UD 02 Familia

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR 2

Views 56 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

2

La Familia

MÓDULO Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autor del Módulo: C. Javier Rubial Peñuelas

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Melania López Fernández Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Conserjería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-692-5852-1 Depósito Legal: AS-5708-2009 Copyright: © 2009. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

2

La Familia

Sumario general

Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

La familia: contexto y características...................................................

7

Maltrato infantil.................................................................................. 36 Resumen de contenidos ........................................................................ 65 Autoevaluación .................................................................................... 69 Respuestas de actividades ..................................................................... 71 Respuestas de autoevaluación............................................................... 72

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Definir y analizar las características generales de la familia.  Describir la evolución de la institución familiar.  Identificar los diferentes tipos de familia.  Diferenciar los diferentes estilos de crianza.  Reconocer las etapas del ciclo vital familiar.  Identificar los diferentes tipos de ayuda a familias a nivel nacional y autonómico.  Interpretar el concepto de maltrato infantil.  Reconocer las causas del por qué se produce el maltrato infantil.  Distinguir los diferentes Tipos de maltrato.  Señalar las diferentes medidas de protección de menores.  Identificar y describir el proceso de intervención en el ámbito escolar ante el

Técnico Superior en Educación Infantil

maltrato.

4

Unidad

2

La Familia

Conocimientos que deberías adquirir

• La familia: concepto y características generales. • La familia como elemento de desarrollo y socialización. • Evolución de la institución familiar. • Tipos de familia y estilos de crianza. • Etapas del ciclo vital familiar. • La intervención familiar a nivel nacional y autonómico. • El maltrato infantil: concepto. • Causas y consecuencias del maltrato infantil. • Tipos de maltrato. • Medidas para la protección de menores. • El proceso de intervención en el ámbito escolar ante situaciones de maltrato.

5



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Introducción

La familia puede ser considerada como el grupo social básico basado en relaciones principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de maduración íntegra del ser humano dentro y fuera del marco familiar. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa". Cuando el ser humano nace se encuentra ya inmerso en la primera agrupación de su vida: la familia. De este modo, podemos considerar que éste es el grupo primario por excelencia, no sólo por su primacía sino también por la importancia de las experiencias que se desarrollarán dentro de él.

Contenidos generales

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta unidad didáctica se analizarán las características principales de familia, además de clasificar los diferentes tipos de familia, estilos de crianza y etapas del ciclo familiar. Se estudiarán también los diferentes tipos de maltrato, sus causas y consecuencias haciendo especial hincapié en las diferentes medidas que tienen las administraciones, tanto a nivel nacional como autonómico, para proteger a los menores.

Unidad

2

La Familia

La familia: contexto y características El grupo familiar constituye el marco principal de desarrollo del ser humano y se erige como el primer elemento socializador de la persona. Las experiencias familiares adquieren una gran significatividad en la vida de todo individuo, determinando su crecimiento tanto afectivo como físico y constituyendo un precedente para el desarrollo posterior de la persona en sociedad. ¿Conoces algunas de las definiciones que se han dado a la familia a lo largo de la historia?

Concepto de familia y características generales En palabras de J. A. Ríos González (Del Río Sadornil y otros, 2003: 29), la definición de familia queda contemplada de la siguiente forma:

“…grupo grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona a través de encuentros perfectivos, contactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivo según las necesidades profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivo en que se encuentren y acordes con el ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge”. La familia, por tanto, no es una entidad estática e inmutable sino que permanece en continuo proceso de transformación: por la maleabilidad de los seres humanos que lo constituyen (siempre inconclusos y en proceso de formación), por los propios mecanismos ininternos y cambiantes que se dan dentro del sistema familiar (las relaciones entre sus miembros, el cambio de estructuras o sistemas de vida) y por las características propias que otros sistemas sociales imponen sobre ella (vinculaciones inevitables con el sistema social, económico, educativo). La familia no es sino una institución que comparte con otros grupos o sistemas la finalidad específica de satisfacer las necesidades del individuo, sistematizando un conjunto de pautas de comportamiento estables.

7



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Pero la realidad actual del grupo familiar y sus funciones está sujeta y es resultado de los cambios o procesos de transformación estructural que sufre. Algunos de los más significativos son los siguientes:  Sustitución Sustitución del modelo de familia extensa por el tipo

de familia nuclear, constituida por los miembros de la pareja y la descendencia directa o dependiente de la misma.  Bajos niveles de fecundidad, que giran en torno a

dos hijos/as por pareja. Fig. 1: La familia.  Prioridad del estado conyugal. Se otorga una mayor importancia, focalizada en

etapas anteriores a los hijos/as, a la relación de pareja, su desarrollo y el equilibrio entre los miembros de la misma en el ejercicio de responsabilidades o en la igualdad de oportunidades.  Desorientación en el ejercicio de la autoridad y en el cumplimiento de la función

socializadora y educadora de los hijos/as.  Aumento de las rupturas matrimoniales: abandonos del hogar, separaciones y di-

vorcios.  Emancipación tardía de la descendencia, descendencia, que no sólo sigue participando en la con-

vivencia del grupo familiar, sino que no despega económicamente por la falta de recursos propios.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Adopción tardía del compromiso matrimonial o de pareja.

8

 Aumento del número de personas que no establecen una relación de pareja estable

y de los hogares unipersonales.  Incremento del número de parejas sin descendencia, tanto por elección propia (es-

terilización voluntaria), como por la existencia de problemas de fertilidad (recurriendo, en su caso, a los nuevos métodos de reproducción asistida).  Mayor número de ancianos dependientes dentro

del núcleo familiar, sin un nivel óptimo de autonomía y, por tanto, necesitados del cuidado y la atención del resto de miembros del grupo.

Fig. 2: Pareja de ancianos.

Unidad

2

La Familia

 Aumento de las uniones prematrimoniales, prematrimoniales, dejando de ser el matrimonio tradicio-

nal la única vía legítima para el comienzo de una vida en pareja, adoptando esta unión distintos niveles de compromiso, distintas formas de oficialidad y diferentes composiciones.  Incorporación de la mujer mujer al mundo laboral, hecho que determina uno de los cam-

bios más significativos en el modelo tradicional de familia. En muchos casos la interrelación existente entre algunos de los procesos citados es muy estrecha y, por tanto, no se puede atribuir a uno u otro la exclusividad del cambio en el sistema. Para finalizar podemos decir que la familia se podría definir como:

“Grupo de dos o más individuos percibidos como interdependientes basados en conexiones sanguíneas, lazos legales u obligaciones verbales explícitas”.

La familia como elemento de desarrollo y socialización La familia es el agente de socialización primario ya que constituye la primera fuente de información para el niño/a acerca de su propia valía, de las normas y roles, y de las expectativas que desde muy pronto se proyectan sobre él. El proceso de socialización se ha considerado desde perspectivas diferentes una variable central para el estudio del desarrollo personal de los sujetos, su identidad de género y las preferencias de roles (Maccoby, 1990). Siguiendo a Bronfrenbrener (1986) podemos afirmar que la persona está incluida en un sistema amplio que la socializa y que le brinda las posibilidades de desarrollo, se trata del "exosistema exosistema", exosistema en él están la familia, los recursos sociales y la educación. Todos ellos constituyen el modo en que una sociedad conduce a su niño/a hacia las metas y las reglas de esa sociedad. El tipo de normas que una familia establece, los recur recursos y procedimientos que utilizan para hacer cumplir dichas normas, junto con el grado de afectividad, comunica comunicación y apoyo entre padres e hijos/as hijos/as constituyen dimensiones fundamentales para el crecimiento personal de los más jóvenes, para su interiorización de valores y las decisiones que toman ante conflictos sociales (Samper, 1999; Pérez Delgado y Mestre, 1999).

9



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



En general diferentes variables familiares se consideran relacionadas con el desarrollo personal del niño/a; variables que se refieren a la estructura familiar, tamaño de la familia, cantidad y calidad de las relaciones entre sus miembros.

La familia tiene un papel protagonista en el desarrollo del individuo.  Primero, es necesaria para la supervivencia física, sobre todo en la etapa infantil

(recordemos que el ser humano es la criatura que tiene una infancia más prolongada).  Segundo, es el contexto en el que se realizan los aprendizajes básicos para

“hacernos” con el mundo y donde se gesta nuestro psiquismo. Se nos trasmiten los valores, pautas culturales, el lenguaje; y aprendemos a valorarnos autoestima- y a relacionarnos con los demás. La familia impone unos roles, unas expectativas o hitos que se deben cumplir, unas atribuciones acerca de lo que podemos y debemos ser. El autoconcepto que acabamos teniendo depende de todas estas interacciones y actividades que vamos desarrollando en la familia.

Técnico Superior en Educación Infantil

A través de los distintos mecanismos de aprendizaje (recompensa-castigo, aprendizaje por modelado e imitación, etc.), los estilos de educación y las relaciones afectivas (apego), la familia moldea el proceso de individuación y socialización de sus elementos.

10

Como contexto de socialización durante muchos años (prácticamente toda la etapa de infantil), la familia es el único y/o principal en el que crece el niño/a, además de que facilita su ingreso en los otros contextos socializadores (decide el momento en que se incorpora a la guardería, posibilita contactos con otras familias, etc.) y selecciona estos otros contextos formativos y/o socializadores en los que se incorpora: a qué tipo de guardería/escuela irá, en qué tipo de barrio va a vivir, qué actividades de ocio y formativas va a desarrollar, etc. Aún cuando la influencia de la familia es determinante en el curso evolutivo del niño/a, no tiene un poder absoluto sobre su desarrollo. Esto es debido a:  Los niños/as vienen al mundo con ciertas características fisiológicas y orgánicas

(temperamento), que van a condicionar de mano la relación o pautas que adopten los cuidadores principales (padres): ritmos de sueño, funcionamiento metabólico, grado de excitabilidad, umbral de estimulación, nivel de actividad en momentos de alerta, etc.

Unidad

2

La Familia

 Los niños/as acceden a otros contextos socializadores: escuela, compañeros, cui-

dadores, etc. que van a influir de forma simultánea a la familia, con más o menos convergencia con ésta.  La familia misma se ve sometida a una serie de factores que determinan su funcio-

namiento como unidad, tanto generales (situación socioeconómica, etc.) como específicos pecíficos (número de personas, nivel educativo de los padres, historia personal de los mismos, dinámica o relaciones entre los cónyuges, familia extensa, etc.). Por otro lado, la familia está en continuo cambio: paso de la familia extensa a la nuclear, o a la inversa, incorporación de la mujer al trabajo, divorcio, etc.

Fig. 3: Diferentes familias.

Surgimiento y evolución de la institución familiar Aunque los orígenes sociales están ciertamente “perdidos en el misterio”, resulta seguro decir que casi en todas partes la formación de instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo largo de la historia humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el principal receptáculo de los intereses creados. La institución familiar ha sufrido un desplazamiento a lo largo del tiempo. El resultado es el reflejo de los movimientos sociales y económicos. La mejor manera de comprender a la familia actual es saber cómo llego a ser lo que es. La familia antes era amplia y tenía dos objetivos: reproducción y producción. La familia ha evolucionado a lo largo de la historia porque es una célula social importante.

11



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



La familia en el origen de las civilizaciones, era un matriarcado; triarcado esto significa que estaba organizada en torno a la madre, que era la única que mantenía los lazos sanguíneos; el padre, podía ser cualquier hombre de la tribu, ya que eso no era lo esencial. El padre era un modelo masculino universal que aportaba a la sociedad, el alimento básico, proteínas animales y grasa y defendía de los ataques externos. Fig. 4: Anciana con bebé en brazos.

Cuando los pueblos se asentaron y vivían del cultivo y del ganado, la productividad personal empezó a tomar valor; por primera vez, el individuo es más importante que la colectividad; como la naturaleza masculina, necesita objetivos claros y tenía que proteger el fruto de su trabajo, la pequeña parcela y/o el rebaño. Dada esta nueva situación se hizo necesario un cambio de modelo familiar.

Técnico Superior en Educación Infantil

La conformación de la familia moderna es un prolongado proceso que se desarrolla con la transición de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial y el auge de la burguesía durante los siglos XVIII y XIX.

12

La familia nuclear, conformada por un matrimonio y sus hijos/as, de constitución voluntaria y fundada en la relación afectiva de los cónyuges, es relativamente nueva en la historia. Conceptos como la igualdad entre los hijos/as, la infancia entendida como una etapa diferente de la vida, el sexo relacionado al amor y no sólo a la procreación, la intimidad de la vida de familia, con una madre, un padre y unos niños/as que se protegen y se quieren, no estaban suficientemente generalizados y comprendidos a comienzos del siglo XIX. Fig. 5: La Familia. Fernando Botero.

Diferentes autores sostienen que el paso desde la familia concebida como un espacio productivo y público hacia la familia constituida como un espacio afectivo y priva privado, do es una conquista moderna.

Unidad

2

La Familia

Durante las últimas décadas del siglo XX la familia se ha visto afectada por las transformaciones que han ocurrido en el mundo, como cualquier otra institución. De hecho, los cambios en el sistema familiar han sido de tal envergadura, que el concepto ya no representa plenamente a la realidad a la que remite. En este sentido, las familias constituyen en la actualidad instituciones que parecen iguales que siempre desde afuera y llevan los mismos nombres, pero por dentro son bastante diferentes.

Tipos de familia La consideración histórica sobre la realidad familiar pone de relieve la dificultad de una definición respecto a lo que es la familia. En toda época histórica ha habido un modelo que predomina, que es aceptado y promovido socialmente, pero que convive con otros modelos, que en cada época también se reconocían como familia, algunas veces en términos negativos o disfuncionales. Por otra parte, los diversos estudios sobre familia adoptan variadas topologías para definirla. Dada esta diversidad, se considerarán dos criterios de clasificación; el tipo de hogar y la composición de la familia en términos de relaciones de parentesco. Una mejor comprensión de la realidad familiar requiere considerarlos en conjunto.

o En función del tipo de hogar La perspectiva del hogar implica considerar a la familia en función del hábitat.

Para el Ministerio de Planificación y Cooperación, el hogar corresponde a aquel grupo constituido por una sola persona o un grupo de personas, con o sin vínculos de parentesco, que hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas (habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación en común). Desde aquí se pueden distinguir tres tipos de hogares:  Hogar unipersonal: unipersonal: el hábitat está constituido por una sola persona, generalmente

un adulto mayor.  Hogar familiar: familiar: el hábitat es compartido por uno o más núcleos familiares. La jefa-

tura del hogar es un fenómeno a considerar cuando se analice este tipo de organizaciones.  Hogar no familiar: el hábitat es compartido por dos o más personas, sin vínculos de

parentesco entre sí.

13



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o En función de la composición de la familia La clasificación desde el punto de vista de la composición de la familia pone de relieve categorías como la parentalidad, la conyugalidad y la consanguinidad:  Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos/as o por uno de

los miembros de la pareja y sus hijos/as.  Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos/as.  Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más

hijos/as.  Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más

hijos/as.  Familia extensa: integrada por una pareja o uno

de sus miembros, con o sin hijos/as, y por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.

Fig. 6: Familia extensa.  Familia extensa simple: integrada por una pareja sin hijos/as y por otros miembros,

parientes o no parientes.  Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más

hijos/as, y por otros parientes.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Familia Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja,

14

con uno o más hijos/as, y por otros parientes.  Familia extensa amplia (o familia compuesta):

integrada por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos/as, y por otros miembros parientes y no parientes.

Fig. 7: Familia extensa amplia.

Unidad

2

La Familia

La importancia de esta tipificación radica en el reconocimiento de la complejidad de la realidad familiar, a la vez que sirva para poner de manifiesto algunas características peculiares a la dinámica familiar.

Funciones básicas de la familia La familia cumple numerosas funciones. Entre ellas, nos parecen especialmente destacables las siguientes:  Satisfacer las necesidades fundamentales del menor por sí misma, o como media-

dora con el apoyo de otras instituciones sanitarias y educativas. Si la familia no ejerce bien esta función, el resto de los servicios sociales suelen tardar en detectar estas carencias y, si las detectan, tienen una capacidad limitada para suplir a la familia.

Ejemplo

En el caso de las necesidades emocionales, la capacidad de respuesta de los sistemas de apoyo social es especialmente limitada, salvo en los casos en que pueda tomarse la medida de adopción. Por eso es fundamental la prevención y el apoyo a las familias de origen.

 Ser fuente de información y transmisión de vava-

lores. La presencia constante de los miembros adultos de la familia, sus instrucciones, conversaciones y conductas permiten a los niños/as adquirir informaciones básicas que les permiten interpretar la realidad física y social, asimilar las creencias básicas de su cultura y modelar su conducta.

Fig. 8: Familia compartiendo un día en el campo.

 La familia debe actuar como grupo de control, de forma que enseñe y obligue a sus

miembros a comportarse de forma socialmente deseable. Continuamente juzga la conducta del niño/a, la premia o la castiga. Estos juicios, castigos y premios se refieren a todo tipo de conductas, incluidas las manifestaciones emocionales.  La familia ofrece modelos de imitación e identificación a los niños/as. Éstos tienen

la oportunidad de conocer la forma concreta de actuar de sus padres u otros fami-

15



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



liares y sin necesidad de experiencias personales directas, sobre multitud de aspectos de la vida.  La familia ayuda y enseña cómo se debe reaccionar y actuar en las situaciones es-

tresantes. Cuando un miembro de la familia tiene una dificultad, toda la familia la comparte con él, le ayuda a buscar respuestas adecuadas, comparte sus emociones, busca ayuda externa, etc. Los propios miembros de la familia están atentos a los indicadores que puedan revelar el sufrimiento o la dificultad de cualquiera de sus miembros, ayudándole a explicitar el problema.  La familia como refugio y lugar de consuelo es el núcleo social que sirve de des-

canso y lugar para recuperarse de esfuerzos, tensiones o problemas que hayan supuesto costos para el individuo. En ella se puede descansar tranquilo porque se sabe que se es aceptado.  La familia es un lugar de participación activa activa del niño/a; en ella participa en las

decisiones que le afectan, se entrena en las relaciones grupales, es ayudado y ayuda, colabora en determinadas tareas, etc.

Técnico Superior en Educación Infantil

La familia es la institución que satisface las necesidades básicas de los niños/as, por sí misma o con ayuda de otras instituciones, les apoya cuando tiene dificultades y le permite descansar, con las espaldas cubiertas, sabiendo que dentro de la familia no tiene ninguna batalla que ganar, porque es el lugar de la aceptación incondicional.

16

Estilos de crianza Efectivamente, un aspecto muy estudiado de la vida familiar en relación con el desarrollo personal, afectivo, social y moral de los hijos/as ha sido el tipo de disciplina y prácticas de crianza empleadas en el hogar. A rasgos generales podemos diferenciar 4 tipos diferen diferentes de padres, según sus prácticas educativas.

Unidad

2

ESTILO ESTILO PATERNO

La Familia

MÉTODOS DE SOLUCIÓN SOLUCIÓN DE PRO PROBLEMAS

LÍMITES

DIMEN DIMENSIONES

Padres autoritarios

Límites sin libertad

Por la fuerza

• Alto exigencia y control. • Bajo comunicación y afecto.

Padres permisivos

Libertad sin límites

Persuasión

• Alto afecto y comunicación. • Baja exigencia y control.

Padres democráticos

Libertad dentro de unos límites

Corresponsabilidad Alto control, afecto, exigenentre pacia, comunicación. dres/hijos/as

Padre negligentes

No límites

No se resuelven

Bajo control, exigencia, comunicación y afecto.

Tabla 1: Tipos diferentes de padres.

A continuación se describen con más detalle cada uno de los estilos de padres.

o Padres autoritarios Altos niveles de control y de exigencia de madurez, pero bajos niveles de comunicación y de afecto explícito.

RASGOS

SUS HIJOS HIJOS/AS SON: SON:

•Dedican mucho esfuerzo en evaluar e influir •Sumisos por miedo o rebeldes, testarudos. en el comportamiento de sus hijos/as respecto a unos patrones rígidos preestablecidos.

•Valoran la obediencia y el principio de autoridad.

•Usan castigos y medidas disciplinarias enérgicas y represoras para controlar la conducta (afirmación de poder, como técnica disciplinaria).

•Pocas habilidades sociales (tímidos, poco espontáneos, bruscos).

•“Estilo atribucional externo”: no se perciben a sí mismos como responsables de sus éxitos o fracasos, sino condicionados por circunstancias ajenas a ellas.

•Baja autoestima.

•Poca comunicación y diálogo: no justifican •Son dependientes del adulto (heteronomía las normas adoptadas (ellos saben lo que le conviene al niño/a).

moral).

•Irritables, vulnerables a las tensiones.

•Estilo muy directivo, sin dar elecciones o •Buscan recompensas a corto plazo. alternativas.

•Bajo nivel de autorregulación y autocontrol comportamental.

Tabla 2: Rasgos de padres autoritarios.

17



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Padres permisivos Bajo nivel de control y de exigencia de madurez, pero alto nivel de comunicación y afecto. RASGOS

SUS SUS HIJOS HIJOS/AS SON: ON:

•Actitud positiva ante el comportamiento del •Tienen bajo nivel de exigencia y motivación. niño/a, por principio: intentan satisfacer todas sus necesidades.

•Castigan poco y no supervisan si se cumplen las normas (tendencia a usar la retirada de afecto).

•Son impulsivos: actúan sin planificar la acción.

•Tienen dificultades en asumir responsabilidades.

•Tendencia a la sobreprotección.

•Inmaduros y alto nivel de autoestima.

•Consultan al niño/a sobre temas familiares.

•Poca tolerancia a la frustración.

•No le exigen responsabilidades ni orden: le •Egocéntricos. permiten autoorganizarse al máximo. •Dificultades para demorar gratificaciones. •No existen normas que estructuren su vida •Conformidad ante la presión de sus iguales. cotidiana.

•Razonan con el niño/a, pero rechazan ejercer control sobre él. Tabla 3: Rasgos de padres permisivos.

o Padres democráticos

Técnico Superior en Educación Infantil

Niveles altos de comunicación y afecto, así como de control y exigencias de madurez. Mantienen un clima de afecto, normas de forma consistente, por plantear al niño/a niveles de exigencia acordes con sus capacidades y por tener en cuenta las opiniones del niño/a en la toma de decisiones.

18

RASGOS

SUS SUS HIJOS HIJOS/AS SON

•Refuerzan el comportamiento del niño/a y evitan •Niveles altos de autocontrol y autoestima. castigo directo (disciplina inductiva). •Persistentes en las tareas que inician. •Sensibles a las necesidades del niño/a y afectuosos. •Con habilidades sociales, empatía. •Son firmes: controlan y exigen, pero siempre en •Con valores morales interiorizados (enfunción de capacidades evolutivas y circunstancias.

•Promueven la autonomía e independencia. •Flexibles: escuchan los argumentos y razones del niño/a, estando abiertos al cambio en función de los mismos.

•Poseen sistemas de normas consistentes y estables. Tabla 4: Rasgos de padres democráticos.

juician los actos no en función de las consecuencias, sino de los propósitos que los inspiran).

•Independientes y autónomos. •Capaces de demorar las gratificaciones.

Unidad

2

La Familia

o Padres Negligentes Bajo nivel de control y de exigencia de madurez; bajo nivel de afecto y poca comunicación. RASGOS

•Escasa implicación en la tarea educativa.

SUS SUS HIJOS HIJOS/AS SON:

•Pobre identidad y baja autoestima.

•Afecto negativo: basado en hostilidad y rechazo. •Baja competencia social. •Escasa sensibilidad a las necesidades del ni- • Impulsividad: no valoran las consecuencias ño/a.

de sus actos.

•Disciplina: nulo control la mayoría de las •Deprivados motivacionalmente (pocos interveces o inconsistencia (se pasa de la indiferencia a un control y supervisión excesiva y violenta).

•Desinterés y dejación de su papel parental.

eses).

•No respeto a las normas o reglas. •Inestabilidad emocional. •Problemas de conducta (tendencia a implicarse en conflictos). Conducta antisocial.

Tabla 5: Rasgos de padres negligentes.

Etapas del ciclo vital familiar El sistema familiar está sometido a cambios; cambios pasa por una serie de fases o etapas, que están determinadas socioculturalmente. Cada etapa está definida por las expectativas que la sociedad mantiene en cuanto a las conductas y actitudes que le son propias a cada miembro de la familia dependiendo de su edad.

Para distinguir las etapas del ciclo familiar suele usarse como criterio la edad del hijo mayor. En el caso de las parejas sin hijos/as, se diferencia a las parejas jóvenes que aún no tiene hijos/as, de las mayores, cuyos hijos/as ya no viven en el hogar. Aunque los miembros familiares mantienen relaciones interdependientes, cada uno tiene una tarea evolutiva propia y el logro de esa tarea personal depende y a la vez contribuye al logro exitoso de las tareas que les son propias a los otros miembros de la familia. En este sentido, el ciclo vital familiar supone una secuencia temporal de continuas reorganizaciones de las relaciones y de los roles que asumen cada uno de los miembros de la familia con respecto a los demás.

19



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



De este modo, se pueden considerar seis etapas en el ciclo ciclo de vida familiar: familiar  Pareja o familia joven sin hijos/as.  Pareja o familia con niños/as pequeños (0-5

años).  Pareja o familia con hijos/as en edad escolar.  Pareja o familia con adolescentes. Fig. 9: Niños/as en edad escolar.

 Emancipación de los hijos/as.  Pareja o familia adulta sin hijos/as en el hogar.

Fig. 10: Adolescentes.

A continuación se indican las características de cada una de las etapas en el ciclo fam famiiliar.

ETAPAS

CARACTERíSTICAS CARACTERíSTICAS

• Acomodación mutua de los cónyuges.

Técnico Superior en Educación Infantil

Pareja o familia joven sin hijos/as

20

• Se ajustan las relaciones con amigos y familia de origen, trazando fronteras entre la pareja como sistema, frente a aquellos.

• Aceptación y apoyo a la pareja por parte de las familias de origen, para lo cual éstas tendrán que llevar a cabo sus propios ajustes y reorganizaciones. Pareja o familia con niños/as pequeños (0-5 años)

• Comienza con el nacimiento del primer hijo/a. • Se complica el sistema: surgen problemas en la organización familiar que deben ir siendo resueltos.

• La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir una nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente.

• Apertura al exterior: la familia, como tal entidad, se enfrenta al sistema social externo, sobre todo cuando el niño/a ingresa en la escuela, tiene amigos, realiza actividades fuera de casa, etc. Tabla 6: Características en cada una de las etapas del ciclo familiar.

(Continúa).

Unidad

2

ETAPAS

La Familia

CARACTERíSTICAS CARACTERíSTICAS

• Se facilita la autonomía de los hijos/as. Pareja o familia con hijos/as en edad escolar

• La atención se centra en las relaciones de los hijos/as fuera de la familia.

• Implicación del sistema parental en la vida profesional, ya que los hijos/as son menos dependientes. • Flexibilización de las normas familiares, para dar mayor responsabilidad al adolescente. Pareja o familia con adolescentes

• Se facilita el proceso de separación-individuación de los hijos/as, permitiéndoles salir y entrar en el sistema con mayor facilidad.

• Se empieza a cuidar a la generación anterior (los abuelos). • Se desarrollan relaciones íntimas de adulto a adulto con los Emancipación de los hijos/as

hijos/as, sin pérdida de la autonomía de ambos sistemas, permitiendo la partida de los hijos/as.

• Se acepta a la parentela política y se asume el papel de abuelos.

• Se afronta la enfermedad y la muerte de los propios padres. • Renegociación del sistema marital como pareja. Pareja o familia adulta sin hijos/as en el hogar

• Aceptación de cambios en los roles generacionales: padres de hijos/as adultos, abuelos, jubilación.

• Se persiste en la autonomía a pesar del inevitable decaimiento físico.

• Apoyo en los hijos/as, sin sobrecargarlos ni invadirlos. Tabla 6: Características en cada una de las etapas del ciclo familiar.

(Continuación)

o El genograma: instrumento para el estudio del ciclo vital familiar El genograma es un formato gráfico para dibujar un árbol familiar que registra la información sobre los miembros de una familia y sus relaciones, por lo menos en tres generaciones. Los genogramas genogramas son representaciones tangibles y gráficas de una familia, que permiten explorar la estructura familiar en forma clara y observar y poner al día el “cuadro” familiar a medida que va surgiendo.

21



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



El genograma es más bien una herramienta interpretativa subjetiva con la cual el médico, el terapeuta familiar o cualquier profesional que trabaje con familias, puede generar hipótesis tentativas para otras evaluaciones posteriores.

Fig. 11: Genograma.

Los genogramas pueden ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta, además de ayudar a rastrear problemas familiares a través del tiempo y del espacio. Las familias “se repiten a sí mismas”. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas situaciones tienden a aparecer de generación en generación, a pesar de que la conducta actual pueda tomar una variedad de formas.

Técnico Superior en Educación Infantil

Intervención y ayuda a familias: nivel nacional y autonómico

22

o A nivel nacional El gobierno de España, las comunidades autónomas y las corporaciones locales ofrecen ayudas sociales a las familias españolas tal y como establece la distribución competencial del Estado en esta materia. En el caso de las competencias del gobierno de España, las ayudas a las familias se tramitan a través de diferentes organismos, como la Seguridad Social o la Agencia Tributa Tributaria.

Unidad

2

La Familia

Algunas de las principales ayudas ayudas a las familias que conceden las diferentes administraciones en España son las siguientes:  Prestaciones familiares por hijos/as a cargo.  Ayudas para familias con personas en situación de dependencia.  Ayudas sociales a familias numerosas.  Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios sociales a las familias.  Servicios para la educación y el cuidado de hijos/as menores de tres años.  Programa de apoyo a familias en situaciones especiales.

Para conocer en detalle el conjunto de ayudas a las familias a las que puede tener acceso es conveniente dirigirse a los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma.

A. Prestaciones familiares por hijos/as a cargo El Gobierno de España gestiona a través de la Seguri Seguridad Social y la Agencia Tributaria distintas prestaciones familiares de naturaleza no contributiva, beneficios fiscales y subsidios de maternidad, paternidad o riesgo durante el embarazo. Estas prestaciones son:  Beneficios fiscales.  Prestaciones económicas por nacimiento o adopción de hijos/as.  Prestaciones familiares por hijo/a o menor acogido a cargo.  Permisos de paternidad.  Excedencias.

B. Ayudas para familias con personas en situación de dependencia La entrada en vigor de la Ley de Dependencia ha reconocido el derecho de los ciudadanos que no se pueden valer por sí mismos (ancianos y discapacitados graves) a recibir la atención que necesitan por parte de los poderes públicos.

Para acceder a las ayudas que contempla la Ley de Dependencia, los ciudadanos deben solicitar una valoración en los servicios sociales de su Comunidad Autónoma para determinar su grado y nivel de dependencia.

23



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



La Ley de Dependencia establece una implantación gradual. En 2008 son ya beneficiarios de la Ley los Ciudadanos que sean valorados por sus Comunidades Autónomas como grandes dependientes o dependientes severos de nivel 2. Los ciudadanos valorados en estos grados y niveles reciben alguno de los siguientes serservicios sociales:  Servicios de promoción de autonomía personal.  Teleasistencia.  Ayuda a domicilio.  Centro de día o de noche.  Plaza residencial.

En lugar del servicio, y con carácter excepcional, las Comunidades Autónomas pueden reconocer a los beneficiarios una serie de prestaciones económicas (vinculadas a la contratación del servicio, por cuidados en el entorno familiar o para la contratación de un asistente personal).

C. Ayudas sociales a familias numerosas Las familias numerosas son aquellas formadas por:  Uno o dos ascendientes con tres o más hijos/as, sean o no comunes.  Uno o dos ascendientes con dos hijos/as (comunes o no), y al menos uno de los

hijos/as con discapacidad o incapacitado para trabajar.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Dos ascendientes con dos hijos/as (comunes o no), cuando los progenitores sean

24

discapacitados o estuvieran incapacitados para trabajar o, al menos uno de ellos, con un grado de discapacidad igual o superior al 65%.  El padre o la madre separados o divorciados con tres o más hijos/as, comunes o no,

aunque estén en distintas unidades familiares, si están bajo su dependencia económica, aunque no vivan en el hogar conyugal.  Dos hermanos/as huérfanos de padre y madre, sometidos a tutela, acogimiento o

guarda, sin estar a expensas del tutor, acogedor o guardador.  Tres o más hermanos/as huérfanos de padre y madre mayores de 18 años o dos

hermanos/as, si uno es discapacitado, que convivan y tengan dependencia económica entre sí.  El padre o la madre con dos hijos/as, cuando haya fallecido el otro progenitor.

Unidad

2

La Familia

Las familias con cinco o más hijos/as tienen la condición de familia numerosa de categoría especial.

Fig. 12: Familia numerosa de categoría especial.

D. Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios sociales a las familias Son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Todas las Comunidades Autónomas ofrecen una serie de prestaciones básicas en el marco de sus servicios sociales:  Información y orientación. orientación. Dirigida a familias, grupos e instituciones que necesiten

una información especializada sobre los derechos que les puedan corresponder y los recursos sociales que existen y a los que se les puede derivar, o indicar otros recursos a los que pueden acudir.  Ayuda a domicilio y apoyo a la unidad convivencial. convivencial. Se dirige a individuos y/o fa-

milias que necesitan una serie de atenciones de carácter personal, psicosocial, educativo, doméstico y técnico en su domicilio, de forma que se ayude a la convivencia de todos los miembros. La prestación puede ser puntual o permanente. La necesidad de la misma surge cuando una persona no puede realizar su actividad habitual o cuando sufre una crisis personal y/o familiar (personas mayores, discapacitados, niños/as, mujeres, etc.)  Alojamiento alternativo. alternativo. Es una alternativa temporal dirigida a personas con caren-

cia o dificultades de hogar propio.  Prevención e inserción. inserción. Dirigida a las personas o colectivos que están en situación

de riesgo o de exclusión social. Con ella se trata de evitar la exclusión que la situación pueda llegar a producir, o lograr, una vez producida la exclusión, que vuelva a integrarse familiar y socialmente. Uno de los recursos que se utilizan para volver a integrar a la persona familiar y socialmente es el programa de Rentas Mínimas o Ingreso Mínimo. Mínimo

25



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Las Comunidades Autónomas cuentan con los siguientes equipamientos básicos de serviservicios sociales: sociales  Centros de Servicios Sociales.  Casas de acogida.  Albergues.

E. Servicios para la educación y el cuidado de hijos/as menores de tres años Son competencia competencia exclusiva de las Comunidades Autó Autónomas. Las Comunidades Autónomas cuentan con los siguientes tipos de servicios:  Guarderías.  Escuelas infantiles.  Ludotecas.  Servicios educativos en el ámbito rural. Fig. 13: Guardería infantil.

Para poder acceder a este tipo de servicios, debes informarte en los órganos competentes de su Comunidad Autónoma o en el centro de servicios sociales de su localidad.

Técnico Superior en Educación Infantil

F. Programa de apoyo a familias en situaciones especiales

26

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte financia programas estatales de apoyo a familias y situaciones especiales que gestionan las comunidades autónomas (administraciones competentes en esta materia):  Programa de educación familiar y atención a familias desfavorecidas o en situa situación

de riesgo y a familias familias monoparentales. monoparentales. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a la familia a superar la situación de dificultad social, bien orientando a alguno de los miembros de la familia a programas de formación laboral, bien a través de visitas al domicilio del educador familiar para enseñar a la familia conocimientos de organización del hogar, cómo debe ser una alimentación adecuada, cómo educar a los más pequeños para que sean autónomos, etc. Las familias que necesiten este programa deben solicitarlo en los servicios sociales de su ayuntamiento.

Unidad

2

La Familia

 Programa de orientación y/o mediación familiar y puntos de encuentro fa familiar miliar. miliar. En

el marco de este programa, los servicios sociales ofrecen los siguientes tipos de actuaciones: • Servicio de orientación familiar. familiar. En este tipo de servicio se orienta a las familias con problemas derivados de las relaciones padres e hijos/as hijos/as, /as, relaciones entre los miembros de la pareja, etc. con el fin de que éstas no se conviertan en situaciones graves de conflictividad en el seno de la familia y que puedan llegar a suponer su ruptura. También se da orientación a los padres sobre los temas relacionados con la educación de los hijos/as y con las crisis que su crecimiento y evolución pueden crear en el sistema de relaciones familiares. • Servicios de mediación familiar. familiar. Este tipo de servicio se dirige a aquellas parejas que hayan decidido sepasepararse. rarse. A través de este tipo de servicio se ofrece la posibilidad de que lleguen a acuerdos en los temas económicos y, sobre todo, a cómo van a abordar en el futuro las responsabilidades y deberes que tienen con sus hijos/as. • Puntos de encuentro. encuentro. Este tipo de servicio ofrece un espacio neutral para que, en los casos de separación o divorcio, el padre o la madre que no viva con el hijo/a pueda verlo según lo que haya establecido el juez/a en los casos en que existen impedimentos o conflictos entre la pareja y no es posible realizar un régimen de visitas de mutuo acuerdo. Las familias que necesiten este tipo de servicios deben dirigirse a los Servicios Sociales de su Ciudad o Comunidad Autónoma.  Programas de colaboración con las comunidades autónomas. autónomas.

Su web es: http://www.mepsyd.es/politica-social/familias-infancia/programascolaboracion.html. A su vez el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte desarrolla una serie de programas y proyectos con las comunidades autónomas en materia de Infancia y Familias: • Conciliación entre la vida familiar y laboral con la Infancia. Infancia. Con el fin de

27



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



incrementar y mejorar la calidad de la oferta de servicios de atención a la primera infancia (0-3 años), así como de facilitar el cumplimiento de la normativa vigente a los ya existentes. Se financiarán programas que supongan el establecimiento de servicios nuevos o el mantenimiento de los ya financiados con cargo a este mismo programa o la adecuación de los existentes a los requisitos exigidos por la normativa vigente. • Apoyo a familias en situaciones especiales. especiales. Con el fin de apoyar y prestar atención a familias que se encuentran en situaciones especiales, así como prevenir que éstas puedan degenerar en exclusión social o desintegración familiar. Se financiarán programas de educación familiar, atención a familias desfavorecidas, monoparentales, servicios de orientación y/o mediación familiar, puntos de encuentro familiar y programas de atención a familias en cuyo seno se produce violencia familiar, complementarios todos ellos a los que estén desarrollando por los servicios sociales.

28

• Programas para la protección contra el maltrato maltrato infantil. infantil. Con el fin de mejorar y garantizar en todo el territorio nacional servicios básicos de atención a la infancia en situación de maltrato, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte financia programas de las comunidades autónomas destinados a la protección contra el maltrato infantil (detección de posibles casos de maltrato infantil, favoreciendo la notificación, en los ámbitos: policial, sanitario, educativo, servicios Sociales, registro de los casos de maltrato infantil y atención y tratamiento a los menores afectados por el maltrato infantil).

1

ctividad

Técnico Superior en Educación Infantil

• Programas de Ejecución de medidas en medio abierto para menores InfracInfractores y de capacitación de profesionales. profesionales. Con el fin de facilitar la ejecución en las comunidades autónomas de las medidas dictadas por los jueces de menores, el Ministerio de Educación Política Social y Deporte financia programas para la ejecución de medidas de medio abierto y la capacitación de los profesionales de las comunidades autónomas que intervienen en la aplicación de programas con menores infractores.

a

Consulta la página (http://www.mepsyd.es/politicasocial/familias-infancia/programas-colaboracion.html) e infórmate sobre cuál es el porcentaje económico que recibe Asturias respecto del total del crédito en los “Programas para la Protección contra el maltrato infantil”.

Unidad

2

La Familia

o A nivel del Principado de Asturias A. Instituciones autonómicas 1. Consejería de Bienestar Social y Vi Vivienda El Principado de Asturias tienes transferidas las competencias en materia de bienestar social, cooperación al desarrollo y vivienda. La Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado tiene atribuidas las siguientes funciones:  En materia de bienestar social tiene atribuidas las funciones relativas al:

• Desarrollo y gestión de las políticas sociales en el Principado de Asturias. • Promoción de diversos tipos de acciones y servicios dirigidos a los colectivos con mayores necesidades de intervención social. • Desarrollo de programas de atención, programas de apoyo económico o prestaciones, y las redes de centros de atención y colaboración con las familias. Le compete la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de los servicios asistenciales, el desarrollo de las políticas específicas para mayores, para la infancia y adolescencia, y las políticas relacionadas con la discapacidad.  Cooperación al desarrollo.

• Planificación y ejecución de la política de cooperación al desarrollo. • Desarrollo y gestión de los compromisos contenidos en declaraciones generales sobre derechos fundamentales universales. • Ejecución de la normativa establecida en el Principado de Asturias sobre la memoria histórica sin perjuicio de las competencias del Presidente para fijar las líneas directrices que desarrollan la normativa de dicha materia  En materia de vivienda.

• Planificación y desarrollo de las políticas de vivienda relativas a la promoción y financiación de los distintos tipos de vivienda. • Supervisión e inspección de los proyectos de vivienda, edificación y urbanización promovidos por el Principado de Asturias.

29



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



2. Servicios sociales sociales La organización y funcionamiento de los servicios sociales de la Administración del Principado de Asturias está regulada en el Decreto 49/2001, 49/2001 de 26 de abril.

RD 49/2001, DE 26 DE ABRIL RECURSOS EN MATERIA DE INFANCIA, FAMILIA Y ADOLESCENCIA Artículo 20.20.- Centros y unidades. En materia de atención a la infancia, familia y adolescencia existen los siguientes centros y unidades: a) Equipos de intervención técnica de apoyo a la familia b) Guarderías infantiles c) Centros de día para menores d) Centro de acogida de mujeres e) Centros de alojamiento de menores f) Centro de responsabilidad penal de menores Artículo 21.21.-Equipos de intervención técnica de apoyo a la familia. Los equipos de intervención técnica de apoyo a la familia tienen por misión apoyar a los servicios sociales municipales en la ejecución de programas dirigidos a familias con hijos menores en situación de riesgo. Su objeto es mejorar las relaciones familiares y las competencias individuales de cada uno de sus miembros a fin de evitar situaciones de desprotección del menor para conseguir la permanencia en su medio, participando asimismo, en la aplicación de medidas de protección. Artículo 22.22.-Guarderías infantiles. Las guarderías infantiles constituyen centros de apoyo a la familia en los que se imparte atención integral a niños con edades comprendidas generalmente entre los 0 y los 3 años facilitando al mis-

Técnico Superior en Educación Infantil

mo tiempo la conciliación entre el mundo familiar y laboral.

30

Artículo 23. Centros de día para menores. Los centros de día para menores constituyen un recurso de apoyo a la familia cuando esta atraviesa una situación de especial dificultad para hacerse cargo de sus hijos menores en horario extraescolar, teniendo carácter complementario con otras medidas de intervención social. También dispondrán, en su caso, de programas para la ejecución de las medidas que fueran impuestas a los menores en aplicación de lo establecido en la Ley Orgánica 51/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. (Continúa)

Unidad

2

La Familia

(Continuación)

RD 49/2001, DE 26 DE ABRIL RECURSOS EN MATERIA DE INFANCIA, FAMILIA Y ADOLESCENCIA Artículo 24. Centro de acogida de mujeres. El centro de acogida de mujeres tiene por objetivo la prestación de alojamiento temporal a mujeres maltratadas, solas o acompañadas de sus hijos, cuando para evitar la situación de maltrato se hayan visto obligadas a abandonar el domicilio familiar y carezcan de una alternativa normalizada de alojamiento. Artículo 25.25.-Centros de alojamiento de menores. Los centros de alojamiento de menores constituyen un recurso de protección que proporciona un contexto de desarrollo a los menores en situación de yarda o tutela asumida por la Administración del Principado de Asturias. Conlleva una separación temporal o permanente de sus padres o tutores, procurando la adopción de medidas que restituyan al menor a su medio familiar o le procuren otro alternativo. Artículo 26.26.-Centro de responsabilidad penal de menores. El centro de responsabilidad penal de menores constituye el recurso de internamiento en régimen abierto, semiabierto y cerrado para la ejecución de las medidas adoptadas por el Juzgado de Menores en materia de responsabilidad penal. Artículo 27.27.-Adscripción de los recursos. Los centros y unidades, a que se refiere la presente Sección, estarán adscritos al Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia.

31



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



3. Instituto Asturiano Asturiano de Atención Social Social a la Infancia, Familias y Adole Adoles dolescencia

El Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia desarrolla las funciones de:  Asesoramiento y asistencia a la Viceconsejería de Bienestar Social en

materia de protección de menores.  Ejecución, coordinación y evaluación de todos los programas derivados

de la Ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección al Menor, y de los programas referentes al área de actuación de los servicios sociales especializados en materia de familias, infancia y adolescencia.  Planificación y gestión de las actuaciones en materia de adopción in-

herentes a las competencias que la normativa estatal y autonómica atribuyen a la Administración del Principado de Asturias.  Y, en general, aquellas otras que se le encomienden con respecto a la

infancia, adolescencia y familias. Para el ejercicio de sus funciones en materia de menores, el Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia contará con la colaboración y el asesoramiento jurídico del Letrado del Me Menor.

B. Recursos residenciales

Técnico Superior en Educación Infantil

En relación al tema de Asuntos Sociales, Sociales el Principado de Asturias tiene los siguientes recursos en materia de residencias:

32

 Acogimiento familiar y adopción de menores.  Alojamientos de menores.  Centros residenciales.  Pisos y viviendas tuteladas.

Fig. 14: Centro residencial.

1. Acogimiento familiar y adopción de menores Proporciona una familia alternativa a niños/as separados de su medio familiar y social.

Unidad

2

La Familia

 Equipo técnico de adopción nacional. nacional. Desarrolla el conjunto de actuaciones pro-

pias de la gestión pública del procedimiento adoptivo en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, respecto de los niños/as tutelados por la Administración del Principado de Asturias.  Programa de acogimientos temporales en familia ajena. ajena. Tiene como finalidad el

acogimiento por una familia ajena de niños/as en situación de desprotección, con el fin de ofrecerles un ambiente familiar durante el tiempo necesario para que su familia de origen supere los problemas que motivaron su separación de la misma y siempre que se haya mostrado inviable el acogimiento por algún miembro de su familia extensa.  Equipo técnico de acogimiento en familia extensa. extensa. El equipo desarrolla el conjunto

de actuaciones necesarias para desarrollar la medida de acogimiento de un niño/a por miembros de su familia extensa, cuando no sea posible su permanencia en el medio familiar de origen.  Equipo técnico de adopción internacional. internacional. El equipo técnico de adopción interna-

cional desarrolla el conjunto de actuaciones propias de la gestión pública del procedimiento adoptivo de niños/as de otros países por personas o parejas residentes en el Principado de Asturias.  Programa de acogimientos y adopciones especiales. especiales. Programa de acogimiento y

adopción dirigido a niños/as alojados en centros cuyas peculiaridades concretas dificultan que se puedan beneficiar del programa general de acogimiento y adopción. 2. Alojamientos de menores Alojamiento alternativo de carácter temporal a niños/as.  Programa de familias voluntarias. voluntarias. Programa de apoyo a la medida de alojamiento

que ofrece a los niños/as y adolescentes residentes en centros de protección de menores una alternativa de convivencia familiar durante fines de semana, vacaciones y días festivos.  Programas de desinstitucionalización de menores. menores. Estos programas ofrecen desde

un modelo específico de centro de alojamiento o residencia alternativa, un apoyo integral basado en la formación, orientación, asesoramiento y supervisión tendente a favorecer la integración social y la autonomía personal de adolescentes y jóvenes en proceso de transición hacia la vida independiente, facilitando la inclusión de los mismos en circuitos sociales y laborales normalizados.

33



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



 Centros de alojamiento de menores. menores. Los centros de menores, públicos o concerta-

dos con entidades privadas sin ánimo de lucro, son un recurso de protección que proporciona un contexto de desarrollo a los niños/as en situación de guarda o tutela por la Administración del Principado de Asturias. La adopción de la medida de alojamiento conlleva una separación temporal o permanente de sus padres y exige la aplicación complementaria de programas dirigidos a la restitución de los niños/as a su medio familiar, su integración en una familia alternativa o al desarrollo de un proyecto de vida independiente.  Equipo técnico de centros de menores. menores. Equipo técnico de apoyo y seguimiento a

los centros y programas dispuestos para hacer efectiva la medida de alojamiento y a los niños/as protegidos a través de los mismos. 3. Centros residenciales Apoyo personal y social que facilita la integración social de las personas con discapacidad. Son recursos destinados a proporcionar alojamiento para personas con discapacidades adultas con una situación socio-familiar que les impide residir en su hogar y necesitan por su grado de dependencia un mayor nivel de apoyo personal y social que facilite su integración social. Las personas usuarias de estos centros poseen discapacidades adultas que por su grado de dependencia necesitan un importante apoyo personal y social. Los objetivos objetivos de los centros residenciales son:  Proporcionar alojamiento permanente.  Posibilitar una atención integral desde el desarrollo de programas personalizados Técnico Superior en Educación Infantil

que garanticen la integración comunitaria.

34

Los servicios que proporcionan a las personas usuarias son:  Alojamiento.  Manutención.  Asistencia en las Actividades de la Vida Diaria.  Programas de promoción de la salud.  Programas dirigidos a favorecer la adaptación e integración social de la persona

con discapacidad.  Programas de participación familiar.

Unidad

2

La Familia

4. Pisos y viviendas tuteladas Posibilitan un modo de vida normalizado a las personas con discapacidad. Son recursos destinados a dar alojamiento permanente a personas con discapacidades con una situación sociofamiliar que les impide vivir con su familia o en su lugar habitual de residencia, ofreciendo un modelo de convivencia normalizado y organizado en núcleos convivenciales pequeños. Los personas usuarias de estos pisos son adultas con discapacidades. Los objetivos de este tipo de servicios son:  Posibilitar un modo de vida lo más normalizado posible.  Favorecer la integración en la comunidad.  Posibilitar una atención integral a través de programas individuales.

En estas páginas podrás localizar información que te será de gran ayuda. http://www.asturias.es. Picar en “Temas” y a continuación en “Asuntos Sociales”.



http://jcpintoes.en.eresmas.com/index1.html.

2

ctividad



a

Consulta el portal del Principado de Asturias en su apartado “Servicios sociales” e infórmate en “Centros residenciales” de los principales servicios y programas de intervención. ¿De qué servicios estamos hablando?

35



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Maltrato infantil El maltrato a los niños/as es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la Declaración de los Derechos del Niño (ONU 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. Todavía hoy en los albores del S. XXI, seguimos viendo cómo los malos tratos siguen latentes en nuestra sociedad sin distinción de condición económica o cultural. La detección y notificación de potenciales situaciones de maltrato infantil representa un requisito indispensable para hacer posible la intervención de los servicios competentes en materia de protección de menores. ¿Conoces cuáles son esas situaciones de maltrato infantil de las que estamos hablando?

Técnico Superior en Educación Infantil

La primera condición requerida para que un menor maltratado pueda ser protegido y él y su familia reciban la ayuda que necesitan es que alguien se percate de que se está produciendo esa situación de desprotección.

36

En general, y esto es una de las peculiaridades de la intervención en protección infantil, no es el sujeto que padece el problema, la víctima o el maltratador, quien hace evidente su situación y solicita ayuda y/o protección, sino que ha de ser un agente externo a la propia famlia quien lo haga.

Fig. 15: Maltrato infantil.

Hay que tener claros algunos conceptos:  Desprotección Desprotección infantil. infantil. Cuando la insatisfacción de las necesidades básicas del ni-

ño/a genera un daño o riesgo que dificulta o impide su desarrollo integral.  Situación de riesgo. riesgo. Cuando el perjuicio que se causa al menor puede ser reducido

o eliminado mediante el desarrollo de actuaciones protectoras dirigidas a él y/o a su familia sin necesidad de separarlo temporal o definitivamente de la misma.

Unidad

2

La Familia

 Situación de desamparo. Si el menor ha quedado privado de la necesaria protec-

ción porque sus padres no cumplen o no lo hacen de forma adecuada con sus deberes parentales. En esta situación no se satisfacen sus necesidades básicas ni sus derechos. Se exige la separación temporal o definitiva de sus padres y que Bienestar Social asuma su tutela.

Concepto de maltrato infantil No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Una de las más aceptadas es la siguiente: Esta definición incluye lo que se hace (acción), lo que se deja de hacer (omisión), o se realiza de forma inadecuada (negligencia), ocasionando al niño/a un daño real o potencial tanto de carácter físico, como psíquico y social.

“Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al menor de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.” La persona que maltrata puede ser un igual, un adulto, un familiar o un responsable legal del menor, un profesional en el ejercicio de su cargo o un grupo social. En función de quién sea el autor/a del maltrato, éste se califica entonces como bullying, agresión, maltrato doméstico, familiar o intrafamiliar, maltrato institucional, maltrato por discriminación social y maltrato por rituales socioculturales.

Maltrato infantil intrafamiliar: “Acción u omisión, no accidental, consecuencia del comportamiento del padre, de la madre o de ambos, que amenaza la seguridad o impide la adecuada satisfacción de las necesidades básicas de los niños/as”.

La normativa vigente en materia de protección de menores exige que toda persona o autoridad, y especialmente aquellas que por su profesión o función, detecten una situación de maltrato o abandono de un menor, le prestarán de inmediato el auxilio que precise y lo comunicarán a los servicios sociales, sin perjuicio del deber de denunciar los hechos ante la autoridad judicial o el Ministerio Fiscal si fuesen constitutivos de delito.

37



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Perspectiva histórica del maltrato infantil Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños/as fueron criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso a medidas más drásticas aún. Durante siglos los menores eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por ejemplo, la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de su hijo/a, éste podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios. El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países tales como Egipto, Grecia, Roma, Arabia y China.

Fig. 16: Infanticidio masivo.

Técnico Superior en Educación Infantil

En la Edad Media Media la situación no era mucho mejor, en muchas ciudades de Europa la pobreza era tal que los niños/as se convertían en un gasto costoso para los padres, lo que ocasionaba que muchos los abandonaran o los mutilaran.

38

Durante la revolución industrial, los niños/as de padres que provenían de estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas. Frecuentemente eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumergía en barriles de agua fría como castigo por no trabajar con más rapidez e interés. A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se establece la Declaración de los Derechos del Niño, y en 1989 la Convención de los Derechos del Niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por los derechos del menor transciende del ámbito local e interna y se ha convertido en los últimos años en una preocupación internacional.

Unidad

2

En 1962 la temática del maltrato infantil comenzó a ser estudiada de una manera sistemática. Con este año Kempe y colaboradores delinearon las características clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del hogar.

La Familia

Fig. 17: Maltrato infantil.

En nuestro país el maltrato infantil constituye un tema de interés creciente, lo que ha motivado el surgimiento de distintas iniciativas en ámbitos diversos, que incluyen aspectos legales, legales, sociales, médico - asistenciales asistenciales y psicológicos, psicológicos entre otros. Hoy en día, es muy difícil tener datos de la magnitud del maltrato infantil, ya que sólo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de menores, los cuales por lo general, son de extrema gravedad.

Causas del maltrato Se conoce que el maltrato infantil está determinado por múltiples factores individuales, familiares y socio-culturales que se interrelacionan potenciando y multiplicando sus efectos, y que pueden afectar a los padres o cuidadores en la protección y atención que proporcionan a sus hijos/as.

Esta perspectiva concibe el fenómeno del maltrato como la expresión de una disfunción en el sistema padres-niños/as-ambiente. No existe una causa única que lo explique y, de hecho, los estudios que se centran en causas únicas y aisladas suelen ofrecer poca evidencia y resultados poco concluyentes. Los factores a los que a continuación se alude son denominados factores de riesgo, ya que aumentan la probabilidad de que ocurran episodios de maltrato.

Es importante advertir que la presencia de estos factores no significa automáticamente la aparición de malos tratos o de incapacidad para cuidar adecuadamente a los hijos/as. De hecho hay familias que presentan varios de estos factores de riesgo y, sin embargo, ofrecen buen trato a sus hijos/as.

39



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



El efecto de los factores de riesgo es diferente en cada familia según los recursos o amortiguadores de que disponga. Los amortiguadores o factores compensadores pueden considerarse también en el ámbito individual, familiar y sociocultural. A continuación se presentan los factores de riesgo individual, familiar y socio-culturales, siguiendo la clasificación del modelo ecológico (Garbarino y Echenrode, 1999). Los factores del contexto familiar inmediato al menor, como por ejemplo las dificultades en la relación padres-hijos/as, los problemas de disciplina y la competencia parental, se consideran más directamente relacionados con la probabilidad de ocurrencia de maltrato infantil.

o Factores individuales de riesgo Aunque en la actualidad se sabe que las características individuales de las personas maltratadoras no son por sí solas causantes del problema, los estudios demuestran que existe una serie de factores de orden individual que pueden afectar negativamente a algunas personas en su calidad de cuidador/a o educador/a. En algunas ocasiones, las características individuales pueden impedir que el cuidador/a cuidador/a atienda o perciba correctamente las señales (de atención, ayuda, interés, etc.) que emite el niño/a. En otras ocasiones existen características individuales individuales que entorpecen una interpreta interpretación correcta de cuál es la necesidad real del niño/a o que dificulta la expresión de respuestas adecuadas a las mismas.

Técnico Superior en Educación Infantil

A continuación indicamos cuáles son los factores individuales de riesgo de los del menores y de los padres o cuidadores/as .

40

FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO DE LOS MENORES MENORES • El nacimiento prematuro, prematuro con bajo peso, con temperamento difícil. • El déficit físico o psíquico. psíquico • Las enfermedades neurológicas congénitas o adquiridas. • Los problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo. • Los problemas de conducta (agresividad, oposición, mentiras, absentismo escolar, etc.). • La insatisfacción de las expectativas de sus padres (por sexo, salud, atractivo físico, etc.). Tabla 7: Factores individuales de riesgo de los menores.

Unidad

2

La Familia

FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO DE LOS PADRES O CUIDADORES CUIDADORES/AS • Haber sido objeto de abuso o negligencia en su infancia y carecer de modelos de crianza adecuados. • Hiperactividad a los estímulos del ambiente, en concreto a los relacionados con el menor, como son los lloros o juegos, y que conlleva respuestas desproporcionadas e impulsivas.

• Baja tolerancia al estrés, estrés por lo que se ven desbordados fácilmente por las conductas de sus hijos/as. • Pocas habilidades para resolver conflictos, conflictos niegan el problema, se aíslan o reaccionan agresivamente. • Déficit de estrategias para resolver los problemas que se presentan en la educación de los niños /as. • Trastornos emocionales (ansiedad, depresión, etc.), mentales o físicos, que les impide reconocer y responder adecuadamente a las necesidades del niño/a.

• Baja autoestima y fuerte dependencia emocional de otras personas, por lo que priorizan su necesidad emocional a la de sus hijos/as.

• Problemas de ludopatía, ludopatía drogodependencias o alcoholismo que les impide atender y percibir las necesidades de sus hijos/as.

• Dificultades para ponerse en el lugar de sus hijos/as hijos/as y falta de sensibilidad por sus necesidades. • Estilo comportamental y conceptual rígido, rígido bajo nivel intelectual, que les dificulta adaptarse a las necesidades cambiantes de sus hijos/as.

Tabla 8: Factores individuales de riesgo de los padres y cuidadores/as.

o Factores familiares de riesgo Entre los factores familiares que se encuentran asociados a los malos tratos a la infancia se puede distinguir:  Los factores relacionados con la propia estructura y composición composición familiar.  Los factores más directamente relacionados con la interacción familiar, en concreto

la relación madre/padre-hijo/a.

41



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



FACTORES FAMILIARES DE DE RIESGO • Composición familiar, familiar cuando se evidencia desestructuración, poca cohesión y cuando los roles y funciones de sus miembros no están delimitados ni definidos. En general, se ha encontrado riesgo asociado a familias formadas por un solo progenitor, elevado número de hijos/as, padres adolescentes o excesivamente inmaduros o familias reconstituidas.

• Conflictos conyugales conyugales que pueden desembocar en episodios de violencia dirigida al hijo/a. La violencia de la pareja funciona de modelo para la resolución de conflictos del niño/a con otros y para la legitimación de la violencia como modo de resolver conflictos.

• Estilo perceptivo perceptivo de los padres con respecto al hijo/a está distorsionado. Tienden a percibir la conducta de sus hijos/as de forma negativa, como intencionada para provocarles.

• Falta de expectativas realistas con respecto al comportamiento y capacidades de su hijo/a. En ocasiones atribuyéndoles más responsabilidades y capacidades de las que pueden asumir, en otras subestimando sus capacidades.

• Desconocimiento acerca de las necesidades infantiles produce con frecuencia sentimientos de incapacidad en los padres y conflictos con los hijos/as.

• Estilo de disciplina utilizado por los padres es excesivamente laxo o excesivamente punitivo, y manifiestan dificultades para controlar la conducta de sus hijos/as.

• Baja frecuencia de comportamientos positivos que se dirigen al niño/a, así como una menor interacción y comunicación con los hijos/as en general.

Tabla 9: Factores familiares de riesgo.

o Factores socio-culturales de riesgo

Técnico Superior en Educación Infantil

El contexto extra-familiar y comunitario ejerce un importante papel sobre el funcionamiento familiar y puede convertirse en una fuente de estrés importante. Sobre todo cuando el nivel de estrés es alto y la familia carece de recursos para manejar esta situación, la respuesta más habitual suele ser la violencia. Otro tipo de respuestas también puede ser la pasividad, la resignación o el desarrollo de desordenes psicológicos.

42

Algunas situaciones productoras de estrés pueden ser:  El desempleo, la pobreza o los problemas labora laborales, les ya que producen inseguridad,

temor, irritabilidad y falta de proyección de futuro.  El aislamiento social, social puesto que conlleva que la familia carezca de fuentes de apoyo y

de información, así como de puntos de referencia en el área afectiva y económica.  La familia vive en un barrio que carece de un sentimiento de identidad identidad, de respon-

sabilidad colectiva y donde las condiciones de vida dominantes son la pobreza, la marginación y la violencia.  Aprobación social de la violencia como método de resolver los problemas de relación.

Unidad

2

La Familia

 Defensa extrema del valor de la privacidad de la familia. familia  Valores y actitudes actitudes negativos hacia la mujer, la infancia y la paternidad. paternidad

Consecuencias del maltrato infantil Por consecuencias entendemos toda serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa.

Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:  Intensidad y frecuencia del maltrato.  Características del niño/a (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades

sociales, etc.).  El uso o no de la violencia física.  Relación del menor con el agresor.  Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.  Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

Los malos tratos que se llevan a cabo sobre los niños/as pueden provocar daño o consecuencias negativas a dos niveles: niveles somático y psicológico. psicológico

o Consecuencias somáticas  Abandono físico: retraso pondo-estatural, cronicidad de problemas por falta de tra-

tamiento físico (vitaminopatías, eritemas de pañal, aplanamiento del occipucio), aparición de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y producción de quemaduras y otras lesiones por accidentes familiares debidas a una falta de supervisión.

43



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



 Maltrato físico: lesiones cutáneas, quemaduras, lesiones bucales (que pueden afec-

tar a la posición de los dientes), lesiones óseas (que pueden afectar el crecimiento y la movilidad articular), lesiones internas (traumatismos craneales y oculares, entre las que destacan aquellas que producen edemas cerebrales puesto que pueden tener secuelas neurológicas).

o Consecuencias psicológicas Estas consecuencias se refieren a la variedad de com comportamientos que pueden aparecer, sean alterados o como ellos los llaman "excesos conductuales" y también los retrasos o déficit en ciertos comportamientos que se esperarían en los niños/as en función de sus edades respectivas. Estas consecuencias pueden manifestarse a corto, mediano o largo plazo, es decir, en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta. En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño/ niño/a, tales como:  Pesadillas y problemas del sueño.  Cambios de hábitos de comida.  Pérdidas del control de esfínteres.  Deficiencias psicomotoras.  Trastornos psicosomáticos.

Técnico Superior en Educación Infantil

En escolares y adolescentes encontramos los siguientes comportamientos:

44

 Fugas del hogar.

 Delincuencia juvenil.

 Conductas autolesivas.

 Consumo de drogas y alcohol.

 Hiperactividad o aislamiento.

 Miedo generalizado.

 Bajo rendimiento académico.

 Depresión.

 Deficiencias intelectuales.

 Rechazo al propio cuerpo.

 Fracaso escolar.

 Culpa y vergüenza.

 Trastorno disociativo de identidad.

 Agresividad.

 Problemas de relación interpersonal.

Unidad

2

La Familia

Tipos de maltrato Debemos considerar que hay distintos tipos de maltratos infantiles:  Dentro del ámbito familiar: por negligencia, abandono, físico, psíquico o emocio-

nal, sexual, síndrome de Münchhausen por poderes y prenatal.  Fuera del ámbito familiar: institucional (escolar, sanitario, jurídico, fuerzas de segu-

ridad, servicios sociales, medios de comunicación), explotación (laboral, sexual), consumismo. En la práctica, es difícil encontrar formas tan bien delimitadas y lo más habitual es que concurra más de un tipo de maltrato en las situaciones de desprotección infantil. Los diferentes tipos de maltrato que podemos encontrar se pueden clasificar en:  Maltrato físico.  Negligencia.  Maltrato emocional.  Abandono emocional.  Abuso sexual.  Corrupción.  Explotación laboral.  Incapacidad de control de la conducta del hijo/a.  Maltrato prenatal  Síndrome de Munchausen por poderes.  Abandono literal.

Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño/a maltratados tienen alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.

45



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Maltrato físico Es una acción no accidental por parte del padre, la madre, o de ambos que provoca daño físico o enfermedad en el niño/a o les coloca en grave riesgo de padecerlo. Los indicadores de tipo físico que suelen ser consecuencia del maltrato son los siguientes:  Magulladuras o moretones.  Quemaduras.  Fracturas.  Torceduras o dislocaciones.  Heridas o raspaduras:  Señales de mordeduras humanas  Cortes o pinchazos.  Lesiones internas.  Fractura de cráneo, daño cerebral, hematoma subdural.  Asfixia o ahogamiento.

Técnico Superior en Educación Infantil

o Negligencia

46

Aquella situación en la que las necesidades físicas básicas del niño/a no son atendidas temporal o permanentemente por parte de las personas responsables de su cuidado. En esta situación se pueden distinguir los siguientes comportamientos:  Negar o retrasar la provisión de cuidados relacionados con la salud física que pue-

den producir lesiones carenciales (raquitismo, falta de vitamina C, escorbuto...).  Negar o retrasar la provisión de cuidados relacionados con la salud mental.  Inadecuada o nula supervisión del menor.  Renuncia Renuncia total implícita o expresa a la compañía del menor.

Unidad

2

La Familia

 Incumplimiento de las responsabilidades que conlleva la guarda y custodia del menor.  No proporcionar un hogar estable.  Inadecuada supervisión de la higiene personal.  Existencia de condiciones peligrosas peligrosas en el hogar.  Existencia de condiciones sanitarias inadecuadas en el hogar.  Desatención de las necesidades nutricionales del niño/a.  Desatención o impedimento de la formación escolar del menor.  Abandono educativo (Ausencia de normas, disciplina nula o inconsistente...).

o Maltrato emocional Acciones que presenta el maltrato emocional:  Rechazar: Rechazar: el adulto se niega a reconocer el valor del niño/a y la legitimidad de sus

necesidades. 

Aislar: Aislar: el adulto separa el niño/a de las experiencias sociales normales, les impide tener amigos/as y les hace creer que están solos en el mundo.

Ignorar: Ignorar el adulto resulta psicológicamente inaccesible para el niño/a, no responde a su necesidad de interaccionar.



Es la acción capaz de originar cuadros psicológicos-psiquiátricos en el niño/a.  Aterrorizar: el adulto agrede verbalmente al niño/a, crea un clima de miedo, inti-

mida y asusta, les hace creer que el mundo es hostil.

o Abandono emocional

Falta de respuesta a las necesidades y demandas de interacción solicitadas por el niño/a y/o ausencia de contacto o interacción por parte de las personas responsables de su cuidado.

47



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Formas que presenta el abandono emocional:  Privación afec afectiva.  No atender las necesidades afectivas del niño/a: cariño, estabilidad, seguridad, es-

timulación, apoyo, protección, rol en la familia, autoestima, etc.

o Abuso sexual Contacto o interacción entre un menor y un adulto en la que el menor es utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto.

Formas del abuso sexual: 

Abuso sexual intrafamiliar: intrafamiliar: contacto o interacción sexual en la que una persona menor de edad es utilizada por una persona adulta con la que existe una relación familiar o con alguien que está cubriendo de manera estable un rol parental (por ejemplo, padre o madre de adopción, padrastro/madrastra, compañero/a sentimental del padre o a la madre).

 Abuso sexual extrafamiliar: extrafamiliar: cualquier interacción de carácter sexual en la que

quien abusa no es un miembro de la familia del menor. Tipos de conductas sexuales:  Abuso sexual sin contacto físico.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Abuso sexual con contacto físico.

48

o Corrupción

Conductas propiciadas por adultos que favorecen conductas antisociales o desviadas, en ocasiones con el fin de sacar un beneficio del menor y que impiden la normal integración del niño/a, manifestándose sobre todo en el área de la agresividad, la sexualidad y las drogas.

Unidad

2

La Familia

La corrupción puede manifestarse de tres maneras:  El padre, la madre o ambos facilitan y refuerzan pautas de conducta antisocial o

desviada que impiden la normal integración del niño/a. El hogar en el que vive el niño/a constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas asociales o autodestructivas. Tipos de conductas que comprende: • Conductas delictivas. • Tráfico de drogas. • Consumo de drogas. • Comportamientos autodestructivos.  El padre, la madre o ambos utilizan al niño/a como “ayuda” o “tapadera” para la

realización de acciones delictivas (robo, transporte de drogas, etc.).  El padre, la madre o ambos prostituyen o utilizan al niño/a con fines pornográfi pornográficos.

o Explotación laboral Los padres o responsables del cuidado del niño/a le asignan con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos. En cuanto a la realización continua de trabajos:  Exce Exceden los límites de lo habitual en el contexto sociocultural en que se desarrolla

el niño/a.  Deberían ser realizados por adultos. adultos  Interfie Interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares

del niño/a.  Son asignados al niño/a niño/a con el objetivo fundamental de obtener un beneficio eco-

nómico o similar para el padre, la madre o para ambos.

49



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Incapacidad parental de control de la conducta del hijo/a Los padres o responsables hacen dejación de su responsabilidad de controlar y manejar de manera adaptativa el comportamiento de sus hijos/as o intentan hacerlo de forma notoriamente inadecuada y dañina.

o Maltrato prenatal Falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera consciente o inconsciente, perjudica al feto. Formas en que se presenta el maltrato prenatal:  Maltrato por acción: acción: hábitos tóxicos de la madre (alcoholismo y toxicomanías). Este

consumo puede provocar que el bebé nazca con crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, síntomas de dependencia física de dichas sustancias u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre.  Maltrato por omisión: omisión: embarazos sin seguimiento médico, alimentación deficiente,

exceso de trabajo corporal.

Técnico Superior en Educación Infantil

o Síndrome de Münchhausen por poderes

50

El niño/a se ven sometido a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el padre, la madre o ambos.

Unidad

2

La Familia

o Abandono literal El niño/a se encuentran en una situación de ausencia total de protección porque no tienen padres, tutores o guardadores o estos han renunciado a cumplir con sus deberes. Existen tres situaciones en las que se manifiesta nítidamente esta situación de desprotección:  Muerte de padre y madre e inexistencia de tutores o guardadores.  No reconocimiento de la paternidad y maternidad.  Abandono total del niño/a en manos de otras personas o no, con desaparición y

desentendimiento completo de su compañía y cuidado. Se trata de situaciones típicas en las que se produce un abandono en el sentido literal de la palabra. No debe confundirse con el término “abandono” que se suele utilizar como sinónimo de negligencia. En estas situaciones se trata de la desaparición física de los padres o responsables de su cuidado y de la absoluta y estricta situación de desamparo del niño/a.

Indicadores de maltrato infantil Las situaciones de maltrato y abandono infantil se pro producen muy frecuentemente en un ambiente privado y en el contexto del domicilio familiar. Es así poco probable observarlas directamente. En consecuencia, su detección ha de ser realizada basándose en sus manifestaciones externas. A continuación se presentan una serie de indicadores que pueden servir como una primera llamada de atención para cualquier profesional acerca de la existencia de alguno de los tipos de maltrato más frecuentes anteriormente descritos. Estos indicadores se refieren específicamente a:  Características físicas del niño/a.  Características comportamentales del niño/a.  Características comportamentales de los responsables.

La lista de indicadores que se presenta no es exhaustiva. Por otra parte, la constatación de un único indicador no prueba que exista maltrato.

51



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



La presencia reiterada de uno de los indicadores de maltrato, la de diversos indicadores combinado, o la aparición de lesiones serias, han de alertar a cualquier profesional sobre la posibilidad de encontrarse ante una situación de maltrato.

En relación con los tipos de maltrato y abandono infantil no incluidos en este instrumento de forma explícita, podrán ser detectados por el conocimiento que tenemos sobre los mismos y por la presencia de indicadores en uno o varios tipos de maltrato, presentando características específicas de los mismos. En consecuencia, el instrumento Indicadores de maltrato y abandono infantil permite detectar si una situación de desprotección infantil ha sido causada por maltrato o abandono.

o Indicadores de negligencia

Técnico Superior en Educación Infantil

FíSICOS EN EL NIÑO/A NIÑO/A

52

• Constantemente sucio, escasa higiene, hambriento e inapropiadamente vestido. • Constante falta de supervisión, especialmente cuando el niño/a está realizando acciones peligrosas o durante largos períodos de tiempo. • Cansancio o apatía permanente. • Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (ej. heridas sin curar o infectadas) o ausencia de los cuidados médicos rutinarios necesarios. • Es explotado, se le hace trabajar en exceso, o no va a la escuela.

COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO/ NIÑO/A

CONDUCTA DEL CUIDA CUIDADOR/ DOR/A

• Participa en acciones delictivas (Ej. vandalismo, prostitución, drogas y alcohol, etc. • Pide o roba comida. • Raras veces asiste a la escuela. • Dice que no hay nadie que lo cuide.

• Abuso de drogas y alcohol. • La vida en el hogar es caótica. • Muestra evidencias de apatía o inutilidad. • Está mentalmente enfermo o enferma tiene un bajo nivel intelectual. • Tiene una enfermedad crónica. • Fue objeto de negligencia en su infancia.

Tabla 10: Indicadores de negligencia.

Unidad

2

La Familia

o Indicadores de maltrato físico

FíSICOS EN EL NIÑO/ NIÑO/A • Magulladuras o moratones: en rostro, labios o boca; en zonas externas del torso, espalda, nalgas, muslos; con formas no normales, agrupados o como señal o marca del objeto con el que han sido infligidos. • Quemaduras de puros o cigarros; quemaduras por inmersión en líquido caliente; quemaduras por haber estado atado fuertemente con cuerdas. • Fracturas: en el cráneo, nariz o mandíbula; fracturas múltiples; cualquier fractura en un niño/a menor de dos años. • Heridas o raspaduras: en la boca, labios, encías u ojos; en los genitales externos; en la parte posterior de los brazos, piernas o torso. • Lesiones abdominales: dolor localizado, vómitos constantes. • Señales de mordedura humana.

COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO/ NIÑO/A

CONDUCTA DEL CUIDA CUIDADOR/ DOR/A

• Cauteloso con respecto al contacto físico con adultos. • Se muestra aprensivo cuando otros niños/as lloran. • Muestra conductas extremas (ej. agresividad o rechazo extremos). • Parece tener miedo del padre, madre o ambos. • Informa que su padre/madre le ha causado alguna lesión.

• Ha sido objeto de maltrato en su infancia. • Utiliza una disciplina severa, inapropiada para la edad, falta cometida y condición del niño/a. • No da ninguna explicación con respecto a la lesión del niño/a, o éstas son ilógicas, no convincentes o contradictorias. • Percibe al niño/a de manera significativamente negativa (ej. Le ve como malo, perverso, un monstruo, etc.). • Psicótico o psicópata. • Abusa del alcohol u otras drogas. • Intenta ocultar la lesión del niño/a o proteger la identidad de la persona responsable de ésta.

Tabla 11: Indicadores de maltrato físico.

53



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Indicadores de abandono emocional

FíSICOS EN EL NIÑO/ NIÑO/A

Técnico Superior en Educación Infantil

• El abandono emocional, a menudo menos perceptible que otras formas de abuso, puede ser indicado por las conductas del niño/a y del cuidador/a.

54

COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO/ NIÑO/A

CONDUCTA DEL CUIDA CUIDADOR/ DOR/A

• Enanismo psicosocial: - Retraso de crecimiento y bajo peso. - Retraso psicomotor. - Retraso intelectual y cognitivo. - Trastornos en la expresión y lenguaje. - Trastornos en la regulación de esfínteres. - Falta de sonrisa y apatía. - Facciones avejentadas. • Niños Niños/as más mayo mayores: - Síntomas depresivos. - Desconexión afectiva. - Síntomas ansiosos y compulsivos. - Trastornos psicosomáticos. - Conductas antisociales.

• Ignoro: Ignoro: - Ausencia total de disponibilidad hacia el niño/a. - Falta de respuesta a los acercamientos del niño/a. - Frialdad y falta de afecto. - Falta de participación en las actividades diarias del niño/a. - Falta de protección ante amenazas externas y denegación de ayuda cuando la necesita. - Ausencia de interés general. • Rechazo de atención psipsicológica. - A iniciar tratamiento de problema emocional o conductual. - Existiendo acceso a un recurso. - Habiendo sido recomendado por profesionales expertos. • Retraso en la atención psi psicológica. - No buscan o proporcionan ayuda psicológica ante alteración emocional/conductual. - Ante circunstancias extremas de evidente necesidad de ayuda.

Tabla 12: Indicadores de abandono emocional.

Unidad

2

La Familia

o Indicadores de maltrato emocional

FíSICOS EN EL NIÑO/A NIÑO/A • El maltrato emocional, a menudo menos perceptible que otras formas de abuso, puede ser indicado por las conductas del niño/a y del cuidador/a.

COMPORTAMIENTOS COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO/ NIÑO/A

CONDUCTA DEL CUIDA CUIDADOR/ DOR/A

• Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente. • Inhibido en el juego. • Es extremadamente agresivo exigente o rabioso. • Muestra conductas extremadamente adaptativas, que son o bien demasiado “de adultos” (ej.: hacer el papel de padre o madre de otros niños/as) o demasiado infantiles (ej.: mecerse constantemente, chuparse el pulgar, enuresis). • Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual • Intentos de suicidio.

• Ignoro: Ignoro: priva al niño/a de la estimulación esencial y coarta el crecimiento y desarrollo emocional. • Asilamiento: - Niega la posibilidad de interactuar con padres u otros adultos y mantener experiencias sociales normales. - Impide formar amistades. - Le hace creer que se encuentra solo en el mundo. • Rechazo: - A las iniciativas de contacto del menor y a la formación de relación de apego. - Exclusión en las actividades familiares. - Impedir la autonomía al adolescente. • Aterrorizar: - Amenaza de castigo extremo o siniestro. - Expectativas inalcanzables so pena de castigo por no lograrlas. - Insultos, gestos, palabras intimidatorias. - Exigencia de respuesta a demandas contradictorias. - Amenaza de exponerle a humillación pública. - Construir creencia de mundo hostil y agresivo para él o para ella. - Violencia doméstica extrema y/o crónica: entre los padres en presencia del menor.

Tabla 13: Indicadores de maltrato emocional.

55



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Indicadores de abuso sexual

FíSICOS EN EL NIÑO/ NIÑO/A • Dificultad para andar y sentarse sin causa. • Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada. • Se queja de dolor o picor en la zona genital. • Contusiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal. • Tiene una enfermedad venérea. • Tiene la cervix o la vulva hinchadas o rojas. • Tiene semen en la boca, genitales o en la ropa. • Embarazo, especialmente al inicio de la adolescencia, con otros factores asociados.

COMPORTAMIENTOS DEL NIÑO/ NIÑO/A

CONDUCTA DEL CUIDA CUIDADOR/ DOR/A

• Parece reservado, rechazante o con fantasías o conductas infantiles, incluso puede parecer retrasado. • Ansiedad, fobias. • Tiene escasas relaciones con sus compañeros/as. • Comete acciones delictivas o se fuga. • Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, sofisticados o inusuales a su edad. • Dice que ha sido atacado por su padre, madre y/o cuidador/a.

• Extremadamente protector o celoso del niño/a. • Alienta al niño/a a implicarse en actos sexuales o prostitución en presencia del cuidador. • Sufrió abuso sexual en su infancia. • Experimenta dificultades con su pareja. • Abuso de drogas o alcohol. • Está frecuentemente ausente del hogar. • Falta de apego.

Tabla 14: Indicadores de abuso sexual.

Medidas legislativas de protección de menores Las diferentes administraciones, ya sea a nivel nacional o autonómico cuentan con una serie de medidas legislativas para proteger a los menores. Entre ellas destacamos:

Técnico Superior en Educación Infantil

 El apoyo familiar para promover el bienestar y desarrollo integral del menor en su

56

medio familiar de origen.  La aceptación de la tutela por ministerio de la ley, previa declaración de la situa-

ción de desamparo o, en su caso, la promoción del nombramiento judicial de tutor para el menor.  La guarda del menor.  El acogimiento familiar del menor.  La propuesta de adopción del menor ante el Juzgado competente.  El alojamiento en centros si el resto de medidas resultasen inviables.

Unidad

2

La Familia

o A nivel nacional

LEY ORGÁNICA 1/1996, DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR Artículo 13. Toda persona o autoridad, y especialmente aquellas que por su profesión o función, detecten una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, le prestarán de inmediato el auxilio que precise y lo comunicarán a los servicios sociales, sin perjuicio del deber de denunciar los hechos ante la autoridad judicial o el Ministerio Fiscal si fuesen constitutivos de delito. Artículo 16. Las entidades Públicas competentes en materia de protección de menores estarán obligadas a verificar la situación denunciada y a adoptar las medidas necesarias para resolverla en función del resultado de aquella actuación.

o Principios de actuación del sistema de protección de menores – Asturias

LEY DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1/1995, DE 27 DE ENERO, DE PROTECCIÓN DEL MENOR Artículo 6. Principios de actuación en materia de protección de menores. 1. La defensa de los derechos constitucionales del menor y de los reconocidos por los acuerdos internacionales. 2. La supremacía del interés del menor como criterio de actuación. 3. La prevención, como medida prioritaria, de situaciones de desprotección y graves carencias que afectan al bienestar social del menor. 4. La subsidiariedad respecto a las funciones inherentes a la patria potestad. 5. La coordinación con los diferentes poderes públicos que actúen en la atención de menores. 6. El mantenimiento del menor en el medio familiar de origen, salvo que ello no resultara conveniente para el interés primordial del menor. 7. La integración familiar y social del menor. 8. La sensibilización de la población en relación a los derechos del menor y la actuación ante situaciones de indefensión. 9. La promoción de la participación y de la solidaridad social. 10. La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora, garantizando el carácter colegiado y pluridisciplinar en la adopción de las medidas. 11. La confidencialidad en la tramitación de expedientes de actuación protectora.

57



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Proceso de intervención en el ámbito escolar Dado que el ámbito escolar es donde podemos localizar a la totalidad de los menores, y es donde se pueden encontrar y presentar las diferentes manifestaciones de maltrato, es aquí donde los profesionales implicados en la enseñanza han de conocer las diferentes estrategias para comunicar y prevenir el maltrato infantil.

o Fases del proceso de intervención ante las situaciones de maltrato infantil DETECCIÓN La detección de potenciales situaciones de maltrato infantil representa el requisito indispensable para hacer posible la intervención de los servicios competentes en materia de protección de menores.

NOTIFICACIÓN La notificación de un caso de maltrato infantil es la transmisión de información sobre el menor supuestamente en situación de maltrato o abandono y sobre el propio informante.

INVESTIGACIÓN La fase de investigación sigue cronológicamente a la recepción de la notificación de una posible situación de maltrato infantil. Objetivos: • Comprobar la validez de la notificación, es decir, verificar si se ha producido la situación de desprotección notificada y, en su caso, identificar la causa. • Realizar una valoración sobre la gravedad de la situación de desprotección. • Valorar la necesidad de adoptar medidas de urgencia para proteger la salud e integridad básicas del niño/a, cuando la severidad del daño sufrido y la valoración del riesgo en que se encuentran así lo justifiquen.

Técnico Superior en Educación Infantil

EVALUACIÓN

58

La fase de evaluación sigue cronológicamente a la investigación y, formalmente, se inicia una vez que se ha comprobado que ha existido o existe una situación de maltrato o abandono infantil y se han adoptado, en su caso, las medidas oportunas para garantizar la protección del menor. En la fase de evaluación del caso se recaba información sobre el menor, su familia y las circunstancias que concurren en sus vidas con el objetivo de: • Identificar las causas que han motivado la situación de maltrato. • Determinar las áreas que representan los aspectos positivos o puntos fuertes de la familia en las que se podrá apoyar la intervención para solucionar el problema. • Determinar las áreas que representan los aspectos negativos o punto puntoss débiles de la familia y que pueden actuar como rémoras de la intervención. • Definir cuáles son las áreas o aspectos en los que deben incidir los servicios de intervención para modificar la situación problemática y los factores asociados a la misma. • Determinar Determinar cuál es el pronóstico del caso.

Tabla 15: Fases del proceso de intervención ante las situaciones de maltrato infantil.

(Continúa)

Unidad

2

La Familia

PLANIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ACTUACIÓN La evaluación adecuada del niño/a, de la familia y el destino en que finalmente va a estar el menor, permiten realizar un plan de actuación realista que potencie el grado de protección del menor. Objetivos: • Establecer un plan de caso para la protección del niño/a, que concluya con su integración definitiva. • Garantizar la participación de todas las personas implicadas en la protección del menor dentro de un proceso que busque el acuerdo por medio de la negociación: el niño/a, el padre, la madre o ambos, profesionales de servicios implicados (educación, salud, empleo, etc.), profesionales de los servicios sociales municipales y autonómicos. • Garantizar la correcta aplicación de la normativa vigente en materia de protección de menores y su coherencia con las actuaciones técnicas.

DESARROLLO DEL PLAN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN REVISIÓN Una vez desarrolladas las fases anteriores se pasa al desarrollo del plan, a su seguimiento y, en su caso, a la revisión del mismo.

CIERRE DEL CASO Por último, se concluye la intervención con el cierre del caso.

Tabla 15: Fases del proceso de intervención ante las situaciones de maltrato infantil. (Continuación)

o Pautas a seguir al entrevistar a los padres QUÉ HACER

• Realizar la entrevista en privado. • Asumir la actitud de no juzgar, ni punitiva, ni amenazante.

• Ser directo, honesto y profesional. • Asegurar al padre o madre, que la entrevista es confidencial y ser sincero con respecto al objeto de ésta.

• Asegurar el apoyo de la escuela.

QUÉ NO HACER

• Manifestar horror, cólera o desaprobación hacia los padres, el niño/a o la situación.

• Intentar probar la existencia de maltrato o abandono con acusaciones o exigencias.

• Entrometerse en aspectos familiares no relacionados con la situación específica.

• Echar la culpa o juzgar a los padres o al niño/a.

• Preguntar (indagar) acerca del incidente; eso es labor de otros profesionales.

Tabla 16: Pautas para entrevistar a los padres.

59



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



o Pautas a seguir al entrevistar al niño/a QUÉ HACER

QUÉ NO HACER

• Si el niño/a tiene más de tres años, entrevis- • tarle a él mismo. Realizar la entrevista en privado, donde el niño/a se sienta seguro de que nadie puede verle y oírle.

Manifestarle horror, susto, desaprobación hacia los padres, niño/a o situación.



Permitir que el niño/a se sienta "culpable" o en un apuro.

• El entrevistador ha de ser alguien en quien el •

Indagar o pedir insistentemente respuestas que el niño/a está poco dispuesto a dar.

niño/a confíe y a quien respete.

• Asegurar al niño/a que la entrevista es confi- • Sugerir respuestas en el niño/a. •

dencial; advertirle de cualquier acción futura que pueda ser necesaria.



Emplear un lenguaje comprensible para el niño/a y pedirle que clarifique palabras o términos que no se entienden.

• Forzar al niño/a a desvestirse.

• Tocar cariñosamente al niño/a, mantener un



Realizar cualquier movimiento amenazante hacia el niño/a.

Realizar la entrevista con un grupo de entrevistadores.

contacto no amenazante su éste lo acepta.

Tabla 17: Pautas para entrevistar al niño y niña.

o Orientaciones preventivas en el ámbito escolar

Técnico Superior en Educación Infantil

La prevención del maltrato infantil es la mejor estrategia. Evitando su aparición se elimina el sufrimiento y las consecuencias negativas que padecen muchos niños/as.

60

Los centros educativos constituyen uno de los entornos con mejores posibilidades en el terreno preventivo ya que, de una u otra forma, todas las familias con hijos e hijas pasan por estos centros.

Algunas de las estrategias de prevención que pueden ser aplicables en materia de maltrato infantil:

Unidad

2

La Familia

A. Prevención primaria: promover el buen trato El mejor procedimiento para prevenir el maltrato a la infancia es establecer programas dirigidos a toda la población. En el contexto educativo estos programas pueden centrarse en:  El apoyo y el asesoramiento asesoramiento que se presta a las familias.  Actuaciones dirigidas a los menores para facilitarles el conocimiento de sus propias

emociones, de las emociones ajenas y el manejo de las relaciones sociales.  Actividades dirigidas tanto a los los padres y madres como a los menores para dar a

conocer los derechos de los niños/as.  Promover que toda la comunidad educativa co conozca las necesidades de la infancia

y sea capaz de potenciar la existencia de factores protectores y eliminar los factores de riesgo.  Dar a conocer al alumnado las formas que existen para comunicar situaciones de

maltrato in infantil.

B. Prevención secundaria: detectar situaciones de riesgo El objetivo de la prevención secundaria consistirá pues, en detectar y notificar la existencia de niños/as y adolescentes que presentan indicadores concretos que nos pueden hacer pensar que se encuentran en riesgo de padecer la problemática del maltrato infantil. En este sentido, varias son las actuaciones que se pueden llevar a cabo con estos niño/as y adolescentes:  Paliar o compensar el retraso académico a través de las fórmulas que en cada caso

resulten más adecuadas.  Actuaciones relacionadas con la detección precoz de los menores que se encuen-

tran en situación de maltrato o abandono a partir de la identificación temprana de los indicadores físicos y comportamentales presentes en los niños/as y en los indicadores familiares.  Actuaciones relacionadas con el modo de abordar los contactos o entrevistas con

61



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



los niños/as y adolescentes que padecen algún tipo de maltrato y con sus familias.  Actuaciones relacionadas con la derivación de las familias que lo precisen a los re-

cursos comunitarios de apoyo psicológico, social, laboral o económico.

Cómo ayudar a las víctimas del maltrato La mejor manera de ayudar a detener el maltrato del niño/a es:  Identificando los casos de maltrato.  Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o

de docentes sensibles y capacitados.  Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes.

Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños/as y sus familias:  Realizar tareas de sensibilización y capacitación.  Realizar talleres reflexivos.  Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños/as, las familias y

la comunidad acerca de los derechos del niño/a.  Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.  Estimular la confianza y la autoestima de los niños/as.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe

62

ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños/as y adolescentes.  Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no

violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar.

Unidad

2

La Familia

Ejemplo

Cuando un niño/a dice que ha sido maltratado hay que actuar con absoluta responsabilidad, seriedad y compromiso. Es fundamental el inhibir cualquier impulso de intervención antes de recibir asesoramiento por profesionales o docentes capacitados. T Creer siempre en lo que el niño/a manifiesta. T Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad que los menores sienten

ante el abuso o maltrato. T Buscar siempre el asesoramiento de profesionales o docentes capacitados

tanto para abordar el tema como para decidir los pasos a seguir. T Realizar la comunicación del hecho a los organismos pertinentes a la breve-

dad posible, si esta decisión surgiera del asesoramiento.

63



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Resumen La familia: concepto y características generales

Grupo de dos o más individuos percibidos como independientes basados en conexiones sanguíneas, lazos legales u obligaciones verbales explícitas.

La familia como elementos de desarrollo y socialización

La familia es el agente de socialización primario ya que constituye la primera fuente de información para el niño/a acerca de su propia valía, de las normas y roles, y de las expectativas que desde muy pronto se proyectan sobre ellos.

Evolución de la institución familiar

La familia ha evolucionado a lo largo de la historia porque es una célula social importante.

Tipos de familia

 Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin

hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos.  Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.  Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la

madre, con uno o más hijos.  Familia nuclear monoparental: integrada por uno de

los padres y uno o más hijos. Técnico Superior en Educación Infantil

 Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus

64

miembros, con o sin hijos, y por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.  Familia extensa simple: integrada por una pareja sin

hijos y por otros miembros, parientes o no parientes.  Familia extensa biparental: integrada por el padre y la

madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.  Familia extensa monoparental: integrada por uno de

los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.  Familia extensa amplia: integrada por una pareja o

uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

Unidad

2

Funciones básicas de la familia

La Familia

 Satisfacer las necesidades fundamentales del niño/a

por sí misma, o como mediadora con el apoyo de otras instituciones sanitarias y educativas.  Ser fuente de información y transmisión de valores.  Como grupo de control para que sus miembros se

comporten de forma socialmente deseable.  La familia ofrece modelos de imitación e identifica-

ción a los niños/as.  La familia ayuda y enseña cómo se debe reaccionar y

actuar en las situaciones estresantes.  La familia como refugio y lugar de consuelo  La familia es un lugar de participación activa.

Estilos de crianza

Los estilos paternos de crianza son:  Padres democráticos: Dan libertad a los hijos dentro

de unos límites.  Padres permisivos: Dan libertad a los hijos sin límites.  Padres autoritarios: Marcan unos límites a sus hijos y

no les dan libertad.  Padres negligentes: No marcan límites a sus hijos.

Etapas del ciclo vital familiar

Se pueden considerar 7 etapas en el ciclo de vida familiar:  Pareja o familia joven sin hijos.  Pareja o familia con niños pequeños (0 a 5 años).  Pareja o familia con hijos en edad escolar.  Pareja o familia con adolescentes.  Emancipación de los hijos.  Pareja o familia adulta sin hijos en el hogar.

65



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social

La intervención y ayuda a familias: nivel nacional y autonómico



A nivel nacional nacional las principales ayudas a las familias son:  Prestaciones familiares por hijos a cargo.  Ayudas para familias con personas en situación de

dependencia.  Ayudas sociales a familias numerosas.  Prestaciones sociales básicas del sistema público de

servicios sociales a las familias.  Servicios para la educación y el cuidado de hijos me-

nores de tres años.  Programa de apoyo a familias en situaciones especiales.

A nivel del Principado de Asturias las principales ayudas a las familias son:  La Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Prin-

cipado de Asturias  Los Servicios Sociales.  Instituto asturiano de atención social a la infancia,

familias y adolescencia

Técnico Superior en Educación Infantil

Concepto infantil

66

de

maltrato

Por qué se produce el maltrato

Consecuencias del maltrato infantil

Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad. Actualmente se conoce que el maltrato infantil está determinado por múltiples factores individuales, individuales familia familiares y sociosocio-culturales que se interrelacionan potenciando y multiplicando sus efectos. Los malos tratos pueden provocar daño o consecuencias negativas a dos niveles. niveles  Somático: omático: abandono físico y maltrato físico.  Psicológico: sicológico: Comportamientos alterados y retrasos o

déficit en ciertos repertorios que se esperarían en los niños en función de sus edades respectivas.

Unidad

2

Tipos de maltrato

La Familia

Diferentes tipos de maltrato:  Físicos.  Negligencia.  Abandono emocional.  Maltrato emocional.  Abuso sexual.  Corrupción.  Explotación laboral.  Incapacidad parental de control de la conducta del hijo

o la hija.  Maltrato prenatal.  Síndrome de Münchhausen por poderes.  Abandono literal.

Indicadores de maltrato infantil

El instrumento Indicadores de maltrato y abandono infantil permite detectar si una situación de desprotección infantil ha sido causada por maltrato o abandono.

Medidas de protección de menores

 El apoyo familiar  La asunción de la tutela  La guarda del menor.  El acogimiento familiar del menor.  La propuesta de adopción del menor ante el Juzgado

competente.  El alojamiento en centros si el resto de medidas resul-

tasen inviables.

Orientaciones preventivas en el ámbito escolar

 Primaria. Promover el buen trato.  Secundaria: la detección de situaciones de riesgo.

67



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Autoevaluación 1. ¿Por qué decimos que la familia es un elemento importante de desarrollo y socialización?

2. Haz un esquema de los diferentes tipos de familia.

3. ¿Cuáles serían las funciones básicas de la familia?

Técnico Superior en Educación Infantil

4. ¿Qué es un genograma familiar?

68

5. ¿Cuáles son las ayudas a nivel familiar que se conceden en España?

Unidad

2

La Familia

6. ¿Cuáles son los centros y unidades en materia de infancia, familia y adolescencia con los que cuenta el Principado de Asturias?

7. ¿Cuándo decimos que existe desprotección infantil?

8. ¿Por qué se produce el maltrato infantil? ¿Cuáles serían algunos indicadores de maltrato infantil?

9. ¿Qué medidas legislativas tienen las administraciones ya sea a nivel nacional o autonómico para proteger a los menores?

10. ¿Cuáles serían las fases del proceso de intervención ante las situaciones de maltrato infantil en un centro escolar?

69



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



Respuestas Actividades 1. Asturias recibe un 3,06 % del total del crédito en este tipo de programas. 2. En la página: http://www.asturias.es se pueden consultar los principales servicios y centros de intervención del Principado de Asturias:  Alojamiento.  Manutención.  Asistencia en las Actividades de la Vida Diaria.  Programas de promoción de la salud.  Programas dirigidos a favorecer la adaptación e integración social de la persona

con discapacidad.

Técnico Superior en Educación Infantil

 Programas de participación familiar.

70

Unidad

2

La Familia

Respuestas Autoevaluación 1. La familia tiene un papel protagonista en el desarrollo del individuo. Primero, es necesaria para la supervivencia física, sobre todo en la etapa infantil (recordemos que el ser humano es la criatura que tiene una infancia más prolongada). Segundo, es el contexto en el que se realizan los aprendizajes básicos para “hacernos” con el mundo y donde se gesta nuestro psiquismo. Se nos trasmiten los valores, pautas culturales, el lenguaje; y aprendemos a valorarnos -autoestima- y a relacionarnos con los demás. 2.. Las diferentes tipos de familia son: 

Aula hasta un año:



Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos.



Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.



Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.



Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.



Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.



Familia extensa simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o no parientes.



Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.



Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.



Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

71



Módulo: Intervención con Familias y Atención a Menores en Riesgo Social



3. Las funciones básicas de la familia son: 

Satisfacer las necesidades fundamentales del niño



Ser fuente de información y transmisión de valores.



Como grupo de control para que sus miembros se comporten de forma socialmente deseable.



La familia ofrece modelos de imitación e identificación a los niños



La familia ayuda y enseña cómo se debe reaccionar y actuar en las situaciones estresantes.



La familia como refugio y lugar de consuelo



La familia es un lugar de participación activa.

4. El genograma es un formato gráfico para dibujar un árbol familiar que registra la información sobre los miembros de una familia y sus relaciones por lo menos en tres generaciones.

Técnico Superior en Educación Infantil

5. Las ayudas a nivel familiar que se conceden en España son:

72



Prestaciones familiares por hijos a cargo.



Ayudas para familias con personas en situación de dependencia.



Ayudas sociales a familias numerosas.



Prestaciones sociales básicas del sistema público de servicios sociales a las familias.



Servicios para la educación y el cuidado de hijos menores de tres años.



Programa de apoyo a familias en situaciones especiales.

6. Los centros y unidades en materia de infancia, familia y adolescencia, con los que cuenta el Principado de Asturias son: 

Equipos de intervención técnica de apoyo a la familia



Guarderías infantiles



Centros de día para menores



Centro de acogida de mujeres



Centros de alojamiento de menores



Centro de responsabilidad penal de menores.

Unidad

2

La Familia

7. Cuando la insatisfacción de las necesidades básicas del niño o la niña genera un daño o riesgo que dificulta o impide su desarrollo integral 8. No existe una causa única que lo explique. Pero si hay una serie de factores denominados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que ocurran episodios de maltrato. Algunos indicadores de maltrato infantil son: 

Características físicas del niño o la niña.



Características comportamentales del niño o de la niña.



Características comportamentales de los responsables.

8. Las medidas legislativas que tienen las administraciones, a nivel nacional o autonómico, para proteger a los menores son. 

El apoyo familiar



La asunción de la tutela por ministerio de la ley



La guarda del menor.



El acogimiento familiar del menor.



La propuesta de adopción del menor ante el Juzgado competente.



El alojamiento en centros si el resto de medidas resultasen inviables.

9. Las fases del proceso de intervención ante las situaciones de maltrato infantil en un centro escolar son: 

Detección.



Notificación.



Investigación.



Evaluación.



Planificación de la actuación.



Desarrollo del plan, seguimiento y revisión.



Cierre del caso.

73

Técnico Superior en Educación Infantil