753166 Cultura Clasica 4 Eso Ud 02

unidad 2 cultura clásicaDescripción completa

Views 134 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2

Muchas polis y una urbs Grecia y Roma: división y centralismo

SABER • Desunión política y unidad cultural de la antigua Grecia. • Formas de gobierno en las polis griegas. • Sistema de gobierno de la República romana. • Modalidades de alianzas de Roma. • Administración de las provincias de la República y el Imperio. • Las ciudades griegas y romanas de Hispania. • Vocabulario relacionado con la ciudad y su gobierno. • Biografías de Pericles y Augusto. • Los restos arqueológicos de Ampurias y Mérida. SABER HACER • Comentar un texto antiguo. • Interpretar mapas. • Reflexionar sobre las diferentes formas de gobierno en la Antigüedad. • Reconocer la pervivencia de Grecia y Roma en las formas políticas actuales.

TE RECOMENDAMOS Libros: PETER CONNOLLY, La ciudad antigua, 1998. VICENTE CRISTÓBAL y JESÚS DE LA VILLA, Ciudades del mundo antiguo, 2005. En la Web: Ministerio de Educación: Grecia y su legado http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/ griego/esg143ca1.php

INTERPRETA LA IMAGEN • Fíjate en la ciudad de la imagen, que se corresponde con la de una colonia griega ideal. ¿Cuál crees que será el primer y más importante elemento? ¿Ocurrirá lo mismo con una ciudad del interior? ¿Cuál puede ser en este último caso el elemento equivalente? • Observa los diferentes elementos del dibujo. Aunque las ciudades romanas fueron muy parecidas a las griegas, añadieron algunos, y otros los sustituyeron. ¿Qué crees que dice del diferente carácter de griegos y romanos la divergencia en los de edificios? Investiga sobre estas diferencias y ponlas por escrito. • ¿Cuáles crees que son los elementos imprescindibles de una ciudad actual? ¿Alguno de ellos se corresponde con los de una ciudad antigua?

Una civilización urbana La ciudad ideal de la Antigüedad debía cumplir con una serie de requisitos: una ciudadela con los templos más importantes; una serie de edificios públicos imprescindibles para la vida en común de los ciudadanos (teatro, palestra y estadio en las ciudades griegas; teatro, termas, anfiteatro y circo en las romanas); una posición defensiva con una muralla que permitiera la seguridad de la ciudad; unas viviendas y un trazado de calles que, en la medida de lo posible, facilitaran la convivencia; unos amplios terrenos de cultivo en torno a la ciudad que permitieran el sustento de los ciudadanos; una vía de comunicación que permitiera los viajes y el transporte de mercancías, y una plaza central en la que se reunieran los puestos del mercado y que pudiera servir de punto de encuentro a los ciudadanos, ya fuera para asambleas o para juicios.

Vista del Foro, Roma.

NOS HACEMOS PREGUNTAS La herencia griega Ubicadas en zonas, épocas y circunstancias diferentes, las civilizaciones griega y romana dieron respuestas muy distintas a sus necesidades. Durante mucho tiempo, los griegos consideraron bárbaros a los romanos y estos, a su vez, juzgaban decadentes a los griegos. Pero el dominio de Roma sobre Grecia hizo que aquella se helenizara, hasta el punto de que el poeta latino Horacio llegó a decir que «la Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor e introdujo las artes en el agreste Lacio».

• Fíjate en la cita de Horacio. ¿A qué crees que se refiere? Busca ejemplos concretos de la influencia de la cultura griega sobre la romana. • ¿Por qué los griegos consideraron bárbaros a los romanos al principio? ¿Por qué los romanos consideraron decadentes a los griegos? • ¿Conoces algún caso actual de mezcla de civilizaciones que te recuerde al de las culturas griega y romana?

29

1

Las polis de Grecia

Una de las cosas que más llama la atención de la antigua Grecia, además de sus inmensos logros culturales, es el hecho de que nunca estuvo unida políticamente.

Una civilización sin unidad política

Templo de Apolo en Corinto. Corinto, una de las principales polis griegas, alcanzó su máximo desarrollo en los siglos VII y VI a.C. gracias a sus actividades comerciales y a sus colonias en el Mediterráneo oriental y Sicilia.

Ya en la época más antigua que conocemos, el periodo micénico, la civilización helénica se hallaba dividida en ciudades-Estado regidas por un rey con su corte. Al mismo tiempo, en otros territorios griegos pervivían estructuras tribales no tan complejas; en ellas, las familias nobles rivalizaban entre sí, y su rey o caudillo no era más que el noble más poderoso. Estas estructuras tribales acabarían reemplazadas por otras formas de gobierno más sofisticadas. Para la época clásica, la principal forma organizativa de la civilización griega era la ciudad-Estado independiente, la πόλις (polis), con leyes y forma de gobierno propias. Aunque todos los griegos tenían conciencia de compartir cultura e idioma (con distintos dialectos), eso nos les impidió guerrear entre ellos e incluso aliarse con enemigos externos para luchar contra otras polis. Sin embargo, esa conciencia de unidad cultural y espiritual se reflejaba en las competiciones atléticas de carácter sagrado que se celebraban en diferentes lugares de Grecia, las más famosas de las cuales son los Juegos Olímpicos. Durante estas celebraciones se acordaba una tregua inviolable. Tras las grandes conquistas de Alejandro Magno, el horizonte griego se amplía. Se extiende una variante común de la lengua griega, la κοινή (koine), pero la civilización griega continúa fragmentada, solo

INTERPRETA EL MAPA • ¿En qué zonas de Grecia parece que se desarrollan antes las polis?

FRIGIA

• ¿Crees que es algo casual? ¿A qué piensas que se debe? Prepara un breve texto que te sirva para exponer los motivos ante tus compañeros.

MACEDONIA Mitelene

TESALIA ETOLIA

LIDIA BEOCIA ÁTICA

ACAYA ARCADIA Ma r Jó n i co

Éfeso

Atenas Corinto

Argos ÁRGÓLIDA

CARIA

Mileto Delos

Halicarnaso

ESPARTA

Ciudades Desarrollo de ciudades-Estado Pervivencia de la organización tribal

30

MISIA

LESBOS

Lindos

Ma r E g e o

CRETA

RODAS

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

que ahora lo está en grandes reinos helenísticos, o en ligas de ciudades, a menudo enfrentados. La cultura griega se asienta en inmensos territorios donde se superpone a otras culturas. Las competiciones atléticas se siguen celebrando, pero cambian su carácter sagrado por el de puro espectáculo. Se fundan grandes centros de cultura en las cortes helenísticas; el más famoso de estos centros, Μουσεῖον (Museion), se estableció en Alejandría, con su célebre biblioteca. Finalmente, la unidad llegaría a través de la conquista por una potencia extranjera: la República romana. La historia de Grecia se fundirá ya para siempre con la de Roma hasta la caída de la parte oriental del Imperio en 1453. Busto de Alejandro Magno.

Mar Negro ATROPATENE GALACIA BITINIA Nicomedia CAPADOCIA

MACEDONIA

Mar

ris

Creta

Tig

Pérgamo Éfeso

CILICIA

Éufrate Antioquía

s

ETOLIA ATÁLIDAS ACAYA

ARMENIA

Rodas Damasco

Chipre Tiro

M edi t er r áneo

Dura-Europos

Seleucia Babilonia

Gaza Alejandría

EGI PTO

Petra

ar

ilo

Principales ciudades Imperio antigónida Imperio ptolemaico

M

N

jo

Ro

Imperio seléucida Estados independientes

INTERPRETA EL MAPA • Investiga cuáles fueron los principales centros de cultura de la época helenística. ¿Se corresponden con la importancia de los Estados a los que pertenecían? • Indica cuáles de las ciudades resaltadas en el mapa eran nuevas de cultura griega creadas por Alejandro y sus sucesores. ¿Con qué objetivo se fundaron?

Diversas formas de gobierno La mayoría de las ciudades-Estado helénicas siguieron un esquema parecido a lo largo de su historia: comenzaron siendo gobernadas por reyes (en 753166_02_33_mundo_helenistico_240_ac griego βασιλεύς, basileus) que acaparaban el poder militar, político, religioso y judicial. Luego pasaron a ser regidas por oligarquías aristocráticas, en las que el poder se repartía entre las familias más ricas e influyentes; solo sus miembros podían participar en la asamblea y ejercer cargos. Progresivamente, otras clases sociales adquirieron importancia y reclamaron derechos y participación en el gobierno: comerciantes, artesanos, pequeños propietarios de tierras y ὁπλίται (hoplitas, infantería pesada) de los ejércitos ciudadanos. Así, surgieron las primeras constituciones y leyes escritas que garantizaban los derechos de los restantes elementos sociales. Pese a ello, en muchos casos apareció la figura del tirano, un aristócrata que se aliaba con el pueblo llano prometiéndole mejoras en sus condiciones y de este modo se hacía con todo el poder. A menudo la tiranía degeneraba en un régimen autoritario (de ahí el significado actual), que se resolvía de dos maneras: la vuelta al régimen oligárquico o la democracia.

ACTIVIDADES Suasoriae 1 Hoy en día en el mundo

occidental se piensa que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Argumenta por qué se cree que es así.

31

COMENTARIO DE TEXTO Pues bien, llega Aristágoras, el tirano de Mileto, a Esparta cuando detentaba el poder Cleómenes. [...] Al entrar en conversaciones, Aristágoras le dijo lo siguiente: «Cleómenes, no te extrañes de mi empeño por llegar aquí; pues las circunstancias son las siguientes: el que los hijos de los jonios sean esclavos en lugar de libres es una afrenta y dolor enorme para nosotros mismos, en primer lugar, y en segundo lugar, para vosotros más que para los restantes, por cuanto estáis al frente de la Hélade. Así pues, por los dioses helénicos, librad a los jonios de la esclavitud –hombres de vuestra misma sangre–. HERODOTO, Historias.

1. Resume las ideas del texto. 2. ¿Qué argumentos usa Aristágoras para convencer a Cleómenes? 3. ¿Considera el autor a los griegos como un mismo pueblo? ¿Por qué?

Atenas frente a Esparta Tras la fijación por escrito de las leyes y el derrocamiento de las tiranías, en Atenas un número cada vez mayor de ciudadanos participaba en la asamblea, podía ser elegido para las magistraturas o actuaba como juez y jurado en los litigios. Como consecuencia, en el siglo v a.C. se estableció un régimen político denominado democracia, en el que el conjunto del pueblo (excluidos los extranjeros, los esclavos y las mujeres) participaba en todos los aspectos de la vida pública. Se llegó, incluso, a retribuir los distintos cargos para asegurar que todo ciudadano, por pobre que fuese, pudiera tener acceso a ellos. Se trataba de una democracia directa, a diferencia de las actuales, y se convirtió en un orgullo para Atenas, que lo fomentó en todas las polis bajo su influencia. En Esparta se dio el proceso opuesto. La monarquía se mantuvo transformada en una diarquía, con dos reyes que se apoyaban en un consejo de ancianos y unas magistraturas monopolizadas por la aristocracia. Aunque contaba con una asamblea de ciudadanos, esta se encontraba subordinada a las decisiones de los reyes, los magistrados y el consejo. Esparta fue, en la época clásica y posterior­ mente una especie de anacronismo político, con una curiosa mezcla de elementos de los diferentes regímenes de las polis griegas. Los espartanos procuraron establecer oligarquías en todas las polis bajo su hegemonía. INTERPRETA LA IMAGEN • Fíjate en el tipo de casco que lleva el estratego representado. Busca en la red otros bustos de cargos militares o soldados griegos y comprueba si el tipo de casco coincide.

SABER MÁS

• ¿Te resulta sencillo identificar esta imagen como una escultura griega? ¿Por qué?

Las clases sociales en Atenas En Atenas, el mayor orgullo era ser πολίτης (polites, ciudadano) y participar en los asuntos públicos. Por el contrario, el ἰδιώτης (idiotes) era aquel que no se ocupaba más que de sus asuntos particulares, en muchas ocasiones por ignorancia e incapacidad para hablar en público. Cualquier ciudadano podía llegar a ser ἄρχων (arconte, magistrado) o στρατεγός (estratego, general); los cargos tenían un límite de duración y algunos se elegían por sorteo.

32

Busto de Pericles. Escultura del siglo V a.C., Museo Británico, Londres.

CLAVES PARA ESTUDIAR • Enumera los rasgos de unidad de la cultura griega. • ¿Qué formas de gobierno existieron en las diferentes polis griegas? • Comenta las diferencias entre el sistema político de Atenas y el de Esparta.

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

2

Roma, el centro del mundo

La historia de Roma es el relato de una pequeña ciudad que llegó a dominar la mayor parte del mundo conocido de su época, convirtiéndose en el corazón de un gran imperio centralizado.

Orígenes modestos Se cree que Roma se originó por la fusión de un grupo de aldeas aisladas del Lacio. La población de estas aldeas era latina en su mayoría; por tanto, la leyenda de Eneas y los troyanos fue una creación posterior para enlazar los orígenes de Roma con la prestigiosa cultura griega. Al principio, Roma estuvo gobernada por reyes (en latín rex, rey), que probablemente no eran mucho más poderosos que los nobles sobre los que gobernaban. La ciudad estaba emplazada junto al río Tíber, en un cruce de caminos que debió favorecer su crecimiento. Según aumentaba en importancia, atrajo a nuevos pobladores, que fueron denominados plebe (en latín, plebeii, plebeyos), mientras que los descendientes de los antiguos pobladores se denominaron patricii, patricios, y constituyeron la nobleza tradicional de Roma. Entre los siglos vii y vi a.C., la ciudad fue dominada por los etruscos, como sugiere la tradición de que los últimos tres reyes pertenecieron a ese pueblo; la influencia de la cultura etrusca sobre Roma fue importantísima. En una evolución similar a la que se dio en las polis griegas, la monarquía fue reemplazada por una nueva forma de gobierno, la República, que se apoyaba en magistraturas y leyes gestionadas por el Senado y aprobadas por las asambleas del pueblo (comitia). Dichas leyes (mores maiorum, las costumbres de los antepasados) no estaban escritas al principio, lo que provocaba conflictos. Esto llevó a la redacción de la Lex Duodecim Tabularum (Ley de las XII Tablas), para la que, supuestamente, una embajada romana acudió a Atenas en busca de fuentes legales.

Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma (1806), Juan Antonio Ribera. Museo del Prado, Madrid. Este óleo representa el momento en que varios senadores acuden a Lucio Quincio Cincinato para pedirle que asuma el mando supremo de la República, frente a los pueblos que amenazaban la ciudad.

El nuevo Estado se gobernaba por magistrados, entre los que podemos distinguir: •  Cónsules: era el cargo principal y tenía grandes prerrogativas, aunque su mandato solo duraba un año y era ejercido siempre por dos personas, para evitar acumulación de poder. •  Censores: establecían el censo de ciudadanos y sus posesiones, aspecto fundamental para la recaudación de impuestos. •  Pretores: presidían los tribunales. •  Ediles: se encargaban del orden público y la organización de las festividades y juegos. •  Cuestores: controlaban los fondos públicos, tanto civiles como militares. •  Tribunos de la plebe: intercedían por los plebeyos ante posibles injusticias.

ACTIVIDADES Investiga 2 Busca en la red elementos

concretos de origen etrusco en la civilización romana. 3 ¿Sabes algo de la lengua de los

etruscos? ¿Ha sido descifrada? Busca información y realiza una breve exposición.

33

INTERPRETA LA IMAGEN • Observa la imagen, infórmate y di qué ropajes llevaban los magistrados.

Las magistraturas se nutrieron principalmente de miembros del Senado, que al principio fue un órgano consultivo de la monarquía, pero que durante la República se convirtió en el centro del gobierno. En los comitia el pueblo votaba por centurias, división interna de las cinco clases sociales romanas por nivel de riqueza. Las centurias llegaron a ser 373; sin embargo, votaban en primer lugar las clases más adineradas, y una vez que se llegaba a una mayoría de 187 votos, no se continuaba la votación. Las demás centurias, que representaban a la mayoría de la población, nunca tuvieron peso en las votaciones, y por este motivo la República romana, más que a una democracia al estilo ateniense, se parecía a una oligarquía.

Divide y vencerás Tras librarse de la dominación etrusca, el propósito de hacer más seguras sus fronteras y conseguir tierras para su creciente población enfrentó a Roma con las ciudades cercanas. Las victorias sobre sus vecinos acrecentaron su poder e inauguraron una política de expansión, basada en su situación estratégica y su poderío militar.

SABER MÁS El Senado de la República romana Roma se enorgullecía de su forma de gobierno, en la que el Senado y, en teoría, el pueblo tenían el poder. De ahí la fórmula con la que se denominaba a sí mismo el Estado romano durante la República y los tres primeros siglos del Imperio: SPQR, Senatus Populusque Romanus, el Senado y el Pueblo Romano.

Tras dominar a latinos y sabinos, Roma se extendió por Etruria y los territorios de otros pueblos itálicos, como los samnitas, y más tarde conquistó las ciudades griegas del sur de Italia. La fórmula de su éxito fue la relación que establecieron con los pueblos conquistados, ya que no trataron a todos por igual: en algunos casos incorporaban las ciudades conquistadas al Estado romano, convirtiéndolas en municipia (poblaciones con habitantes de ciudadanía romana); en otros, establecían alianzas en las que los foederati (aliados) disfrutaban de algunos de los derechos y de la protección de Roma, y también fundaban colonias con ciudadanos romanos, que funcionaban como municipios, o con ciudadanos latinos, que tenían un régimen semejante al de los aliados. Esta política de «divide y vencerás» fue eficaz, ya que los diferentes territorios no podían relacionarse directamente entre sí, sino por medio de los romanos, y sus diferentes condiciones hacían difícil que tuvieran intereses comunes que los unieran contra Roma. Además, la administración romana demostró su eficiencia y produjo un largo periodo de paz y prosperidad. Convertida la República romana en el gran poder territorial en Italia, era inevitable el choque con la otra potencia del Mediterráneo occidental, Cartago, a la que derrotó en tres guerras. Tras la primera guerra, Roma obtiene sus primeros territorios fuera de Italia: Sicilia, Córcega y Cerdeña, a los que denominó provinciae, provincias. Las provincias eran gobernadas por funcionarios especiales, propretores y procónsules, que ejercían el cargo tras su mandato como magistrados en Roma.

Cabeza del Imperio Después de la segunda guerra púnica, Roma se anexiona amplios territorios en Hispania. Luego vendrán las conquistas de Grecia y Macedonia, norte de África, estados helenísticos de oriente, Iliria, la Galia, Egipto…, un dominio que abarca casi todo el mundo conoci34

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

do. Sin embargo, la República mantiene la estructura de gobierno centralizada de una ciudad-Estado. Las zonas conquistadas se administran en última instancia desde Roma, que envía magistrados para su gobierno y ejércitos para su pacificación. Incluso con la llegada del Imperio, la desaparición del sistema oligárquico y la división en provincias senatoriales e imperiales (administradas por los miembros del Senado y el emperador, respectivamente) Roma sigue siendo la urbs por excelencia, el centro de todas las decisiones. Solo tras la crisis del siglo iii d.C. Roma dejará de ser la cabeza del Imperio, que ahora se encontrará donde el emperador decida fijar su residencia.

CALEDONIA Mar Germánico HIBERNIA BRITANIA LU

GD

LG BE

OCÉANO ATLÁNTICO

UN

EN

IC

GERMANIA GERMANIA INFERIOR MAGNA A

SE

GERMANIA PANONIA SUPERIOR SUPERIOR PANONIA IA T INFERIOR RE NORICA

SAR

MA

CI

A

REINO DEL BÓSFORO

Ponto DACIA MOESIA AQUITANIA E ALPES A Euxino NS MOESIA INFERIOR LM IA NE O EN AC SUPERIOR BITINIA RB Roma M I A Y PONTO C A TRACIA N CÓRCEGA ITA DO Y LI A MACEDONIA PA CERDEÑA CA LU É M ASIA EPIRO TIC ES C SICILIA OP A ILI OT ACAYA LICIA Y C AM MAURITANIA SIRIA MAURITANIA PANFILIA IA CESARIENSE Á TINGITANA FRICA Mar interno CHIPRE CRETA PRO CO Y JUDEA NS GETULIA UL CIRENAICA AR FA ARABIA ZA NI PÉTREA ARABIA D

TA R

IA

AR

A

LA CI

GA

IA

IR

IP

A

EG

INTERPRETA EL MAPA • ¿Qué tienen en común las provincias senatoriales? • ¿A qué crees que se debe esta distribución? ¿Qué competencias se reservaba el emperador?

TO

Provincias imperiales

AS

NSE

B

Provincias senatoriales

IA

NE

TA N

CO

IA

RA

SI

Escultura de Trajano en la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, en Cádiz.

Estados satélites

COMENTARIO DE TEXTO […] Estas tres clases de gobierno que he citado dominaban la constitución [romana] y las tres estaban ordenadas, se administraban y repartían tan equitativamente, con tanto acierto, que nunca nadie, ni tan siquiera los nativos, hubieran podido afirmar con seguridad 753166_02_p37_imperio_romano_117_aC si el régimen era totalmente aristocrático, o democrático, o monárquico. Cosa muy natural, pues si nos fijáramos en la potestad de los cónsules, nos parecería una constitución perfectamente monárquica y real, si atendiéramos a la del senado, aristocrática, y si consideráramos el poder del pueblo, nos daría la impresión de encontrarnos, sin ambages, ante una democracia. POLIBIO, Historias.

1. Resume las ideas del texto. 2. ¿Hay algún indicio en el texto de que Polibio considere la constitución romana como idónea? 3. ¿Qué te parece el planteamiento que hace el autor? ¿Estás de acuerdo en que una constitución equilibrada en poderes es la mejor opción?

CLAVES PARA ESTUDIAR • ¿Cuáles fueron los primeros grupos sociales en la Roma arcaica? • ¿Cómo se estructuraron las leyes en Roma? • Comenta el sistema romano de magistraturas y votaciones. • Explica cómo era el sistema romano de alianzas y por qué tuvo tanto éxito. • ¿Cambió el sistema romano de gobierno según se fue ampliando su territorio?

35

3

Las calzadas romanas

En el Imperio romano, miles y miles de kilómetros de calzadas comunicaban con rapidez cualquier lugar considerado de interés por la administración. Estas vías permitían a los ejércitos desplazarse velozmente cuando era necesario, pero también hacían posible en el día a día que por ellas circularan viajeros y todo el tráfico comercial de las provincias. El «kilómetro cero» se encontraba en Roma y cons­tituía el centro de la red de comunicaciones. Calzada romana en Pérgamo, actual Turquía, siglo II d.C.

Todos los caminos llevan a Roma El proceso de romanización habría sido imposible sin una buena red viaria entre los distintos puntos del Imperio. Una vez construidas, las calzadas adquirieron también importancia económica, pues, al unir distintas provincias, facilitaban el comercio y las comunicaciones. Además, el emperador Augusto estableció un servicio postal de gran eficacia: un mensajero solía recorrer unos 80 kilómetros al día, así que una carta podía ir de Emerita Augusta a Asturica Augusta en seis jornadas. Los mensajes urgentes se mandaban con relevos a caballo que hacían más de 300 kilómetros en un día y una noche: una orden podía llegar de Roma a Augusta Treverorum en unos cuatro días.

INTERPRETA EL MAPA • Observa el mapa y di los nombres actuales de las ciudades de Hispania que aparecen en él. ¿Qué productos producía la Península? ¿Cuáles eran sus principales puertos?

Las calzadas no eran todas del mismo tipo. Las viae podían ser: •  Principales (viae publicae): enlazaban las ciudades principales, estaban a cargo del Estado y en su mayoría tenían un origen militar.

• Investiga y comenta si esos productos y puertos coinciden con los de hoy en día.

Londres

Principales calzadas

del Báltico

OCÉANO

Principales puertos

Tréveris

AT LÁNT ICO

Aceite de oliva

Nantes

Danu

Alfarería

bio

Ámbar Lyon V

Burdeos

ta

Via de la P la

Via Au gu

g

Marsella

sta

Saguntum

Carthago Nova

M

ar

a eli ur

Gades

Ca Emerita Augusta

au

Roma acia Via Egn Via Apia Nápoles Tarento Messina

Tánger

Cereales

Mar Negro

Rávena

aA

Olisipo

r esa

ta us

Vi

Asturica

Postumia ia

Esclavos Trabzon

Bizancio Nicomedia

Minas de cobre

Pérgamo

Minas de oro

AtenasÉfeso

Antioquia

Pieles Sal

Cartago

Medit

erráneo

Textil

Sidón Jerusalén

Ni lo

de China

M ar Ro jo

36

Especies

Vino

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

•  Secundarias: comunicaban las poblaciones menos importantes con las ciudades grandes. Podían estar a cargo de la administración municipal o local.

4 3

• Pequeños caminos privados: comunican las villae de ámbito rural. Estaban a cargo de los dueños de las villas, los domini.

La construcción de las calzadas La construcción de las calzadas era cometido de las legiones, con ayuda de las poblaciones locales. Las calzadas tenían entre cuatro y cinco metros de ancho, lo que permitía que dos legiones pudieran circular a la vez en sentidos opuestos.

2

2 1

Estratos de una calzada romana. 1. Statumen, 2. Rudus, 3. Nucleus, 4. Sumus crustae.

Vitruvio, ingeniero romano cuya obra conservamos, explica cómo se construían. Aunque a veces el terreno obligaba a dar rodeos, siempre se intentaba que el recorrido fuera lo más recto posible, para lo que se construían puentes o terraplenes y se excavaban las laderas de las elevaciones hasta conseguir que la inclinación fuese la correcta. Es sorprendente la exactitud con la que los ingenieros trazaban las viae, ya que en su época no tenían mapas fiables a escala, brújulas o instrumentos precisos para mediciones topográficas. El primer paso en la construcción de las viae era cavar una zanja profunda, sobre la que se distribuían varias capas de diferentes materiales: •  Statumen: compuesta por grandes bloques de piedra que constituían una base sólida.

Restos de una calzada romana en Campoo de Enmedio, Cantabria, en los que se aprecia la disposición de los diferentes estratos.

•  Rudus: formada por capas de guijarros. •  Nucleus: hecha de arcilla y piedra machacada, sólida y flexible al mismo tiempo.

ACTIVIDADES

•  Sumus crustae: el pavimentum o las losas de la superficie.

4 Señala las semejanzas entre

Los desplazamientos de largo recorrido se realizaban a caballo y en carruaje. En general se trataba de vehículos poco sofisticados, con los que los viajes se hacían pesados y lentos; era imprescindible realizar paradas y cambiar las monturas. Había bastantes puestos de descanso a los lados del camino, normalmente separados por una distancia de 20 000 pasos (unos 30 kilómetros). Eran de dos tipos:

las antiguas viae romanas y las carreteras actuales, y di si desempeñaban el mismo papel.

•  Mutationes: pequeñas y simples. Los viajeros podían comer, descansar un poco y cambiar los caballos. Los clientes más habituales eran los oficiales del servicio postal. •  Mansiones: más grandes y con más instalaciones, en ellas se alojaban los oficiales del ejército, los funcionarios importantes y personas de alto rango. Además de prestar los servicios de las mutationes, en las mansiones era posible pasar la noche con comodidad. Solían estar en los cruces de las vías principales. En las viae había unas señales, los miliarii, que indicaban cada milla (1481 metros). Solían tener una inscripción con el nombre de quien había pagado su construcción o la reparación del camino. Miliario de Adriano, en la antigua Vía XIX romana, Pontevedra. 37

4

Las ciudades de Hispania

El modelo de colonización griega en lberia es eminentemente comercial. En muchos casos, los griegos no fundaron ciudades propiamente dichas, sino que se asentaron en determinados barrios de ciudades iberas y fenicias ya existentes o crearon asentamientos comerciales no permanentes, como pudo ser el caso de Hemeroscopeion, Alonis y Mainake, en el levante y sureste peninsular. La presencia romana en la península ibérica siguió un proceso diferente. Tras la segunda guerra púnica, los romanos ocupan todos los territorios que habían pertenecido a los cartagineses y avanzan hacia el interior y el norte con el propósito de incorporar las nuevas tierras. Fondo de una vasija griega con forma de copa (kylix), encontrada en Emporion, Ampurias, Girona.

Colonias griegas en Iberia Los griegos tuvieron contacto con la península ibérica en épocas muy tempranas, pero posiblemente la fuerte presencia de fenicios y cartagineses limitara la fundación de colonias. A partir de la segunda mitad del siglo vii a.C., tras la fundación de Massalia en torno al 600 a.C. y la de Ἐμπόριον (Emporion, Ampurias) hacia el 575 a.C., la influencia griega aumenta.

INTERPRETA EL MAPA

Mar Cantábrico

• ¿En qué zonas de la Península existieron ciudades griegas donde se han encontrado restos arqueológicos?

Rhode Emporion

• ¿Por qué crees que se asentaron en esas zonas y no en otras?

Artemision Hemeroscopeion Alonis

Mar Mediterráneo

Portus Menusius

OCÉANO ATLÁNTICO

Colonias Hallazgos griegos

Mainake Heraclia Escala

ACTIVIDADES Suasoriae 5 La España actual no puede

entenderse sin la Hispania romana. Busca ejemplos concretos de esa influencia y defiéndela en un texto argumentativo.

38

0

80

kilómetros

Más que una solución a la superpoblación de las metrópolis, como en la Magna Grecia, el motivo de la presencia griega en Iberia fue el comercio y la adquisición de los metales, abundantes en la Península. Aunque Emporion y Rhode (la actual Rosas) sí recibieron un fuerte contingente de población tras la expansión persa en Oriente, son los únicos casos de ciudades-Estado griegas permanentes con continuidad histórica en753166_02_40_colonias_griegas_en_iberia Iberia. Cuando el interés de los iberos por los productos griegos disminuyó, solo ellas se mantuvieron como polis.

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

Sin embargo, la influencia de la cultura griega en la ibera fue grande, como puede observarse en el arte, especialmente en la escultura: la Dama de Elche, con rasgos faciales de clara reminiscencia griega, es un buen ejemplo. Muy significativa es también la adopción del alfabeto griego jonio por algunos pueblos iberos. El contacto con la civilización helénica permitió a los iberos la aproximación a unas formas culturales que luego encontrarán bajo el dominio de Roma, lo que facilitaría la romanización.

Las ciudades romanas de Hispania

2

SABER MÁS El arte griego en el ibérico La Dama de Elche es una muestra de escultura ibérica en la que se puede comprobar la influencia cultural griega. Data del siglo V a.C. y, al igual que las esculturas griegas y romanas de la época, estaba pintada de vivos colores, hoy casi desvanecidos.

Roma establece en Hispania un sistema de relaciones similar al que había desarrollado en Italia: en algunos casos funda colonias de ciudadanos romanos, a menudo veteranos del ejército; en otros concede la ciudadanía romana a determinadas ciudades, por lo que se convierten en municipia; otras obtienen el derecho latino, una especie de ciudadanía restringida; a otras las convierte en aliadas, con un régimen semejante al de los foederati; en otras ciudades exige tributos, y por último, durante un tiempo, a unas pocas las deja libres o inmunes. Tras la conquista de la totalidad de Hispania, se establece una división en provincias que son administradas de modo semejante a las de otros territorios del Estado romano: con magistrados venidos desde Roma durante la República, y con magistrados senatoriales o procuradores y prefectos del emperador durante el Imperio. Los grandes contingentes de población latina que se instalaron en la Península y la administración romana dejaron una importantísima y profunda impronta cultural. Si bien cuando cae el Imperio de Occidente todavía hay zonas en Hispania donde, además del latín, se hablan los antiguos idiomas peninsulares, con el tiempo solo los idiomas romances y el vasco sobrevivirán. Hispania se convierte así en un baluarte de la romanidad y de ella surgirán emperadores, escritores, filósofos…

CLAVES PARA ESTUDIAR • ¿Cuál fue el modelo griego de colonización en Iberia? • ¿Cuáles eran sus objetivos y de qué tipo fue su influencia? • Comenta las diferencias entre el sistema griego y el romano de colonización en la península ibérica. • Explica la huella que ha dejado la presencia romana en Hispania.

Mar Cantábrico Araceli Pompaelo Iacca Calagurris Birgargistani Andelo Libia Calagurris Cara Fibularia Ausa Graccurris Gerunda Segia Osca Cascantum Aqua Calidae Caesaraugusta Turiaso Iluro Ilerda Bursao Baetulo Barcino Celse Tarraco Capara Bílbilis Dertosa Ercavica

Acminium

Cauria Caesarobriga Augostobriga

Leonica

Complutum

Toletum Segobriga Saguntum Consabura Norba Scallabis Edeta Valentia Emerita Laminio Bibisosa Olissipo Metellinum Oretum Dianium Salacia Évora Lucentum Castulo Pax Augusta Epora Ilici Salaria Mirtilis Astigi Ostippo Tucci Ucubi Basti Hispalis Balsa Ventippo Urso Ilipula Menor Ilipula Acci Saguntia o Sabora ne Iptuci Gades rrá Lascuta Saepo e t di Asido Barbesula Me O C É A N O Belipa Traducta Iulia ar

ATLÁNTICO

M

Escala 0

80

Pollentia Palma

INTERPRETA EL MAPA

Ebussus

Ciudades De derecho romano M a r latino De derecho MFederadas editerráneo Estipendiarias Libres Colonias Colonias inmunes

• Observa las ciudades del mapa. ¿Qué categoría de las que se muestran es más numerosa? ¿Cuál crees que es la razón? • Señala al menos quince ciudades que sigan existiendo en la actualidad, con sus nombres modernos.

kilómetros

39

LA LENGUA VOCABULARIO GRIEGO DE LA «CIUDAD» Hay dos palabras griegas para nuestro actual concepto de «ciudad». Una es πόλις, polis, que tiene un sentido abstracto, ya que se refiere al conjunto de ciudadanos. El otro es ἄστυ, asty, que hace referencia a la ciudad material, al conjunto de edificios públicos y privados que forman el espacio en el que habitan los ciudadanos.

los conflictos y proponer sus ideas. En la ἀκρόπολις, acropolis, «ciudad alta», estaban los templos más importantes, aquellos que definían la espiritualidad común (una vez más, un concepto abstracto) y sagrada de los ciudadanos. Cuando una ciudad enviaba a parte de sus ciudadanos a fundar una colonia, se convertía en la μητρόπολις, metropolis, «ciudad madre».

La idea de la polis implica la de convivencia entre sus ciudadanos, lo que hace necesaria una técnica πολιτική, politike, para que todos puedan relacionarse, solucionar

De asty no hay derivados en castellano, aunque en griego moderno ha dado lugar al término ἀστυνομία, astynomia, que equivale a nuestra policía.

Acrópolis

Guardián del orden

Altar de Zeus Escribas

Orador

Ciudadanos

Polis / Civitas: representación de una asamblea en la antigua Atenas.

Asty / Urbs: ruinas de la ciudad romana de Segóbriga, Saelices (Cuenca).

40

Oppidum: restos de la muralla romana de Zaragoza (Caesaraugusta).

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

VOCABULARIO LATINO DE LA «CIUDAD» Las palabras en latín para «ciudad» son tres. Civitas expresa un concepto semejante a la polis griega: es el conjunto de los ciudadanos, la comunidad de los varones romanos con derecho de ciudadanía. Urbs se parece a asty: es la ciudad física, pero sobre todo nombra a Roma, que es la urbs por excelencia, donde se encuentran los edificios que albergan el verdadero centro de poder del Estado romano. Oppidum es un término de origen militar que designa una ciudad amurallada; se utilizaba también para hablar de las demás ciudades en sentido físico, aparte de Roma, ya que urbs solo había una.

Nuestra palabra ciudad viene directamente de civitas. Tenemos otros términos derivados de ella, como ciudadano, «que vive en la ciudad», o ciudadela, «ciudad pequeña» o «ciudad alta». De la misma raíz proviene cívico, «relativo a la vida en la ciudad», y civil, «que vive en la ciudad», por oposición a los militares, que viven en lugares acuartelados. Urbs ha originado en castellano urbe y también palabras como urbano, «de la ciudad», urbanización, «conjunto de viviendas», o suburbio, «bajo la ciudad, a las afueras». Oppidum no ha dado ninguna palabra en castellano.

SABER HACER Comprender el significado etimológico de las palabras Nuestro vocabulario relacionado con la política deriva de las formas griegas y latinas que designaban los conceptos de ciudad y otros afines, como los diferentes sistemas de gobierno o el nombre de magistrados o instituciones. Para comprender bien lo que significan muchos términos actuales es necesario conocer y reflexionar sobre su origen.

Vocabulario de origen latino

Vocabulario de origen griego

• ¿Cuáles son los medios de transporte suburbanos? ¿Cuándo un terreno es urbanizable?

• La palabra policía deriva del griego politeia, que se refiere al gobierno de la polis. A partir de esta explicación, ¿de qué dirías que se ocupa la policía? ¿Qué relación encuentras entre ambos términos?

• ¿Quiénes son nuestros conciudadanos? ¿Qué significados tiene ciudadanía? • ¿En qué consiste actuar con civismo? ¿Cómo definirías una actitud incívica? • ¿A qué denominamos civilización y qué tiene que ver con civitas?

• Si actuamos con urbanidad, actuamos… • ¿A qué se dedica un concejal de urbanismo? • ¿Qué tipo de cargo es hoy en día un edil?

• Si la acrópolis es la «ciudad alta», ¿qué será una necrópolis?

• ¿Qué son para nosotros unos comicios?

• El metro que tenemos en muchas ciudades se llamaba originariamente ferrocarril metropolitano. ¿A qué hace referencia el adjetivo? ¿Con qué término griego lo relacionarías? ¿Por qué?

• ¿Qué es en la actualidad un magistrado?

• ¿Qué entendemos por una persona cosmopolita?

• ¿De qué se ocupa actualmente un cónsul? • ¿Qué responsabilidad tiene hoy un senador? • Busca los términos latinos de los que provienen los cargos anteriores y señala las diferencias con el uso actual.

HAZLO ASÍ a) Procura relacionar las palabras con las raíces griegas y latinas que han aparecido en este tema, para delimitar el campo semántico. b) Asegúrate de que conoces con precisión el significado que asignamos actualmente al término propuesto. c) Intenta relacionar el significado etimológico de la raíz de la que proviene la palabra con el actual.

d) Si te falta alguna de las raíces griegas o latinas necesarias para explicar alguna de las palabras, busca información sobre su etimología. e) Trata de explicar por qué ha cambiado el sentido con el que empleamos la palabra en cuestión, si ha sido así.

41

VIDAS PARALELAS

Pericles ACTIVIDADES Investiga 6 Busca información sobre

los intelectuales que vivieron en Atenas durante la época de Pericles y sus contribuciones a la cultura occidental. Haz una breve exposición de los resultados en clase. Controversiae 7 Pericles se ganó el favor popular,

lo que le permitió dirigir casi sin oposición la política ateniense durante décadas. ¿Crees que esto es compatible con el concepto de democracia que predomina hoy en día? Prepara un texto donde se argumente y debatidlo en clase.

La figura de Pericles encarna el punto máximo de desarrollo de la democracia ateniense. Su influencia en las artes, la literatura, la arquitectura, el gobierno, las leyes y la guerra fue enorme, hasta el punto de que su época se conoció como «el siglo de Pericles».

Orígenes Pericles nació hacia el 495 a.C., hijo de dos familias aristocráticas de Atenas. Por parte de madre descendía de la célebre familia de los Alcmeónidas, que se había enfrentado a la tiranía y que había sido desterrada en dos ocasiones. Este lazo familiar le permitió contar con contactos entre la facción democrática de los ciudadanos atenienses, lo que sería determinante en su carrera.

El primer ciudadano de Atenas Pericles no comenzó a participar de forma activa en los asuntos públicos de la ciudad hasta los treinta años. Previamente, recibió una completa educación que, además de disciplinas como la filosofía, la música o la literatura, incluía la retórica y todo lo necesario para la vida política y militar de la ciudad. Aunque solo ocupó el cargo de estratego –para el que fue reelegido quince veces–, se convirtió en el dirigente de facto de la democracia ateniense. Los orígenes familiares de Pericles, su extensa formación, su autoridad e integridad y, sobre todo, sus extraordinarias habilidades oratorias para persuadir a la asamblea de ciudadanos hicieron que durante muchos años fuese el inspirador de las más importantes iniciativas de Atenas.

El siglo de Pericles En política exterior, Pericles hizo de la Liga de Delos, inicialmente una alianza naval contra los persas, un instrumento para la ascensión de su ciudad. Atenas se convirtió en la cabeza de una suerte de imperio, sobre el que gobernaba y decidía; bajo su hegemonía comenzó la guerra del Peloponeso en 431 a.C.

Representación de Pericles pronunciando su discurso fúnebre en honor de las víctimas del primer año de guerra contra Esparta. 42

En política interior, Pericles logró la consolidación de la facción democrática: instauró un sistema de retribuciones para los cargos públicos y magistraturas que permitió a los ciudadanos sin recursos participar en el gobierno de la ciudad, situación única entre las polis griegas. Patrocinó las artes y la literatura y, con ello, atrajo a autores como Herodoto, filósofos como Anaxágoras y escultores como Fidias, a quien encargó los impresionantes edificios de la Acrópolis.

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

Augusto El ascenso al poder de Octavio Augusto trajo a Roma un periodo de estabilidad tras años de enfrentamientos civiles, pero también significó la liquidación definitiva de la República y su sustitución por una forma de monarquía hereditaria: el Imperio.

El joven Octavio Nacido con el nombre de Cayo Octavio en el 63 a.C., desde muy joven demostró cualidades que atrajeron la atención de su tío abuelo materno, Julio César. Con solo 17 años, en el 46 a.C., se unió a César en Hispania, durante la guerra civil que enfrentó a este con Pompeyo. Su determinación causó una fuerte impresión en César, quien, al no tener hijos varones, adoptó a Octavio en su testamento, que pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano.

Asesinato de César y segundo triunvirato Tras el asesinato de César en el 44 a.C., Octavio pugnó por ocupar el lugar de su padre adoptivo en la escena política romana, lo que lo enfrentó a Marco Antonio, lugarteniente de César. En el año 43 a.C., Octavio llegó a un acuerdo con Antonio y Marco Emilio Lépido, otro lugarteniente de César, y se hicieron otorgar poderes especiales durante cinco años, constituyendo un modelo de dictadura que fue llamado Segundo Triunvirato, porque recordaba a la alianza que habían formado años antes Julio César, Marco Craso y Cneo Pompeyo.

El fin de la República Octavio, Antonio y Lépido acabaron con los asesinos de César y se repartieron la administración de los territorios de la República: a Octavio le correspondió Occidente; a Lépido, África, y a Antonio, Oriente. Sin embargo, unos años después Octavio combatió a Antonio con el argumento de que este pretendía gobernar la República desde Egipto como monarca. Derrotado y muerto Antonio y arrinconado Lépido, Octavio acaparó los poderes de las magistraturas romanas más importantes, como el consulado, la censura y el tribunado de la plebe. Contaba, además, con el mando de las legiones, una extensa red de clientes y grandes cantidades de dinero. Aunque Octavio mantuvo las formas republicanas y la ficción de que el Senado seguía gobernando, en la práctica Roma se convirtió en una monarquía en todos los aspectos, salvo en el nombre. Octavio obtuvo los títulos de Augustus («sagrado, venerable»), Princeps («primer ciudadano») e Imperator, «general en jefe», con lo que la República se transformó en un imperio. A su muerte en el 17 d.C., legó sus títulos y atribuciones a su hijastro Tiberio, estableciendo la línea sucesoria de los emperadores.

ACTIVIDADES Investiga 8 ¿Por qué Augusto no pudo

proclamarse directamente rey? Reúne información sobre esta cuestión y haz una breve exposición ante tus compañeros. 9 Busca otros casos en la historia

en los que, al igual que ocurrió con Roma, tras un periodo de inestabilidad política, un Estado donde los cargos eran electos ha derivado en un régimen autocrático. ¿Crees que hoy podría suceder algo así en nuestro entorno? Argumenta tu respuesta.

43

ACTIVIDADES FINALES Resume lo esencial • Indica las diferentes formas políticas y su ámbito de desarrollo según las distintas etapas históricas de Grecia: época micénica y arcaica   época clásica   época helenística • Copia la tabla en tu cuaderno y complétala con los datos que se piden sobre Atenas y Esparta:

Grecia

Forma de gobierno

¿Quiénes podían ser ciudadanos?

¿Qué ciudadanos podían ser magistrados?

¿Quiénes tomaban las decisiones de Estado?

¿Participaban en la vida pùblica los ciudadanos más pobres?

Atenas Esparta

• ¿Cómo era gobernada Roma durante la Monarquía? ¿Qué instituciones y magistraturas tenía durante la República? • Indica cuál es la principal diferencia entre el sistema de votación de las centurias romanas y el nuestro actual. • ¿De qué modo organizó Roma los territorios que fue conquistando? ¿Qué diferencias establecía entre ellos?

TRABAJO COOPERATIVO Las formas de gobierno de la cultura occidental En la tradición occidental hay asentadas unas formas de gobierno que tienen su origen en la Antigüedad clásica, y de las cuales la más apreciada en la actualidad es la democracia. Vamos a comprobar cómo funciona y qué diferencias presenta en los distintos países. • Haced grupos y buscad información sobre qué países son considerados occidentales hoy en día. Una vez que dispongáis de la lista, comprobad cuáles son sus formas de gobierno. • Haced una puesta en común exponiendo por grupos qué países incluye vuestra lista, qué formas de gobierno tienen y cuál es la mayoritaria. • Elegid tres o cuatro países representativos y contestad: – ¿Son todas las democracias iguales? ¿De qué tipo son las diferencias que habéis observado? Atended a criterios tales como el papel de la jefatura del Estado, cuánto duran los mandatos presidenciales, si tras las elecciones se realiza una segunda vuelta o si los partidos deben hacer pactos para gobernar, si valen lo mismo siempre los votos de todos los ciudadanos, etc. – ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la democracia actual y la antigua? ¿Por qué crees que en los tiempos modernos esta ha sido la forma de gobierno elegida mayoritariamente en los países occidentales?

Controversiae • Una vez analizadas las respuestas, realizad un debate en clase presentando argumentos a favor y en contra de la democracia como mejor forma de gobierno.

44

COMENTARIO DE TEXTO Un político romano intentó llevar a cabo unas reformas que perjudicaban a los aliados de Roma. Tiberio Graco, aunque fue justo con los ciudadanos, despreció los derechos convenidos por tratados con los pueblos de estirpe latina aliados de Roma. Si esta conducta arbitraria se empieza a difundir más, y transforma nuestro Imperio de ser derecho en fuerza, de manera que los que todavía nos obedecen voluntariamente quedaran sujetos por el terror, aunque ya tenemos hoy bastante cuidado, temería yo por nuestra posteridad y por la perennidad de la República, que podía ser perpetua viviendo la tradición patria. CICERÓN, Sobre la República.

1. Resume las ideas del texto. 2. Observa que una de las cosas que plantea Cicerón es que los dominios de Roma se hallan ligados a ella por el derecho, no por la fuerza. ¿Fue eso realmente así, al menos al principio? ¿Por qué crees que Cicerón lo plantea de esa manera? 3. ¿Cuáles serían las consecuencias, según Cicerón, de que Roma dominara sus territorios por la fuerza? ¿Se cumplió su previsión en épocas posteriores?

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

AUTOEVALUACIÓN Comprobamos lo que sabemos Copia en tu cuaderno la respuesta correcta. 1 Las polis griegas de la Antigüedad, en el plano político,

estuvieron... a) Siempre unidas en una entidad estatal superior: el país conocido como Grecia. b) Sometidas a una satrapía persa. c) Separadas; solo quedaron unidas al ser conquistadas por un Estado extranjero. d) Siempre aliadas en confederaciones. 2 ¿Qué elementos caracterizaban a las polis griegas?

a) La independencia, unas leyes propias, magistraturas y un cuerpo de ciudadanos libres. b) La unión política entre varias, leyes comunes, magistraturas y ciudadanos comunes. c) La independencia, leyes comunes a todas las polis, magistraturas y ciudadanos libres. d) La independencia, leyes propias, magistraturas, ciudadanos tanto libres como esclavos. 3 ¿Cuáles fueron las principales formas de gobierno

de las polis griegas? a) Monarquía, oligarquía y tiranía. b) Democracia, oligarquía y tiranía. c) Democracia, monarquía y diarquía. d) Democracia, diarquía y tiranía. 4 ¿Qué caracterizaba políticamente a Atenas?

a) Democracia directa, todos los ciudadanos podían ejercer las magistraturas y participar en la asamblea y los juicios, y los extranjeros, esclavos y mujeres eran ciudadanos. b) Oligarquía, solo algunos ciudadanos podían ejercer las magistraturas y participar en la asamblea y los juicios, y los extranjeros, esclavos y mujeres no eran ciudadanos. c) Tiranía, solo algunos ciudadanos podían ejercer las magistraturas y participar en la asamblea y los juicios, y los extranjeros, esclavos y mujeres no eran ciudadanos. d) Democracia directa, todos los ciudadanos podían ejercer las magistraturas y participar en la asamblea y los juicios, y los extranjeros, esclavos y mujeres no eran ciudadanos. 5 ¿Qué caracterizaba políticamente a Esparta?

a) Diarquía y oligarquía. b) Diarquía y democracia. c) Monarquía y democracia. d) Monarquía y oligarquía.

6 ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Roma?

a) Los plebeyos. b) Los etruscos. c) Los patricios. d) Los latinos. 7 ¿Dónde fueron los romanos en busca de fuentes

legales para redactar sus primeras leyes? a) A Cartago. b) A Grecia. c) A Egipto. d) A Etruria. 8 En los comicios romanos...

a) Votaban todas las centurias sin distinción. b) Votaban primero las clases más bajas algunos cargos. Las principales magistraturas se sorteaban entre los patricios. c) Votaban primero las clases altas, y cuando obtenían la mayoría no seguía la votación. d) Votaban alternativamente centurias de clase alta y baja. 9 El sistema de alianzas romano...

a) Otorgaba la ciudadanía romana a todos los habitantes de los territorios conquistados. b) Daba distintos tipos de ciudadanía o la negaba según las ciudades, para que no tuvieran intereses comunes y no se aliaran. c) Nunca daba la ciudadanía romana a los habitantes de ningún territorio conquistado. d) Otorgaba la ciudadanía latina a los territorios conquistados. 10 ¿Cambió la República romana su forma de gobierno

según fue conquistando territorios? a) Sí, cambió toda la estructura del Senado y las magistraturas. b) Sí, se inspiró en los Estados helenísticos. c) No, en absoluto. Se mantuvo exactamente igual que en siglos anteriores. d) No lo suficiente, siguió con las estructuras básicas de una ciudad-Estado, y por eso desapareció y surgió el Imperio.

Relaciona • Escribe un texto comparando las formas de gobierno de las polis griegas y la de Roma. ¿Qué características e instituciones de estas formas de gobierno se han conservado en nuestra sociedad actual? 45

PATRIMONIO

Tarraco Tarraco es la ciudad romana más antigua de la Península. Su fundación tuvo lugar con la llegada del ejército de Publio Cornelio Escipión con motivo de la segunda guerra púnica. Durante el enfrentamiento fue el centro de operaciones militares para la conquista de Carthago Nova.

EL ACUEDUCTO ROMANO DE LES FERRERES Este acueducto del siglo I d.C. conducía el agua desde el río Gaià hasta la ciudad.

FORO PROVINCIAL

La ciudad creció mucho en la época de Julio César, que se estableció allí con sus tropas durante la guerra civil contra Pompeyo, y agradeció la lealtad de los tarraconenses concediéndoles el título de colonia. Pero el momento de mayor esplendor lo vivió en la época del emperador Augusto, que residió en la ciudad durante las guerras contra cántabros y astures, convirtiéndola en el centro del Imperio romano en ese momento. Más tarde pasó a ser la capital de la provincia romana de la Hispania Citerior. El conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la UNESCO.

COMPROMETIDOS Patrimonio de la Humanidad Este es el título concedido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a un determinado bien cultural o natural cuando reúne una serie de condiciones que lo hacen especial o único y, por lo tanto, debe ser preservado para las futuras generaciones. • Investiga qué requisitos se deben cumplir para que un lugar sea declarado Patrimonio de la Humanidad. • ¿Por qué es importante o necesario? ¿Qué implica? • ¿Por qué crees que los restos arqueológicos de Tarraco lo son? • Investiga qué otros restos de esta época son Patrimonio de la Humanidad en España. Controversiae • Debatid en clase sobre las ventajas e inconvenientes de vivir en una ciudad Patrimonio de la Humanidad. 46

FORO COLONIAL

EL ARCO DE BARÁ Es un arco de triunfo fechado a principios del siglo II d.C. Estaba situado a veinte kilómetros de Tarraco, en la vía Augusta.

Muchas polis y una urbs. Grecia y Roma: división y centralismo 

2

LA MURALLA Es la edificación romana más antigua en Tarraco, de época republicana.

EL ANFITEATRO Se construyó a finales del siglo II d.C. Está situado fuera de la ciudad, próximo a la vía Augusta y muy cerca del mar, lo que facilitaba el desembarco de los animales que se iban a utilizar en los espectáculos. Es de planta elíptica.

LA TORRE DE LOS ESCIPIONES Se trata de un monumento funerario situado a unos seis kilómetros de Tarraco, en la vía Augusta. En la parte central se pueden apreciar dos figuras humanas que han sido identificadas con los hermanos Escipión, pero no hay ningún dato que demuestre que fueron enterrados en este lugar. El sepulcro data de la primera mitad del siglo I d.C.

ACTIVIDADES 12 Busca información sobre

la familia de los Escipiones, quiénes eran y cuál fue su relación con Tarraco. 13 ¿Qué función desempeñaba

el foro en una ciudad romana? ¿Por qué Tarraco tuvo dos foros? 14 Busca información sobre la vía

Augusta. ¿Qué ciudades unía?

47