uso de: Técnico Superior en Educación Infantil



38

Juguetes ecológicos-

elaborados con materiales

naturales y biodegradables. El uso de este tipo de juguetes permite que el niño/a aprenda a utilizar los recursos del entorno de una forma responsable y respetuosa con la naturaleza.



Juguetes reciclados- elaborados con materiales reutilizados. Inculcar hábitos de respecto y cuidado del medio ambiente.



Juguetes tecnológicos- hemos de tener en cuenta siempre las posibilidades y limitaciones del niño/a.



Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Autoevaluación 1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La metodología de intervención educativa basada en el juego debe empezar dejando autonomía y libertad al niño/a, e ir poco a poco proponiendo actividades cada vez más estructuradas.





b. La metodología de intervención educativa basada en el juego debe despertar en el niño/a una actitud positiva hacia el aprendizaje, despertando su curiosidad e interés.





c. La metodología de intervención educativa basada en el juego debe ser divertida y placentera.





2. A la hora de planificar y desarrollar la intervención educativa el Educador/a Infantil debe: a. Disponer de información sobre los gustos e intereses de cada niño/a. b. Utilizar variedad de materiales que sean adecuados y suficientes. c. Evitar el uso de mecanismos de refuerzo. d. Proponer actividades con un alto grado de dificultad. e. Considerar la necesidad de observación, experimentación y manipulación de los niños/as.

39





Módulo: El Juego y su Metodología

3. Algunas de las funciones y actitudes del Educador/a Infantil son: a. Realizar los pedidos de los materiales necesarios. b. Elaborar la documentación necesaria relacionada con el juego. c. Curar a los niños/as cuando están enfermos. d. Orientar a las familias en la elección y uso de los juegos y juguetes. e. Actuar independientemente de otros profesionales, de las familias y de las entidades correspondientes. 4. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La presentación adecuada del juego facilita que el niño/a se pueda centrar en la actividad a desarrollar y tenga confianza y seguridad.





b. El Educador/a Infantil debe evitar que los niños/as repitan los juegos para no permitir que se aburran.





c. El Educador/a Infantil debe participar en la resolución de posibles conflictos que puedan surgir durante el desarrollo del juego.





Técnico Superior en Educación Infantil

5. Relaciona correctamente las características de la evaluación con el aspecto al que hacen referencia:

40

a. Continua

1. Valorar la consecución de los objetivos, detectar posibles dificultades y proponer mejoras.

b. Global

2. Obtener información sobre el progreso y el desarrollo del niño/a.

c. Fuente de retroalimentación y mejora

3. Contemplar todos los aspectos relacionados con el desarrollo del niño/a.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La observación es una técnica improvisada sin intención o finalidad establecida.





b. La observación se centra en un objetivo determinado en función de los objetivos a alcanzar.





c. La observación se registra con un instrumento determinado.





7. Los registros de observación: a. Indican la presencia de determinados aspectos. b. Se preparan a la vez que se realiza la observación. c. Recogen cuestiones breves y claramente delimitadas. d. Indican la ausencia de determinados aspectos. e. Obtienen información completa, por lo que no es necesario añadir otro tipo de instrumentos. 8. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La compra responsable de juguetes debe estar guiada por las peticiones de los niños/as.





b. La compra de juguetes debe ser el resultado de un proceso de reflexión y valoración previo.





c. La compra de juguetes debe ser especialmente cuidadosa y responsable en determinadas fechas de consumo compulsivo (Navidades, cumpleaños, etc.).





41





Módulo: El Juego y su Metodología

9. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. Los niños/as deben aprender a canalizar su agresividad sin necesidad de recurrir al juego bélico.





b. Las actividades deportivas y los juegos al aire libre pueden ser una buena alternativa al juego bélico.





c. Debemos prohibir que el niño/a utilice juguetes o juegos bélicos.





Técnico Superior en Educación Infantil

10. Para inculcar hábitos de consumo responsable y de respeto por el medio ambiente se recomienda fomentar el uso de:

42

a.

Juguetes electrónicos.

b.

Juguetes sexistas.

c.

Juguetes reciclados.

d.

Juguetes bélicos.

e.

Juguetes ecológicos.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Respuestas Actividades 1. Si consultamos los artículos propuestos podemos concluir que el la concepción del juego como metodología educativa es la siguiente: 

Artículo 9.5. de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) En este artículo se indica que la metodología educativa en la Etapa de la Educación Infantil se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza.



Artículo 14. 6. de la Ley Orgánica de Educación (2006). En este artículo se indica que los métodos de trabajo en ambos ciclos de la Etapa de Educación Infantil se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

2. Las acciones y actitudes del Educador/a Infantil que permiten potenciar el uso del juego son: b. Evitar forzar a los niños/as para que jueguen. d. Ayudar a los niños/as a resolver posibles conflictos que pueden aparecer. e. Introducir modificaciones y variaciones en los juegos para dar respuestas a nuevas necesidades e intereses. g. Proporcionar normas claras sobre el desarrollo del juego.

3. Según el Título VI de la Ley Orgánica de Educación la Evaluación del Sistema Educativo tendrá como finalidades: a. Contribuir a mejorar la calidad y la equidad de la educación. b. Orientar las políticas educativas. c. Aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.

43



Módulo: El Juego y su Metodología



d. Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Administraciones educativas. e. Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, así como del cumplimiento de los compromisos educativos contraídos en relación con la demanda de la sociedad española y las metas fijadas en el contexto de la Unión Europea.

4. A continuación te proponemos un ejemplo de registro de observación para recoger información sobre el juego de un bebé de 4 meses. REGISTRO DE OBSERVACI‡N TIPO DE OBSERVACI‡N: FECHA: OBSERVADOR/A:

HORA:

Al niño le suele interesarº

DURACI‡N: OBSERVADO/A:

MUCHO

POCO

NADA

MUCHO

POCO

NADA

MUCHO

POCO

NADA

Los juegos con el Educador/a La observación de objetos y móviles El juego con objetos El juego con su propio cuerpo Cuando el niño juega con el Educador/aº

Técnico Superior en Educación Infantil

Reconoce el momento de jugar y se alegra

44

Le gusta y disfruta de la actividad Participa activamente En el desarrollo del juegoº Le llaman la atención los objetos y móviles Intenta coger los objetos Sigue el movimiento de los objetos Utiliza su cuerpo para jugar Realiza acciones variadas con los objetos

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

5. El Artículo 13 de La Ley 1/1995, del 27 de Enero, de Protección del Menor garantiza el derecho a la protección de la imagen del menor. En dicho Artículo se menciona: 1. La Administración del Principado de Asturias garantizará el pleno respeto al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen de los menores sobre los que se ejercite o vaya a ejercitarse alguna actuación protectora, evitando todo tipo de intromisión ilegítima que afecte a los mismos. 2. A estos efectos, se considera intromisión ilegítima cualquier utilización de su imagen o su identidad en los medios de comunicación, que pudiera implicar un menoscabo de tales derechos o que resultase contrario a sus intereses. 3. La Administración del Principado de Asturias dará cuenta inmediata al Ministerio Fiscal de cuantas actuaciones lesionasen el honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen del menor, sin perjuicio de ejercitar en su nombre cuantas acciones civiles y penales pudieran corresponderle. 6. El Código Deontológico sobre Publicidad Infantil elaborado por la Comisión de Seguimiento de Publicidad Infantil incluye las siguientes directrices: a. Los anunciantes deben tener en cuenta las características del público al que se dirigen (capacidad limitada para evaluar la credibilidad y sensibilidad). b. Reconocer la naturaleza imitativa de los niños/as (cuidado con la violencia). c. Reconocer el valor educativo de la publicidad (información sincera y precisa). d. Utilizar el gran potencial de la publicidad para influir positivamente en el comportamiento de los niños/as. e. Evitar la confusión y el error en el niño (tener en cuenta su gran capacidad imaginativa). f.

Desarrollar la relación entre padres/madres e hijos/as.

45



Módulo: El Juego y su Metodología



Respuestas Autoevaluación 1. Los enunciados propuestos son: a. Falso. La metodología educativa basada en el juego debe empezar proponiendo actividades estructuradas e ir dejando paso progresivamente a la autonomía y al libertad del niño/a. b. Verdadero. c. Verdadero. 2. Las respuestas correctas son: a, b y e. 3. Las respuestas correctas son: a, b y d. 4. Los enunciados propuestos son: a. Verdadero. b. Falso. El Educador/a Infantil debe permitir que los niños/as repitan los juegos, de esta forma ganarán en seguridad y podrán utilizar el juego como un instrumento para resolver conflictos y superar inseguridades. c. Verdadero.

Técnico Superior en Educación Infantil

5. La relación correcta es: a-2, b-3 y c-1.

46

6. Los enunciados propuestos son: a. Falso. La observación es una técnica orientada por una intencionalidad o finalidad previamente definida. b. Verdadero. c. Verdadero.

Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

7. Las respuestas correctas son: a, c y d. 8. Los enunciados propuestos son: a. Falso. La compra responsable de juguetes debe estar guiada por las necesidades de los niños/as. b. Verdadero. c. Verdadero. 9. Los enunciados propuestos son: a. Verdadero. b. Verdadero. c. Falso. Lo más adecuado es ofrecer al niño/a diversidad de juegos y juguetes que supongan una amplia variedad de estímulos y posibilidades de disfrute.

10. Las respuestas correctas son c. y e.

47



Técnico Superior en Educación Infantil

Notas

48

Módulo: El Juego y su Metodología



Unidad

4

El Educador/a y su Intervención en los Momentos de Juego

Notas

49

Técnico Superior en Educación Infantil