Ud 02 Desarrollo Sensorial PDF

Técnico Superior en Educación Infantil 2 Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

Views 81 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

2

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

Desarrollo Sensorial

MÓDULO Desarrollo Cognitivo y Motor

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autora del Módulo: Alejandra Campo Menéndez

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-691-6176-0 Depósito Legal: AS-05408-2008 Copyright: © 2008. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Sumario general

Objetivos .............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

Las sensaciones .................................................................................

7

La percepción .................................................................................... 18 El desarrollo perceptivo ..................................................................... 26 La educación sensorial ....................................................................... 51 Resumen .............................................................................................. 80 Autoevaluación .................................................................................... 82 Respuestas de actividades ..................................................................... 85 Respuestas de autoevaluación............................................................... 88

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Conocer y comprender la evolución del desarrollo del niño/a en el ámbito sensorial.  Conocer el principio de globalidad del desarrollo infantil, a partir del análisis de la in-

terrelación existente entre la información proporcionada por los distintos sentidos.  Adquirir la capacidad de observación sistemática del desarrollo sensorial del ni-

ño/a, con el fin de detectar posibles alteraciones.  Interiorizar actitudes profesionales acordes con tu futuro papel como Técnico/a Su-

perior en Educación Infantil: curiosidad por el mundo infantil, respeto a la individualidad del niño/a, etc.  Planificar, organizar y aplicar actividades, juegos y talleres de estimulación sensorial.  Elaborar programas de educación sensorial definiendo las adaptaciones curricula-

Técnico Superior en Educación Infantil

res necesarias.

4

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Conocimientos que deberías adquirir

• Identificación y reconocimiento de los procesos perceptivos y sensoriales. • Sensación. • Percepción. • Estímulo. • Sentido. • Interés por comprender los procesos sensoriales y perceptivos. • Análisis e identificación de las características principales de las diferentes alteraciones en el desarrollo sensorial. • Canal y receptor sensorial. • Actitud positiva sobre la exploración en el desarrollo sensorial. • Análisis y planteamiento del papel del TSEI en la intervención didáctica del desarrollo sensorial. • Elaboración de ficheros de actividades y juegos sensoriales a partir de recopilación, selección y clasificación de los mismos.

5



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Introducción Desde que nacemos hasta que nos morimos nuestros sentidos son constantemente bombardeados por un estímulo tras otro, ofreciéndonos información y enfrentándonos a una continua toma de decisiones, primero de cómo percibir estos estímulos y después de cómo reaccionar ante ellos. Hay que enseñar al niño/a desde muy temprano a mirar, a observar; a escudriñar, a descubrir, a sentir curiosidad y a apropiarse intelectualmente de todo lo que los sentidos le pueden ir suministrando. El/la TSEI tendrá un papel importante en esta tarea, tratando de llamar la atención sobre los acontecimientos, favoreciendo la reflexión, animando a la búsqueda, etc. Por eso en esta unidad, además de los contenidos teóricos que necesitas saber para conocer el desarrollo sensorial de los niños/as, encontrarás propuestas de actividades de estimulación sensorial dirigidas a mejorar su capacidad perceptiva, que te serán útiles a la hora de planificar programas de educación sensorial.

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta Unidad Didáctica verás las distintas maneras de procesar la información sensorial, desde las operaciones básicas de los órganos sensoriales, hasta el modo en que la experiencia influye en nuestras percepciones y les da forma. También analizarás la importancia de la educación sensorial para favorecer el desarrollo cognitivo y como herramienta de prevención para detectar déficits en el mismo. Finalmente, descubrirás cuáles son las alteraciones sensoriales más frecuentes y la intervención educativa que requieren.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Las sensaciones Al despertarnos cada mañana, comenzamos el día recibiendo una enorme cantidad de información a través de los sentidos: 

Nos dirigimos al cuarto de baño, en la más completa oscuridad porque todavía no ha amanecido, simplemente porque sabemos como se mueve nuestro cuerpo a través de aquellos lugares que nos son familiares.



Quizás hemos sido capaces de predecir la hora por los ruidos de actividad que se oían fuera de nuestro dormitorio.



Cuando nuestros pies descalzos han pisado el suelo, podemos haber sentido la confortable felpa de nuestra alfombra o el frío de las baldosas o del parquet.



Puede que nos hayamos despertado con el aroma del café y de las tostadas recién hechas.

Estas experiencias cotidianas constituyen una pequeña muestra del papel vital que desempeñan los sentidos en nuestra vida.

Desde el momento del nacimiento, el niño/a se encuentra inmerso/a en el medio que le rodea, diferente al medio fluido en que vivió desde su gestación. Este paso conlleva una serie de adaptaciones de tipo biológico necesarias para su supervivencia: la respiración, la circulación, la digestión..., al tiempo que el inicio de su activación sensorial y su reactividad motriz, procesos paralelos y simultáneos que se apoyan mutuamente, tal y como hemos comentado en la Unidad Didáctica Fig. 1: A través del anterior de este módulo, “El Desarrollo Humano. Elementos de Partida”. llanto sabemos si el

bebé tiene alguna Las posibilidades de respuesta del recién nacido a los estímulos necesidad.

(cualquier forma de energía a la que podemos responder, por ejemplo, ondas luminosas o sonoras, la presión sobre la piel…) que recibe de su entorno se encuentran en estos momentos en un estado absolutamente precario en cuanto a cantidad y calidad: apenas las conductas reflejas y el llanto nos informan de sus necesidades.

7



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



El niño/a debe adaptarse poco a poco a ese medio para poder dominarlo y desarrollar así todas sus capacidades: motrices, perceptivas, cognitivas, afectivas, sociales y comunicativas. Y es en este contexto, en estos primeros momentos, donde adquiere vital importancia el modo en que obtendrá los conocimientos necesarios sobre lo que le rodea. Para la adquisición de estos conocimientos se requiere, en principio, extraer información del amplio conjunto de energías físicas que estimulan sus sentidos

Un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica.

Esta tarea implica un primer paso de selección, ya que no todos los estímulos que su organismo recibe tienen para el niño/a el mismo interés. Es sabido que la voz de la madre, e incluso su presencia y contacto, muy pronto son familiares para el niño/a, que los diferencia del resto de los sonidos e incluso de las voces de la televisión. Lo mismo ocurrirá más adelante con ciertos estímulos visuales: el rostro, algún peluche concreto... No debemos olvidar que este proceso a través del cual obtenemos la información necesaria del medio es continuo, y varía desde la captación de sucesos de naturaleza simple y elemental, hasta aquellos de gran complejidad que requieren aprendizaje y pensamiento más activo.

Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 2: Un niño diferencia

8

Las sensaciones constituyen la fuente principal de información desde bien temprano, los sobre los fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio estímulos provenientes de su madre. cuerpo, dándole posibilidades de orientación en el medio.

La sensación es una información, un estado elemental de conocimiento, originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales. sensoriales

Tal y como podrás comprobar en el siguiente capítulo de esta unidad, cada órgano sensorial tiene una estructura sensorial determinada que recoge un tipo de estímulo determinado y su complejidad también varía.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Bases psicológicas de las sensaciones Para la psicología, el objeto de estudio en relación a las sensaciones ha sido generalmente la clasificación de las sensaciones en tipos y subtipos y su medida; esto último en particular en la psicología experimental, como en las investigaciones de Weber y Fechner.

La Psicofísica es la rama de la psicología que se dedica al estudio de la relación entre los aspectos físicos del estímulo y la percepción psicológica del mismo.

A su vez, la psicofísica examina nuestra sensibilidad a los estímulos y la manera en cómo las variaciones del estímulo influyen en nuestra percepción del mismo.

o Medida de las sensaciones La información que el niño/a tiene de su entorno procede de las aportaciones provenientes de los canales sen sensoriales. soriales El canal sensorial es la vía o camino a través del cual se transmite la información sensorial, que es captada en primer lugar por los receptores sensoriales, sensoriales células especializadas en la captación de estímulos situadas en los órganos de los sentidos y, posteriormente llega hasta el cerebro, órgano que regula la vida consciente. En el cerebro se analiza la información y es cuando se tiene conciencia del objeto que ha provocado la estimulación y donde se decide la respuesta o acción a seguir. Si dichos canales estuvieran cerrados y los órganos de los sentidos no llevasen la información necesaria no sería posible la vida consciente. Nuestros aparatos receptores se hayan especializados en destacar sólo ciertos influjos y quedan insensibles a la acción de los demás. De esta manera hay un valor mínimo del estímulo que es capaz de motivar la sensación y a esto se le denomina umbral absoluto, absoluto que sería el valor mínimo de la intensidad del estímulo necesario para que pueda ser detectado por el observador.

UMBRAL ABSO ABSOLUTO No detec detectamos estí estímulo

Detectamos estímulo

9



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Cada modalidad sensorial presenta umbrales absolutos diferentes debido a la capacidad de adaptación y a las diferentes características de la estimulación a la que cada modalidad es sensible. El umbral diferencial o relativo, relativo se define como la cantidad necesaria de cambio en un estímulo para producir una diferencia apenas perceptible, o la menor diferencia en el estímulo para poder percibir una diferencia en la sensación. Estos umbrales no permanecen constantes sino que cambian dependiendo de una serie de factores como la habituación al estímulo, el fondo sobre el que se produce, características individuales, etc. La relación entre el estímulo original y cualquier aumento o disminución del mismo es conocida como Ley de Weber, Weber por el psicólogo alemán del siglo XIX, que fue el primero en advertir que cuanto mayor es el estímulo, mayor debe ser el cambio para que pueda ser percibido.

Técnico Superior en Educación Infantil

Ejemplo

10



Podemos ver mejor las estrellas en una noche oscura, sin luna, mientras que durante el día, aunque permanezcan ahí, no podremos verlas debido a la luz del sol.



Si llevamos un bulto de 24 Kg. en la espalda y alguien añade unos gramos, no notaremos la diferencia, pero la notaremos si añadimos un paquete de ½ Kg. En cambio, si el bulto pesa 48 Kg., no notaremos si añadimos ese ½ Kg. más, pero notaremos el cambio con 1 Kg.

Observa que la sensibilidad es el inverso del umbral absoluto. Esto significa que a menor umbral absoluto, existe una mayor sensibilidad. Por el contrario, la agudeza sen sensorial es el inverso del umbral diferencial. Esto es, a menor umbral diferencial, mayor agudeza. La medición de los umbrales sensoriales tiene un gran valor práctico pues permite diferenciar la mayor o menor sensibilidad que un individuo posee y puede servir para diagnosticar lesiones. Ahora, contesta a estas preguntas de forma rápida: 

¿Sientes la correa de tu reloj alrededor de la muñeca?



¿Sabes qué temperatura hay en la habitación en la que estás estudiando?

Unidad

2



Desarrollo Sensorial

¿Cuánta intensidad luminosa estás utilizando para leer?

Si ninguno de estos estímulos es tan intenso como para interferir con el foco principal de tu atención (leer esta unidad didáctica), es muy probable que no seamos conscientes de ninguno de ellos. En términos psicológicos, nos hemos adaptado a ellos, es decir, nos hemos habituado a un nivel determinado de estimulación y no respondemos a ella conscientemente.

Adaptarse, por lo tanto, es disminuir los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación.

Este mecanismo nos protege de distraernos con los muchos estímulos que afectan a nuestros sentidos en cualquier momento. Nos podemos acostumbrar a muchos extremos de temperatura, ruidos, luminosidad, olor y otros estímulos, de manera que prácticamente no seamos conscientes de su presencia a menos que cambien su nivel de estimulación, por ejemplo, siguiendo con la situación planteada anteriormente, que la correa del reloj apriete tanto que empiece a hacer daño, que cese el calor y comencemos a sentir frío, que la luz cambie rápidamente o se apague, que pase cerca un gran camión o que alguien llame nuestra atención sobre algunas de estas sensaciones. El grado de adaptación afecta a nuestra sensibilidad frente a la estimulación. Lo podemos observar con una prueba simple: sumergimos la mano izquierda en agua helada y la mano derecha en agua tan caliente como podamos resistir. Transcurrido un minuto, ponemos ambas manos en agua templada. Esta agua parecerá caliente para la mano izquierda y fría para la derecha, mostrando el efecto de la adaptación.

Fig. 3: La temperatura del agua puede parecernos diferente en función de la temperatura a la que hayamos estado expuestos anteriormente.

Ahora que acabamos de leer algo relativo a una prueba sobre la adaptación, probablemente caeremos en la cuenta de algunos de los estímulos que acabamos de mencionar. Ello es así porque hemos dirigido nuestra aten atención hacia ellos. Al vivir constantemente rodeados de estímulos no podemos darnos cuenta de todos a la vez, pero, cuando nos fijamos en algunos en concreto, porque tenemos interés en ellos, pasan al primer plano de nuestra conciencia.

11



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Probablemente nos habrá sucedido, que en alguna fiesta, participando en una conversación, hemos sido de pronto atraídos hacia otra distinta al haber oído algo de interés especial, acaso nuestro propio nombre o quizá un tema de especial atención para nosotros.

1

ctividad

Tanto los umbrales como la adaptación y la atención afectan a la forma en que percibimos la información que nos llega a través de los sentidos.

a

Razona y explica por qué un día con 16°C en el inicio de la primavera, y tras un invierno especialmente frío, parece caluroso, mientras que pasamos frío un día con 20°C al principio del otoño después de un verano caluroso.

o Clasificación de las sensaciones

Técnico Superior en Educación Infantil

Podemos clasificar las sensaciones en base a dos principios, el principio de modalidad o el principio de estructura estructura o complejidad de la sensación:

12



Principio de modalidad: modalidad atiende a cómo se reciben las sensaciones, es decir, si la información proviene de los objetos del entorno o si procede del propio sujeto. Según este principio, se pueden clasificar en sensaciones sensaciones exteroceptivas o intracep intraceptivas: tivas:



Sensaciones Exteroceptivas: Exteroceptivas Son las que nos aportan información del mundo exterior. Los receptores están situados en cada uno de los órganos de los sentidos y las señales son enviadas a las zonas concretas del cerebro, donde se interpretan y se tiene conciencia de ello. Es importante considerar la interacción que se da entre las sensaciones, es decir, los órganos de los sentidos no funcionan aisladamente.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Los órganos sensoriales y los tipos de energía informativa que traducen los exteroceptores y que captan los estímulos procedentes del medio exterior son: – Visión



energía luminosa.

– Audición 

energía sonora.

– Olfato



la composición de los gases que llegan a la nariz.

– Gusto



la composición química de las sustancias.

– Tacto



cambios en la presión, el calor, el frío y el dolor.

A su vez, las sensaciones exteroceptivas pueden agruparse de la siguiente manera: SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS EXTEROCEPTIVAS

Por contacto

Aplicación directa del órgano receptor sobre la superficie del estímulo: tacto y gusto

A distancia

Los estímulos actúan sobre los órganos de los sentidos a través de un espacio: olfato, oído y vista.

Según Según repercurepercusión del estímu estímulo

Intermodales

Un mismo estímulo suscita sensaciones mixtas entre varios sentidos.

Desconocimien Desconocimiento del mecanis mecanismo fisioló fisiológico

Inespecíficas

“Sexto sentido” de los ciegos: la fotosensibilidad de la piel permite poder percibir a través de los dedos los colores…

Según Según actuación del estímulo



Sensaciones Intraceptivas: Son las sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo y, según la localización de los receptores sensoriales, se subdividen en propioceptivas y visceroceptivas o interoceptivas interoceptivas. ceptivas SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS EXTEROCEPTIVAS

− Son las que aportan información sobre la situación del cuerpo en el espacio. Forman la base del movimiento y están muy relacionadas con las informaciones provenientes del sentido de la vista.

− Los receptores de las sensaciones propioceptivas se hayan situaSensaciones Pro Propioceptivas.

dos en los músculos y articulaciones, así como en el aparato vestibular del oído interno.

− Los impulsos se transmiten hasta las zonas correspondientes del córtex y el cerebelo y así se tiene conciencia de la postura, la situación de las partes del cuerpo en el espacio, el equilibrio o desequilibrio, etc.

13



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



− Sus receptores sensoriales, situados en las vísceras (órganos internos del cuerpo): corazón, estómago, pulmones, etc., transmiten a la zona subcortical del cerebro (por debajo del córtex cerebral), señales o informaciones de las que la persona tiene menos conciencia pero que pueden afectar a sus estados afectivos (emociones y sentimientos). Sensaciones Viscerocepti Visceroceptivas o Interoceptinteroceptivas.

− Tienen gran importancia ya que son fundamentales para la homeostasis (equilibrio o regulación de los procesos metabólicos internos del sujeto para mantener las constantes biológicas vitales).

− Estas señales suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades o eliminar estados de tensión, hambre, sed, frío, enfermedad, ...

− Los aparatos receptores se encuentran en los órganos internos; los impulsos se reciben en la zona subcortical (debajo de la corteza cerebral), por esto, resultan menos conscientes y coinciden con estados emocionales: sensación de malestar, incomodidad, etc.

Técnico Superior en Educación Infantil



14

Principio de Estructuración o Complejidad: Complejidad: Este principio clasifica las sensaciones en función del carácter subjetivo u objetivo y su relación con los estados emocionales.



Sensaciones Protopáticas: Protopáticas Atendiendo a la etimología de la palabra, proto significa “primero”, y pathos “emoción”. Son las primeras sensaciones que percibe el niño/a, relacionadas con los estados de placer o displacer. Estas sensaciones son inseparables de los estados emocionales, son subjetivas, y no reflejan con suficiente nitidez los objetos reales del mundo exterior.



Sensaciones Epicríticas: Epicríticas “Epi” significa superior. Las sensaciones epicríticas son sensaciones más elevadas y más complejas, que aparecen en etapas más tardías de la evolución. No son de carácter subjetivo como las anteriores, están separadas de los estados emocionales y reflejan las cosas objetivas del mundo exterior. Se estructuran en las correspondientes zonas visual, auditiva, táctica, etc.

Ejemplo En el funcionamiento de casi todos los órganos de los sentidos hay elementos de sensibilidad protopática y epicrítica en distintas proporciones. Así, por ejemplo en la sensación visual, el componente protopático podría ser agrado, calidez, etc., y el componente epicrítico sería rojo, azul, redondo, etc.

2

ctividad

Unidad

2

a

Desarrollo Sensorial

Identifica el componente protopático y el componente epicrítico de las siguientes sensaciones: a. Tic tac del reloj. b. Una caja de bombones. c. Arena de la playa. d. Un perfume.

Los procesos sensoriales La secuencia a través de la cual la sensación provocada por un estímulo llega a nuestro cerebro, según Forgus, puede organizarse en tres etapas: 

Energía física. Los estímulos residen en la energía física, y sólo aquellos que se encuentran dentro de ciertos límites estimulan los sentidos de manera informativa. El medio físico y social en el que vive el niño/a es su único proveedor de estímulos (La voz humana, los objetos, la decoración, el espacio...)



Transducción sensorial. Sería la conversión de los estímulos en mensajes informativos susceptibles de ser captados por los sentidos y traducidos posteriormente por el sistema nervioso.

15



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Cada sistema sensorial tiene sus propios órganos receptores que además de recibir convierten la energía sensorial recibida en actividad nerviosa y la conducen por los nervios hacia el cerebro o la médula espinal. No hay que olvidar que para que un estímulo sea captado será necesario que se encuentre dentro del campo receptivo del órgano sensorial correspondiente: campo visual, campo auditivo, la superficie del cuerpo en el caso de los estímulos táctiles... 

Actividad interviniente del cerebro. Que puede actuar a su vez de dos maneras:



Percibiendo simplemente.



Seleccionando, reorganizando y modificando la información antes de transmitir una respuesta. Lo que supone ya una actuación adulta en la que intervienen ya estructuras cognitivas superiores.

ENERGÍA FÍSICA

RESPUESTA

ESTÍMU ESTÍMULO

Mensaje Sensorial

CEREBRO / MÉDULA ACTIVIDAD

Técnico Superior en Educación Infantil

NERVIOSA

16

ÓRGANO RECEP RECEPTOR

ACTIVIDAD NERVIOSA

Nuestro cerebro organiza estas sensaciones en grupos y unidades (cualidades como color, forma, temperatura, tamaño, etc.) para interpretarlas, es decir, reconoce los objetos en un proceso en el que se combinan las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores. Es entonces cuando podemos hablar de percepción.

Se denomina percepción a la capacidad de organizar los estímulos y de diferenciar unos objetos de otros.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

En otras palabras: 

La sensación se entiende como un hecho psíquico elemental, resultante de la acción de un estímulo externo sobre los órganos receptores sensoriales (sentidos), que se encargan de transmitir la información recibida a un centro nervioso. Podemos sentir sensación de frío, de calor, de dolor, de hambre...



La percepción implica un grado mayor de complejidad. Las impresiones recibidas por nuestros centros nerviosos se ven afectadas por factores tales como nuestra experiencia anterior, el contexto, el estado afectivo en que nos encontramos... De esta manera se puede entender que las personas percibamos de diferente manera los sabores, los olores, la temperatura, etc. Lo que para alguien puede resultar agradable otra persona lo puede sentir como incómodo e incluso doloroso.

Mientras que la sensación sería el resultado de la actividad de los órganos receptores y sus vías asociadas a las áreas corticales correspondientes, la percepción será el resultado de la actividad de las células de la corteza cerebral que elaboran y estructuran la información recibida en la sensación. Forgus y otros autores consideran ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información que conducirán al desarrollo cognitivo. En esta unidad de trabajo trataremos, por tanto, las dos interpretaciones de la palabra “sentido sentido”, sentido el sentido como transmisor de información (las funciones de la visión, el oído, el tacto, el gusto, el olfato), que son las bases de las sensaciones y, como aquello que nos permite interpretar esta información, que definimos como percep percepción. ción

SENSA SENSACIÓN

ESTÍMULO EST MULO

CENTRO NER NERVIOSO

Experiencias Vivencias Contexto PERCEP PERCEPCIÓN

17



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



La percepción

(…) Jason Valentine, Xian Zahan y otros colegas de la Universidad de Berkeley han creado una estructura de múltiples capas en forma de red que tiene claramente esa propiedad. Dado que la luz no la absorbe ni la refleja el objeto, éste se vuelve de hecho invisible. Los metamateriales son estructuras desarrolladas artificialmente y que tienen como propiedades un índice de refracción de la luz negativo de las que carecen los materiales naturales. Esto hace que la luz esquive objetos tridimensionales haciéndolos invisibles. Fuente: www.elpais.com (Fecha: 11-08-2008)

Técnico Superior en Educación Infantil

No es necesario utilizar un manto de invisibilidad, para que nuestra interpretación sensorial parezca estar percibiendo algo que otra persona no percibe. Pero ¿percibimos de igual manera todas las personas un mismo objeto? ¿cómo organizamos en nuestra mente los distintos estímulos que nos sugiere una figura?

18

Las explicaciones sobre nuestra dinámica perceptiva se mueven en torno a dos enfoques totalmente opuestos; ambas posiciones son el reflejo de la controversia psicológica entre “la herencia” y “el ambiente”. 

Perspectiva Ambientalista Estos autores parten de la idea de que la percepción es adquirida. adquirida Establecen una diferencia entre sensación y percepción y afirman que el niño/a al nacer sólo tiene sensaciones independientes. Durante el proceso de desarrollo, estas sensaciones se organizan a partir de asociaciones y se forman estructuras perceptivas que están en función de las experiencias que el niño/a tiene con el entorno. Según este enfoque, la percepción de los elementos simples es anterior a la de globalidad.

Unidad

2



Desarrollo Sensorial

Perspectiva Maduracionista Formulada por los psicólogos de la Gestalt, movimiento psicológico que se inició a principios del siglo XX como oposición al estructuralismo elementalista, propugna que el origen de nuestras percepciones es innato. La Gestalt estaba interesada en comprender cómo pequeñas unidades simples se agrupaban formando una unidad mayor. Sus principales representantes, Wertheimer, Koffka y Köhler, mantuvieron que la forma era la unidad primitiva de la percepción. Estos autores defienden que la percepción se estructura como un efecto de campo o configuración global en el momento en que se recibe una estimulación sensorial. Parten de que no existen sensaciones aisladas y, establecen que el niño/a, en principio, tiene una visión global y caótica de los objetos y que es capaz de percibir un conjunto antes que las partes diferenciadas. Para estos autores la percepción se organiza con arreglo a unos principios o leyes, en los que nos detendremos a continuación.

Leyes de la Gestalt Observa estas imágenes:

Fig. 4a.

Fig. 4b.

Fig. 4d.

Fig. 4c.

Fig. 4e.

19



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



¿Te has dado cuenta de que en algunas imágenes puedes observar más de una imagen? Por ejemplo, en la figura 4a ¿has visto el rombo con dos líneas verticales a los lados o has distinguido dos letras “k” una frente a otra? Por otra parte ¿Qué has observado en la figura 4d? ¿dos caras o un jarrón? Todo depende de en qué nos hayamos fijado como fondo si la zona negra o la zona clara ¿verdad? Lo mismo ocurre con la figura 4e. en la que, además no nos hace falta una línea de cerramiento para percibir un triángulo equilátero. La explicación a estos fenómenos nos la ofrece la Psicología de la Gestalt, Gestalt en base a unas leyes que, según los autores de esta corriente psicológica, dirigen el modo en que percibimos. Estas leyes son: 

Ley de la buena forma o pregnancia: Las figuras tienden a percibirse de la forma más completa, sencilla y perfecta posible. Nuestra mente continúa en la dirección sugerida por el estímulo, organizando los elementos en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible. Ejemplo • Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y simétricas.

Técnico Superior en Educación Infantil

• Las dos curvas concéntricas que las atraviesan alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes.

20

• Lo mismo que le sucede a la recta oblicua, que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.



Ley de la proximi roximidad: dad: En igualdad de las demás condiciones, tendemos a percibir como juntos (o como un mismo objeto) los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo, tal y como ocurre en la figura 4b. de las imágenes iniciales. Consiste en agrupar elementos que se encuentran cerca unos de otros.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Ejemplo • Los treinta y seis puntos representados se agrupan por proximidad, adquiriendo más importancia cada bloque de seis que las unidades por separado. • Estos seis grupos forman a su vez una figura considerada como un conjunto.



Ley de la semejanza o de la similaridad: Se tiende a percibir los estímulos más parecidos como parte de un mismo objeto, aunque se encuentren a la misma distancia. Es decir, agrupamos elementos parecidos.

Ejemplo • Todas las líneas verticales están a igual distancia, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes, relacionando las gruesas entre sí, y las delgadas con las delgadas.



Ley de figurafigura-fondo: Cuando la relación figura-fondo es ambigua, nuestras percepciones de la figura y del fondo se alternan.



La figura es el objeto sobre el cual se centra la atención, o lo que es lo mismo, un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.



El fondo es lo que queda detrás o alrededor de la figura y pasa a un segundo plano; es decir, el fondo es todo aquello que no es figura, la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.

21



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



La figura 4d de las imágenes iniciales muestra de una manera interesante la naturaleza activa de nuestro sistema perceptivo, ya que puede elegir entre dos percepciones distintas del mismo estímulo; sin embargo, no las podemos ver al mismo tiempo. Estas reglas valen también para otras sensaciones, incluyendo el tacto, el gusto, el olfato y el oído. Por ejemplo, en una discoteca podemos oír la melodía como figura con los acordes como fondo, hasta que un cambio de volumen o ritmo lleva los acordes al centro de nuestra conciencia. O, sentados en una clase, podemos atender a la exposición o a la conversación de detrás de nosotros. Ejemplo • Otro aspecto pictórico del concepto figura-fondo lo utiliza Magritte en este cuadro. Puede alterarse la interpretación de la escena; o es una paloma celeste que vuela sobre un cielo oscuro, o se trata de un fondo de cielo claro visto a través de un orificio en el lienzo, con forma de paloma, que nos permite ver el cielo claro al fondo. 

Ley de cierre o de la completud: Se trata de percibir figuras completas cuando en realidad no lo son, es decir, completamos configuraciones incompletas. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Técnico Superior en Educación Infantil

Ejemplo

22

• Las líneas verticales paralelas, forman figura con las más distantes, y se perciben como tres zonas anchas por efecto de los pequeños segmentos horizontales que inician un cerramiento entre las verticales más separadas.



Ley de con contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como puede ser el tamaño) de los mismos.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Ejemplo • Los círculos centrales tienen el mismo tamaño, aunque se perciba que el de la derecha sea mayor que el de la izquierda. Los círculos pequeños que lo rodean le dan una “amplitud engañosa” mientras que los círculos más grandes, hacen el efecto contrario. 

Ley de la continuidad: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.

Ejemplo •



Observa las piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, y que se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primeras.

Ley del movimiento común: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros.



Predisposición Perceptiva: A menudo vemos (u oímos, olemos, etc.) lo que esperamos ver o lo que encaja con nuestras ideas preconcebidas. Las expectativas influyen en la forma de percibir los estímulos. Por ejemplo, dos personas pueden decir exactamente lo mismo en el mismo tono de voz arisca. Si tienes la imagen de uno como simpático y del otro como una persona de mal carácter, pensarás que el primero está bromeando y que el segundo es agresivo, y tu propia reacción emocional será totalmente diferente hacia uno u otro.

23



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



La constancia perceptiva Los objetos mantienen constante el tamaño, textura, forma, luminosidad, color, intensidad, a pesar de las variaciones del entorno (distancia, perspectiva, etc.), teniendo de esta manera una imagen estable y realista del mundo que nos rodea. Ejemplo Cuando nos despedimos de un amigo y lo vemos alejarse por la calle, la imagen de esa persona en nuestra retina se hará más y más pequeña. Sin embargo, no la vemos como un hombre que se está encogiendo increíblemente. Sabemos que mantiene el mismo tamaño y que la razón de que parezca más pequeña reside en la distancia que ha ido aumentando entre los dos.

Esta percepción de que los objetos de nuestro ambiente mantienen el mismo tamaño, aunque pueden parecer distintos porque varíen las condiciones del entorno, se conoce como constancia perceptiva. perceptiva Gracias a que podemos tener en cuenta las variaciones de los indicadores ambientales, podemos mantener una imagen estable del mundo y de las personas y objetos que lo pueblan.

La percepción de la profundidad

Técnico Superior en Educación Infantil

La percepción de la profundidad es vital para todo el que conduzca un coche, ande por la calle o efectúe las actividades motoras más elementales.

24

¿Cómo juzgamos la distancia de los objetos? Principalmente de dos maneras: aquella que depende de la visión de ambos ojos trabajando conjuntamente (indicadores indicadores binocu binoculares) lares y la que depende de un solo ojo (indicadores indicadores monoculares). monoculares Las indicaciones binoculares, que son más exactas, dependen del hecho de que los dos ojos están separados el uno del otro varios centímetros. Cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente del otro y el modo en que el cerebro fusiona ambas imágenes crea la impresión de profundidad. Cuando una persona “ve doble”, ve la visión de los dos ojos por separado; por alguna razón (posiblemente la fatiga, intoxicación o una debilidad de los músculos de los ojos) no se fusionan.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Las personas ciegas de un ojo pueden sin embargo jugar al tenis, conducir un coche e incluso pilotar un avión atendiendo sólo a las indicaciones monoculares, que no dependen de la visión de ambos ojos.

Aunque nuestras constancias perceptivas nos ayuden a percibir el mundo con exactitud, nuestros sistemas perceptivos no son infalibles. Estamos sujetos a muchas percepciones falsas, llamadas ilusiones. ilusiones Si estas interesado/a en ampliar información sobre este tema, puedes acceder al siguiente enlace de Internet:

3

ctividad

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2006/grupo_percepci ones/ilusiones.htm

a

Observa las siguientes imágenes y analiza el modo en que las percibes. Averigua a qué ley de la percepción, propuestas por los autores de la Gestalt, obedece cada una:

a.

b.

c.

d.

25



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



El desarrollo perceptivo Imagínate que tienes que renunciar a uno de tus cinco sentidos, ¿cuál escogerías? Si es importante poder ver los objetos de colores que existen en nuestro campo visual, es igualmente importante escuchar lo que hablan a nuestro alrededor, percibir los sonidos ambientales o disfrutar con una audición musical… ¿cómo podrías distinguir los sabores o los olores sin el sentido del gusto o del olfato? Es difícil imaginar un mundo con cuatro sentidos ¿verdad?

El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente que actúan durante el crecimiento. Parece apreciarse un período crítico durante el cual la carencia de estímulos puede ocasionar alteraciones o retrasos en el desarrollo.

Técnico Superior en Educación Infantil

¿Qué factores crees que influyen en el desarrollo perceptivo? Dichos factores son los que figuran a continuación:

26



El estímulo estímulo o situación ambiental: El estímulo debe ser pertinente, es decir, adecuado, que tenga un nivel de intensidad suficiente para provocar la sensación y que se encuentre en el campo de percepción. Debe ser interesante para el sujeto y que motive la exploración.



Los recursos físicos del sujeto: La estructura física de los sistemas sensoriales es diferente en niños/as y adultos. El tamaño corporal de los receptores sensoriales, los cambios de éstos debido al crecimiento, el nivel de maduración del sistema nervioso (recordemos que el peso medio del encéfalo de un recién nacido es de 300 gr., cuando el de un adulto es de 1.300 gr.); el proceso de mielinización de las fibras nerviosas, etc., van a determinar el distinto modo de percibir el mundo por parte de cada individuo.



Las condiciones psicológicas del sujeto: La cantidad y calidad de las experiencias vividas por el sujeto, la capacidad de memoria, atención, motivación, etc... así como la situación emocional en la que se encuentre van a determinar la percepción.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Características del desarrollo perceptivo ¿ Crees que el mundo sensorial y perceptivo de los bebés es realmente caótico?. Las habilidades perceptivas de los/as niños/as muy pequeños/as, lejos de ser caóticas, son mucho más sofisticadas de lo que en un principio los psicólogos habían supuesto. 



En la audición, se ha comprobado que el sistema auditivo del niño/a presenta un elevado grado de sofisticación. Este sistema funciona ya durante los últimos meses de la gestación:



El/la niño/a antes de nacer es capaz de discriminar sonidos familiares de otros no familiares.



A los pocos meses, el bebé puede localizar un sonido en el espacio y volver su cabeza hacia Fig. 5: El oído es el sentido más el lugar de donde proviene ese sonido. desarrollado de los bebés al



El bebé también puede discriminar entre dos sonidos diferentes.



Además, puede relacionar información proporcionada a través de distintas modalidades sensoriales y percibe ritmos y melodías.

nacer.

En el campo visual, visual los bebés son capaces de discriminar entre formas visuales sencillas, tales como una cruz y un círculo. La base de estas discriminaciones está en la utilización de información de carácter perceptivo abstracto. Por ejemplo, los/as niños/as de sólo unos meses de edad se habitúan no sólo a una forma, sino a distintos ejemplares de esa forma (diferentes variaciones de la misma). Todos estos resultados sugieren que el mundo perceptivo del niño/a de pocos meses es un mundo bien organizado, en el que existen objetos relacionados entre sí.

El/la niño/a, al nacer, tiene una capacidad perceptiva general o abstracta que irá haciéndose más específica a medida que crece y tenga experiencias determinadas. El progreso que se va dando en el niño/a en el aspecto perceptivo avanza desde un estado de confusión inicial o indiferenciación de los estímulos hacia una organización y diferenciación cada vez mayor de dichos estímulos a medida que lleva a cabo experiencias relacionadas con su propio cuerpo y los objetos próximos de su propio entorno. Uno de los mayores logros que se dan en el proceso perceptivo es el poder apreciar que los objetos permanecen o son constantes independientemente de cómo aparezcan en nuestro campo sensorial (constancia constancia perceptiva). perceptiva

27



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



A través de esta permanencia de los objetos y en su continuo explorar, el niño/a va a establecer semejanzas y diferencias entre los mismos. Alrededor de los 2 años, el niño/a es capaz de ir apreciando las características comunes de los objetos, utilizando un instrumento fundamental: el lenguaje. La utilización de conceptos verbales va a favorecer la percepción y codificación de las cualidades del estímulo. La percepción y el lenguaje están íntimamente relacionados; la percepción de los objetos no se refiere simplemente a las sensaciones de tamaño, forma, color,... sino al sentido y significado que se le da a las mismas. El conocimiento de las cosas a través de las experiencias va a predominar sobre las informaciones sensoriales a medida que el niño/a va creciendo. Parece ser que hay un momento en el desarrollo, y éste se sitúa alrededor de los 6 años, en el que el niño/a da prioridad al conocimiento que tiene acerca del mundo, aunque éste esté en contradicción con una información sensorial dada. Desde el momento del nacimiento se va a dar una coordinación sensorial. Numerosos datos acerca de la visión-audición, visión-tacto, gusto-olfato,... así como las investigaciones sobre paradojas perceptivas nos indican este carácter intersensorial. Un ejemplo sobre paradojas perceptivas son las experiencias realizadas con bebés a los que se les presenta la imagen de su madre con voz extraña y la imagen de su madre con su propia voz; los bebés manifiestan claramente por esta última una actitud más positiva y rechazan la primera.

Técnico Superior en Educación Infantil

La evolución sensorial del niño/a

28

¿Te has fijado alguna vez, en alguna fiesta familiar, como un bebé ante un exceso de ruido y de personas que se le acercan y llaman su atención mostraba su incomodidad, llegando incluso al llanto? El/la niño/a pequeño/a sólo puede percibir pocos estímulos a la vez y requiere un tiempo relativamente largo de exposición. Además, su organización conjunta exige que éstos estén muy próximos en el tiempo y en el espacio. Todo proceso perceptivo, aun el más simple y elemental (ver un objeto, saborear el biberón, reconocer la voz de la madre), es de una enorme complejidad y sufrirá una lenta elaboración a lo largo de los años infantiles.

Fig. 6: Un bebé no puede responder adecuadamente cuando existe una gran cantidad de estímulos rápidos.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Será a partir de la interpretación de los datos sensoriales que el niño/a reciba, el modo en que llegará a conocer el mundo y su realidad. Paralelamente conocerá su entorno espacial, las personas y los objetos que le rodean y sus cualidades de color, forma, sonido, olor, gusto..., y fundamentalmente su condición de mudables, es decir, los objetos se pueden trasladar, pueden estar en su habitación, en su mano, en la estantería..., y sin embargo mantienen su identidad. Se trata en todo caso de un proceso activo en el Fig. 7: El entorno que lo rodea proporque el propio niño/a es el principal protagonista, ciona al niño gran cantidad de informay en el que interviene ya el ámbito cognitivo y ción sensorial. que comprenderás mejor cuando desarrollemos la unidad didáctica 4 “El desarrollo cognitivo” de este mismo módulo. Con el fin de que comprendas mejor la evolución sensorial del niño/a vamos a analizar separadamente los sentidos que más trascendencia tienen en su desarrollo.

Ten en cuenta que, al igual que en otras unidades didácticas, no ofreceremos datos cronológicos exactos ya que el desarrollo infantil sigue un ritmo individual en cada niño/a, aún cuando sabemos que todos/as los/as niños/as pasan por idénticas etapas, fases y momentos a lo largo de su proceso de desarrollo. Así nos podemos encontrar con niños/as adecuadamente estimulados, que comparados con sus compañeros/as, presentan un nivel de desarrollo mucho más bajo, motivado por un ritmo de maduración más lento. En ningún caso deberemos interpretarlo como un problema, sino saber que, por su herencia genética, ese pequeño necesitará más tiempo para alcanzar esos aprendizajes.

El desarrollo de la percepción visual Es evidente la importancia que tienen las percepciones visuales en el adecuado desarrollo de los individuos, teniendo en cuenta que la mayor parte de lo que se conoce del mundo es a través de la experiencia visual. La capacidad perceptiva visual va desarrollándose poco a poco; tal es así, que parece ser que

29



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



la agudeza visual similar a la del adulto la logra el niño/a entre el sexto mes y el año de vida. Hasta hace poco, mucha gente creía que los recién nacidos eran ciegos o visualmente pasivos. Fantz logró demostrar que incluso bebés de pocas semanas discriminan entre distintas formas geométricas, y, que, por tanto, prestan más atención a una forma geométrica que a otra o prefieren más una que otra. Se sabe, por ejemplo, que el estrabismo natural del nacimiento se controla a partir de los 2 meses, y que la capacidad para acomodar el cristalino y poder enfocar el objeto se sitúa sobre el 3º o 4º mes, aunque algunos autores mantienen que ya el recién nacido puede realizar una buena acomodación si el objeto está situado a 20-25 cm. Los/as niños/as muy pequeños pueden distinguir fácilmente entre luz y oscuridad, y perciben colores. Alrededor del año pueden apreciar diferencias de tonos de los colores casi como los adultos, teniendo especial interés por los colores vivos. También son capaces de seguir con los ojos el movimiento de un objeto. Este seguimiento visual se realiza primero en horizontal y después en vertical, haciéndose más prolongado a medida que el niño/a crezca.

Técnico Superior en Educación Infantil

Desde muy pequeños presentan atracción por objetos de formas complejas más que simples, en especial el rostro humano. Numerosos estudios realizados sobre la reacción de los bebés a las caras humanas indican que alrededor del mes mantienen interés por el contorno, especialmente por la línea que representa el cabello; sin embargo, a los 2 meses exploran también los rasgos de la cara centrándose en los ojos.

30

Fig. 8: Parece existir alguna especificaSe ha observado que les interesan notablemente ción de carácter innato hacia ciertas características estructurales de los roslos modelos si en éstos hay movimiento. La cara tros, que explica el temprano interés del dispone de ojos y boca que se mueven, lo que infante por los estímulos de tipo facial.

despierta el interés y favorece su percepción. Posteriormente el niño/a se centrará ya en el rostro como estímulo global y en pocos meses aprende a discriminar los rostros familiares. En los primeros meses, una vez adquirida la sonrisa social, social los bebés la utilizan ante cualquier persona que se les acerque y les hable prueba de que diferencia entre objetos y rostros; posteriormente, ya en el segundo semestre, el niño/a se asusta y llora ante ciertas personas, no todas. Esta conducta que algunos/as padres/madres interpretan como retroceso, nos informa del progreso de su

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

percepción visual, ahora ya discrimina mucho mejor los rasgos de la cara y reacciona así ante ciertas fisonomías que le sorprenden. Los/as niños/as de la etapa infantil tienen dificultades para discriminar diferencias y semejanzas entre objetos, siempre que la tarea presente cierta complejidad, pero debemos ser conscientes que ello no tiene por qué deberse a una inmadurez o deficiencia en los sistemas perceptivos visuales, sino que, en la mayoría de los casos, responde a las características cognitivas propias de esta edad. Respecto a la percepción del espacio, los estudios llevan a creer que los/as niños/as lactantes perciben la distancia de los objetos que se acercan a ellos, presentando éstos una reacción defensiva, como echar la cabeza hacia atrás, cerrar los ojos, etc., e incluso que pueden percibir la dirección del objeto y evitarlo o no. El bebé aprende enseguida a valorar la distancia entre el objeto y él; así, tratará de coger un objeto que esté a su alcance y no lo hará si cree que éste es inalcanzable (aunque esto no significa que no lo pida). Parece ser que los bebés de 6 meses son capaces de percibir la profundidad; para demostrarlo Walk y Gibson diseñaron una mesa especial con un soporte de cristal de modo que el niño/a pudiera percibir la profundidad, y encontraron que éste se detenía al llegar a la zona de cristal donde se apreciaba el abismo. Fig. 9 La mesa de Walk y Gibson

La atracción visual que los/as niños/as sienten por sus produce un efecto de ≈abismo visual∆ manos alrededor del 3º o 4º mes va a ser un punto o de precipicio. inicial muy importante para la coordinación óculomanual que más tarde va a manifestar, sobre el 6º mes, lo que supone un gran logro en el desarrollo de sus capacidades y el acceso a un mayor número de experiencias; éstas le permitirán un ajuste cada vez mayor en esta coordinación. Hacia el 2º año aparecerá la coordinación ojo-pie, algo rudimentaria pero que irá haciéndose más precisa con el tiempo. La habilidad para emparejar el sonido de distintos sonajeros transparentes (muchas bolitas contra una sola) con su correspondiente apariencia visual emerge entre los 4,5 meses y los 6 meses. En general, la capacidad de efectuar integraciones auditivas y visuales emerge entre los 4 y los 6-7 meses. Esto último es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el sujeto integra la composición de un objeto y el sonido que produce: la persona y el modo de hablar; la edad (niño/a/adulto) y el tono de la voz y, finalmente, el tipo de voz y la expresión afectiva del rostro.

31



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



o ¿Cómo funcionan nuestros ojos? Parece importante comenzar diciendo que la información contenida en este apartado tiene, fundamentalmente, el objetivo de facilitarte unos conocimientos generales sobre la fisiología del ojo y algunas de sus funciones, con la finalidad de que, como futuro/a TSEI puedas interpretar algunos informes emitidos por otros profesionales en el caso de trabajar con algún/a niño/a que pudiera tener alguna alteración en la percepción visual y también poder programar actividades de estimulación. La vista es el sentido que nos permite percibir formas, colores, tamaños, distancias…Los ojos, que son los órganos de la vista, tienen forma esférica, están situados a ambos lados en la parte superior de la cara, y siempre en movimiento, impulsados por unos músculos para poder explorar las distintas regiones del campo visual.

Fig. 10: Componentes del globo ocular.

Técnico Superior en Educación Infantil

Una onda luminosa penetra en el globo ocular y, atravesando la córnea, pasa a través de las lentes y del humor vítreo. Finalmente, la onda luminosa alcanza la retina, o capa de células receptoras que tapiza la parte posterior del ojo.

32

Energía Energ a eléctrica Energía lumino luminosa

Fig. 11: Proceso de captación de información visual.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

La retina está formada por millones de fotorreceptores sensibles a la luz que convierten la energía luminosa en actividad neural que ya puede ser transmitida al cerebro, lugar en el que esta información va a poder ser interpretada. Existen dos clases de fotorreceptores en la retina llamados conos y bastones que deben su nombre a la forma característica de cada uno de ellos. 

Los bastones son más largos y superiores en número que los conos; son muy sensibles a la luz y están situados en todas partes de la retina salvo en su parte central. Estos fotorreceptores son capaces de funcionar con niveles muy bajos de luz como ocurre durante la visión nocturna o en condiciones de baja iluminación.



Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones y están situados principalmente en el centro de la retina. Nuestra experiencia visual en condiciones normales de iluminación depende de los conos, que son los responsables de la percepción del color.

La retina tiene un diseño muy peculiar; los fotorreceptores, en lugar de estar situados en la primera capa de células que reciben la luz que penetra en el ojo, están situados en la última capa. De esta forma, la luz tiene que atravesar todas las demás capas hasta llegar a ellos. Otra característica es que la zona por donde los axones de las células ganglionares salen del ojo es un disco óptico llamado punto ciego, llamado así porque esta zona no contiene ningún receptor. A pesar de esto, se produce una compensación automática que hace que no experimentemos ceguera en este punto, a no ser en condiciones muy especiales. ¿Cómo llega la información visual hasta el cerebro? Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico. Tal y como puedes apreciar en la figura 12, de cada ojo sale un nervio óptico que en lugar de ir directamente al cerebro por el camino más corto, ambos se reúnen en un punto medio situado detrás y en el centro de los ojos llamado quiasma óptico. Allí se divide cada nervio óptico en dos.

Nervio óptico Quiasma óptico Núcleo geniculado latera eral

Fig. 12: Córtex visual.

Algunas fibras ópticas procedentes de la retina se cruzan en el quiasma óptico para alcanzar el lado opuesto de la corteza visual, situada en la zona occipital del cerebro (parte posterior de la corteza cerebral). Así, cada una de las mitades de la corteza cerebral dirige el funcionamiento del lado opuesto del cuerpo.

33



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Las tres características más importantes de un estímulo visual son la longitud de onda, su intensidad y su pureza. Los correspondientes correlatos psicológicos de estas características son el color, el brillo, y la saturación. 

El color depende de la longitud de la onda luminosa. Esto es, de la distancia existente entre los vértices de la onda luminosa. La gama de longitudes de onda del campo electromagnético es enorme pero sólo somos sensibles a una porción relativamente pequeña de este campo (las comprendidas entre 400 y 700 nanómetros). Aunque el espectro luminoso está formado por un continuo de longitudes de onda, el ojo humano lo percibe dividido en una serie de colores básicos que van del violeta, al azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo, de menor a mayor longitud de onda, respectivamente.



La detección del brillo depende de la intensidad de la onda luminosa de forma que a mayor intensidad de la misma, mayor brillo. Sin embargo, hay una excepción que se da en función del fondo sobre el que aparezca una figura.

Fig. 13: Ilusión de brillo que se produce cuando la figura (un cuadrado de color gris) aparece sobre fondos de diferente color. Ambos cuadrados tienen el mismo brillo aunque el de la izquierda parezca más claro.

Técnico Superior en Educación Infantil



34

La pureza de un color depende de si la onda luminosa está formada por ondas de la misma longitud o de diferente longitud. Los colores más saturados corresponden a ondas de la misma o parecida longitud de onda.

o Alteraciones frecuentes de la percepción visual Las principales alteraciones del sistema visual son: 

Miopía: Miopía En la que hay una dificultad para percibir con nitidez los objetos que se encuentran a distancia debido a la forma alargada del globo ocular.



Hipermetropía: Hipermetropía Se perciben perfectamente los objetos lejanos y, sin embargo, hay dificultades para enfocar los objetos cercanos. La imagen visual queda detrás de la retina debido a la forma corta del ojo.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial



Astigmatismo: Hay una alteración en la curvatura de la córnea y se perciben con dificultad algunos planos.



Daltonismo: Es un defecto de percepción de los colores, confundiéndose normalmente el rojo y el verde debido a una alteración de los conos.

Fig. 14: Un daltónico no distingue los números rojos o verdes del interior de los círculos. 

Estrabismo: Es un trastorno de la movilidad del ojo. Hay una desviación del paralelismo entre los dos ojos, y puede ser convergente, divergente y vertical. vertical Aunque hay un estrabismo normal en el nacimiento debido a la falta de control de los músculos oculares, si esta desviación se mantiene a partir de los 6 meses puede ser indicativa de una alteración en el desarrollo.

ESTRABISMO CONVERGENTE



ESTRABISMO DIVERGENTE

ESTRABISMO VERTICAL

Ceguera: Es la falta de visión, que puede ser total o parcial; en este ultimo caso se denomina ambliopía, ambliopía que es una disminución de la visión o agudeza visual que consiste en una incapacidad o dificultad para distinguir detalles de las formas. Las causas de la ceguera pueden ser diversas, como traumatismos, anomalía o lesión en el cerebro o nervio óptico, infección bacteriana en el recién nacido, etc. En el niño/a ciego se pueden experimentar consecuencias evolutivas graves en el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y de relación si no se lleva a cabo una intervención adecuada lo antes posible.

35



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Será necesario encontrar formas de proporcionar información y conocimiento del medio para compensar la falta de visión y, a su vez, cuidar que el medio en el que se desenvuelve sea lo más estable posible y con referencias claras que le sirvan para situarse y orientarse:



La voz humana será de gran importancia como apoyo y ayuda en el conocimiento y la comunicación.



El sonido de los objetos asimismo es una referencia que el niño/a ciego/a necesita.



El sentido del tacto va a tener una doble consideración: en primer lugar, el contacto con los/as niños/as ciegos/as deberá hacerse gradualmente (así, al acercarnos debemos anticiparle verbalmente que vamos hacia él tocándole con cuidado para evitar sobresaltos); y por otra parte, es conveniente despertar lo antes posible la capacidad exploratoria en el niño/a ciego/a, animando al niño/a a que coja los objetos, presentárselos cerca, dárselos en la mano y que los cambie, etc., para que se dé cuenta de las características y diferencias entre los estímulos, apreciando todos los rasgos que sea posible (tamaño, forma, consistencia, temperatura, olor, ruido, etc.).

Es muy importante estar atentos a ciertos indicadores, como ojos enrojecidos o llorosos, dolor de cabeza, acercarse excesivamente los objetos a la vista, etc., para detectar precozmente la alteración y poder iniciar pronto su tratamiento.

Técnico Superior en Educación Infantil

También es necesario fomentar en el niño/a el cuidado y valoración de los órganos sensoriales, así como su higiene: no tocarse los ojos con las manos sucias, no mirar directamente un foco de luz intenso, etc.

36

Podemos ponernos en contacto con la ONCE para consultar cualquier tipo de alteración visual importante detectada en un/a niño/a, ya que esta organización puede poner a su alcance recursos que favorezcan su aprendizaje y faciliten su desenvolvimiento en actividades de la vida diaria.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

El desarrollo de la percepción auditiva La percepción auditiva es extraordinariamente importante para el conocimiento humano, ya que sin ella no podría darse la comunicación oral. Varios autores piensan que la capacidad auditiva está presente en el niño/a incluso antes de nacer puesto que es capaz de responder a sonidos determinados y reacciona ante los fuertes e inesperados. Así, ante estos últimos, se dará una respuesta de tensión en el cuerpo, agitación de brazos y piernas, aumento del ritmo cardíaco, etc.; sin embargo, los sonidos rítmicos y melodiosos tienen una acción tranquilizadora sobre los bebés. Investigaciones que se han realizado han manifestado que, en recién nacidos, los movimientos de sus ojos se dirigían hacia una fuente de sonido, poniendo de manifiesto la coordinación intersensorial desde el principio del desarrollo. También se observó, en dichas investigaciones, que lactantes de 2 semanas eran capaces de asociar la voz de su madre con su rostro. Hacia el 4º o 5º mes el niño/a es capaz de distinguir voces familiares y diferenciar los distintos tonos e inflexiones de la voz. Curiosamente, la atracción que muestran los bebés por los sonidos articulados en el lenguaje es significativamente superior que la que manifies- Fig. 15: Desde muy temprano, los retan por otros sonidos. cién nacidos distinguen voces familiares, especialmente la de la madre.

La capacidad de atención, que va aumentando con la edad, va a ser un factor importante en el desarrollo de la discriminación auditiva. Así pues, aún antes de reconocer el rostro materno el niño/a reconoce la voz y responde a ella con intención comunicativa; pronto relaciona esos sonidos con satisfacción de necesidades, lo que favorece su adquisición. Aunque no se sabe con exactitud la causa, está comprobado que la utilización de Baby Talk o lenguaje maternal (nos referimos a la forma característica en que el adulto se dirige al bebé exagerando la entonación, utilizando un lenguaje telegráfico y frases cortas) favorece y estimula la discriminación auditiva del niño/a. Es fácil observar también que el niño/a diferencia muy pronto entre la voz humana y el resto de sonidos, aun los que le resultan familiares. Un logro importante a conseguir será la localización de la fuente sonora. Para ello el niño/a se apoyará en la diferencia temporal con que las ondas sonoras llegan a cada uno de sus oídos y en la intensidad y frecuencia del propio sonido.

37



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Es importante que en nuestro contacto con bebés intentemos hablarles siempre de frente y lentamente para facilitar y potenciar su percepción. La percepción del ritmo auditivo es bastante precoz, no olvidemos que el ritmo del corazón materno ha acompañado al niño/a en todo su período prenatal y le resulta familiar. Todos hemos visto a niños/as de menos de un año balanceando su cuerpo al oír música. Va totalmente asociada a una respuesta motriz, sincronizada, más que al sonido en sí, a los intervalos temporales entre estímulos sucesivos. Estos aprendizajes, al igual que los de discriminación, reconocimiento, identificación y reproducción de sonidos se irán perfeccionando a lo largo de la etapa infantil. Será un contenido adecuado para trabajar en diferentes niveles a partir de variar la dificultad del estímulo que debe percibir y la calidad y perfección exigida en la respuesta del niño/a.

o ¿Cómo funcionan nuestros oídos? El sonido es un fenómeno mecánico producido por las vibraciones de un objeto que se transmiten a través del aire y el oído es el órgano sensorial encargado de transformar las vibraciones producidas por el aire en energ energía eléctrica. eléctrica El sistema auditivo está formado por los dos oídos, los dos nervios auditivos y las zonas del cerebro a donde llega la información sonora. Las tres zonas que lo forman son: el oído exter externo, el Fig. 16: Zonas del sistema auditivo. oído medio y el oído inter interno.

Técnico Superior en Educación Infantil



38

Las vibraciones que llegan al oído externo entran por el canal auditivo y llegan hasta el tímpano, que es similar a un tambor que vibra cuando llegan las ondas sonoras. Esa vibración es tanto mayor cuando más grandes son las ondas y pasa al oído medio, formado por tres huesecillos llamados martillo, yunque y estribo, que amplifican la fuerza de las vibraciones y las transmiten hasta la ventana oval que es una membrana que lleva las vibraciones hasta el oído interno.



En su conjunto, el oído medio actúa como un aparato amplificador del sonido que llega desde la oreja a través del canal auditivo y su función consiste en transformar las vibraciones amplificadas de los sonidos para que puedan ser procesadas por el cerebro.

Unidad

2



Desarrollo Sensorial

En el oído interno existe una parte llamada cóclea (que tiene forma de un tubo espiral relleno de un líquido que recuerda la forma de un caracol). En su interior está la membrana basilar que la divide en dos partes; dicha membrana está tapizada por las células ciliares que al doblarse por las vibraciones que llegan a la cóclea llevan hasta la corteza auditiva situada en los lóbulos temporales (derecho e izquierdo) un mensaje eléctrico que entienden las células nerviosas. La cóclea convierte la energía sonora en impulsos nerviosos que es el único tipo de información que pude interpretar el cerebro humano. Esta información neural es transportada por los nervios auditivos hasta la corteza cerebral auditiva que está situada en la zona lateral del cerebro que queda debajo de nuestras manos cuando las ponemos encima de nuestras orejas.

Cadena de hueseci huesecillos Oreja

Canales Cóclea o semicircula semicirculares caracol

Nervio auditivo

Tímpano Conducto auditi auditivo

Trompa de Eusta Eustaquio

Fig. 17: Sistema auditivo.

El equilibrio es uno de los factores fundamentales en la adquisición de la conciencia del yo. El control postural, el balanceo, el dominio de la base de apoyo del cuerpo, le facilitará la autonomía de movimientos en el desplazamiento, en la manipulación, e incluso, en su relación con los demás. El equilibrio y la postura se trabajan fundamentalmente en el ámbito motriz, pero no debes olvidar que precisamente el equilibrio nace de la propioceptividad, propioceptividad la función vestibular y la visión, siendo el cerebelo el principal coordinador de esta información.

39



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



La postura se relaciona principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona fundamentalmente con el espacio. El oído interno humano dispone de órganos auditivos y no-auditivos. La cóclea es el órgano dedicado a la audición, mientras que el aparato vestibular, también llamado laberinto, es el órgano no-auditivo dedicado al control de la postura, el equilibrio, el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación espacial. El aparato vestibular responde específicamente a la fuerza de la gravedad y a los movimientos de aceleración y desaceleración angular. Cualquier movimiento, modificación de la posición de la cabeza o vibración ósea de ésta estimula los receptores laberínticos que responden controlando la postura y equilibrando el cuerpo. El laberinto incide también en el tono muscular, en los movimientos finos de los ojos y, secundariamente, en las coordinaciones visomanuales.

o Alteraciones frecuentes de la percepción auditiva El trastorno más importante en esta modalidad sensorial es la sordera, que se define como la pérdida de audición. Podemos definir el grado de pérdida auditiva atendiendo a dos criterios: el umbral de audición y el grado de distorsión.

Técnico Superior en Educación Infantil

El oído humano es capaz de distinguir sonidos de una gran variedad de intensidades de sonidos, sonidos cuya amplitud se expresa en decibelios. decibelios Los sonidos de una amplitud superior a 130 decibelios producen una sensación muy desagradable y pueden lesionar los oídos.

40

La frecuencia es el número de veces por segundo que el diafragma se mueve siguiendo el ciclo hacia fuera, hacia dentro y de nuevo hacia fuera. La amplitud de frecuencias del sonido que el oído humano puede percibir define los límites de la percepción auditiva, ya que éste no puede percibir sonidos situados más allá de estas frecuencias; la intensidad mínima se conoce como umbral de intensidad sono sonora. ra El umbral de audición varía con la frecuencia del sonido, de modo que en las frecuencias medias un tono puede oírse con un nivel de intensidad mucho menor que en las frecuencias altas y bajas. Las causas de la sordera pueden ser múltiples: puede haber un objeto en el conducto auditivo que impida el paso del sonido; perforación del tímpano; deformación de algún huesecillo del oído medio; causas innatas, como las provocadas por la rubéola; traumatismos en el nacimiento, etc.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Las consecuencias de esta deficiencia sensorial van a depender de varios factores: 

El grado de sordera: La falta de audición raramente es de carácter total; muchos de los/as niños/as diagnosticados como sordos/as tienen ligeros restos auditivos que es preciso conservar y estimular cuanto antes para que no pierdan más. Educativamente, se ha clasificado a los/as niños/as con déficit auditivo en 2 categorías amplias: • Hipoacúsicos: Hipoacúsicos Sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores en función del grado de hipoacusia. • Sordos profundos: profundos Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado por vía visual. El paso de la audición a la visión como principal canal de comunicación ocurre en la mayor parte de los/as niños/as con pérdidas por encima de 90 decibelios. No obstante, la clasificación de los grados de sordera más ampliamente aceptada y utilizada es la siguiente: GRADOS DE SORDERA Ligera

De 20 a 40 decibelios de pérdida.

Media

De 40 a 70 decibelios de pérdida.

Severa

De 70 a 90 decibelios de pérdida.

Profun Profunda

Más de 90 decibelios de pérdida.

Cofosis

Implica una pérdida superior a 120 decibelios o, dicho de otra manera, no quedan restos auditivos. En muchos casos una pérdida superior a 100 decibelios supone una verdadera cofosis funcional.



El momento evolutivo en que se produce la alteración: así, los/as niños/as recién nacidos sordos tendrán más dificultades en el desarrollo que los/as niños/as que pierdan esta facultad después de aprender a hablar.



La educación o reeducación que el sujeto reciba después de producirse la alteración. En este sentido gran parte de la exploración y comprensión del mundo la va a realizar el niño/a sordo utilizando otras vías compensatorias, que van a ser fundamentalmente la vista y las sensaciones vibrotáctiles.

41



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Por lo tanto, a la hora de trabajar con niños/as que presentan deficiencia auditiva hay que tener en cuenta el momento evolutivo en que se produce la alteración, intentar sacar el máximo provecho posible del resto auditivo existente, y ser realistas y conscientes de la limitación ayudando al niño/a a explorar el mundo utilizando y potenciando el empleo del resto de los sentidos. Actualmente se lleva a cabo una intervención educativa con los/as niños/as sordas mediante la utilización del lenguaje bimodal, es decir, un lenguaje de signos y un lenguaje oral.

El desarrollo de la percepción táctil La piel, como órgano sensorial, responde a una variadísima gama de estímulos: de presión, de temperatura, de dolor, de vibración. Nos informa de las cualidades de los objetos y del medio, pero también nos puede aportar conocimientos de nuestro propio organismo, por ejemplo, ciertas posturas nos pueden producir dolor. La sensibilidad táctil del niño/a es muy temprana, prueba de ello son sus respuestas reflejas ya desde el nacimiento. El recién nacido explora su fuente de alimentación (el pecho materno) con su boca, aunque es cierto que su respuesta está reforzada por estímulos olfativos. En los primeros momentos después del nacimiento el sentido del tacto va a estar esencialmente ubicado en la zona de la boca y los labios, seguro que recuerdas haber visto algún bebé llevándose cualquier objeto a su alcance a la boca.

Técnico Superior en Educación Infantil

Después de esta etapa va a ir dejando de tener esa importancia y se va a ir desarrollando particularmente en las manos, yemas de los dedos, palmas de pies y cara y será normal observarlo frotándose los ojos. Además, responden a las cosquillas a partir del segundo trimestre y se rascan ya al final del primer año.

42

La percepción de los estímulos táctiles no es uniforme, el niño/a percibe antes y mejor unos estímulos que otros, y todos ellos implican aprendizajes que se verán reforzados por otro tipo de percepciones y otros ámbitos de desarrollo. La manipulación, en concreto, tiene una enorme incidencia ya que una vez que el niño/a sea capaz de mantener un objeto en sus manos, podrá empezar a acumular experiencias sobre sus Fig. 18: La boca es la princualidades: su peso, su forma, su textura, su temperatura… cipal fuente de exploración durante los primeros meses de vida.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Como acabamos de afirmar, la piel del bebé es especialmente sensible a determinados estímulos, como por ejemplo, a los cambios de temperatura y también al dolor: 

La sensibilidad al dolor empieza a acusarse hacia los 10 días y se manifiesta a través del llanto. Hasta el año y medio parece ser que se tiene una sensación global, no localizada, del dolor.



Desde los primeros días el niño/a muestra una sensibilidad especial a los cambios de temperatura, y si hay una leve disminución en la temperatura ambiente, los bebés mantienen la temperatura normal del cuerpo aumentando la actividad corporal.

El bebé, a través del tacto, descubre dónde termina su propio cuerpo (por el roce de la piel con la ropa, las caricias del adulto, la presión, la manipulación, etc.). Cuando su desarrollo motor se lo permita podrá tener acceso a un mayor número de estímulos y empezar a apreciar las distintas cualidades de los objetos, como la suavidad, forma, aspereza, frialdad, dureza, etc.

o ¿Cómo funciona nuestro sistema táctil? Nuestro cuerpo está todo él recubierto de piel, constituyendo este espacio receptor el mayor órgano sensorial que poseemos. En la piel se encuentran los distintos tipos de receptores sensoriales encargados de la transducción de distintos tipos de energía (mecánica, calorífica, química y eléctrica) en señales nerviosas que nuestro cerebro puede interpretar. Se pueden distinguir dos tipos de piel: 

La piel glabra o sin vello, como la que se encuentra en la palma de la mano.



La piel vellosa que se encuentra en la mayor parte del cuerpo, si bien el vello varía en cuanto al tipo (suave, áspero) y en cuanto a la cantidad según la zona.

La piel glabra posee una gran capacidad de discriminación táctil debida a la abundancia de receptores sensoriales que tiene y a una densidad de inervación (cantidad de fibras sensoriales) mucho mayor que en la piel con pelo, pero, tanto en la piel glabra como vellosa se aprecian principalmente dos capas: la epidermis (capa más externa) y la der dermis (capa más interna).. Los receptores sensoriales se encuentran situados en ambas capas, pero, no están distribuidos proporcionalmente en la piel por lo que hay zonas más sensibles (erógenas) y otras menos sensibles.

43



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Pelo Piel superior Poro sudoríparo Epidermis Conducto sudoríparo Dermis

Sensores nerviosos Capilares Bulbo piloso Arteria Vena Nervio

Glándula sudorípara Fig. 19: Estructura de la piel.

Cada fibra sensorial con sus terminaciones nerviosas forma una unidad sensorial que posee un determinado campo receptivo. Las zonas que poseen mayor agudeza sensorial son aquellas formadas por unidades sensoriales con campos receptivos menores. Ejemplo

Técnico Superior en Educación Infantil

La yema de un dedo es mucho más sensible que el brazo porque el campo receptivo del dedo es de unos 25mm mientras que el del brazo es de unos 2cm.

44

Un problema que existe con los sentidos cutáneos es que los distintos receptores sensoriales se solapan entre sí, provocando que en una zona de la piel puedan captarse diversas sensaciones. El sentido del tacto aporta la posibilidad de llegar al mundo de lo tangible; a través de las percepciones táctiles se nos muestra la realidad y la noción del mundo exterior, y por consiguiente la diferenciación de los objetos que están fuera de nosotros. Cuando se habla de percepciones táctiles, no hay que referirse sólo a las cualidades de forma, superficie, consistencia o dimensión, sino también a la temperatura, peso, grado de humedad y cualidades del dolor.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Las percepciones táctiles no se reducen sólo a las localizadas en la mano o yemas de los dedos, aunque éstos tienen un papel fundamental. Observa en la figura 19 la zona azul, que corresponde a la zona del cerebro donde actúa el sentido del tacto. La información de los estímulos que recibe el cuerpo se transmiten por las vías nerviosas hasta la médula espinal y finalmente llegan a la corteza cerebral, donde se hacen conscientes y se interpretan. Las funciones del tacto se localizan en una zona específica, el área somatosensorial, donde se reciben los impulsos desde la superficie cutánea a una parte concreta que depende del lugar del cuerpo de donde proviene. Las experiencias de tipo manipulativo le van a permitir al niño/a el conocimiento del mundo de los objetos, que al principio se va a concretar en un tipo de conocimiento sensoriomotriz para pasar posteriormente a Fig. 20: Zona del cerebro a la que un pensamiento más abstracto. llega la información de los estímulos recibidos por el sentido del

Igualmente importantes son las experiencias táctiles en tacto. el desarrollo emocional del niño/a.

o Alteraciones frecuentes de la percepción táctil No se puede decir que haya formas específicas o comunes de alteraciones en la percepción táctil, si bien es cierto que tiene importancia la utilización de este sentido en el desarrollo cognitivo, afectivo y de relación, como se ha visto anteriormente. No hay que olvidar que el conocimiento del mundo es más ajustado, más fácil y más rico si los objetos se pueden manipular que si sólo se pueden ver. La piel es una estructura compleja sin la que no podríamos vivir ya que constituye el límite de nuestro cuerpo con el entorno, actuando de barrera que nos protege ante determinadas situaciones ambientales como temperaturas extremas, microorganismos infecciosos, compuestos químicos tóxicos, radiaciones ultravioleta del sol, etc. Cabe mencionar, dentro de las alteraciones, la insensibili insensibilidad al dolor, dolor que puede resultar peligrosa, ya que ésta supone una señal de alarma y aviso al organismo.

45



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



El desarrollo de la percepción olfativa y gustativa Tanto el olfato como el gusto son denominados sentidos químicos. Lo que hace percibir el olor o sabor son sustancias químicas que contienen los estímulos y provocan una reacción en los receptores corporales situados en las membranas nasales y los botones gustativos, respectivamente. Estos sentidos tienen una estrecha relación, y a menudo gusto y olfato se confunden: a veces los alimentos resultan apetecibles por su buen olor, o ante un catarro nasal no es posible apreciar los sabores. Este tipo de percepciones han sido poco estudiadas, y parece ser que tienen una función de defensa o reacción de alarma, en el caso de las olfativas (de esta manera, un olor a gas o humo avisaría de un posible peligro). También se aprecian influencias de tipo cultural en el caso de las percepciones gustativas, así, se puede dar el gusto por ciertos sabores conocidos frente al rechazo de otros desconocidos.

Fig. 21: Gusto y olfato mantienen una interrelación que provoca que en ocasiones rechacemos el sabor de una comida por su olor.

o Desarrollo de la percepción olfativa

Técnico Superior en Educación Infantil

Se sabe que el recién nacido tiene sensibilidad olfativa y ante distintos olores varía su actividad, ritmo cardíaco y respiración. Macfarlane ha demostrado que el recién nacido prefiere oler una gasa impregnada en leche a una gasa limpia, y que con tan sólo seis días ya puede distinguir a su madre por el olor.

46

Parece que en la especie humana es un sentido poco desarrollado (no alcanza su madurez hasta los 4 o 5 años) aunque uno de los primeros que el niño/a utiliza; así pues, hay un reconocimiento de la madre por el niño/a a través del olor. El/la niño/a distingue desde muy temprano olores agradables y desagradables. De esta manera, es capaz de percibir el olor de la leche materna y orientarse hacia ella, y sin embargo reaccionará evitando el olor del amoníaco. También las respuestas faciales ante olores agradables, como el relajamiento facial, la iniciación de succión, o gestos exagerados con la boca ante olores desagradables indican el nivel de percepción olfativa en los primeros días de vida. Durante los dos primeros años el niño/a ha ido percibiendo olores sin poder denominarlos, lo que más tarde podrá hacer con la ayuda del adulto.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Estará sensibilizado hacia los olores propios de su ambiente. Alcanza su mayor desarrollo a los 3 años y su evolución perceptiva va ligada al desarrollo del gusto. ¿Cómo se transmite un estímulo a través del sentido del olfato? El aparato olfativo se localiza en la parte superior de las fosas nasales, que sirven de orificio de entrada, para conducir al bulbo olfatorio todas aquellas sustancias aromáticas u olorosas. Las células receptoras del olfato se localizan en la mucosa olfativa pituitaria (pituitaria amarilla) que se encuentra en el techo de las fosas nasales. Desde allí y a través de los nervios olfativos llegan los olores al bulbo olfatorio que es el encargado de enviar, en forma de estímulo nervioso, la información a la zona correspondiente del cerebro.

Bulbo del nervio olfati olfativo Nervio olfati olfativo Cornetes

Pituitaria

Fosas nasa nasales

Mea Meatos

Fig. 22: Funcionamiento de la nariz y el olfato.

Todavía no se conocen las relaciones que existen entre las cualidades del olor percibidas por las personas y sus características químicas, pero si que se ha descubierto que la pérdida de olfato es uno de los primeros signos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

o Trastornos de la percepción olfativa El trastorno más importante es la insensibilidad. insensibilidad A causa de deficiencias del receptor sensorial (pituitaria amarilla) se puede producir la pérdida parcial o total de la capacidad olfatoria, lo que podría resultar peligroso ante determinadas situaciones, por ejemplo, ante un escape de gas es muy importante detectar precozmente el olor.

47



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



o Desarrollo de la percepción gustativa El sentido del gusto se va desarrollando a medida que aumentan el número y variedad de alimentos en la dieta del niño/a. El ir introduciendo, a partir del cuarto mes, nuevos alimentos posibilitará el acceso a nuevos sabores, aunque está demostrado que el sabor dulce es el preferido por los/as niños/as que admiten en general peor los salados y ácidos. Experimentos de diferentes autores han demostrado que desde muy pequeños/as los/as niños/as dan respuestas diferenciadas, transmitidas por la expresión facial, ante los sabores. Todos los padres saben las dificultades que a veces se plantean ante cualquier cambio de alimentación, motivado precisamente por la introducción de nuevos sabores con los que es necesario que el niño/a se familiarice, por eso es tan importante la actitud de la persona adulta en la aceptación de estas nuevas experiencias. Los receptores gustativos se sitúan en la lengua y en la cavidad bucal. bucal Una sola vez que tomemos un alimento y nos produzca malestar, puede hacer que desarrollemos una aversión condicionada al sabor del alimento que ingerimos antes de sentirnos enfermos. La superficie de la lengua se halla recubierta por la mucosa lingual, en la que se encuentran pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas. papilas

Técnico Superior en Educación Infantil

Las principales son las papilas calicifor caliciformes y fungiformes, fungiformes que mediante unos órganos microscópicos denominados botones perciben los sabores; existen unos 10.000 botones botones gus gustativos, tativos cuyas fibras poseen cilios o pelos comunicados al exterior a través de un poro y conectados con numerosas células nerviosas que transmiten la sensación del gusto hasta el cerebro en el nervio de la cuerda del tímpano y del nervio glosofarín glosofaríngeo. geo

48

Células de apoyo

Poro gustativo

Células receptoras

Pelillos del gusto Epitelio de la lengua

Fibras nerviosas nerviosas

Lengua Fig. 23: Botón gustativo.

4

ctividad

Unidad

2

a

Desarrollo Sensorial

Existe un acuerdo entre los investigadores respecto a que el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas que se localizan en zonas específicas de la lengua. Investiga en Internet a qué zonas nos estamos refiriendo y completa la siguiente imagen relacionando cada sabor con su zona.

o Trastornos de la percepción gustativa A causa de alteraciones parciales o totales en los receptores sensoriales correspondientes, se pueden producir: 

Hipoageusia: Hipoageusia Disminución de la sensibilidad gustativa.



Ageusia: Ageusia Falta de sensibilidad gustativa.



Parageusia: Parageusia Mala interpretación de los gustos.

49



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



El desarrollo del sentido cinestésico El sistema cinestésico es aquel por medio del cual se percibe el tono muscular, el movimiento del cuerpo y disposición de sus miembros, el peso, la relación entre las diferentes partes del cuerpo y su posición en el espacio. Esquemáticamente, se le puede llamar el sentido del equilibrio. El recién nacido ya percibe el movimiento cuando lo trasladan o lo mecen en la cuna, pero tiene este sentido muy incipiente y su desarrollo irá acorde con el desarrollo psicomotor. Aunque una parte de dicha información se recoge también a través de la vista y de las impresiones táctiles, es el sistema cinestésico, propiamente, el encargado de cumplir estas funciones. Está constituido por el aparato vestibular y por los receptores de los músmúsculos y de los tendones. 

Aparato vestibular: Es el órgano que proporciona datos sensoriales sobre la posición del cuerpo en el espacio, provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio y hace actuar mecanismos automáticos que ayudan a mantener el equilibrio. Está situado en la parte laberíntica (no acústica) del oído interno y está formado por los sacos vestibulares, los canales semicirculares y el nervio vestibular que se encarga de transmitir las sensaciones al cerebro.



Receptores sensoriales de los músculos y de los tendones: tendones Suministran información sobre el tono muscular, la posición de los miembros y la relación entre las diferentes partes del cuerpo.

Técnico Superior en Educación Infantil

o Alteraciones del sentido cinestésico

50

A causa de malformaciones congénitas, traumatismos o infecciones, puede haber trastornos que afecten a este sistema. Ello puede acarrear la pérdida de equilibrio, desconocimiento de la situación o posición del propio cuerpo o descoordinación de movimientos.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

La Educación Sensorial

Fuente: www.elmundo.es (Fecha: 27 de Noviembre de 2002)

Para los seres humanos es esencial disponer de un medio sensorial cambiante, ya que sin éste el cerebro deja de funcionar correctamente y se producen desajustes en la percepción o comportamiento. Toda información que se adquiere a través de los sentidos se almacena, organiza y puede ser utilizada de una “forma inteligente” y, a partir del conocimiento que el niño/a tiene del mundo por medio de las experiencias sensoriales, va a ser capaz de adaptarse al medio y transformarlo. El/la TSEI es el responsable de que los/as niños/as utilicen sus sentidos, ofreciéndoles para ello un ambiente estimulante, una amplia gama de experiencias que desarrollen sus capacidades perceptivas. Las primeras facultades que en nosotros se forman y se perfeccionan son los sentidos; por tanto, son las primeras que deben cultivarse.

Se puede considerar la educación sensorial como un conjunto de técnicas o ejercicios de entrenamiento de las diferentes capacidades sensoriales.

51



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Pero esta concepción de la educación sensorial quedaría algo limitada si no se aprovechasen las continuas ocasiones que se presentan en la vida cotidiana, es decir las experiencias que vive el niño/a de una forma espontánea y ante las cuales se manifiesta muy motivado/a. Por ejemplo, cuando descubre una hormiga, juega con el agua al lavarse las manos, o queda sorprendido ante un ruido inesperado, etc. Fig. 24: A través de situaciones cotidianas podemos proporcionar al ni-

La educación sensorial consistirá en aprovechar ño/a una educación sensorial que le también estas posibilidades para que el niño/a expe- permitirá un mayor y mejor conocimiento del entorno y de si mismo. rimente, trabaje, ejercite de forma general cada uno de los sentidos. La intervención en el área de los sentidos se debe llevar a cabo de una forma gradual, atendiendo a las características del niño/a (grado de maduración del sistema nervioso, motivación, experiencias ya vividas, etc.). Es preciso llevar acabo una ejercitación lo más temprana posible, de forma que las distintas experiencias proporcionen a su vez el conocimiento o la base para otras posteriores.

Técnico Superior en Educación Infantil

A la hora de presentar las actividades sensoriales es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones metodológicas como son:

52



Partir de las cosas conocidas o próximas del entorno. Es preciso que el/a niño/a esté familiarizado con los objetos que se vayan a trabajar.



Empezar por los aspectos más claramente perceptibles o cualidad más destacada del objeto.



Es más fácil apreciar los contrastes que los matices.

Como en cualquier faceta de la educación, el lenguaje tiene un papel fundamental, ya que existe una estrecha relación entre el desarrollo de la expresión verbal y la comprensión del mundo exterior. Será necesario tenerlo en cuenta para valorar el éxito o fracaso en algunas actividades, que puede ser debido al nivel de desarrollo del lenguaje más que a un nivel de desarrollo perceptivo (sobre todo en los casos de fracaso).

Actividades para la educación de los sentidos El objetivo común de todas las actividades y juegos es lograr que el niño/a pase de lo pasivo a lo activo, por ejemplo, de mirar a ver.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Asimilando de forma sistemática las distintas características de los objetos, comprobará colores, tamaños, distancias; posteriormente, aprenderá a clasificar, a diferenciar, a encontrar semejanzas, etc. y con efectos similares ocurrirá con el resto de los sentidos.

o Estimulación sensorial La estimulación sensorial pretende potenciar al máximo las diferentes posibilidades físicas y psíquicas del niño/a para facilitarle el desarrollo y los aprendizajes futuros. Las familias, los/as educadores/as y el entorno ofrecen estímulos de una manera natural y espontánea, pero está demostrado que cuando estos estímulos se dan de una manera intencional y programada se mejoran los resultados. Este método no pretende forzar en ningún aspecto el curso lógico y normal del crecimiento, maduración y desarrollo del niño/a, para adelantarse a su desarrollo natural, ya que esto sería contraproducente. Se trata simplemente de favorecer su evolución gracias al conocimiento que se tiene de los ritmos madurativos y del desarrollo considerado “normal”. La estimulación que proponemos se debe realizar durante los primeros años y antes de que se complete la maduración neurofisiológica, dentro del período crítico, siendo ésta la etapa donde la sensibilidad a los factores internos y externos es mayor. Como todos los ámbitos de desarrollo están relacionados, una estimulación óptima incide directa o indirectamente en las diferentes áreas: sensorial, motriz, cognitiva y psicomotriz. Las actividades propuestas no pretender ser un programa de estimulación cerrado, sino una introducción a la práctica de la estimulación. Puede tratarse de una guía inicial a partir de la cual surgir otras ideas o actividades. En este sentido, cuando se apliquen estas actividades, se debe procurar no caer en una sistematización demasiado rígida, sino que se debe ser flexible y adaptarse al momento evolutivo del niño/a, y a las posibilidades de espacio y material existentes. A pesar de que las actividades materiales se presentan organizadas en cada sentido o área sensorial, en la práctica pueden convertirse fácilmente en actividades más globalizadas o multisensoriales, que es como normalmente el niño/a recibe los estímulos. A continuación te ofrecemos un repertorio de actividades para la estimulación de los sentidos del niño/a en función de la etapa cronológica en la que se encuentre.

53



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



ESTIMULACIÓN DE LA VISTA El material ha de ser variado y atrayente en tamaño, con colores vivos y contrastados, brillante, con formas planas o con volumen, colocado dentro de su posible campo visual. Aunque aquí presentemos algunas propuestas, será muy importante hacer uso del material reciclado y de la vida cotidiana.

• • • • •

Móviles: planos con volumen, brillantes, luminosos. Muñecos y peluches: de un único color, de distintos colores, multicolores, brillantes. Muñecos mecánicos. Muñecos luminosos. Láminas con dibujos esquemáticos grandes de caras humanas, de diferentes figuras: sol, estrella, osito,…. Pelotas cosidas a un cordón o cinta elástica para colgar. Alfombras multicolores. Espejos irrompibles. Carruseles luminosos, sonoros, … Títeres de mano y de dedo.

6-12 Meses

• • • • •

Material similar al de 0-6 meses adaptado a sus posibilidades. Espejo vertical irrompible. Cubos, cajas, tazas, anillas grandes, objetos con formas geométricas,… Pelotas de playa de tamaño variado y muy ligeras. Pelotas de colores para rodar.

1212-18 Meses

• • • •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Torres nido de un único color y multicolores. Torres con eje de un único color y multicolores. Cajas buzón de formas de un único color y multicolores.

1818-24 Meses

• • • • •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Juegos de clasificación y discriminación de colores. Juegos de clasificación de formas. Tablillas de colores para emparejar y/o agrupar. Puzles de dos o tres piezas sencillos (geométricos, siluetas o figuras esquemáticas).

• • •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Puzzles de 4 o 5 piezas sencillos. Encajes y juegos de discriminación visual: colores, formas, tamaños, volúmenes, texturas. Láminas en color o en blanco y negro, donde se reflejen acciones o situaciones familiares y no tan familiares al niño/a. Dominós de colores. Bloques lógicos: cajas que contienen figuras geométricas (de madera o de plástico) distinto color, forma, tamaño y grosor.

• •

0- 6 Meses

Técnico Superior en Educación Infantil

MATERIA MATERIALES

54

2424-36 Meses

• • •

• • •

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN DE LA VISTA (CONTINUACIÓN) La finalidad u objetivos a la hora de diseñar las actividades se establecen de forma general y deberán ser adaptados con arreglo al nivel de desarrollo del niño/a. A grandes rasgos se pueden definir de la siguiente manera:   

OBJETIVOS  

Lograr la fijación y el seguimiento visual. Desarrollar la capacidad de observación. Desarrollar la capacidad de reconocer formas, colores, volúmenes, distancias, etc. Desarrollar la coordinación óculo-manual. Desarrollar la memoria visual.

Las actividades que se proponen a continuación recogen sólo parte de las que se pueden llevar a cabo en la práctica profesional, y se exponen tratando de establecer una correspondencia cronológica aunque deben posibilitar una gran flexibilidad en el diseño de actividades.



Mientras el niño/a está tumbado y despierto en la cuna. Se sostiene un objeto de color vivo en el centro del campo visual del bebé, a una distancia de unos 25 o 30 cm. de su rostro, y se mueve horizontalmente de derecha a izquierda y de izquierda a derecha lentamente. Se le habla y se hace durar la actividad muy poco tiempo (1 minuto más o menos).



La misma actividad anterior, pero se debe mover el objeto verticalmente, de arriba abajo y de abajo arriba o el circularmente.



Con el bebé despierto en la cuna, en el regazo del adulto, o en el cambiador, mover un títere de mano, delante de su campo visual, en diferentes direcciones, pudiendo acompañar la acción con una can-

ACTIVIDA ACTIVIDADES

0- 6 Meses

ción o con una retahíla.



Provocar un movimiento pendular primero y rotatorio después, a un móvil situado dentro del campo visual del bebé, intentando que lo siga con la mirada.



El bebé (aproximadamente 4 meses) está aposentado en la hamaca, tumbona o sobre el regazo del adulto. Se le van poniendo en la mano juguetes y objetos pequeños (ligeros, vistosos, atractivos) para que fije la mirada en ellos, acompañando la acción con la palabra.



El/la niño/a (aproximadamente 5 o 6 meses) tumbado boca abajo sobre una superficie blanda, puede mirarse a un espejo amplio, que se le ha colocado en la cabecera. El adulto, con la acción y la palabra, motivará al niño/a para realizar esta acción.

55



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor





Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



El/la niño/a está en la hamaca o tumbona. El/la TSEI hace rodar por el suelo un juguete que se desplaza, dentro del campo de visión del bebé, para que lo siga con la vista.



El/la niño/a está sentado en las rodillas del educador/a frente a una mesa donde hay dos objetos (por ejemplo, dos muñecos de colores contrastados), los observa y manipula; el educador/a, aprovechando su interés, agarra uno y lo retira de su campo visual, provocando que el

6-12 Meses

bebé lo busque con la mirada.



Al niño/a sentado se le da un objeto (juguete), cuando lo está mirando, el educador/a lo va escondiendo lentamente debajo de un pañuelo, mientras el niño/a lo observa. Después lo incita a que lo encuentre (primero se puede hacer esta actividad escondiendo el objeto parcialmente y, luego, totalmente).



Al niño/a en la tumbona o sentado en una sillita o en el suelo, frente a un espejo vertical, se le invita a que se mire y que nos mire a través

ACTIVIDA ACTIVIDADES

del espejo. El/la educador/a también debe estar mirando al niño/a a través del espejo, nombrándole, señalándole y señalándose.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



EI/la educador/a está sentado en el suelo con las piernas abiertas y el niño/a, igualmente sentado entre sus piernas. EI/la educador/a hace rodar pelotas u objetos rodantes (coches, trenes) y provoca que el niño/a siga su dirección con la mirada.

1212-18 Meses



Dar al niño/a piezas de colores variados para ensartar en una torre con eje; el educador/a iniciará la colocación de las piezas de un mismo

Técnico Superior en Educación Infantil

color e incitará al niño/a para que Ie vaya dando piezas de este color o

56

para que las inserte él mismo.



La misma actividad anterior, pero con encajes geométricos de dos o tres pieza (círculo, triángulo, cuadrado, por ejemplo). O de una sola forma, pero con tres o cuatro variantes de colores (rojo, amarillo, azul, verde).

Unidad

2

Desarrollo Sensorial



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



EI/la niño/a está sentado frente a una mesa, el educador/a, sentado a su lado, coloca un montón de objetos de la misma forma, pero de 3 o 4 clases de colores diferentes (rojo, amarillo, azul, verde). EI/la educador/a agarra uno de estos objetos y le pide al niño/a que le dé otro del mismo color.



El/la niño/a y el educador/a están sentados en el suelo, uno frente al otro. Cada uno tiene una caja que contiene el mismo número de elementos idénticos entre una caja y la otra: cubos del mismo tamaño y distinto color, cilindros del mismo color y de distinto tamaño, etc. EI/la

1818-24 Meses

educador/a saca, por ejemplo, un cubo de su caja, lo muestra al niño/a, lo deja en el suelo y le pide al niño/a que busque en su caja otro objeto igual. Una vez conseguido que el niño/a haya imitado la acción se va repitiendo la operación sucesivamente hasta vaciar la caja.



El/la educador/a monta una torre con eje haciendo una seriación de tres colores (azul-amarillo-rojo, por ejemplo) y el niño/a debe construir otra, imitándole y siguiendo la misma seriación.

ACTIVI ACTIVIDADES •

EI/la educador/a leerá un cuento muy sencillo, pasando las hojas y mostrando detenidamente las ilustraciones al niño/a.



EI/a educador/a y el niño/a hacen puzzles sencillos (de 2 o 3 piezas geométricas). El/la educador/a inducirá al niño/a a que los haga solo/a.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Se colocan en un montón, todos mezclados, círculos, cuadrados y triángulos de madera (piezas de bloques lógicos) y, cerca de él, tres cajas vacías. EI/la educador/a cogerá un círculo y lo pondrá dentro de una de las cajas, luego cogerá un triángulo y lo pondrá en otra y, finalmente, colocará un cuadrado en la tercera caja. Motivará al niño/a

2424-36 Meses

para que coloque el resto del material en su caja correspondiente.



EI/la educador/a esparce desordenadamente por el suelo piezas de distintas formas geométricas y de distintos colores (como mínimo, debe haber dos o cuatro de cada clase). EI/la educador/a coge una pieza del suelo y le pide aI niño/a que busque su pareja, y así sucesivamente hasta terminarlas.

Tabla 1. Actividades de estimulación sensorial para la vista.

57



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



ESTIMULACIÓN DEL OÍDO Inicialmente el estímulo auditivo debe ser presentado frontalmente, de cara al niño/a, estableciendo contacto visual. El vocabulario que se utilice debe ser muy sencillo y expresado pausadamente. La voz debe ser melódica y aguda, y la entonación en forma de pregunta (exagerada). La intensidad de la voz debe ser normal; no es necesario gritar porque los bebés ya pueden percibir murmullos (a partir de 25 o 30 dB). El material que se utilice debe ser variado, conteniendo diferentes cualidades sonoras (timbre. tono, frecuencia, intensidad).

• • • • • •

Sonajeros: metálicos, de hueso, de madera, de plástico, etc. Peluches y muñecos sonoros. Grabaciones de música clásica, nanas, canciones infantiles, sonidos variados (familiares o no al niño/a), etc. Carruseles sensoriales. Campanillas. Cascabeles. Móviles musicales. Mantas musicales. Títeres de mano.

6-12 Meses

• • • • •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Objetos o juguetes que al apretarlos o moverlos emitan sonidos. Pelotas pequeñas sonoras. Papel de diferentes clases (celofán, seda, plata, etc.). Objetos de diferentes materiales (madera, plástico,latón. etc.).

1212-18 Meses

• •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Instrumentos musicales de percusión (tambor, pandereta,..).

1818-24 Meses

• • • • •

Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades. Instrumentos musicales de percusión (xilófono, minipiano,..). Juegos de discriminación auditiva (de clasificación auditiva). Cuentos sonoros. Elementos sonoros de viento (pitos, trompetas, etc.).



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Juegos de asociación y/o memoria auditiva.



Juegos de reconocimiento sonoro (voces. instrumentos musicales, sonidos animales, etc.).



Instrumentos musicales de viento (armónicas, trompetas, etc.).

• • • 0- 6 Meses

Técnico Superior en Educación Infantil

MATERIA MATERIALES

58

2424-36 Meses

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

ESTIMULACIÓN DEL OÍDO (CONTINUACIÓN) Estos son algunos objetivos y actividades para estimular la audición:

OBJETIVOS



Desarrollar la capacidad de atención auditiva.



Desarrollar la discriminación y agudeza auditivas.



Mejorar la memoria auditiva.



Actividades para el desarrollo del oído.



Hacer sonar un sonajero, una campanilla o un cascabel, primero frente al rostro del bebé (en la cuna, despierto y boca arriba), después lo desplazamos hacia la derecha y hacia la izquierda.



Frente al rostro del bebé, hacer sonar dos sonajeros con las dos manos, simultánea y alternativamente, procurando ir cambiando de ritmo.



Hablar al bebé frontalmente, con voz pausada y melódica, alternando tonos graves y agudos.



Detrás del bebé, que está en la cuna y despierto, se hace sonar un cascabel, un sonajero o una campanilla, cambiando de posición hacia la derecha y hacia la izquierda.



Colgado sobre o al lado de la cuna, con el bebé despierto, se acciona un móvil sonoro o con un muñeco o juguete blando, fácil de coger y con cascabeles en su interior. Además, se deja que lo coja o se le pone en su mano, ayudando al bebé a que provoque el sonido con unos

ACTIVIDA ACTIVIDADES

0- 6 Meses

movimientos suaves, secos y oscilantes.



AI bebé, estirado en el suelo o en una superficie plana, se le colocan brazaletes sonoros (uno en cada muñeca) y se le motiva para que mueva los brazos y los antebrazos, provocando su sonido.



Se le canta o tararea una canción infantil mientras está estirado en la cuna, en el regazo del educador/a, o en la hamaca o tumbona (según la edad).



El/la niño/a está tumbado en la hamaca o tumbona. Se acciona un muñeco sonoro, fuera de su campo visual directo, para que lo busque y lo encuentre girando la cabeza.



Poner música clásica suave, durante unos minutos, mientras el bebé está en la cuna o en la tumbona.



EI/la niño/a (3 ó 4 meses aproximadamente) está en Ia tumbona, en el regazo o en las rodillas del adulto. EI/la educador/a irá dejando caer al suelo objetos de diferente material (cucharitas de metal, piezas de plástico o de madera, botes de latón o de plástico, etc.) para que el bebé escuche los distintos ruidos o sonidos.

59



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor





Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



EI/la niño/a está sentado en las rodillas del adulto frente a una mesa, o sentado en la trona (con bandeja). Sobre la mesa hay distintos juguetes sonoros. EI/la educador/a los hace sonar e induce al niño/a para que juegue y reproduzca Ios sonidos.



AI niño/a en la tumbona o hamaca, procurando que no haya ningún otro ruido, se le pone música clásica o canciones infantiles durante unos minutos.

6-12 Meses



Se coloca al niño/a sobre una alfombra sonora, el educador/a va accionando y apretando las diferentes partes de la alfombra para que el bebé oiga los diferentes sonidos y los intente reproducir o reproduzca con su propia acción.



EI bebé, sentado en las rodillas del adulto y frente a una mesa, mira como el educador/a acciona los diferentes resortes de un juego manipulativo sonoro. EI/la educador/a estimulará al niño/a para que lo explore y experimente él mismo, si espontáneamente no reproduce sus acciones.

ACTIVIDA ACTIVIDADES •

Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



El/la niño/a está sentado en el suelo o delante de una superficie plana, el educador/a manipulará (estrujando, arrugando, etc.) trozos grandes (30 x 30 crn. Ó 40 x 40 cm.) de diferentes clases de papel (celofán, seda, plata, periódico, etc.), provocando diferentes sonidos e incitando al niño/a a que también lo haga.

Técnico Superior en Educación Infantil



60

EI/la educador/a y el niño/a están sentados frente a un conjunto de utensilios u objetos que pueden producir sonidos (cucharas de madera

1212-18 Meses

o metálicas, cajas de plástico duro, recipientes de aluminio, cajitas de madera, vasos de plástico, etc.). EI/la educador/a produce sonidos con los diferentes elementos, incitando al niño/a a que lo imite.



EI/la educador/a tiene una pandereta pequeña en una mano y le da otra igual al niño/a; golpea la pandereta con la otra mano y, después, también mueve la muñeca de la mano que sujeta la pandereta, produciendo sus otros sonidos metálicos agudos y vibrantes; al principio, realiza estos movimientos lentamente, incitando al niño/a a que le imite, para, luego, ir un poco más deprisa.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



El/la niño/a está frente a una superficie plana (de pie o sentado) donde hay un conjunto de botes metálicos, bien cerrados, la mitad de los cuales contendrán material sólido que pueda sonar (dos o tres bolitas, unos cuantos garbanzos, o tres o cuatro avellanas, por ejemplo). EI/la educador/a sacudirá algún bote con sonido y algún otro sin sonido, verbalizando la acción e invitando al niño/a a que le ayude a clasificarlos (hacer dos grupos).



EI/la educador/a, al lado del niño/a, le explicará un cuento sonoro y lo irá accionando (apretará los resortes) para que se escuchen los diferentes sonidos: de animales, de la naturaleza, del medio ambiente, etc., e inducirá al niño/a a que también apriete los resortes.



Esconder un juguete sonoro en acción (mientras suena) e invitar al niño/a a que lo busque.



EI/la niño/a y el educador/a están sentados frente a un tambor (puede haber dos tambores) y tienen una baqueta en cada mano. EI/la educador/a, con las dos manos, irá alternando sonidos fuertes y sonidos débiles, induciendo al niño/a a que los imite.



EI/la niño/a y el educador/a están sentados frente a una caja con diferentes pitos y trompetas pequeñas. EI/la educador/a los irá probando, poniéndoselos en los labios y haciéndolos sonar, incitando al niño/a a que los explore y experimente por sí mismo.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Encima de una superficie plana hay unas doce campanillas aparentemente iguales. La mitad de ellas suenan con un tono agudo y la otra mitad con un tono más grave. Los dos sonidos deben ser muy contrastados. EI/la educador/a hace sonar las campanillas señalando al niño/a los dos tonos e invitándole a que las manipule, explore y haga dos grupos, según el sonido.



El/la niño/a experimenta Ias posibilidades sonoras de diferentes instrumentos musicales: armónica, mini-piano, xilófono, etc., inducido por el educador/a que los puede ir proponiendo en diferentes ocasiones.



Lotos sonoros: el educador sentado al lado del niño/a, le pide que señale la foto o el dibujo de los que están encima de la mesa, correspondiente al sonido que se oye en una grabación. Previamente se ha de haber preparado la grabación con sonidos, fotografías o dibujos que deben ser muy claros y familiares para el niño/a.



EI/la educador/a explicará un cuento infantil, con el único soporte de su voz, reforzada por el gesto y la expresión facial, al niño/a que debe estar sentado muy cerca.

1818-24 Meses

ACTIVI ACTIVIDADES

2424-36 Meses

. Tabla 2.: Actividades de estimulación sensorial para el oído.

61



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



ESTIMULACIÓN DEL TACTO Los materiales que se utilicen para estimular este sentido deben contener alguna cualidad táctil para su percepción: tamaño, consistencia, forma, textura, material, peso, temperatura y dolor. EI tamaño y el peso de estos objetos deben ser adecuados a las posibilidades del niño/a, con aspecto atractivo (color, diseño) y de fácil manipulación.

0- 6 Meses

6-12 Meses

MATERIA MATERIALES

Técnico Superior en Educación Infantil

1212-18 Meses

62

1818-24 Meses

2424-36 Meses



Peluches de tela (con diferentes texturas) y/o muñecos de tela (con diferentes texturas), de plástico y de goma.



Móviles táctiles: objetos de diferentes texturas, forma, enlazados con una cinta o goma para sujetarlos en el cochecito, la tumbona o la cuna.



Pelotas colgantes con diferentes texturas, como seda, lana o felpa.



Manta táctil: confeccionada con telas de distintas texturas.



Trapecio con objetos colgantes de diferentes tamaños, texturas y formas.



Cinta elástica con objetos de diferentes tamaños, texturas y formas (pelota, pirámide, aro, estrella, por ejemplo).



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Telas o trapos de diferentes texturas y tamaños.



Papel de diferentes clases y tamaños.



Muñecos de esponja dura y de goma blanda.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Encajes de madera o plástico muy sencillos (de dos o tres piezas).



Tableros de madera para picar.



Macroconstrucciones de plástico y de madera.



Torres nido y/o con eje de plástico o de madera.



Cajas buzón de formas, de plástico o de madera.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Juegos de clasificación.



Juegos de discriminación táctil o tacos de madera de diferentes formas y tamaños.



Palas, cubos y recipientes que se puedan llenar y vaciar.



Moldes e instrumentos para jugar con agua y arena.



Cuentos táctiles.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



En general, lo que sea posible adaptar del material citado hasta ahora.



EI material táctil de esta edad está asociado a actividades didácticas y globalizadas dentro del grupo de los denominados juegos sensoriales (lotos, encajes, de clasificación, de discriminación, dominós sensoriales, etc.).

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN DEL TACTO (CONTINUACIÓN)

OBJETIVOS

ACTIVIDA ACTIVIDADES

Algunos de los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades para estimular el sentido del tacto son:  Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.  Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades.  Apreciar y reconocer las cualidades táctiles.  Desarrollar la memoria táctil. Conviene recordar que todas las manipulaciones que lleva a cabo el niño/a van a favorecer la percepción táctil, ya que en su exploración se ponen de manifiesto las características o cualidades de los objetos (temperatura, dureza, humedad, forma, etc.), pero no hay que olvidar que estas cualidades se pueden apreciar con otras partes del cuerpo: sentir la suavidad del peluche en las mejillas, los labios, pisar con pies descalzos la arena, hierba, harina, etc.

0- 6 Meses



Caricias y cosquillas, especialmente en las zonas más sensibles, como la cara, palma de la mano, planta de los pies, columna vertebral, etc.



Masajes, con las manos, por todo el cuerpo, utilizando una crema o loción infantil.



Caricias y juegos en las manos, antebrazos y brazos del niño/ a ritmo de retahílas, rimas o canciones infantiles.



Colocar al niño/a, solo con el pañal, sobre una manta (de 80 x 100 cm., por ejemplo), confeccionada con trozos de tela de diferentes texturas, como: algodón, terciopelo liso y rugoso, felpa, lana, satén, etc. EI/la educador/a pondrá al bebé boca arriba y boca abajo para que perciba las diferentes sensaciones táctiles.



Poner en la mano del bebé (a partir de 4 o 5 meses aproximadamente) objetos de fácil prensión y de distintas texturas (peluches, muñecos, sonajero, pelotas pequeñas, etc.).



Colocar al niño/a debajo del trapecio, encima de una manta suave, para

que pueda tocar y experimentar táctilmente sus diferentes objetos colgantes. •

Pasar objetos (muñecos, peluches, esponjas, etc.) por distintas partes sensibles del cuerpo del bebé.



EI/la educador/a pone al niño/a sobre sus rodillas de cara a una superficie plana (por ejemplo una mesa), donde hay dos muñecos duros y dos muñecos blandos. Los irá dando o colocando, uno por uno, en las manos del bebé para que los explore (los toque con las manos, con la boca, etc.) acompañando la acción con la palabra.



EI/la educador/a muestra un peluche multitextural al bebé (a partir de unos 3 o 4 meses), que está tumbado en una tumbona o hamaca. Después de que el niño/a lo haya visto, se lo irá pasando por distintas partes del cuerpo (pies, pecho, cara) y se lo dará o pondrá en sus manos para que lo explore (juegue con él).

63



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Se sienta al niño/a en la trona (silla alta con brazos y bandeja) o en una silla con bandeja (a partir de los 9 meses en el parque o en el suelo), encima de la cual se colocan objetos blandos que pueda estrujar como, por ejemplo, esponjas, muñecos de goma, pelotas y muñecos de los llamados “antiestrés”, peluches blandos, etc. EI/la educador/a le va mostrando y manipulando los objetos (apretándolos y estrujándolos), de uno en uno, deIante del niño/a e incitándole a hacer lo mismo.



Se sienta al niño/a en la trona o en su silla (a partir de los 9 meses en el parque o en el suelo), encima de la cual se colocan trozos pequeños de tela (20 x 20 cm., por ejemplo) de diferentes tejidos (toalla, felpa, lana, seda, etc.). EI/la educador/a, sentado delante del niño/a, le pasa por la cara los diferentes trozos de tela de uno en uno, y se los va dando para que los manipule y experimente con ellos.



Se sienta al niño/a en el suelo (a partir de 8 o 9 meses aproximadamente) frente a una cesta no muy alta y muy abierta (panera) en la que se alojan objetos muy variados y atractivos en cuanto a material, color y forma. El/la educador/a junto al niño/a y también frente a la cesta, va sacando objetos, de uno en uno, los manipula, los enseña al niño/a y los devuelve a la panera; después, induce al niño a que el solo vaya repitiendo la acción.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Colocar en el suelo una alfombra confeccionada con telas o materiales de diferentes texturas; el educador/a andará con el niño/a por encima de ella, ambos descalzos, y acompañará la acción con la palabra.



La misma actividad anterior; pero andando sobre suelos de diferentes materiales: piedrecitas, arena, parquet, alfombra, moqueta, baldosa, corcho, etc.



La misma actividad anterior; pero por superficies blandas de diferentes consistencias (espuma dura y blanda de diferentes grosores, por ejemplo).



Arrugar papel. Dar al niño/a distintas clases de papel (seda, celofán, periódico, plata, etc.) para que lo arrugue. EI/la educador/a lo irá estimulando con la acción y la palabra.



Trocear papel. La misma actividad anterior; pero en lugar de arrugar se trocea, se rompe el papel.



Ofrecer al niño/a piezas de distintas texturas para que las monte en una torre con eje. Previamente, el educador/a habrá hecho la demostración, pero le ayudará a conseguirlo, si es necesario. EI/la educador/a hace una construcción utilizando piezas de la macroconstrucción, induciendo al niño/a a que le ayude o le imite.

6-12 Meses

Técnico Superior en Educación Infantil

ACTIVIDA ACTIVIDADES

64

1212-18 Meses



Unidad

2

1818-24 Meses

Desarrollo Sensorial



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Colocar dentro de una bolsa opaca cuatro esponjas y cuatro tacos de madera cuadrados. Pedirle al niño/a que, sin mirar, vaya sacando las esponjas sin sacar los tacos (el educador/a puede acompañar la petición, sacando primero el/ella las cuatro esponjas para que, luego, el niño/a le pueda imitar).



Se induce al niño/a, con la acción y la palabra, a que empareje tablillas con relieves muy contrastados (debe haber dos de cada clase).



EI/la educador/a presenta al niño/a una caja buzón, llenándola él mismo con piezas que sólo pasarán por las aberturas correspondientes, vaciándola e invitando al niño/a a que lo haga (con y sin ayuda).



Colocar al niño/a frente a un fregadero para que experimente con el agua llenando y vaciando cubos (pequeños y de plástico). EI/la educador/a, inicialmente, también participará en la actividad.



EI/la educador/a explica al niño/a un cuento táctil, invitándole a pasar la yema de los dedos por las diferentes texturas del cuento, a medida que pasa las paginas.



Situado el niño/a frente a una superficie plana, el educador/a le pondrá delante dos recipientes iguales, uno con agua fría y el otro con agua templada. El/la educador/a induce al niño/a a introducir las manos en los recipientes, y va verbalizando su acción.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



EI/la educador/a enseña y entrega un objeto atractivo al niño/a para que lo mire y lo manipule. Luego, este objeto, se introduce en una bolsa opaca donde hay otros dos objetos diferentes. Se le pide al niño/a que ponga la mano dentro de la bolsa y saque el objeto que ha visto y manipulado anteriormente.



EI/la educador/a enseña al niño/a, que está frente a él/ella, tres juguetes pequeños y conocidos. Después de verlos, el educador/a le pide que ponga las manos detrás (acompaña la acción con la palabra), en la espalda, y le coloca en ellas uno de los juguetes que debe identificar diciendo el nombre.



El/la niño/a, descalzo/a y ayudado por el educador/a, anda por encima de varios cajones, cada uno de los cuales debe contener una misma clase de material o de objetos sólidos (por ejemplo, arena, guijarros, pequeñas pelotas de plástico, piedras). EI/la educador/a ayudará al niño/a a expresar sus sensaciones.



EI/la educador/a muestra al niño/a una serie de objetos familiares y los coloca encima de una superficie plana, tapados de uno en uno con un pañuelo. EI niño/a, inducido por el educador/a, debe adivinar, tocándolos, cuál es el objeto que se oculta debajo de cada pañuelo.

ACTIVI ACTIVIDADES

2424-36 Meses

65



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



ESTIMULACIÓN DEL OLFATO

0- 6 Meses

6-12 Meses

MATERIA MATERIALES



Bolsitas.



Algodones.



Perfumes variados.



Esencias de vainilla, canela, coco, agua de rosas, etc.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.

1212-18 Meses



Tarritos con tapa



Esencias de fruta conocida.

1818-24 Meses



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Cuentos olfativos.



Material similar a los anteriores adaptado a sus posibilidades.



Frutas del tiempo.



Fotografías de las frutas.



Tarritos.



Esencias de frutas.



Plantas aromáticas.

2424-36 Meses

Algunos de los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades para estimular el sentido del olfato son:

Técnico Superior en Educación Infantil

OBJETIVOS

66

0- 6 Meses

ACTIVIDA ACTIVIDADES 6-12 Meses



Conocer e identificar los olores básicos.



Despertar el interés por experimentar con olores nuevos.



Desarrollar la memoria olfativa.



En la cuna, tumbado boca arriba y despierto, pasar por debajo de su nariz bolsitas de tela que contengan: Algodón mojado con perfume, extracto de vainilla, canela, coco, agua de rosas, etc.



Colocado el bebé en el regazo del adulto, pasar por debajo de su nariz las mismas bolsitas de la actividad anterior.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Colocado en la tumbona o hamaca de bebé, darle, de una en una, las bolsitas aromáticas de las actividades anteriores para que las huela (se le debe estimular con la acción y la palabra para que cada bolsita vaya a la nariz y no a la boca).



Sentado en la trona o en una sillita con bandeja delante, se le deben colocar las bolsitas aromáticas señaladas anteriormente para que las vaya cogiendo, ayudándole y controlando que vayan a la nariz y no a la boca.

Unidad

2



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Presentar tarritos con olores de frutas conocidas por el niño/a. EI/la educador/a los va abriendo de uno en uno y los da a oler al niño/a, pronunciando el nombre del olor o la fruta correspondiente.



Presentar al niño/a tarritos con otros olores agradables y familiares al niño/a y aplicar la actividad como en el ejercicio anterior.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades. El/la educador/a, explica un cuento olfativo, a la vez que activa los olores que están impregnados en sus páginas.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Presentar a los/as niños/as un cesto lleno de diferentes frutas. Se van sacando de una en una y se les da a los niños/as para que las huelan y den el nombre de cada fruta.



Reconociendo olores. EI educador presentará a los/as niños/as una serie de fotografías con imágenes de frutas que conozcan y después las extenderá sobre una mesa. Luego, dará a oler a los/as niños/as tarritos (de rosca) que contengan los olores de dichas frutas. Ellos/ellas, después de olerlos, intentarán decir el nombre de la fruta correspondiente y, después de adivinarlo, los colocarán encima de la foto correspondiente a esta fruta.



Emparejar olores. Se proporcionarán tarritos duplicados conteniendo los aromas de diferentes plantas aromáticas, se mezclarán y los/as niños/as deberán olerlos y emparejarlos por aromas.



Se presentarán tarritos con distintos olores y el niño/a debe olerlos y hacer dos grupos: olores agradables y olores desagradables.



Dar a oler a los/as niños/as objetos de su entorno para que se compruebe o experimente su olor.



Adivinar con los ojos tapados el nombre de alimentos a través del olfato.



Adivinar con los ojos tapados el nombre de objeto de su entorno familiar a través del olfato (jabón, colonia, lápiz de madera, plastilina, ceras, pintura, etc.).



Identificar olores. EI/la educador/a muestra al niño/a una bolsas de plástico opacas, que contienen substancias olorosas familiares. Se le indica (el educador realizará la acción para estimular el interés del niño/a) que las abra, olfatee y diga a qué corresponde el olor de cada una de ellas.

1212-18 Meses

1818-24 Meses

ACTIVIDA ACTIVIDADES

2424-36 Meses

Desarrollo Sensorial

Tabla 4. Actividades de estimulación sensorial para el olfato.

67



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



ESTIMULACIÓN DEL GUSTO MATERIA MATERIALES

EI sentido del gusto se va desarrollando al mismo tiempo que aumenta la variedad de alimentos en la dieta del niño/a, por lo que no hay un material específico, sino que se utilizarán los alimentos que se van introduciendo, Algunos de los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades para estimular el sentido del olfato son:

OBJETIVOS



Conocer e identificar los sabores básicos.



Despertar el interés por experimentar con sabores nuevos.



Desarrollar la memoria gustativa.

0- 6 Meses

6-12 Meses

1212-18 Meses

1818-24 Meses



Percibe el sabor “dulce" a través de la leche materna, natural o artificial.



A partir de los cuatro meses percibe los sabores "amargo" y "ácido" a través de la papilla de frutas (plátano, naranja, pera, manzana, etc.).



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Al introducir nuevos alimentos (carne, verdura, pescado, harinas, cereales, etc.) el gusto del bebé se amplía con lo salado.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



Con la introducción de nuevos alimentos y condimentos amplía su exploración del mundo de los sabores.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



El/la educador/a presenta y da a probar a un grupo de niños/as, diferentes alimentos con sabores y gustos contrastados (dulce-salado, amargo-dulce, etc.) verbalizando el nombre del alimento y su sabor

ACTIVIDA ACTIVIDADES

Técnico Superior en Educación Infantil

correspondiente.



Actividades similares a las anteriores adaptadas a sus posibilidades.



La misma actividad que de 18 a 24 meses, pero el educador le pregunta al niño/a el nombre de la fruta que prueba y si la encuentra dulce o salada.



EI/la niño/a está sentado/a delante de una mesa, el educador/a le coloca delante un recipiente que contiene trozos de frutas (naranja, plátano, manzana, pera), el educador/a le da a probar las diferentes frutas

2424-36 Meses

de una en una, preguntándole cada vez el nombre de la misma.



EI/la niño/a sentado/a frente a una superficie plana, inducido por el educador/a, va probando zumos de diferentes frutas, de uno en uno, identificando la fruta a que corresponde.



Se coloca al niño/a de pie frente a una mesa donde hay dos recipientes iguales que contienen sal y azúcar respectivamente. EI/la educador/a le preguntará cuál contiene el azúcar y cual contiene la sal.

Tabla 5. Actividades de estimulación sensorial para el gusto.

68

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Éstos son sólo algunos ejemplos, recuerda que existe abundante bibliografía para planificar actividades que potencien el desarrollo sensorial de los/as niños/as. A la hora de plantear actividades de estimulación sensorial no debemos olvidar nunca los principios metodológicos de la etapa infantil, entre los que podemos destacar: 

Individualización, Individualización trataremos de garantizar que cada una de las actividades llevadas a cabo se ajuste a los distintos ritmos particulares que presenta cada niño/a, adaptando las que fuera necesario en función de sus características. Respetando siempre el que un niño/a pueda rechazar una actividad o un determinado material a utilizar.



Significativi Significatividad: Para asegurar aprendizajes significativos hemos de partir siempre de los conocimientos previos de los/as niños/as favoreciendo que establezcan conexiones entre los nuevos conocimientos y los ya adquiridos. Por ello será muy importante trabajar determinados contenidos antes de la realización de algunas actividades para asegurar su comprensión.



Globalización: Globalización Siguiendo este principio hemos de tratar de integrar los contenidos de las distintas áreas y los distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) en torno a las distintas actividades planificadas.



Cuidar los aspectos afectivos y de relación: Garantizando siempre un ambiente cálido, acogedor y seguro, un clima en el que el niño/a se sienta querido, tranquilo y relajado, favoreciendo con todo ello la formación de una personalidad equilibrada, segura y confiada.



En cuanto a la organización del ambiente, ambiente hemos de asegurar que tanto los espacios como los materiales sean seguros y estimulantes. También hemos de tener cuidado a la hora de planificar el tiempo, ya que la edad de los/as niños/as precisa que los tiempos de las actividades sean cortos y estarán en función del interés y de las necesidades de los/as niños/as. Por lo tanto, hemos de ser muy flexibles a la hora de programar espacios, mate materiales y tiempos. tiempos

Así pues, respetaremos siempre el juego de los/as niños/as, lo estimularemos, sugeriremos, no impondremos; observaremos constantemente el desarrollo de todas las actividades para ir corrigiendo sobre la marcha posibles errores.

69



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Intervención educativa y adaptaciones curriculares para niños/as con alteraciones sensoriales y necesidades educativas específicas A lo largo de tu futura vida profesional como TSEI podrás encontrarte con niños/as que presenten alteraciones sensoriales muy diferentes tanto por su etiología como por su gravedad. Estas alteraciones en un sentido amplio podríamos clasificarlas en: 

Congénitas o hereditarias debidas a alteraciones genéticas, a veces de tipo degenerativo. Suelen ser de carácter grave y son detectadas generalmente durante el primer año de vida.



Adquiridas Adquiridas, uiridas que a su vez podrían subdividirse en:



Infecciosas, Infecciosas provocadas por enfermedades que se han adquirido antes o después del nacimiento. Es sabido que algunas enfermedades consideradas normales en la infancia podrían en algunos casos dejar secuelas.



Traumáticas, Traumáticas producidas por golpes, accidentes, juegos...

Técnico Superior en Educación Infantil

En este apartado, nos centraremos en todas aquellas alteraciones, frecuentes en la infancia, de carácter menos grave, pero que precisamente por tratarse de problemas leves resultan mucho más difíciles de detectar, e incluso, suele ser frecuente que pasen inadvertidas.

70

Es precisamente en esa función de detección precoz en la que el TSEI, como profesional, ocupa un papel trascendental a la hora de colaborar con la familia, ya que algunos padres carecen en muchos casos de experiencia y, siempre, de perspectiva global para poder conocer la existencia de un problema. Aunque una exhaustiva observación nos Fig. 25: Una correcta actuación del Educapodría informar de muy diferentes aspectos dor/a Infantil es necesaria para atajar predel desarrollo sensorial (alteraciones del cozmente la situación. tacto, la presión, disminución de la sensibilidad a la temperatura y al dolor y a los estímulos olfativos... pueden hacernos pensar en lesiones corticales), dado que, estas alteraciones son muy raras, nos centraremos en los dos sentidos que con más frecuencia suelen presentar alteraciones, nos referimos a la audición y a la vi visión.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

SÍNTOMAS DE ALARMA EN RELACIÓN A LA VISIÓN VISIÓN

EN RELACIÓN A LA AUDICIÓN AUDICIÓN



El/la niño/a no se vuelve hacia las luces o no trata de seguir con sus ojos un objeto en movimiento.



El/la niño/a no reacciona a los sonidos altos. (No manifiesta sorpresa o no llora.)



No intenta coger objetos que se encuentran a su alcance.



No vuelve la cabeza o no deja de llorar cuando oye la voz o los pasos de los padres o Educador/a.



El/la niño/a empieza a balbucear en los primeros meses y posteriormente deja de hacerlo.

 No se esfuerza en enfocar las cosas que le acercamos. 

No cierra los ojos ante luces demasiado intensas y brillantes.



No responde a la expresión gestual de las personas de su entorno.

Tabla 6. Síntomas de alarma para la detección precoz de alteraciones visuales o auditivas.

No debes olvidar que los recursos de los/as niños/as son imprevisibles, y si uno de ellos/as se ha visto obligado a actuar con limitaciones auditivas desde su nacimiento, es muy probable que no se detecte fácilmente. Si sospechas la presencia de un problema auditivo, observa al niño/a individualmente (a veces pueden presentar la cabeza ladeada) y realiza algún tipo de prueba: ruidos fuertes fuera de su vista, hablarle de espaldas..., y ante la duda no dejes de hablar con la familia y de orientarles hacia el especialista.

Hay que tener en cuenta que tanto la visión como la audición cuentan con un par de órganos receptores cada una: disponemos de dos ojos y dos oídos. El/la niño/a puede presentar alteraciones en uno de los órganos y tener el otro en perfectas condiciones. Esta circunstancia, que indudablemente beneficia al niño/a, ya que cuenta con un doble recurso, a veces supone un problema a la hora de detectar una alteración. Como futuro/a TSEI debes estar muy atento a ciertos detalles que pueden informar de una posible alteración visual o auditiva, por ejemplo, las posturas del niño/a.

71



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Ejemplo •

Un/a niño/a que oye mal por un oído tiende a situar la cabeza girada con el fin de facilitar la recepción de ondas sonoras por el lado sano.



Un/a niño/a con dificultades visuales se delata a la hora de examinar objetos, que acerca en exceso; si su problema reside en un solo ojo tiende también a mantener una postura con la cabeza girada, e incluso cuando pinta en la hoja de papel se situará de manera que el dibujo quede dentro del campo visual del órgano sano.

Los niños y niñas con alteraciones sensoriales tienen necesidades educativas, como todos los/as demás niños/as, pero, además, debido a su alteración, presentan algunas específicas. El objetivo fundamental, según el Ministerio de Educación y Ciencia, ha de ser siempre lograr la mayor participación posible de estos alumnos en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a sus necesidades específicas e individuales, a través de medidas de adaptación y diversificación curricular.

Técnico Superior en Educación Infantil

La atención educativa será diferente en estos casos, y no se debe olvidar que todos precisan una estimulación sensorial y una intervención temprana, la participación de las familias, la integración en la escuela infantil (siempre que sea posible) y la modificación de los programas escolares, adaptándolos a las particularidades de los pequeños.

72

La integración escolar permite a cada niño/a disponer de los servicios especiales que precise, según sus necesidades individuales de aprendizaje. Todos tienen derecho a estar escolarizados, independientemente de sus características personales o de sus dificultades de aprendizaje, y a recibir servicios de apoyo individual por parte de un equipo multidisciplinar. Además, todas las actividades y servicios de los centros escolares, se deben disponer de tal manera que todos los/as niños/as puedan participar.

o Intervención educativa y adaptaciones curriculares para niños/as con deficiencia visual Las adaptaciones curriculares son la mejor estrategia de intervención educativa para dar respuesta a niños/as con necesidades educativas específicas, entre los que se encuentran los/as niños/as con deficiencia visual. Estos/as niños/as pueden alcanzar un desarrollo cognitivo semejante al de los videntes; sin embargo, el camino para lograrlo y los métodos y recursos empleados en su educación han de ser, en parte, diferentes.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Su desarrollo psicológico depende, fundamentalmente, de buena estimulación táctil y verbal lo más temprano posible. Lo primero que se debe conocer es el tipo de deficiencia visual del niño/a, y si la pérdida visual viene o no desde el nacimiento. Los casos de ceguera total son poco frecuentes; casi siempre existen restos visuales que son los que conviene aprovechar y estimular al máximo desde los primeros años. Para poder ayudar en su proceso educativo se debe conocer lo más significativo y característico de estos niños y niñas: 

El lenguaje desempeña un papel básico en el desarrollo y maduración de su mundo cognitivo. Con él van descubriendo lo que les rodea, pudiendo, así, compen compensar su deficien deficiencia visual.



Perciben la realidad de forma diferente a la de los videntes porque carecen o tienen muy disminuida la información que proporciona el sentido de la vista. Mucha la recogen a través del tacto, aunque de una forma más lenta que la que proporciona el sistema visual, ya que tienen que integrar más datos para formar los conceptos.



Adquieren la simbolización a través de experiencias táctiles, auditivas, gustativas gustativas y olfati olfativas, por ello se requiere una estimulación temprana.



Muestran retraso en las tareas para las que se precisa dominio espacial, espacial dificultades en la estructuración del esquema corporal y en el conocimiento del entorno, problemas de movilidad, posturales y en la marcha.



A algunos les resulta difícil construir una imagen positiva de sí mismos, debido a su baja autoestima. autoestima

¿Qué necesidades educativas específicas presentan los/as niños/as con deficiencia visual y qué se puede hacer desde la escuela? 

Necesitan utilizar los demás sentidos.



Se aprovecharán al máximo los restos visuales a través de ayudas ópticas. Se les ayudará a sentirlas como algo positivo para que no las rechacen. Los especialistas darán las pautas sobre el tipo de iluminación en el aula, materiales que pueden ayudar, clases de papel, rotuladores, etc.



Precisan ayuda para moverse, hasta que se familiaricen con el centro escolar. Los desplazamientos por el entorno escolar están muy condicionados por sus carencias visuales, por ello, hay que explicarles cómo están distribuidos los muebles y demás materiales en el aula.

73

Técnico Superior en Educación Infantil



74

Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor





Experimentarán y deambularán por el espacio a fin de orientarse a través del tacto. Otros niños/as les pueden ayudar hasta que adquieran soltura y se sientan seguros.



Se debe cuidar la estabilidad y el orden, y avisar cuando se realicen cambios en el mobiliario.



Requieren tiempo para representarse su esquema corporal y para adquirir nociones espacio-temporales. No les resulta fácil construir su imagen corporal, por eso, desde la escuela, hay que ayudarles mediante juegos de exploración corporal. Algunos niños/as tardan en diferenciar los pronombres yo y tú, lo que indica lo difícil que es, para ellos, construir la propia identidad.



Se desarrollará su sistema háptico (conjunto de percepciones táctiles) mediante experiencias táctiles. Las conductas manipulativas tardan más en aparecer que en otros niños y niñas, lo que es lógico, pues se tiende a coger lo que se ve y resulta interesante. Hay que motivarles a que busquen y exploren objetos y juguetes que oyen. Las aulas en las que hay un/a niño/a ciego/a deben disponer de materiales y de juguetes sonoros, con distintas texturas y que sean agradables al tacto.



Necesitan que el adulto les ayude a comprender el juego simbólico, pues en ellos se retrasa.



Se han de desarrollar técnicas específicas de orientación, movilidad y hábitos de la vida diaria. En los lugares abiertos les resulta más difícil orientarse.



Hay que ser muy preciso con el uso del lenguaje cuando se hable a un/a niño/a ciego/a; no se le puede decir “dame eso”, sino “dame lo que tienes delante de ti”. Las instrucciones verbales han de ser muy precisas y concretas.



Se les motivará y ayudará a adquirir relaciones con otros niños/as.



Necesitan que se respete su ritmo de aprendizaje.

En el momento de realizar adaptaciones curriculares para deficientes visuales, se tiene que pedir asesoramiento a equipos de la ONCE, departamento de orientación y equipos interdisciplinares, ya que la adaptación curricular dependerá del informe de estos profesionales. Tampoco se debe olvidar que el profesor de apoyo, el tutor y los demás miembros de la comunidad escolar trabajarán de forma coordinada para conseguir los objetivos que se han propuesto con el niño/a.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

o Intervención educativa y adaptaciones curriculares para niños/as sordos/as Al plantear la intervención educativa para el caso del niño/a sordo/a, hay que considerar cuatro variables determinantes en su evolución: 

Grado de pérdida auditiva: Influirá tanto en las habilidades lingüísticas como en las cognitivas y sociales del niño/a sordo.



Edad del comienzo de la sordera: Los resultados de la intervención educativa son especialmente positivos cuando la sordera empieza después de los 3 años, y la educación será más costosa al tratar a un sordo prelocutivo, ya que nunca ha tenido experiencia con el lenguaje.



Etiología de la sordera: Cabe encontrar dos tipos de causas; las hereditarias y las adquiridas.



Factores comunicativos y de educación: El desarrollo del niño/a sordo/a depende también de la actitud de los padres. Cuando asumen el problema, favorecen su autonomía personal, buscan sistemas alternativos de comunicación con él y no le sobreprotegen ni niegan su deficiencia. Si los padres son sordos, probablemente tendrán menos dificultades para comprender la situación que si son oyentes.

Finalmente, será muy importante una intervención temprana, el uso de restos auditivos y la estimulación sensorial; así como potenciar la capacidad simbólica, las actividades comunicativas y expresivas y la participación de los padres en la tarea educativa. Para que la actuación educativa sea eficaz se debe conocer el desarrollo cognitivo de los/as niños/as sordos/as. Tienen una inteligencia semejante a la de los oyentes; sin embargo, plantea ciertas diferencias en relación con ellos: 

Tienen limitaciones y retraso en las expresiones simbólicas, tanto en el lenguaje como en el juego, ya que sus relaciones sociales y comunicativas con los adultos y compañeros son bastante restringidas.



Asimismo, presentan retraso en la planificación y autorregulación de la conducta, y en la capacidad para anticipar situaciones. Sin embargo, los/as niños/as que adquieren un lenguaje de signos desde muy temprano, se enfrentan y resuelven los problemas mejor que los que no logran interiorizar y dominar el lenguaje oral.



En cuanto a la adquisición de conocimientos, la mayoría de los sordos tienen dificultades al entender lo explicado y les resulta difícil recibir información a través de los diferentes medios de comunicación.

75



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Los problemas comunicativos inciden de forma muy negativa en la organización del conocimiento y del recuerdo en estos niños/as. Por tanto, necesitan adquirir lo más tempranamente posible un código de comunicación que les ayude al control interno de su propia conducta y facilite su desarrollo cognitivo. ¿Qué necesidades educativas presentan los/as niños/as con deficiencia auditiva?, ¿Cómo integrarles en la escuela?, ¿Qué respuesta educativa requieren?. Para dar una respuesta educativa adecuada a sus necesidades especiales: habrá que modificar y ajustar el currículo y los elementos de acceso al mismo. Para hacer adaptaciones curriculares, habrá que partir de las necesidades educativas de estos niños/as. Todos tienen necesidad de: 

Desarrollarse cognitiva, motora, afectiva y socialmente.



Utilizar un código comunicativo útil.



Aprovechar sus restos auditivos y otros canales de comunicación.



Ser valorados, conseguir autoestima y una identidad propia, así como recibir una educación adaptada a sus posibilidades.



Interactuar y compartir sus vivencias con sordos y oyentes.



Manejar estrategias visuales u otras, a fin de aprender autónomamente.



Participar lo más posible en el currículo ordinario.

Técnico Superior en Educación Infantil

La observación y el registro del desarrollo sensorial

76

Una de las principales herramientas de que dispone el TSEI a la hora de advertir cualquier problema sensorial en los/as niños/as pequeños/as es la observación. observación Para sistematizarla es necesario anotar cualquier incidencia en unas fichas o cuadros que permitan su comparación, seguimiento y análisis. A continuación, te proponemos dos cuadros para registrar la observación del desarrollo sensorial. 

Uno propone la pauta de observación para bebés de seis meses. meses



El otro, ofrece una propuesta para niños/as de un año (la comprobación y anotación de cada uno de los sentidos, solamente se propone hasta un año porque a esta edad, incluso antes, ya tienen funcionalmente un nivel más o menos óptimo de maduración y desarrollo).

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Lo normal es que bastante antes de hacer las observaciones de una manera sistemática, ya se conozca si un bebé tiene problemas funcionales o estructurales graves en alguno de sus sentidos, ya que las familias lo señalan cuando inscriben al niño/a en la Escuela Infantil, por lo que las fichas de observación que se proponen, pueden advertir si existe algún tipo de problema menos grave. Concretamente, estas pautas sirven para: 

Comprobar si hay algún problema de matiz en el desarrollo de las funciones sensoriales.



Asegurarse de haberlas observado en cada uno de los/as niños/as, registrando los resultados de una manera cuidadosa y sistemática.

La pauta y los ítems propuestos de observación de cada sentido son muy sencillos, pudiendo realizarse otras propuestas, ampliando o estructurando nuevos cuadros de observación a partir de otros presupuestos. El criterio que se ha de seguir para poder conocer el desarrollo del niño/a en cada sentido, se ha de dar en tres niveles:

Captación

Seguimiento

Reconocimiento Reconocimiento

Se basa en la percepción

El/la niño/a ahora ya será

El/la niño/a reconoce el

del estímulo por parte del

capaz de ir detrás o seguir el

estímulo. En este caso la

niño/a, generalmente,

objeto de estímulo con el

respuesta que va a dar

conlleva una respuesta

sentido correspondiente (por

va a ser pensada.

casi refleja.

ejemplo seguir con la vista un objeto en movimiento).

En cualquier caso, no se puede dar el reconocimiento si previamente no ha existido seeguimiento, guimiento ni éste si antes no se ha producido capta captación. Los cuadros propuestos a continuación son sólo pautas de observación y registro sensorial. Estas observaciones específicas de los sentidos y de la percepción del bebé, no tiene porqué sustituir a otras observaciones más globales, pensadas normalmente para niños/as mayores, en la que se valora la evolución de su conducta y su desarrollo en diferentes áreas, pudiendo entrar en juego, al unísono, funciones sensorio motrices, socio afectivas y/o cognitivas.

77



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



El cuadro que viene a continuación corresponde al registro de observación sensorial para bebés de seis meses:

CUADRO DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN SENSORIAL PARA 6 MESES SENTIDO

SI

NO

OBSERVACIO OBSERVACIONES

¿Fija su mirada y observa personas u objetos estimulantes que están cerca?

VISTA

¿Sigue con la mirada el desplazamiento de personas u objetos estimulantes? ¿Hace señales de reconocimiento cuando se le presentan personas u objetos estimulantes? ¿Se sobresalta al oír un ruido o sonido fuerte?

OÍDO DO

¿Gira la cabeza para buscar o localizar la procedencia de un sonido? ¿Muestra señales de reconocimiento cuando oye una voz familiar? ¿Muestra desagrado cuando se le pone en contacto con texturas ásperas?

Técnico Superior en Educación Infantil

TAC TACTO

78

¿Intenta ponerse o se pone en la boca los objetos que pasan por sus manos? ¿Explora y manipula objetos estimulantes?

OLFA OLFATO

¿Cambia su expresión facial cuando se le dan a oler substancias aromáticas? ¿Ha manifestado alguna señal cuando se le ha introducido la papilla de frutas?

GUS GUSTO ¿Ha dado muestras de notar (agrado o desagrado) cuando se le ha dado papilla no dulce?

Tabla 7. Cuadro de registro de observación sensorial para bebés de seis meses.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Y este otro corresponde al registro de observación sensorial para niños/as de 12 meses:

CUADRO DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN SENSORIAL PARA 12 MESES SENTIDO

SI

NO

OBSERVACIO OBSERVACIONES

¿Parece que fija la mirada observando personas u objetos estimulantes que están lejos?

VISTA

¿Da la impresión de observar y examinar objetos para él interesantes, detenidamente? ¿Es capaz de encontrar un juguete que le interesa, que se le ha escondido debajo de un pañuelo? ¿En sus juegos parece que le gusta hacer ruido golpeando objetos?

OÍDO DO

¿Puede dar distintas respuestas ante una voz amistosa o alegre, y otra, enfadada o enojada? ¿Manifiesta reconocimiento al oír el sonido de un objeto sonoro familiar? ¿Hace demostraciones de agrado cuando le atienden en las rutinas de higiene diarias?

TAC TACTO

¿Da la impresión de que manipula con intención, investigando las propiedades táctiles de los objetos? ¿Puede construir una torre de dos o tres cubos por imitación?

OLFA OLFATO

¿Parece tener preferencia por algún olor o aroma especial? ¿Manifiesta alguna predisposición gustativa?

GUS GUSTO

¿Ha expresado con alguna señal, cuando se ha introducido el elemento salado en su dieta?

Tabla 8. Cuadro de registro de observación sensorial para niños/as de 12meses.

79



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Resumen ESTÍMULO

CENTRO NERVIOSO

SENSACIÓN 

PERCEPCIÓN



Información originada por la

estímulos y de diferenciar

sobre los órganos sensoriales.

unos objetos de otros.



PRINCIPIO DE MODALIDAD MODALIDAD



PRINCIPIO DE ESTRUCTURACIÓN ESTRUCTURACIÓN O COMPLEJIDAD

-

Sensaciones exteroceptivas Sensaciones Intraceptivas

Sensaciones Protopáticas Sensaciones Epicríticas



LEYES DE LA GESTALT

- Ley de la buena forma o pregnancia - Ley de la proximidad - Ley de figura-fondo - Ley de cierre o de la completud - Ley de contraste - Ley de la continuidad - Ley del movimiento común - Constancia perceptiva



Características: Características El niño/a alcanza la agudeza visual similar a la del adulto entre el 6º mes y el año de vida.



Alteraciones: Miopía, hipermetropía, Astigmatismo, Daltonismo, Estrabismo, Ceguera…



Características: Características El niño es capaz de responder a sonidos determinados; relaciona sonidos con satisfacción de necesidades, localiza la fuente sonora….



Alteraciones: Hipoacusia, Sordera (ligera, media, severa, profunda y cofosis)

 Visual Técnico Superior en Educación Infantil

Capacidad de organizar los

acción directa de un estímulo

-

80

Experiencias Vivencias Contexto

DESARROLLO PERCEPTIVO

 Auditivo

Unidad

2



Características: Características Inicialmente, el sentido del tacto se ubica en la zona de la boca y los labios, posteriormente se desarrollara en las manos, yemas de los dedos, palmas de pies y cara.



Alteraciones: Insensibilidad al dolor



Características: Características Alcanza su mayor desarrollo a los 3 años y su evolución perceptiva va ligada al desarrollo del gusto.



Alteraciones: Insensibilidad.



Características: Características El sentido del gusto va desarrollándose a medida que aumentan el número y variedad de alimentos en la dieta del niño/a.



Alteraciones: Hipoageusia, ageusia, parageusia…



Características Características: Características: terísticas El recién nacido ya percibe el movimiento, aunque incipiente. Su desarrollo irá acorde con el desarrollo psicomotor.



Alteraciones: Alteraciones: Pérdida de equilibrio, descoordinación de movimientos

 Táctil



Olfativo Olfativo

DESARROLLO PERCEPTIVO

 GUSTATIVO

 CINESTÉSICO

 ESTIMULACIÓN

Desarrollo Sensorial

EDUCACIÓN SENSORIAL

 OBSERVACIÓN Y

SENSORIAL

REGISTRO DEL DESARROLLO SENSORIAL

 ADAPTACIONES CURRICULARES CURRICULARES PARA NIÑOS/AS CON ALTERAALTERACIONES SENSORIALES Y NECESINECESIESPCECÍF CECÍFI ICAS DADES EDUCATIVAS ESPECÍF ECÍFI ICAS CECÍF ESP ECÍF

81



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Autoevaluación 1. Relaciona los siguientes conceptos con sus correspondientes definiciones:

a. Sentido

1. Células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo.

b. Receptores sensoriales

2. Disminución de los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación.

c. Canal sensorial

3. Vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica.

d. Adaptación

4. Vía o camino a través de la cual se transmite la información sensorial.

2. Completa el siguiente enunciado: Las sensaciones …………………………. son las que nos aportan información del mundo exterior. Pueden ser por…………………...., (se requiere la aplicación directa del órgano receptor sobre la superficie del estímulo), o …………………… (los estímulos actúan sobre los órganos de los sentidos a través de un espacio).

Técnico Superior en Educación Infantil

3. Indica qué diferencia existe entre proceso sensorial y proceso perceptivo:

82

4. La cantidad de energía que hay que añadir o restar al estímulo inicial para captar una variación en la sensación se denomina: a. Umbral diferencial. b. Umbral absoluto. c. Constancia perceptiva. d. Transducción sensorial

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

5. La selección activa de determinados estímulos con la inhibición de los demás se denomina: a. Percepción. b. Sensación. c. Atención. d. Adaptación.

6. La ley de la buena figura se denomina también: a. Primacía. b. Clausura. c. Constancia. d. Pregnancia.

7. De las siguientes opciones, señala la opción correcta sobre las conductas que caracterizan el desarrollo sensorial de un niño de 6 meses en relación a la visión: a. El niño tiene ya una buena maduración, y está preparado para reconocer objetos y personas. b. Tan sólo puede percibir movimientos próximos y colores estridentes. c. Distingue ya perfectamente todas las formas de una manera nítida, al igual que un adulto. d. Tiene desarrollada la coordinación óculo-manual.

8. Enumera, al menos, cuatro síntomas de alarma a tener en cuenta en los primeros meses de vida de un niño/a en relación a la visión.

83





Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor

9. Señala cuál de los siguientes enunciados no es considerado como medida de intervención educativa para niños/as con deficiencia visual: a. Cuidar la estabilidad y el orden, avisando cuando se realicen cambios en el mobiliario. b. Motivarles a que busquen y exploren objetos y juguetes sonoros, con distintas texturas y que sean agradables al tacto. c. Realización de técnicas específicas de orientación y movilidad en espacios abiertos, puesto que les resulta más fácil orientarse. d. Las instrucciones verbales han de ser muy precisas y concretas.

Técnico Superior en Educación Infantil

10. 10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

84

V

F

a. El sentido cinestésico nos informa de la posición y el movimiento del cuerpo.





b. Las sensaciones interoceptivas suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades o eliminar estados de tensión, hambre, sed, frío, enfermedad





c. Todas las partes del cuerpo son igualmente sensibles al tacto.





d. Las células de la piel nos dan información sobre la temperatura, el dolor y la presión.





e. Las personas daltónicas no perciben o confunden ciertos colores, generalmente el azul y el rojo





f. La ageusia es la disminución de la sensibilidad gustativa.





Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Respuestas Actividades 1. La explicación a esta situación planteada se debe hacer en base al fenómeno de la adaptación; adaptación en ambos casos, un día con 16°C en el inicio de la primavera, y tras un invierno especialmente frío, parece caluroso, y, por otro lado, un día con 20°C al principio del otoño después de un verano caluroso, nos parece tener frío, hemos disminuido los niveles de respuesta de los receptores sensoriales que han estado sometidos a una continua estimulación (frío en el primer caso y calor en el segundo). Nuestra sensibilidad responde ante el cambio de temperatura y como, en el primer caso, la estimulación a la que estábamos acostumbrados/as era al frío, cuando se produce un cambio de temperatura, provoca que la actual nos parezca más calurosa, aún siendo una temperatura no muy excesiva. Lo mismo ocurre en el segundo caso, 20°C es una temperatura calurosa, pero si la estimulación a la que estábamos acostumbrados/as era superior, ante ese cambio, apreciaremos una sensación de frío.

2. Una vez analizados los distintos estímulos, los componentes protopáticos y epicríepicríticos de cada uno podrían ser: a. Tic tac del reloj: reloj  El componente protopático sería el tono emocional que le demos al sen-

tir ese “tic-tac”, por ejemplo, alegría porque va a llegar la hora en que has quedado con un/a amigo/a, o disgusto porque se acerca la hora de levantarte de la cama.  El componente epicrítico, por otro lado, consiste en el sonido que produce

ese “tic-tac”, si la frecuencia es corta o larga, el volumen alto o bajo… b. Una caja de bombones: bombones  El componente protopático sería la sensación subjetiva que le demos a

la caja al verla, por ejemplo, placer porque reconoces la caja y sabes que contiene tus bombones preferidos…  El componente epicrítico consiste en el tamaño de la caja, color, forma…

85



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



c. Arena de la playa.  El componente protopático sería la sensación subjetiva que le demos al

sentir en nuestras manos la arena, por ejemplo, tranquilidad recordando un paseo al atardecer por una playa o la sensación de la arena al pisarla, tristeza porque se acaba de terminar el verano, …  El componente epicrítico consiste en la textura (fina, gruesa…), la tem-

peratura (si está caliente o fría), el color … d. Un perfume. perfume  El componente protopático sería la sensación subjetiva que le demos al

percibir el olor de ese perfume, por ejemplo, si nos recuerda a una persona conocida, desagrado si te recuerda a alguien que no te cae demasiado bien …  El componente epicrítico consiste en el olor que desprende ese perfume.

3. Una vez estudiadas todas las figuras, las leyes a las que corresponde cada opción son las siguientes:

Técnico Superior en Educación Infantil

a. Ley de figurafigura-fondo: fondo Si percibimos las formas negras como figura las formas claras se alejan como fondo; si alteramos la interpretación perceptiva, fijándonos en las figuras claras, las formas oscuras pasan a ser fondo, con todo lo que ello implica.

86

b. Ley de cierre o de la completud: En esta imagen la percepción agrega líneas horizontales, verticales y diagonales para completar los cubos. Este principio se conoce también como fenómeno de cierre, y se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). c. Ley de la semejanza o de la similaridad: Aquí los elementos se agrupan por sus cualidades diferenciadas en base a su color, pentágonos azules formando una línea vertical alternándose pentágonos amarillos formando, también, líneas verticales.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

d. Ley de la proximidad: proximidad: Las líneas están más próximas cada dos, llegando a formar bloques verticales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto.

4. Los cuatro sabores básicos se localizan en las siguientes zonas de la lengua:

Amargo Ácido Salado Dulce

87



Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Respuestas Autoevaluación 1. La relación correcta es la siguiente: a. – 3. b. – 1. c. – 4. d. – 2.

2. El enunciado completo es el siguiente: Las sensaciones exteroceptivas exteroceptivas son las que nos aportan información del mundo exterior. Pueden ser por contacto (se requiere la aplicación directa del órgano receptor sobre la superficie del estímulo), o a distancia (los estímulos actúan sobre los órganos de los sentidos a través de un espacio).

3. Es conveniente que distingamos entre el proceso sensorial y el proceso percep perceptivo. tivo El primero (el sensorial) sólo implica la detección y la discriminación de ciertos estímulos a través de los diferentes sentidos. El segundo (el perceptivo), se refiere a la necesidad de que exista por parte del individuo que procesa la información cierta interpretación del estímulo físico. Así pues, aunque la sensación asegura el contacto con lo real, no garantiza su comprensión.

Técnico Superior en Educación Infantil

4. La respuesta correcta es la a: Umbral diferencial.

88

5. La respuesta correcta es la c: Atención. 6. La respuesta correcta es la d: Pregnancia. 7. La respuesta correcta es la a: El niño tiene ya una buena maduración, y está preparado para reconocer objetos y personas.

Unidad

2

Desarrollo Sensorial

8. Entre los síntomas que has enumerado deben encontrarse los siguientes: 

El/la niño/a no se vuelve hacia las luces o no trata de seguir con sus ojos un objeto en movimiento.



No intenta coger objetos que se encuentran a su alcance.



No se esfuerza en enfocar las cosas que le acercamos.



No cierra los ojos ante luces demasiado intensas y brillantes.



No responde a la expresión gestual de las personas de su entorno.

9. La respuesta correcta es la c: Realización de técnicas específicas de orientación y movilidad en espacios abiertos, puesto que les resulta más fácil orientarse. Al contrario, a los niños/as con deficiencia visual les resulta más difícil orientarse en espacios abiertos.

10. Las respuestas correctas son: a. Verdadero. b. Verdadero. c. Fa Falso. lso. Los receptores sensoriales se encuentran situados en la dermis y en la epidermis, pero no están distribuidos proporcionalmente, por lo que hay zonas más sensibles que otras. d. Verdadero. e. Falso. Las personas daltónicas no perciben o confunden ciertos colores, generalmente el verde y el rojo f. Falso. La ageusia es la falta de sensibilidad gustativa.

89



Técnico Superior en Educación Infantil

Notas

90

Módulo: Desarrollo Cognitivo y Motor



Unidad

2

Desarrollo Sensorial

Notas

91

Técnico Superior en Educación Infantil