Tro en Psicodiagnostico

TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON FUNDAMENTOS TEORICOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL TEST TEORIA El Test de

Views 108 Downloads 3 File size 500KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON FUNDAMENTOS TEORICOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL TEST

TEORIA

El Test de Relaciones Objetales de Phillipson es un test de estímulo visual (escenas dibujadas) y verbal (por el relato de las historias). La respuesta es verbal y consiste en el relato de las historias por parte del entrevistado. El TRO se basa en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Farbain. Esta teoría supone que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad y entre esta y el mundo externo. El mundo interior de las relaciones objetales determina las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. Este mundo interno es el residuo de las relaciones del individuo con las personas de las que ha dependido para la satisfacción de las necesidades biológicas y psicológicas primarias. Durante estos tempranos periodos, las relaciones del sujeto con estos objetos es básicamente una relación de fantasía: el niño no tiene la capacidad

para diferenciarse del objeto (no hay

diferenciación yo- no yo). Se trata de imagos, deformadas por la fantasía, de los objetos reales en los que se basa. Esta deformación resulta de dos factores: por una parte, la gratificación del “pecho bueno”, por la otra, la frustración provocada por el “pecho malo”. El niño proyecta su amor sobre el pecho gratificador y su agresividad sobre el “pecho malo”, aunque en realidad ambas se dirigen hacia el mismo objeto real (el pecho). Así lo “bueno” se incorpora y lo “malo” se rechaza”. 1

Según el grado de éxito o fracaso de las técnicas utilizadas para disminuir la tensión, esas primeras relaciones fantaseadas y los procedimientos empleados para regularlas, persisten y condicionan las relaciones futuras del individuo con el mundo externo. La teoría del test como técnica proyectiva fundamentada en imágenes y situaciones humanas no estructuradas fue basada en la teoría de Henry Murray y Rapaport, entre otros, quienes investigaron el proceso de la proyección de sujetos en respuesta a estímulos particulares de los test, en los cuales favorecería el uso de situaciones estimulantes intencionalmente ambiguas Según Phillipson (2011), citando a Frank, hay similitud al examinar los procesos de proyección y los métodos proyectivos de exploración de personalidad: el autor asegura que la personalidad es un modo único de organizar e interpretar toda experiencia, de crear y mantener un mundo simbólico de significados y valores, de supuestos y expectativas que el individuo impone sobre las situaciones, acontecimientos y personas El mismo autor, citando a Bruner, indica que la percepción entraña: •

Una expectativa (pues no vemos, sino que observamos

buscando), •

b) Una información propuesta por el ambiente y



c) Un procedimiento de validación de la expectativa con base

en la información dada.

Por ello, Phillipson reconoce la interdependencia entre la dinámica de la personalidad y la de la percepción en respuesta a una situaciónestímulo según el creador de esta técnica que hoy estudiamos los procesos de percepción operan a través de un sistema tensional de 2

tres procesos que a su vez también están interrelacionados y estos son:

1.

Una relación fantaseada (imaginada y deseada) con un objeto,

la cual puede ser producto de frustraciones (aun tempranas). 2.

Una relación fantaseada en función de las consecuencias

temidas, que puede proceder a consecuencia de deseos. 3.

Relaciones objetales defensivas con el fin de evitar el

enfrentamiento de las consecuencias temidas o para aliviar tensiones.

Así, el resultado de ese proceso dinámico sería la conducta manifiesta: por ejemplo, ante una lámina, el examinado haría una selección perceptiva de acuerdo a las fantasías de su vida temprana para satisfacer una necesidad primitiva. A la vez caracterizaría las consecuencias que teme podrían resultar de sus deseos, o amenazarlos. Por último, intentaría, tanto como le sea posible, aliviar las tensiones inconscientes sin violar las normas y la lógica de la realidad externa Conforme a dichos planteamientos teóricos se consideran además otras variables o sistemas de variables interligadas que se presentan en la aplicación y análisis del TRO que son:

1-

El contenido de objeto o, más precisamente, de la relación

objetal que se presenta ante el estímulo. 2-

El contenido humano; la clase de personas que se proyectan

sobre las figuras humanas, sus roles y relaciones. 3-

Y las actividades que realizan los personajes. En este

contenido se manifiestan las relaciones objetales internas (es decir, 3

internalizadas) del examinado; indica cómo el sujeto percibe las situaciones sociales. 4-

El contenido de realidad, es decir, el nivel de estructura (ajuste

o desvío) y la cantidad de contenido de realidad disponible en una situación, que puede confirmar o contradecir las expectativas o aportar material para los recursos defensivos. Informa, por lo tanto, sobre la capacidad del yo para emplear la realidad externa. Se considera el escenario (panorama, sala, dormitorio, etc.) y los detalles (árboles, cama, puerta, etc.). El contexto de realidad, según el ambiente o clima emocional percibido en la situación, el empleo (indicado de forma manifiesta o implicado) de las sombras, la oscuridad o el coloren las láminas. Informa sobre necesidades y ansiedades en el sistema tensional inconsciente sobre lo que “invita o amenaza” en las situaciones Sociales y relacionales del sujeto. Se considera si es difuso si es una situación física no delimitada (por ejemplo, nublado, luminoso, etc.), más objetivado si es un objeto de limitado (por ejemplo, olas, sangre, fuego, etc.) o simbólico si es una idea o situación a abstracta (por ejemplo, sueño, soledad, etc.). Los contextos de realidad ausentes, difusos o simbólicos pueden indicar ansiedades más flotantes, mientras que los contextos más subjetivados pueden referirse a ansiedades más específicas y reducibles por los mecanismos de defensa

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA TECNICA

4

En este punto explicaremos brevemente las generalidades del test, y por qué digo brevemente porque luego cada uno de estos puntos serán ampliamente explicados en cada uno de los módulos siguientes, sin embargo resulta imprescindible primero situarlos a ustedes frente a la técnica para que sepan frente a qué tipo de test se encuentran, como esta esté organizado, como se administra, como se estructura, no olviden que es una técnica proyectiva profunda, mucho más que los test gráficos, motivo por el cual necesita ser expuesta parte por parte y de forma exhaustiva.

Comencemos entonces:

El TRO está dirigido a Adolescentes y adultos de 13 años en adelante y evalúa las siguientes áreas

1.

Conducta ante la examinación: El objetivo de esta etapa es evaluar indicadores de orden verbal, no verbal y relacional que informen acerca de aspectos generales de la personalidad del sujeto.

2.

Percepción cognitiva: Evaluar la capacidad del sujeto para dar cuenta de la información que provee la lámina, los elementos de realidad de la situación, y la capacidad de simbolización del contexto emocional provisto por elementos de sombreado y/o el color”.

4.

Apercepción: Evaluar los contenidos o temas que el sujeto

percibe asociados a las distintas relaciones objétales, haciéndose una discriminación de los temas idiosincráticos del sujeto, versus aquellos que son típicos y esperables como contenido frente a la lámina 5

5- Dinámica de las relaciones objétales: Constituye la parte fundamental del análisis de la prueba, y pretende discriminar dos clases fundamentales de relaciones: •

Aquellas formas inconscientes reprimidas de relación que

fueron fantaseadas como medios de gratificación o de ataque. •

Las relaciones de objeto conscientes producto de la interacción

con el medio.

Administración

Los materiales que se utilizan son: manual, juego de láminas, protocolo de análisis e interpretación, guía abreviada para el análisis. Se administra en un tiempo de 90 minutos aproximadamente. .Se administra en tres tiempos o etapas:

1- Consigna: Es la siguiente:

Le voy a mostrar unas láminas. Usted tiene que decirme qué ve, qué está pasando, qué pasó antes y que es lo que va a pasar. Se trata de inventar una historia. Se recomienda ayudar al sujeto en la primera lámina para asegurarse de que ha comprendido de qué se trata. A partir de ella se recoge las producciones espontáneas. Se registra el tiempo de reacción

6

Puede ser necesario limitar al sujeto que hace historias largas y confusas. Si por el contrario reacciona con negativismo puede utilizarse como último recurso, mostrarle todas las láminas y pedirle que elija él la o las que les parezca para hacer una historia (examen de límites) y finalmente sugerirle la historia clisé de alguna para ver si la acepta o no. En mi experiencia personal debo decirles nunca me he

encontrado

con

un

paciente

reticente

de

esta forma,

estadísticamente, o al menos en mi estadística personal no es frecuente pero igualmente debo alertarlos que puede llegar a suceder y como proceder en ese caso. Si hay un rechazo total, no conviene insistir, pues significa que el mecanismo de proyección está alterado y nuestra insistencia puede desencadenar reacciones desestructuradas, es decir desencadenar una crisis de angustia por ejemplo que luego nos será difícil revertir en lo que resta de la sesión y como ya sabemos dejar al paciente retirarse en pleno estado de crisis no es aconsejable. Debe ser administrado en forma completa en una sola entrevista. Con respecto a la lámina en blanco la consigna es: “ahora le voy a mostrar esta lámina que como ves no tiene nada. Eso hará que usted también se imagine la lámina además de la historia. Es muy útil comparar A1, en la que puede aparecer lo más pesimista o patológico con la lámina en blanco que le ofrece al sujeto la mayor posibilidad d fantasear (defensa maníaca) a gusto. Una vez comenzado el relato se procede al registro de la producción verbal y no verbal espontánea.

7

Con respecto a la producción verbal, puede tomarse notas o grabar, previa autorización del sujeto las historias que va produciendo. Es muy importante en este caso prestar mucha atención pues pueden perderse datos si el evaluado señala algo sobre la lámina, en este caso puede tomarse nota de esto mientras el contenido verbal es grabado. Nada de incorrecto o ilegal tiene la metodología de grabar la sesión de la toma del TRO siempre y cuando esta grabación, reitero, sea aprobada por el paciente o sujeto de psicodignóstico. Personalmente me resulta mucho más útil grabar las producciones verbales pues esto permite obtener datos no verbales más ricos (posturas, expresiones al ver la lámina, gestos, etc.) y al mismo tiempo no perder ningún detalle de la historia que realiza en cada lamina La desventaja, si se quiere, de este método es luego el tiempo de degrabacion que nos llevara pero igualmente les recomiendo hacerlo ya que ningún detalle se pierde y aquí, como verán, todos absolutamente todos los detalles son importantes.

2-

Interrogatorio:

Una vez recogida la última historia o respuesta, se le muestran en orden las láminas y se pregunta acerca de lo que quedó incompleto, confuso o contradictorio. Muchas veces puede no ser necesario repreguntar ya que durante la realización de las historias el sujeto ha cumplido con las pautas y no queda duda alguna. Esta técnica de repreguntar solo es necesaria en algunos casos.

8

3-

Examen de Límites:

Se hace al finalizar el interrogatorio y consiste en poner al sujeto en condiciones más limitadas para obtener una respuesta respecto a algo a lo cual, espontáneamente eludió. Por ejemplo, ninguna historia tiene desenlace: se le dice “busca una lámina cuya historia pueda tener un final... algunos dicen que esto termina así a Ud. ¿Qué le parece, podría ser?”. Investiga las fantasías inconscientes más primitivas, el modelo de relación objetal, las ansiedades básicas y las defensas más regresivas,

además

de las

evolucionadas

(series

A y B,

respectivamente).

Utilidad o Campo de aplicación:

Se administra de forma individual y se aplica en el campo clínico y psicodignóstico y/o psicotécnicos de ser necesario. El TRO puede ser correlacionado con el Roscharch ya que ambos introducen la textura, el claroscuro y el color. En el TRO esto se da en las series A, B y C, respectivamente El TRO es una técnica muy confiable y valida por sí misma y mucho menos compleja que el Roscharch, por supuesto no lo reemplaza y se debe tener en cuenta que si han de administrarse ambos es recomendable administrar primero el Roscharch (en la segunda entrevista) y luego el TRO (en la tercera entrevista), ya que si procedemos al revés, el sujeto tiende a hacer historias con las manchas distorsionando el sentido del test y los cómputos de tiempo, que brindan una información muy importante, para el diagnóstico y el pronóstico. 9

Las láminas están divididas en tres series: A, B y C privilegiando cada una de ellas un determinado clima emocional: •

La serie A explora relaciones de dependencia temprana y

vivencias de contacto sensorial y físico •

La serie B explora el funcionamiento del sujeto frente a

situaciones de amenaza, en un contexto más frío y más real. •

La serie C involucra mayor colorido y permite analizar los

vínculos efectivos que establece el sujeto en la actualidad.

Criterios de Interpretación •

De acuerdo con el método original, se tomaba en cuenta:



Serie A: percepción cognitiva: Había que detallar qué ve,

aspectos enfatizados, omisiones, percepciones de acuerdo al clisé o inusuales. •

Serie B: apercepción. Contenido humano, contenido de

realidad, y contexto de realidad o clima emocional del relato basado en algo perceptual (por ejemplo, es un asesinato porque veo rojo y me sugiere sangre). •

Serie C: historia: verificar si la historia consta de tres tiempos,

si hay o no conflicto, si hay o no desenlace. Agrupar las historias por serie.

10

Indicadores comunes a las 3 series:  Adiciones: propone incluir nuevos vínculos para que la dependencia con un único objeto sea menor y así pueda distribuir la ansiedad que él moviliza. Lo importante es ver la calidad de los objetos nuevos, si refuerzan y protegen al yo o si son persecutorios.  Distorsiones: suponen una mayor desadaptación del yo en su relación con la realidad. Es importante ver si la distorsión sigue las características del objeto o si no respetan en absoluto las características de éste.  Negación: puede ser un mecanismo adaptativo o encubridor de una distorsión.  Grado de Humanización: es importante que donde se deban ver figuras humanas, éstas se vean y que además, tengan un vínculo explicitado en el caso de que hayan otros personajes. La deshumanización incluye siluetas, espíritus, estatuas, etc. 

Es necesario que exista un adecuado entendimiento de los vínculos presentes y que sea con objetos totales.



Buen manejo de las defensas: deben prevalecer las del “tipo neuróticas”.



Evolución de las relaciones objetales: éstas deben ser coherentes con el nivel de evolución psicosexual que la lámina estimula. Además, debe haber una convergencia en un nivel genital.



Se deben respetar los tiempos (pasado, presente y futuro) y tratar de resolver la conflictiva propia de cada lámina

11

Repasemos hasta aquí entonces los aspectos más relevantes de los visto hasta ahora.

Conclusión El test está compuesto por 13 láminas, de las cuales 12 son pictóricas y una es en blanco. Las 12 láminas pictóricas se organizan en 3 series: Serie A, B y C, quedando 4 láminas en cada serie. Se presentan en las láminas 3 tipos de estímulos:

1) Contenido humano: las láminas son de 4 tipos: unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales. 2) Contenido de realidad (escenario): provee el marco, la ubicación a las personas dibujadas. Sugiere “donde” transcurre la escena. Estos escenarios tienen distintos grados de restructuración, los más detallados (serie B y C) evocan entornos psicológicos más pautados evitando así que se produzca ansiedad. Los escenarios pautados tienen por finalidad evaluar qué tipo y calidad de relaciones humanas puede establecer el individuo cuando el espacio psicológico en el que las mismas se desarrollan está pautado y es conocido por el sujeto. Por otra parte, los escenarios menos definidos (serie A) evocan situaciones poco claras y despierta mayor desconcierto y ansiedad. 3) Clima emocional: representado por el color. Phillipson dice que en todas las relaciones entre personas se crea algún tipo de clima emocional. El color evoca diversos climas emocionales. Cada serie se caracteriza también por un tipo de color.

12



La serie A esta creada por una serie de láminas en colores

grises. •

La serie B posee contrastes de blanco y negro



La serie C incluye el color cromático:

1- rojo: Calidez Temor o enojo 2- verdosos: Frialdad 3- azul: Enfermedad 4- marrón: Sentimientos frente a la suciedad

Descripción de las láminas

Serie A: Moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad. Lo indefinido de la situación y la ausencia de contenido de realidad ayudan a destacar como el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos.

Serie B: Busca enfatizar las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes. La profundidad producida por el oscuro del carbón, puede evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control de las fuerzas internas y del mundo externo.

Serie C: la introducción del color incrementa la amenaza y los apoyos en función de la participación emocional real.

Lámina en blanco: esta lámina puede producir en el sujeto mucha tensión. Brinda el cuadro del mundo que el sujeto se crearía para 13

gratificar sus necesidades, evitando, al mismo tiempo, las amenazas y consecuencias que teme en la realidad.

Si quieres saber más tenemos un curso sobre TRO .CON POWER POINTS PARA TODOS LOS TEMAS Y CON UNA ACTUALIZACION TEST DE PHILLPSON EN EL AMBITO LABORAL Y EN ADOLESCENTES. Para

más

información

escribinos

a

[email protected] y te enviamos la información completa.

14