TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS SEGURIDAD E HIGIENE MINERA - - INTRODUCCIÓN

Views 110 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

SEGURIDAD E HIGIENE MINERA -

-

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, HISTORIA DE LA SEGURIDAD LEY Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD. ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS, CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CONTROL DE PÉRDIDAS NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS GESTIÓN DEL SUB SECTOR MINERÍA Y DE LOS TITULARES MINEROS GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INDICE

1

RESUMEN

3

INTRODUCCION

4

I.- INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, HISTORIA DE LA SEGURIDAD LEY Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD 5 1.1.- INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.2.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD 1.3.- HISTORIA DE LA SEGURIDAD MINERA EN EL PERÚ 1.4.- LEY Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD II.- ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS, CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS

9

2.1.-DEFINICION DE TERMINOS 2.2.- CARACTERÍSTICAS 2.3.- CÓMO EL ADMINISTRADOR MANTIENE EL CONTROL DE SU TRABAJO 2.4.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS 2.5.- CAUSAS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO 2.6.-MULTICAUSALIDAD

III.-SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CONTROL DE PÉRDIDAS

26

3.1.- DENOMINACIÓN DE LOS SISTEMAS Y TÉCNICAS 3.2.- DESCRIPCIÓN SINTETIZADA DE CADA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 3.3.- NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y DE LA CALIDAD A.- OHSAS 18001:2007 OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT SYSTEMS– REQUIREMENTS (OHSAS 18001:2007 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – REQUISITOS-) B.-ISO INTERNACIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN B.1.- ISO 9000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD B.1.2.- NORMAS ISO 9001:2008 B.2.-ISO 14000 B.2.1.-ISO 14001:2004 C.- CORRESPONDENCIA ENTRE EL ESTÁNDAR OHSAS 18001:2007 Y LAS NORMAS ISO 14001:2004 E ISO 9001:2000 IV.- NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES

39

4.1.- SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE SALUD, SEGURIDAD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD (SGI DE SSOMAC) DEFINICIÓN OBJETIVOS BENEFICIOS VENTAJAS PRINCIPIOS COMUNES POLÍTICA EMPRESARIAL 1

ELEMENTOS CLAVES IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO 4.2.-CÍRCULO DE SHEWART, CÍRCULO DE DEMING, METODOLOGÍA DE CUATRO FASES, CICLO DE MEJORA CONTINUA V.-AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS

44

5.1.-AUDITORIA DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS PRINCIPIOS DE LAS AUDITORÍAS, SEGÚN ISTEC CRITERIOS DE CONDUCTA PROFESIONAL DE UN AUDITOR CRITERIOS DE CONDUCTA PERSONAL DE UN AUDITOR COMPONENTES DE UNA AUDITORIA 5.2.- FISCALIZACIÓN MINERA POR TERCEROS BREVE RESEÑA HISTÓRICA REGLAMENTACIONES PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL DE LA FISCALIZACIÓN VI.-GESTIÓN DEL SUB SECTOR MINERÍA Y DE LOS TITULARES MINEROS

49

6.1.-GESTION DEL SUB SECTOR MINERIA A.- AUTORIDAD MINERA B.- DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA C- OSINERGMIN D.- GOBIERNOS REGIONALES 6.2.-GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS  TITULAR MINERO  SUPERVISORES  TRABAJADORES  OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES  EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS  OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS VII.- GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

54

7.1.- LIDERAZGO Y COMPROMISO 7.2.- POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 7.3.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CONCLUSIONES

57

RECOMENDACIONES

58

ANEXOS

67

2

RESUMEN

La seguridad es el conjunto de condiciones de orden técnico, legal, humano, económico, que tiene por objeto prevenir y/o controlar las lesiones, enfermedades ocupacionales, incendios, daños a la propiedad, a los procesos productivos, al medio ambiente, en relación con el centro de trabajo, es considerada como un componente en todas las instancias de cualquier industria en la cual el principio fundamental es la prevención, y una notable cultura de seguridad y salud ocupacional. La administración del control de perdidas hace diligencias conducentes a lograr el conocimiento y control de los riesgos, que tiene como fin evitar/disminuir la gravedad de las perdidas; es una parte vital del trabajo de cada supervisor a todo nivel de organización. Los sistemas de control de pérdidas son desde el punto de vista de la seguridad, una combinación de políticas, estándares, procedimientos, practicas, normas, personas y equipos, funcionando dentro de un ambiente dado para cumplir con los requisitos y objetivos de la empresa, estos sistemas que son de importancia son ISTEC, NOSA, CINCO PUNTOS DE NEIL GEORGE y DU PONT. Para el control de pérdidas en toda industria se utiliza las normas técnicas de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad. La auditoría vendría a ser el proceso sistemático, independiente, documentado y objetivo que se realiza con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoria, es decir conocer la situación real actualizada y necesidades en el ámbito del trabajo para este procedimiento. El auditor para ello debería tener conductas profesionales como imparcialidad, integridad, objetividad, independencia, tener intenciones de realizar mejora continua con sus conocimientos, habilidades y pericia profesional, además de comportarse con cortesía y respeto a los auditados, justificando y validando los datos expresando opiniones razonables y suficientes para apoyar a los resultados figurados en sus informes. La fiscalización es aquel proceso de control sistemático, objetivo y documentado realizado por la actividad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería. La gestión del sub sector minero está constituido por la autoridad minera, la dirección general de minería, osinergmin y los gobiernos regionales; en la gestión de los titulares mineros se da importancia a los derechos y obligaciones de los titulares mineros, supervisores, trabajadores, empresas contratistas. La gestión de seguridad y salud ocupacional es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad y salud ocupacional integrándola a la producción, calidad y control de costos.

3

INTRODUCCION

Los minerales constituyen el elemento base de la mayoría de las industrias y cada año se producen más de 23 billones de toneladas de minerales. En prácticamente todos los países del mundo se realiza algún tipo de explotación minera de recursos minerales, actividad que tiene importantes repercusiones económicas, ambientales, laborales y sociales, tanto en los países o regiones en que se practica como a escala global. En muchos países en desarrollo, la minería representa una parte significativa del PIB y, en muchos casos, la partida de entrada de divisas y de inversiones extranjeras más importante. Todavía hay países donde los mineros son la élite de los trabajadores industriales y con frecuencia han desempeñado un papel decisivo en la sociedad ante los cambios políticos y sociales. Los aspectos laborales y sociales de la minería no pueden disociarse de otras consideraciones, ya sean económicas, políticas, técnicas o ambientales. Aunque no existe un modelo que permita garantizar un desarrollo de la industria minera beneficioso para todos los interesados, éste debería de ser el ideal. En 1995 se adoptó el Convenio sobre salud y seguridad en la minería de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que ha sentado las bases para la actuación a escala nacional en materia de mejora de las condiciones laborales en la industria minera porque: • Los mineros se enfrentan a peligros especiales; • En muchos países, la industria minera está cobrando cada vez más auge, • Las normas anteriores de la OIT sobre salud y seguridad profesional y la legislación existente en muchos países resultaban inadecuadas para afrontar las necesidades específicas de la minería. En los últimos años, se han observado ímprobos esfuerzos para mejorar la salud y la seguridad de los mineros a través de una mayor concienciación, una mejor inspección y una formación en seguridad y en primeros auxilios para casos de accidente. Hasta el momento, las actividades de investigación, de introducción de normativas, de promoción de buenas prácticas, etc., han contribuido al progreso de muchos países al adaptar las legislaciones nacionales a las normas de trabajo internacionales y aumentar el nivel de salud y seguridad profesional en la industria minera.

4

I.- INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, HISTORIA DE LA SEGURIDAD LEY Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.1.- INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGURIDAD, es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad. Podemos definir a la seguridad como una condición libre de riesgo de daño no aceptable para la organización. Según D.S. No. 023-92-EM (DEROGADO) , es el conjunto de condiciones de orden técnico, legal, humano, económico, etc. que tiene por objeto prevenir y/o controlar las lesiones, enfermedades ocupacionales, incendios, daños a la propiedad, a los procesos productivos, al medio ambiente, en relación con el centro de trabajo. Según D. S. No. 005-2012 Reglamento de la Ley No. 29783, son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), son las condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo (OHSAS: Occupational Health and Safety Management Systems –Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-). Seguridad ocupacional, Programa de actividades, técnicas y procedimientos que tiene por finalidad prevenir, investigar y controlar los riesgos de accidentes en los ambientes de trabajo, a fin de evitar que éstos ocurran y ocasionen daños a los trabajadores y empresas (NTP 851.001:2009: Sistemas de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional –Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Indecopi- del 15 de abril de 2009). CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD  La Seguridad es considerada un componente en todas las instancias del trabajo y la responsabilidad es inherente de quien asume dicho trabajo y cuenta con el total apoyo del titular de la actividad minera. El Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional brinda una asesoría proactiva en las actividades que se ejecuten.  El principio fundamental de la Seguridad es la prevención. Prevención es reflexión antes de la acción para que las cosas salgan bien. Es decir, es prever, predecir y preactuar.  La Seguridad es simplemente el resultado de un trabajo bien hecho a la primera y siempre.  El ideal de la Seguridad es CERO accidentes. CULTURA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Es el conjunto de valores, principios, normas, comportamientos y conocimientos que comparten los miembros de una empresa para promover el trabajo decente, en el que se incluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas de actividades conexas para la prevención de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y daño a las personas (RSSO en Minería: Definición de Términos). Cultura de Seguridad o Cultura de Prevención, es el conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una organización (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo –RSST-: Glosario de Términos). Esta cultura es la que determina los comportamientos. COMPORTAMIENTO Es la conducta, modo de gobernar su vida y dirigir o conducir sus actos una persona. Este comportamiento debe ser enfocado desde los puntos de vista:  Comportamientos individuales o del trabajador  Comportamientos de la organización, y  Comportamientos en el trabajo. 5

Estos comportamientos deben ser analizados en cada caso, a fin de tomar las acciones Correctivas pertinentes.  Seguridad basada en el comportamiento.- Es el proceso en que involucrando a los trabajadores se puede establecer la forma en cómo podrían resultar con mayor probabilidad de lesionarse, buscando su participación y compromiso, requiriendo que observen a sus pares y de esta manera estén comprometidos en una discusión que refuerce las conductas seguras e identifique las maneras para que el trabajo pueda hacerse de una manera más fácil. 1.2.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD La seguridad constituye un objetivo prioritario para las empresas en lo que concierne a la mejora de las condiciones de trabajo, disminución del número de horas de parada de las instalaciones, etc. Un sistema eficaz de prevención de riesgos laborales supone: • Una mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y • Para las empresas, un incremento de la productividad y de la competitividad, al evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades profesionales. La seguridad y salud de los trabajadores constituye un aspecto fundamental del concepto de seguridad industrial en su sentido más amplio 1.3.- HISTORIA DE LA SEGURIDAD MINERA EN EL PERÚ 1911 1950 1971 1992 1994 1992 2000 2001 2001 2001 2001 2005

2010 2011

2012

Se promulgó la Ley No. 1378 (31-Diciembre-1911) Ley de Accidentes de Trabajo. Se creó el CODIGO DE MINERIA, que perfeccionó la Seguridad e Higiene Industrial. Se promulgó el D. L. No. 18846 SEGURO SOCIAL ASUME ACCIDENTES DE TRABAJO (28 - Abril) Se promulgó el D. S. No. 014-92-EM TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERIA (04 de Junio). Se promulgó el D. S. No. 03-94-EM (15 de Enero de 1994) Reglamento de Diversos Títulos del TUO de la LGM (referentes a bienestar, escuelas, servicio de Asistencia Social y Salud). Se promulgó el D. S. No. 023-92-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA (09 Octubre). Con R. D. No. 087-2000-EM/DGM del 19 de Abril del 2000, disponen la obligación de titulares mineros a llevar un registro de Incidentes para cada unidad minera. Con Ley No. 27474 se promulgó la LEY DE FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS (publicado el 06 de Junio). Se promulgó el D. S. No. 046-2001-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA (publicado el 26 de Julio), que derogó al D. S. No. 023-92-EM y a los títulos XI a XV del D. S. No. 03-94-EM. Con D. S. No. 049-2001-EM se aprobó el REGLAMENTO DE FISCALIZACION DE ACTIVIDADES MINERAS (publicado el 06 de Setiembre). Con R. M. No. 308-2001-EM/VME (11 de Julio del 2001), se aprobó la Norma Técnica “Uso de la Electricidad en Minas” Con D. S. No. 009-2005-TR (publicado el 29 de Setiembre) se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Cuya vigencia es a partir del mes de Marzo del 2007 y que es aplicable a todas las industrias privadas. Y con D. S. No. 007-2007-TR (publicado el 5 de Abril del 2007) modifican artículos de este D. S.. Con D. S. No. 055-2020-EM (publicado el 22 de Agosto del 2010) se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, cuya vigencia es a partir del 01 de Enero del 2011. Con Ley No. 29783 (20 de Agosto del 2010) se promulga la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú y trabajadores p0or cuenta propia. Con D. S. No. 005-2012-TR (25 de Abril del 2012) se decreta el Reglamento de la Ley No, 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6

1.4.- LEY Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD Ley, regla invariable a que están sujetas las cosas, por su naturaleza. Precepto dictado por la soberana autoridad, para que sea acatada por todos los gobernadores. Norma, regla de conducta; pauta. Reglamento, colección de reglas, preceptos o instrucciones para la ejecución de una ley o para el régimen de una colectividad o dependencia Reglamento (RSSO en Minería), es el conjunto de disposiciones que establecen la autorización de uso y la aplicación de una norma a través de los procedimientos, prácticas y/o disposiciones detallados, a las que la autoridad minera ha conferido el uso obligatorio Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, es el conjunto de disposiciones que elabora el titular minero en base a los alcances del reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, adecuándolo a las características particulares de sus actividades mineras (RSSO en Minería: Definición de Términos). Reglas, son guías que se deberá cumplir siempre, con la finalidad de ser practicadas por un grupo de personas, sin ninguna excepción, para su protección individual o colectiva (RSSO en Minería: Definición de Términos). Estándar de Trabajo, El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará? Y ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea bien hecho? (RSSO en Minería: Definición de Términos). Guías, documentos técnicos que establecen los estándares y procedimientos mínimos con la finalidad de uniformizar criterios para su aplicación (RSSO en Minería: Definición de Términos). Directrices, conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de algo. Regla, conducta, pauta. 1.4.1.- Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería D. S. No. 014-92-EM El Peruano, 04 de Junio de 1992 Consta de 01 Título Preliminar, 15 Títulos, 16 Disposiciones Transitorias, 09 Disposiciones Finales y 226 Artículos. Las modificaciones que ha sufrido son como sigue:  D. L. No. 26121 (24 de Diciembre de 1992) Adiciona Art. 84 Sustituye inciso a) de Art. 206  D. L. No. 868 (30 de Octubre de 1996) Agrega inciso 11 a Art. 37 Sustituye Arts. 39, 46, 59, 91 y 204. Deroga Arts. 60, 61 (primer párrafo), 175, 176 y 177.  Ley No. 27341 (17 de Agosto del 2000) Sustituye Art. 38 (3er. Párrafo), 39 (2do y 3er párrafos), 40 y 57 Modifica Art. 84  D. L. No. 868 (30 de Octubre del 2001) Sustituye Arts. 39 y 57.  S. No. 043-2004-EM (03 de Diciembre del 2004) Modificación de artículos 37, 67, 72 y 73  D. S. No. 1010 (08 de Mayo del 2008) Modificaciones de artículos 25, 38, 40, 41, y 59  D. L. No. 1054 (26 de Junio del 2008)  Modificación de artículos 38, 40 y 41.

7

1.4.2.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D. S. No. 055-2010-EM Diario Oficial El Peruano el 22 de Agosto del 2010. Entró en vigencia el 01 de Enero del 2011  Es una Filosofía Moderna, orientado a la búsqueda de la “Calidad de Vida Humana”, “Protección de la Salud y el Medio Ambiente”, “Eficiencia Industrial” y la “Mejora Continua”.  Es Cuantificable, Medible, Auditable, Fiscalizable y Preventivo.  Tiene base en Normas Nacionales e Internacionales.  Pone mayor énfasis en la estrategia de control de:  Salud en las minas.  Reducción de Accidentes Mortales.  Conciencia minero-ambiental; y  Competencia en la Producción de Mineral. 1.4.3.- Ley No. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo El Peruano, 29 de Abril del 2010. 1.4.4.- D. S. No. 005-2012-TR REGLAMENTO DE LA LEY No. 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Peruano, 25 de Abril del 2012. Se exponen algunos artículos que son muy importantes: Artículo 1º.- El presente Reglamento desarrolla la Ley No. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Artículo 2º.- La aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro del ámbito de aplicación a que se refiere el artículo 2ª de la Ley, a toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos. También se incluye a todo aquel que sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les resulte aplicable. Artículo 3º.- Por convenio colectivo, contrato de trabajo o por decisión unilateral del empleador se pueden establecer niveles de protección superiores a los contemplados en la Ley. Asimismo, los empleadores podrán aplicar estándares internacionales en seguridad y salud en el trabajo para atender situaciones no previstas en la legislación nacional. Artículo 4º.- En concordancia con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria y Final de la Ley, en la medida en que lo previsto por los respectivos Reglamentos sectoriales no resulte incompatible con lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento, esas disposiciones continuarán vigentes. En todo caso, cuando los Reglamentos mencionados establezcan obligaciones y derechos superiores a los contenidos por la Ley y el presente Reglamento, aquéllas prevalecerán sobre éstos.

8

II.- ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS, CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS EL PROGRAMA DE CONTROL DE PERDIDAS, consiste en:  Identificar.  Clasificar  Medir  Tratar  Asumir  Transferir  Reducir…  … Los riesgos de una organización. 2.1.-DEFINICION DE TERMINOS Gestión, es hacer diligencias (actividades) Gestión de Riesgos: Es hacer diligencias (actividades) conducentes a lograr el conocimiento y control de los riesgos. Es una función gerencial destinada a evitar/disminuir la gravedad de las pérdidas. Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: Es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad y salud ocupacional (RSSO: Definición de Términos) Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos (RSST: Glosario de Términos) Administrador, es toda persona que supervisa y logra a través de la aplicación de las 4 funciones primordiales de administración moderna: Planeamiento, realizar un plan general científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener objetivos. Plan, extracto, apunte, escrito en que se expone la traza o disposición general de una cosa. Intento, proyecto. Programación, acción y efecto de preparar o disponer un programa /anuncio de las partes que ha de tener o de las condiciones a que se ha de sujetar alguna cosa. Declaración previa de lo que se piensa hacer en una materia. Ejecución, acción de poner por obra una cosa, o desempeñar algo con arte y facilidad. Y de las 6 funciones adicionales: Toma de decisiones, Comunicación, Motivación, Coordinación, Delegación y Disciplina, aplicar el control total de pérdidas y que la gente que trabaja lo haga en forma más eficiente. Control, comprobación, inspección, verificación. Control de Riesgos, Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia. 2.2.- CARACTERÍSTICAS 

Es la aplicación de los principios de Administración profesional a la Seguridad, así como se aplica a la producción, calidad y al control de costos.



Permite dejar de tratar a la Seguridad como un factor separado del trabajo y de la administración, para considerarla como la forma correcta de hacer las cosas.



Es una parte vital del trabajo de cada supervisor a todo nivel de la organización, basado en la identificación del trabajo, estándares, medición del desempeño, correcciones y motivación.



Requiere una política gerencial, definición de objetivos basado en un diagnóstico previo, planes y programas específicos, asignación de responsabilidades a todos los miembros de la Organización y mecanismos de control administrativo que promuevan un mejoramiento continuo.



La administración de la Seguridad/Control de pérdidas proporciona una estrategia operacional para mejorar la administración en su totalidad.

2.3.- CÓMO EL ADMINISTRADOR MANTIENE EL CONTROL DE SU TRABAJO

9

-

Participando en todas las actividades de trabajo, cuando sea necesario. Observando las normas. Midiendo el desempeño real, comparándolo con las normas. Evaluando lo que es necesario hacer para cumplir con las normas. Corrigiendo su desempeño en el trabajo, a fin de cumplir con las normas.

2.4.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS 1.-Identificar todas las exposiciones a pérdidas - Inspecciones Planeadas - Reuniones de grupo - Investigación de accidentes - Encuestas - Otras 2. Evaluar el riesgo en cada exposición - Gravedad del riesgo - Frecuencia de exposición - Probabilidad de pérdida 3. Desarrollar un plan - Terminar el riesgo - Tratar el riesgo - Tolerar el riesgo - Transferir el riesgo 4. Implementar el plan 5. Monitorear, dirigir y controlar el programa Según ISTEC, estos objetivos son conocidos con las siglas ISMEC: I

Identificación del trabajo. Se especifican los elementos y actividades del programa para lograr los resultados deseados.

S

Estándares (normas). Se establecen los estándares o normas de ejecución (criterios por medio de los cuales se evaluarán los métodos y los resultados)

M

Medición. Se mide el desempeño, se registra y se informa, tanto el trabajo en desarrollo como el trabajo ya finalizado

E

Evaluación. Se evalúa el desempeño midiéndolo y comparándolo con los estándares establecidos, se pondera el trabajo y los resultados C Correcciones y motivación. Se regulan y mejoran los métodos y resultados, estimulando el desempeño deseado y corrigiendo en forma constructiva el desempeño subestándar 2.5.- CAUSAS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO MODELO DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES/ACCIDENTES La “Teoría del Domino” consiste en colocar 6 fichas de dominó en fila, de tal manera que al ser empujada la primera ficha (Falta o Falla en el Sistema de Gestión o Falta de control), las restantes caen secuencialmente terminando en Pérdidas, haciendo la explicación más fácil. Este modelo se basa en el principio de la Multicausalidad, es decir que el Efecto nunca es el resultado de una sola causa, sino de varias (Falta o falla del plan de gestión o falta de control, causas básicas y causas inmediatas) y que éstos pueden producir los Acontecimientos (Incidentes y Accidentes). Incidente/Accidente H.W. Heinrich – 1930

Pérdidas Accidentales

De NOSA

10

De ILCI

Actual

“Teoría del Dominó”

Frank Bird Jr. – ‘60

Falta de Control

Falta de Control

Causas Básicas

Causas Básicas

Causas Inmediatas

Causas Inmediatas

Incidente/Accidente Pérdida

Accidente Pérdida

Falta de Control Factores Personales y de Trabajo Errores Humanos y Condiciones de Alto Riesgo Accidente Lesión o Daño

Falta de Control

Falta de Control de la Gestión de Riesgos

Causas Básicas

Causas Básicas

Causas Inmediatas

Causas Inmediatas

Incidente Pérdida

Cuasi/Accidente Accidente Pérdida: Potenciales Reales

Costo

A.- FICHA: FALTA O FALLA EN EL PLAN DE GESTIÓN DERIESGOS O FALTA DE CONTROL Riesgo (RSSO en Minería): Es la combinación de probabilidad y severidad reflejada en la posibilidad de que un peligro cause pérdidas o daños a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo. Es la combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un determinado evento peligroso (OHSAS 14000). Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente (RSST Glosario de Términos).

FALTA O FALLA EN EL SISTEMA DE GESTION O FALTA DE CONTROL

CAUSAS BASICAS O CONTRIBUYENTES

Programas Inadecuados.

Factores Personales.

Estándares Inadecuados del programa.

Factores de Trabajo.

CAUSAS DIRECTAS O IMEDIATAS

Actos Sub Estándares. Condiciones Sub Estándares.

INCIDENTE

ACCIDENTE

PERDIDAS

Casi / Contacto con Energía, Sustancia o Estructuras Materiales.

Contacto con Energía, Sustancia o Estructuras Materiales.

Potenciales.

Cumplimiento Inadecuado de los Estándares.

CAUSAS

ACONTECIMIENTOS

a.1.-Falta o Falla en el Sistema de Gestión Es cuando no existe o son deficientes: - Los planes de gestión - Los estándares operacionales - El desempeño directivo y operativo - El cumplimiento de los estándares O falta de comprobación, inspección, revisión, o falta de dirección. a.2.-Medidas de Control

11

Reales. - Personas - Propiedad - Procesos - Ambiente

EFECTO

Para evitar estas faltas o fallas, las medidas pueden ser divididas en 3 categorías: Control pre-contacto, que apunta a evitar riesgos, prevenir pérdidas y planificar acciones para minimizar la pérdida si llegara a ocurrir y cuando se produzca el contacto. Las principales medidas de control son: - Implementación de un programa adecuado - Establecimiento de estándares de desempeño y responsabilidad - Mantener una retroalimentación del desempeño para mejorar el programa Control de contacto, que apunta al hecho que los accidentes implican un contacto con una fuente de energía y sustancia por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura. Se refiere a que muchas medidas de control surten efecto justo en el momento y punto mismo del contacto, reduciendo la cantidad de energía de intercambio o el contacto destructivo. Las principales medidas de control son:  Reemplazo de formas alternas de energía o el uso de sustancias menos dañinas  Reducción de la cantidad de energía usada o liberada.  Instalación de barreras o resguardos entre la fuente de energía y la gente o propiedad  Reforzamiento del cuerpo o estructura  Modificación de las superficies de contacto Control post-contacto, que apunta a la preparación para emergencias. Estos controles no previenen los accidentes, pero sí minimizan las pérdidas. Las principales medidas de control son: - Entrenamiento efectivo - Simulacros - Planes de emergencia - Contar con brigadas de salvamento, contraincendios - Rehabilitación pronta y efectiva del lesionado - Contar con equipos, herramientas, materiales, etc, en stand by - Otros

B.- FICHA: CAUSAS BÁSICAS  Las causas básicas están relacionadas a factores personales y de trabajo. 

Ayudan a identificar por qué el personal realiza actos subestándares y por qué existen condiciones subestándares.



Constituidos por factores o elementos personales y de trabajo.

12

B.1.-Factores personales Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, la condición físico-mental y sicológica de la persona.Según el Modelo de Causalidad de ILCI (International Loss Control Institute), los factores personales se encuentran conformados por: CAPACIDAD FÍSICA/FISIOLOGICA CAPACIDAD MENTAL/SICOLOGICA INADECUADA INADECUADA - Estatura, peso, fuerza, alcance, etc.inadecuados. - Temores y fobias - Capacidad de movimiento limitada - Problemas emocionales. - Capacidad limitada para mantener el cuerpo endeterminadas - Enfermedad mental posiciones. - Nivel de inteligencia. - Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias. - Incapacidad de comprensión. - Sensibilidad a determinados extremos - Falta de juicio o juicio pobre (mal discernimiento). sensoriales ( temperatura, sonido, etc.). - Escasa coordinación. - Visión defectuosa. - Bajo tiempo de reacción (lentitud en la reacción). - Audición defectuosa - Aptitud mecánica deficiente. - Otras deficiencias sensoriales ( tacto, gusto, - Baja aptitud de aprendizaje. etc.). - Problemas de memoria. - Incapacidades respiratorias. - Otras Incapacidades físicas permanentes. - Incapacidades temporales TENSION FISICA O FISIOLOGICA TENSION MENTAL O SICOLOGICA -

Lesión o enfermedad. Fatiga debido a la carga o duración de la tarea. Fatiga debido a la falta de descanso. Fatiga debido a sobrecarga sensorial. Exposición a riesgos contra la salud. Exposición a temperaturas extremas. Insuficiencia de oxígeno. Variaciones en la presión atmosférica. (mal de altura) Restricción de movimiento. Ingestión de drogas

-

Sobrecarga emocional. Fatiga debido a la carga o las limitaciones de tiempo de la tarea mental. Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas. Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencia. Exigencia de una concentración/percepción profunda. Actividades “insignificantes” o “degradantes”. Ordenes confusas. Solicitudes conflictivas Preocupaciones debido a problemas extralaborales. Frustraciones. Enfermedad mental

FALTA DE CONOCIMIENTO

FALTA DE HABILIDAD

-

-

Falta de experiencia. Orientación deficiente (inadecuada). Entrenamiento inicial inadecuado. Re-entrenamiento insuficiente. Ordenes mal interpretadas.

Instrucción inicial insuficiente (inadecuado). Práctica insuficiente (inadecuado). Operación esporádica. Falta de preparación. Instrucciones de revisión inadecuada

MOTIVACIÓN DEFICIENTE -

El desempeño aubestándar es más gratificante

13

Sin interés por sobresalir.

-

El desempeño estándar causa desagrado Falta de incentivos Demasiadas frustraciones Falta de desafíos No existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo No existe interés para evitar la incomodidad

-

Presión indebida de los compañeros. Ejemplo deficiente por parte de la supervisión. Retroalimentación deficiente en relación al desempeño. Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto. Falta de incentivos de producción.

b.2.- Factores de trabajo Están relacionados con el ambiente de trabajo. SUPERVISION Y LIDERAZGO DEFICIENTES

INGENIERIA INADECUADA

-

Relaciones jerárquicas poco claras o conflictivas. Asignación de responsabilidades poco claras o conflictivas. - Delegación insuficiente o inadecuada. - Definición de políticas, procedimientos, etc. inadecuadas. - Formulación de objetivos, estándares que ocasionan conflictos. - Planificación o programación de trabajo insuficiente. - Instrucción y/o entrenamiento insuficiente - Identificación y evaluación deficiente de las exposiciones a pérdidas. - Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión/administración. - Ubicación inadecuada del trabajador de acuerdo a sus cualidades y a las exigencias que demanda la tarea. - Medición y evaluación deficientes del desempeño. - Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación al desempeño. - Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones o guías. DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES -

-

MANTENCION DEFICIENTE

Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos. Investigación insuficiente respecto a los materiales y equipos. Especificaciones deficientes para los proveedores. Modalidad o ruta de embarque inadecuada. Inspecciones de recepción y aceptación deficientes. Manejo inadecuado de los materiales. Comunicación inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y salud. Identificación deficiente de los items que

14

Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas. Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos. Estándares, especificaciones y/o criterios de diseño inadecuados. Control e inspecciones inadecuados de las construcciones.. Evaluación deficiente de la condición conveniente para operar. Evaluación deficiente para el inicio de una operación. Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan.

Aspectos preventivos inadecuados para: Evaluación de necesidades Lubricación y servicio Ajuste/ensamblaje Limpieza o pulimento Aspectos correctivos inapropiados para: Comunicación de necesidades Programación del trabajo Revisión de las piezas Reemplazo de partes defectuosas

implican riesgos. Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos. - Almacenamiento inadecuado de los materiales. - Transporte inadecuado de los materiales. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS ESTANDARES DEFICIENTES DE TRABAJO -

-

Evaluación deficiente de las necesidades y los - Desarrollo inadecuado de normas para: riesgos. Inventario y evaluación de las exposiciones y - Preocupación deficiente en cuanto a los factores necesidades humanos/ergonómicos. Coordinación con quienes diseñan el proceso - Estándares o especificaciones inadecuadas. Compromiso del trabajador - Disponibilidad inadecuada. Estándares/procedimientos/reglas - Ajustes/Mantenimiento/reparación deficientes. inconsistentes - Sistema deficiente de reparación y recuperación - Comunicación inadecuada de las normas: de materiales. Publicación - Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas Distribución defectuosas. Entrenamiento Reforzamiento mediante afiches, código de colores, y ayudas para el trabajo. - Mantención inadecuada de las normas. Seguimiento del flujo de trabajo Actualización Control del uso de normas/procedimientos/reglamentos USO Y DESGASTE ABUSO O MALTRATO Planificación inadecuada del uso. 

-

Prolongación excesiva de la vida útil del elemento. 

Permitidos por la supervisión Intencional y No intencional No permitidos por la supervisión

-

Inspección y/o control deficientes. Intencional y No intencional Sobrecarga o proporción de uso excesivo. Intencional y No intencional Mantenimiento deficiente. Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación. - Empleo inadecuado para otros propósitos. C.- FICHA: CAUSAS INMEDIATAS Es referida a los actos y condiciones subestándares que preceden al accidente, influyendo directamente en su ocurrencia. Basado en la norma de ANSI Z16.2-1962 (American National Standards Institute Instituto Nacional Americano de Estándares), actualmente se encuentran constituidos por los actos y condiciones subestándares (desviaciones negativas) que implican la existencia de Estándares de Trabajo. C.1.-- Actos Subestándares Referidos a la acción personal es decir la violación de un procedimiento de seguridad, que permite que se produzca un accidente. El acto sub estándar es un mal comportamiento del trabajador que podría dar paso a la ocurrencia e un accidente, es decir es ocasionado por la actitud del mismo trabajador, la misma que se manifiesta de diferentes formas. En las minas del país, estos actos y condiciones se han agrupado de acuerdo a los siguientes cuadros: A-1: Operar un equipo sin autorización, sin advertir a los demás, no asegurar contra movimientos 15

inesperados, paso de corriente, vapor, etc.; dejar conectado equipos que no estaban en uso; no poner señales de aviso, rótulos, etc. A-2: Operar o trabajar a velocidad insegura o inadecuada (muy rápido, muy despacio); carga inadecuada, lanzar el material, etc., en vez de cargarlo o pasarlo. A-3: Trabajar sin desatar conveniente y oportunamente el material suelto; sin usar guarda cabezas; anular dispositivos de seguridad o reemplazarlos por otros inadecuados (fusibles de mayor capacidad, válvulas de seguridad de poca capacidad, etc.). A-4: Usar herramientas o equipos defectuosos o inseguros, emplear manos o pies en lugar de herramientas; usar equipo en forma incorrecta. A-5: Cargar, descargar, depositar, mezclar, empujar en forma incorrecta; levantar pesos en forma inadecuada; introducir objetos o materiales a lugares de peligro (extensiones eléctricas dentro de espacios que contengan sustancias inflamables o explosivas, fumar donde guardan materiales inflamables o explosivas, fumar donde guardan materiales inflamables o explosivas). A-6: Desatascar en forma insegura; adoptar una postura insegura bajo o sobre cargas suspendidas; ubicarse en la trayectoria de caída de materiales, herramientas, etc.; exponer el cuerpo o sus partes en conductos de escape; viajar en posición insegura (en o sobre plataformas, estribos, guardafangos, tableros o motor de vehículos o en equipos diseñados para trasladar solamente materiales); exponer en vías de tránsito; adelantar vehículos en cuestas y curvas, cruzar de un carril a otro indebidamente. A-7: Trabajar inadecuadamente con equipo en movimiento o peligrosos (vehículos motorizados, ventiladores, chancadoras, compresores, de soldadura, eléctricos, etc.); subir o bajar de vehículos en movimiento (elevadores, locomotoras, etc.). A-8: Distraer a los demás, bromear, jugar de manos, disputar, no estar alerta. A-9: No utilizar o utilizar en forma inadecuada la ropa o equipo de seguridad. C.2.- Condiciones Subestándares Se define como la circunstancia que podría dar paso a la ocurrencia de un accidente. Muchas veces la aparición de las condiciones sub estándares son productos de actos sub estándares. A continuación se indica algunas formas de condiciones: 1. Falta de dispositivos de seguridad 2. Resguardo o protecciones inadecuadas 3. Herramientas, equipos, materiales defectuosos 4. Inadecuada vestimenta y/o falta de equipos de protección personal 5. Congestión o espacio estrecho 6. Señales de seguridad inadecuadas o inexistentes 7. Peligros de incendios o explosiones 8. Falta de orden y limpieza 9. Gases, polvos, humos, neblinas y vapores 10. Ruido excesivo 11. Radiación 12. Iluminación deficiente 13. Ventilación deficiente D.- FICHA: INCIDENTE Según (RSSOM), suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. Según (D. S. No. 005-2012-TR ), suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios. Incidente peligroso (D. S. No. 005-2012-TR): Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

16

Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.   

Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad. Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido u daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente. Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

D.1.- Características   

Se le conoce también como cuasi-accidente. Es el evento que precede al accidente de trabajo. Cuando los incidentes suceden, es una clara indicación que hay problemas y debilidades con el desempeño de la organización. Es necesario se le brinde la importancia requerida a los incidentes, pues está demostrado que son avisos previos de la ocurrencia de accidentes.

D.2.- Triángulo de Bird En 1969, un grupo de estudio presidido por Frank E. Birdjr.emprendió un análisis de 1 753 498 accidentes de trabajo reportados por 297 organizaciones norteamericanas. Estos grupos representaban 21 tipos de industrias con un total de 1 750 000 empleados que trabajaron más de tres mil millones de horas-hombre durante el período de exposición analizado. Parte del estudio incluyó 4,000 horas de entrevistas a los trabajadores que tuvieron incidentes. Los datos obtenidos de este estudio resultaron en lo que ha llegado a ser ampliamente conocido como la proporción 1-10-30-600:

LESION GRAVE O INCAPACITANTE

1

LESIONES LEVES

10

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDAD

30

INCIDENTES O CUASI-ACCIDENTES

600

Este estudio reveló que por cada ACI se reportaron 10 ASI, 30 accidentes con daño a la propiedad y 600 incidentes. Ésta proporción indica claramente que debemos dirigir una mayor atención a los incidentes (que podrían haber resultado en lesión o muerte) y a los accidentes con daño a la propiedad. D.3.- Razones comunes actuales para no reportar los incidentes  Falta de motivación  Falta de responsabilidad  Temor a medidas disciplinarias  Burocracia  Temor a una imagen o record personal pobre D.4.- Formas de alentar a reportar los incidentes Reportar en forma anónima, eliminar acciones disciplinarias, educar sobre la importancia de reportar los incidentes, realizar concursos con premios por reportes de incidentes, tomar acciones correctivas 17

inmediatas, simplificar la forma del reporte (formatos pequeños y procedimiento simple). E.- FICHA: ACCIDENTE DE TRABAJO E.1.- Definiciones Es un Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte (RSSOM: Definición de Términos). Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo (AT) aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo (D. S. No. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783: Glosario de Términos). Desde un punto de vista legal, accidente de trabajo es todo daño o lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión de o consecuencia del trabajo que ejecute. Según la Seguridad en el Trabajo, accidente es un suceso anormal, no querido ni deseado (con o sin lesiones) que rompe la continuidad del proceso normal o rutinario del trabajo, tanto de una máquina o proceso como del operador, y que presenta unos riesgos para la salud y la integridad de las personas. Se presenta de forma inesperada y causa una lesión de tipo traumático y de carácter instantáneo, causada por una agente material o por un fallo del propio trabajador. Se diferencia del incidente en que el accidente causa daños físicos a las personas. Así, se denomina accidente blanco o incidente cuando no ha habido lesiones, aunque hayan existido pérdidas materiales. Como casos extremos, se ha entendido y descrito como un incidente al fallo del reactor nuclear de Harrisburg, porque no hubo víctimas, y como un accidente al fallo de Chernobil porque si las hubo. Por su parte se dice que un accidente es in itinere cuando es sufrido por el trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa, mientras que se dice que un accidente es en misión cuando se produce el trayecto que tenga que realizar el trabajador para cumplir una misión fuera del lugar habitual de trabajo claros cuando se estudia la ciencia de la seguridad:   

El accidente no es casual. El accidente suele tener más de una causa (multicausalidad) Causas de los accidentes de trabajo: Actos inseguros, Condiciones peligrosas, Factores personales, Factores del trabajo

E.2.-Catalogación de los Accidentes de Trabajo

ACCIDENTE LEVE 18

Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a su labores habituales ACCIDENTE INCAPACITANTE Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, da lugar a descanso médico y tratamiento, a partir del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta para fines de información estadística. Se subdivide en: INCAPACIDAD TOTAL TEMPORAL Aquella que genera la imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismo humano, hasta finalizar el tratamiento médico y volver a las labores habituales, totalmente recuperado. INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE Aquella que genera la pérdida parcial de un miembro o simplemente es la pérdida parcial de las funciones de un miembro. INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE Aquella que genera la pérdida anatómica total de un miembro aunque sea a partir del dedo meñique del organismo humano. ACCIDENTE MORTAL Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE UN ACCIDENTE

E.3.- Características de los Accidentes de Trabajo  

El accidente es un evento multidevastador: Hiere, mata, paraliza, destroza, desmoraliza, estresa, divide, etc. La ocurrencia de accidentes son manifestaciones son manifestaciones de que hay fallas, omisiones o debilidades en los procesos del trabajo. 19

 

 

En todo accidente actúan varias causas (Multicausalidad). Todos los accidentes involucran el contacto de una fuente de energía (cinética, eléctrica, química, térmica, etc.) o de una sustancia con el cuerpo de las personas o con las estructuras materiales. Cuando la energía involucrada supera la capacidad o resistencia límite de las personas o estructuras, produce la lesión o daño a la propiedad, respectivamente. Ejemplo: Un trabajador se cae en un tanque grande de agua y se ahoga, al no saber nadar. La caída pone al trabajador en contacto con el agua, que es una sustancia que interfiere con el proceso normal del cuerpo (no es una fuente de energía). Otro ejemplo: Dos trabajadores al subir por una chimenea ciega disparada en la guardia anterior y sin tomar las precauciones del caso, inhalan los gases existentes y sienten los efectos por lo que bajan con dificulta a la galería, reponiéndose ambos, lentamente. El acontecimiento no deseado fue la inhalación de gases y el daño físico fue una leve intoxicación por la energía química (Monóxido de carbono). ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Es un sistema de control de la información de los incidentes y accidentes. ESTÁNDARES DE TRABAJO El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas.El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? Y ¿Cuándo? INDICE DE FRECUENCIA (IF) Número de accidentes fatales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente: IF = Nº Accidentes x 1'000,000

(N° Accidentes= Incap. + Fatal)

Horas Hombre Trabajadas INDICE DE SEVERIDAD (IS) Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas-hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente: IS¿

N ° de dias perdidos o cargados X 1000000 Horas h ombre trabajadas

INDICE DE ACCIDENTABILIDAD (IA) Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras. Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 1000 IA¿

−IF X IS 1000

20

E.4.- Día de accidente Como su nombre lo indica, es el día en que el trabajador se accidenta, cualquiera que sea la hora que aquel ocurra. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario. E.5.- Curación: Se considera a un trabajador curado (y se le da de Alta), en caso que se halle en plena capacidad para el ejercicio de la labor que estuvo realizando antes del accidente. E.6.-En caso de accidentes Todo Programa de Seguridad debe contar con un procedimiento definido en caso de accidentes que:   

Regule la participación de los departamentos inherentes Evite duplicidad y demoras Brinde la importancia del caso a cada accidente

F.FICHA: PÉRDIDAS Constituye todo daño o menoscabo, que perjudica al empleador.    

Que pueden ser potenciales (incidentes) y reales (accidentes), vienen a ser el resultado o valoraciones económicas o no de los distintos efectos del accidente. Las pérdidas obvias son el daño a la persona (daño psicológico), a la propiedad o al proceso. Las interrupciones del trabajo y la reducción de las utilidades, se consideran como pérdidas implícitas de importancia. Aquí también es conveniente considerar los aspectos humanos tanto del trabajador como de sus familiares, el relajamiento de las relaciones laborales, la creación de temores y desconfianzas, entre otros.

21

F.2.- Costos de accidentes    

Son aquellos gastos que derivan de los accidentes y/o enfermedades ocupacionales y que influyen en los costos de producción y finalmente en las utilidades netas. El conocimiento de cada uno de estos costos es importante para el responsable del programa de Seguridad e Higiene Minera, por las siguientes razones entre otras: Permite descubrir áreas de operación donde debe invertirse tiempo, personal, dinero, etc. a fin de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades. Es el lenguaje de la Gerencia, cuya meta final es generar mayores utilidades.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 

Costos Directos

O asegurados, constituidos por: Atenciones médicas y hospitalarias, Rehabilitación, Compensaciones (indemnizaciones, beneficios sociales, seguro) y beneficios por muerte. 

Costos Indirectos

U ocultos o sin asegurar, constituidos por: Salarios (al personal auxiliador, al accidentado, a los que investigan el accidente, al personal reemplazante y horas extras), daños materiales (a la propiedad, equipos, instalaciones), Pérdida de producción y ganancias, Pérdidas secuenciales (pago de salarios al personal que no labora por daños a la propiedad, por demoras en la producción, etc.), primeros auxilios, gastos legales, multas impuestas, inspecciones gubernamentales, imagen institucional, etc.  -

-

Costos Independientes

Que inciden directamente sobre el accidentado sea moral, económica o socialmente (demora de pago por EsSalud, pérdida de oportunidades, riesgos de incapacidad, daños morales al trabajador y a su familia, etc.). Un análisis de costos ha llevado a los expertos a concluir que los costos indirectos son de 5 a 53 veces a los costos directos; lo que generalmente es representado por un Iceberg. El CIAS propone que por cada día perdido, las pérdidas económicas por producción suman 5 veces el jornal del accidentado, como pérdidas económicas. Algunas empresas mineras consideran el Costo indirecto es igual a 4 veces el Costo directo. Lo que indica que los costos son muchas veces complejos y lentos llegar a conocerlos o calcularlos, especialmente los de mayor gravedad por las complicaciones a corto o largo plazo que podría ocasionar su evolución.

F.3.- Pautas para Hallar el Costo Real de cada Accidente Se requiere de un formato que puede denominarse “CALCULO DE COSTOS DE ACCIDENTE” (para toma de datos de cada accidente, como complemento de la investigación) y que contendrá entre otros, los siguientes datos: clase de accidente, del accidentado, lugar, fecha y hora del accidente, tiempos, daños, tipos de movilidad, atenciones médicas, quirúrgicas, asistencia hospitalaria y de farmacia, legales y Otros (considerando que cada accidente cuenta con características propias) con sus respectivas operaciones matemáticas a fin de conocer el costo da cada ítem (en este caso, en moneda nacional). La sumatoria nos brindará el COSTO REAL (sumatoria de costos directos e indirectos). EJEMPLO: Circunstancias del accidente incapacitante En la guardia 8.00 a.m. – 4.00 p.m. el ingeniero jefe de guardia dispuso que el Maestro Perforista y su Ayudante, continúen con el avance del Tajo 5-456 de sub level stoping, en cuyo techo se aprecia roca suelta y la que requeria sostener inmediatamente.En circunstancias que perforaban el taladro No. 25 utilizando 22

jumbo (12:00 am) repentinamente cayeron 2 trozos de roca de pequeña dimensión en el perforista, los mismos que ocasionaron la fractura de su brazo derecho, siendo inmediatamente rescatado por su Ayudante y minutos más tarde por el Bodeguero y el Capataz, quienes luego de brindarle los primeros auxilios lo trasladaron en camilla hasta la bocamina y de allí en ambulancia al Hospital, con el apoyo del Enfermero. Quedó hospitalizado, siendo su inhabilitación durante 50 días. En este accidente también sufrió daños irreparables el jumbo ya que se encontraba descubierto al momento de la perforación. El tajo quedó paralizado hasta el correcto desate y el sostenimiento correspondiente durante 4 guardias, trabajando 1 Maestro perforista y 2 ayudantes en cada guardia. La producción normal en dicho tajo era de 100 TMS/gdia y el valor del mineral roto es de 60 S/. por TMS Salarios y costos Los salarios del personal y costos considerados son como sigue: Maestro perforista, 4.00 S/. por hora Ayudante perforista 3.50 S/. por hora Oficial (Bodeguero) 3.00 S/. por hora Capataz, 4.00 S/. por hora Jefe de Guardia, 7.00 S/. por hora Jefe General de Mina, 15.00 S/. por hora Inspector de Seguridad, 5.00 S/. por hora Jefe General de Seguridad, 10.00 S/. por hora Secretario de Seguridad, 4.00 S/. por hora Médico, 10.00 S/. por hora Enfermero, 6.00 S/. por hora Por Leyes sociales y por Indemnizaciones, se incrementará el salario en 82.26 % Costo movilidad ( ambulancia ), 30.00 S/. por hora ( incluido chofer ) Costo movilidad ( camioneta ), 24.00 S/. por hora ( incluido chofer )

CÁLCULO DE COSTOS DEL ACCIDENTE CLASE DE ACCIDENTE: ASI ACI AF DEL ACCIDENTADO: NOMBRE No. FICHA LUGAR DEL ACCIDENTE Tajo 5-456 FECHA 20 de Agosto de 2013 HORA 12:00 a.m. 1.- Costo por el tiempo que dejó de trabajar la víctima luego del accidente (Costo = horas * salario/hora * % leyes sociales e indemnizaciones) = 5 horas * 4.00 S/./hora * 1.8226 = S/. 36.45 DEL PERSONAL QUE ASISTIO AL ACCIDENTADO 2.- Costo por el tiempo que dedicaron al auxilio, investigación, redistribución de trabajo, instrucción al trabajador reemplazante o elaboración de reportes? Oficiales Ayudantes Capataces Jefe de Guardia

2.0 horas (bodeguero) * 3 * 1.8226 2.0 horas * 3.50 * 1.8226 3 horas * 4.00 * 1.8226 1 hora * 7.00 * 1.8226 23

= S/. = S/. = S/. 21.87 = S/. 12.76

10.94 12.76

Jefe General 1 hora * 15.00 * 1.8226 Inspector Seguridad 4 horas * 5.00 * 1.8226 Jefe general de Seguridad 4 horas * 10.00 * 1.8226 Secretario 6 horas * 4.00 * 1.8226 Enfermero 4 horas * 6.00 * 1.8226

= S/. 27.34 = S/. 36.45 = S/. 72.90 = S/. 43.74 = S/. 43.74

Sub total DE LOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES DAÑADOS

= S/ 282.50

3.- Descripción de daños - jumbo deteriorado (techo y accesorios) - Manguera de aire y agua rotos Sub total

= S/. 1000.00 = S/. 200.00 = S/. 1200.00

DE LA MOVILIDAD PARA EL TRASLADO DEL ACCIDENTADO 4.- Tipo de movilidad: Ambulancia 5.- Costo = 2.5 horas * 30.00 S/./Hora

= S/. 75.00

DE LA MOVILIZACIÓN PARA EL TRASLADO DE SUPERVISORES, PERSONAL DE SEGURIDAD, etc. RELACIONADO AL ACCIDENTE 6.- Tipo de movilidad: Camioneta 7.- Costo = 4 horas * 24.00 S/. /hora

= S/. 96.00

DE LA ATENCIÓN MÉDICA 8.- Costo por atención al accidentado Topiquero 7 horas * 4.00 * 1.8226 Médico 6 horas * 10.00 * 1.8226 9.- Costo por internamiento en el Hospital 10 días * 15.00 S/./día 10.- Costo del tratamiento quirúrgico practicado: Curación de heridas leves y enyesado de brazo 11.- Costo por medicinas utilizadas Calmantes, agua oxigenada, merthiolate, etc. 12.- Costo por consultas externas requeridas 3 consultas externas * 25.00 S/./consulta Sub total

= S/. 51.03 = S/. 109.36 = S/. 150.00 = S/. 170.00 = S/. 30.00 = S/. 75.00 = S/. 585.39

DE LOS ASPECTOS LEGALES 13.- Costos Por los siguientes rubros: Avisos S/. 20.00

= S/. 20.00

OTROS COSTOS 14.- Costo por habilitación Tajo Maestros perforista 36 horas * 4.00 * 1.8226 Ayudantes perforista 45 horas * 3.50 * 1.8226 Capataz 14 horas * 4.00 * 1.8226

= S/. 262.82 = S/. 287.06 = S/. 102.07

24

Jefe de guardia 5 horas * 7.00 * 1.8226 Jefe de general 5 horas * 15.00 * 1.8226 Sub total 15.- Costo por pérdida de producción 100 TMS * 4 gdias * 60 S/TMS COSTO TOTAL: Del accidentado Del personal que asistió De los equipos dañados De la movilidad (ambulancia) De la movilidad (camioneta) De la atención médica De los aspectos legales De la habilitación del tajo De la pérdida de producción TOTAL

S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

= S/. 63.79 = S/. 136.70 = S/. 852.44 = S/. 24000.00

S/. 36.45 S/. 282.50 1200.00 75.00 96.00 585.39 20.00 S/. 852.44 24000.00 27147

Costo directo = ítems 6 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 = Costo Indirecto = ítems 1 + 2 + 3 + 4 + 15 Relación Costo indirecto: Costo directo =

S/. 1553.83 = S/. 25593.95 16:1

2.6.-MULTICAUSALIDAD Entre los principios esenciales de la administración profesional, se encuentra el Principio de las Causas Múltiples (“Los problemas y los acontecimientos que producen pérdidas son rara vez, si es que sucede, el resultado de una sola causa”). Uno nunca debería suponer que existe una causa única para un accidente o un incidente. Incluso, se deben considerar como parte de la multicausalidad, la deficiencia en los factores administrativos de control.

25

III.-SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CONTROL DE PÉRDIDAS El Control de Pérdidas es una práctica administrativa que tiene por objeto controlar los daños físicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daños a la propiedad (equipos, materiales) y/o ambiente, que resulten de los acontecimientos no deseados (accidentes) relacionados con los peligros propios de las operaciones; también tiene por objeto controlar las pérdidas que ocasionan los derroches (es decir malgastar, destruir, destrozar bienes materiales, energía, tiempo, espacio, maquinaria y capacidad humana o derroche capital –ideas, talentos, conocimientos, habilidades, experiencias, iniciativas, creatividad y otras potencialidades-). DEFINICIÓN Desde el punto de vista de seguridad, es una combinación de políticas, estándares, procedimientos, prácticas, normas, personas y equipos, funcionando dentro de un ambiente dado para cumplir con los requisitos específicos y los objetivos de una empresa, que se refieren al conjunto ordenado de normas y principios y orientado a controlar y reducir las pérdidas de capital humano, tiempo, calidad, producción y rentabilidad. 3.1.- Denominación de los Sistemas y Técnicas 

   

International Safety Training and Technology Company (Sistema ISTEC), Sistema Internacional de Seguridad, Entrenamiento y Tecnología. Sudáfrica. Actualmente en países de América del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca del Pacífico, América de Sur y Sudáfrica. Cuenta con su Programa de Auditoría de Gestión de Riesgos (PROAUDIT) National Occupational Safety Association NOSA (Sistema de Seguridad de Cinco Estrellas de NOSA). Sudáfrica 1951. Actualmente en Africa, Australia, Latinoamérica, Asia, Estados Unidos. Sistema de Seguridad de Cinco Puntos de Neil George. Canadá. 1942. Neil George, Ingeniero de Minas. Actualmente en América del Norte, África, Australia, América del Sur. Du Pont Safety and Environmental Management Services (DU PONT). Servicios de Administración de Seguridad y medio Ambiente de Du Pont. 1802. Actualmente cuenta con 225 plantas de producción en el mundo y 114,000 empleados. Administración del Control de Pérdidas de DetNorske Veritas Inc. (DNV -La verdad Noruega-). USA 1864. Actualmente en 100 países y cuenta con 3,500 empleados.

Y otras, las mismas que en diferentes medidas han desarrollado métodos, técnicas y aún pautas, dedicados a la prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales, incendios y daños al medio ambiente. Actualmente, algunos de estos sistemas están siendo aplicados por determinadas empresas mineras, en apoyo a sus programas de Seguridad, adecuándolos a sus requerimientos. 3.2.- DESCRIPCIÓN SINTETIZADA DE CADA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CARACTERÍSTICAS      

La denominación de los Sistemas son: ISTEC: INTERNATIONAL SAFETY TRAINING TECHNOLOGY SYSTEM. SISTEMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, ENTRENAMIENTO Y TECNOLOGIA. Sudáfrica. 20 países de América del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca del Pacífico, América del Sur y Sudáfrica. NOSA de Cinco Estrellas: NATIONAL OCCUPATIONAL SAFETY ASSOCIATION. Asociación Nacional de Seguridad Ocupacional. Sudáfrica 1951. África, Australia, Latinoamérica Asia, Estados Unidos. SISTEMA DE SEGURIDAD DE CINCO PUNTOS: Canadá, Neil George 1942. América del Norte, África, 26

Australia, América del Sur. DU PONT SAFETY AND ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SERVICES: Servicios de Administración de Seguridad y Medio ambiente de Du Pont. (1802) 1912. 225 plantas de producción y 114,000 personas en todo el mundo.  LOSS CONTROL MANAGEMENT DE DNV: Administración del Control de Pérdidas de DetNorske Veritas. USA 1864. 100 países y 3,500 empleados.  MANAGING EMPLOYEE SAFETY AND HEALTH.MESH. Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional. USA. Las características propias de cada sistema son: 

IS TEC

DENOMINACIÓN DE SUS PROGRAMAS -

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DE SEGURIDAD. SSMA PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PROGRAMA DE SEGURIDAD PROGRAMA DE GESTION TOTAL DE SEGURIDAD ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PERDIDAS ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

TÉCNICAS UTILIZADAS PODC Planeamiento, Organización, Dirección y Control POLC Toma de decisiones, Comunicación, Motivación, Coordinación, Delegación y Disciplina IEDIM MC Identificación riesgos, Evaluación, Desarrollo de planes de control, Implementación, Medición y Mejoramiento contínuo ISSMEC Identificación 83 elementos, Estándar (establecer procedimientos), Estándar (establecer responsabilidades), Medir, Evaluar y Corregir IPER Investigación de peligros y evaluación de Riesgos IFCEC Identificar, Fijar estándares, Comparar criterios con estándar, Evaluar y Corregir GEMA Gente, Equipo, Materiales y Ambiente ( PEMA)

NO SA

NG

-

Ayuda a disminuir riesgos Ayuda a la comprensión de los riesgos y sus impactos Identifica fortalezas y debilidades del Programa Cuenta con su Programa de Auditoría de Gestión de Riesgos PROAUDIT y AUDISEGUR Utiliza conocimientos de Frank Bird, Henry Fayol y otros Es compatible con ISO 9000 e ISO 14000 27

D N V

X X X X X

IS TEC

NO SA

X X

X

N G

D P

D NV X

X X

X X X

X

24/7 24 horas al día y 7 días a la semana STOP Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva SCI Sistemas de Clasificación Internacional. SCIS, SCIA, SCIC ARO Análisis de Riesgos Ocupacionales

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

D P

X X X

IS TEC X X X

NO SA X X X

X X X

X

NG

D P X X

DN V X X

X

-

Es compatible con ISO 9000 Considera conceptos de Ergonomía Se integra con sistemas NOSA, NSCA El éxito radica en la participación integral Las personas son el capital má preciado Considera Responsabilidades morales, legales y financieras

-

Considera los costos directos, indirectos y ocultos y las consecuencias de éstos Considera la proporción Accidentes/incidentes Considera el Modelo de Causalidad Incidentes Considera las condiciones y prácticas subestándares Premia por medio de puntaje

-

OBJETIVOS PRINCIPALES -

Proporcionar un sistema que cuantifique lo que se desarrolla Identificar las exposiciones a lesiones, enfermedades incendios, y daños materiales Integrar gestiones de Producción y Seguridad Reducir costos por pérdidas Alcanzar estándares internacionales Cero lesiones Desarrollar e implementar un plan de control Monitorear, dirigir Mejorar la eficiencia de empresa y trabajadores Asumir un enfoque preventivo SSMA

BENEFICIOS PRINCIPALES -

-

Condiciones de trabajo mejoradas, moral del trabajador, incremento de la productividad, participación integral, mejoramiento continuo Proteger la salud y el medio ambiente Limita y compromete el cumplimiento de las responsabilidades

X X X X

X X X

X

X

X

X X X

X

X X

IS TEC X X

X X X X

NO SA

X

NG

D P X

DN V X

X X X

X X X X X

IS TEC X

NO SA X

NG

D P X

X

DN V

X

X -

Compromiso integral Elaboración y establecimiento de estándares Aumento autoestima y orgullo por el trabajo por el reconocimiento de sus esfuerzos - Promueve el cumplimiento de procedimientos adecuados - Ayuda a desarrollar buenos hábitos de trabajo - Mejora la comunicación - La competencia se esmera en igualar o superar los resultados obtenidos PRINCIPIOS -

La seguridad debe administrarse tal como la productividad, calidad y el mejoramiento Doce principios de Henry Fayol (1916) 28

X X X X X

X X

X IS TEC X X

NO SA

X NG

D P

DN V

-

El principio de los pocos elementos (73), del reconocimiento y de la participación Quien no administra bien la seguridad, difícilmente administrará el negocio Participación total y motivación firme La seguridad es responsabilidad directa de la línea de mando Todos los accidentes se pueden evitar Toda buena gestión de SMA es buen negocio Controlar las lesiones, las enfermedades ocupacionales y los daños materiales puede ser fácil.

-

6 secciones, 83 elementos y 1280 estándares 5 secciones, 72 elementos y 2000 puntos Revisar entrada y camino al sitio trabajo Están en buenas condiciones el sitio y equipo? Están trabajando de manera adecuada? Hacer un acto de seguridad Pueden y podrán seguir trabajando en forma adecuada? 20 elementos, 126 sub elementos y 3200 puntos

ESTRUCTURACION -

X X X X X

IS TEC

COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS -

X

29

NG

D P

DN V

X X X

X

IS TEC

BIENVENIDOS A LA PRESENTACIÓN DEL SISTEMA ISTEC CURSO DE INSPECTORES CURSO GENERAL PARA SUPERVISORES CURSO IPER CURSO INVESTIGACIÓN INCIDENTES CURSO DE AUDITORES -GUIA DESARROLLO DE ESTANDARES PROAUDIT CURSO DE LIDERAZGO CURSO ENTRENANDO AL ENTRENADOR OTROS, DIAPOSITIVAS EL SISTEMA NOSA DE 5 ESTRELLAS SAMTRAC Modulo I SAMTRACMódulo II LIBRO DE AUDITORIA MANUAL DE AUDITORIA SSMA SERVICIOS DE CONSULTORIA SEMINARIOS MATERIALES DIDÁCTICOS ADMINISTRACIÓN DEL CONTROL DE PERDIDAS CERTIFICACIONES SERVICIOS DE CONSULTORIA, EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO CURSO MESH DE 9 LECCIONES

NO SA

NO SA

NG

D P

DN V

X

X

X

X

IS TEC

EVALUACIÓN -

De 0 a 6 niveles, 1 a 90 % clasificación, TFLI, TILI. 0 a 10 puntos a sub-elementos 1 a 5 estrellas; 40 a 91 % Nivelación; 5 a 1 TILI Hasta 12000 puntos a los 20 elementos

NO SA

NG

D P

DN V

X X X

IS TEC

USUARIOS - Compañía. Minera Milpo S.A. - VolcanCia. Minera S.A.A. U.P. Cerro de Pasco - Mauricio Hochshild y Cia. S.A. U.P. Arcata y Sipán - BHPTintaya - Cia. De Minas Buenaventura U.P. Uchuchacua, Orcopampa y Julcani - Grupo GlencoreU.P. Iscaycruz, Perubar y Yauliyacu - Minera Yanacocha S.A. - Sociedad Minera Cerro Verde - Southern Perú Limited - Compañia. Minera Atacocha S. A. - Minera Aurífera Retamas S. A. - Consorcio Minero Horizonte S. A. - MinsurU.P San Rafael PROCESO EVOLUTIVO DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS

NO SA

NG

D P

DN V

X

X

X

X

En la obra Re-pensando la Seguridad de Samuel Chávez Donoso (Setiembre, 1996) se especifica que la Seguridad ofrece a las empresas alternativas para las decisiones relevantes que debe tomar, en 4 aspectos asociados a ella: Cobertura de control, Actores involucrados, Puntos de intervención y Estrategias de acción, como sigue: CUADRO DE PROCESO EVOLUTIVO DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Según el libro “Re-pensando la Seguridad como una Ventaja Competitiva” de Samuel Chávez Donoso (1996), el Proceso evolutivo de la Seguridad se da en 4 fases como sigue: ASPECTOS COBERTURA DE CONTROL ACTORES INVOLUCRADOS

FASE 1 Prevención de enfermedades ocupacionales Encargado de Seguridad o Comité de Seguridad

PUNTO DE INTERVENCIÓN

Post-evento o Reactiva

ESTRATEGIAS DE ACCION

Reacción ante eventos

FASE 2 FASE 3 Daños lesiones a y personas,Pérdidas equipos, y materiales, derroches instalaciones, etc. Departamento de Línea de Mando Prevención de operativa con Riesgos asesoría (Seguridad (Seguridad Centralizada) Descentralizada) Propósito Propósito preventivo en Preventivo fase operativa (Causas Básicas) (Causas Inmediatas) Acciones Sistematización puntuales de la Seguridad 30

FASE 4 Todo tipo de deseados de origen incidental Toda la Organización

Control de riesgos en el origen o fuente del problema Integración de la Seguridad a

efectos

no

ocurridos

específicos de corto plazo

(en base a Programa de Seguridad)

la gestión (Implícita)

CONTROL DE PÉRDIDAS a.- Características -

-

Es una estrategia operacional que, integrada a la gestión normal de la empresa, permite la mejor protección contra riesgos (Modelo de Causalidad) y el control de los derroches. Requiere de una política, objetivos, asignación de responsabilidades, flexibilidad para adecuarlos a las necesidades y aspiraciones de la empresa, mecanismos de control administrativo (de gestión, de resultados, de desempeño, entre otros), además de un mejoramiento continuo. Seguridad más guerra al derroche, da por resultado el Control de Pérdidas. Esta expresión considera la aleación entre Causalidad de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Ocupacionales (Causas, Acontecimientos y Efectos, visto en Modelo de Causalidad) y los Derroches. Derrochar es malgastar, destrozar bienes materiales, energía, tiempo, espacio y CAPACIDAD HUMANA (ideas, talentos, conocimientos, habilidades, experiencias, iniciativas creatividad y otras potencialidades con que pueda contar el personal trabajador). El derroche corroe la eficiencia económica de las empresas, dificultando su crecimiento económico y minimizando las retribuciones económicas de los trabajadores.

b.- Formas de derroches Existen 4 formas de derroche, como son: 1. 2. 3. 4.

Por exceso de uso Por mal uso (uso indebido) Por poco uso (falta de uso) Por las 3 anteriores

Es necesario minimizar las pérdidas, así como maximizar las ganancias. c.- Cuadrante de la Efectividad Se refiere a derroches, ineficiencia operacional y efectividad: 1.- Derroche total, cuando hacemos en forma correcta cosas que son innecesarias. 2.- Derroche total, cuando hacemos en forma incorrecta cosas que son innecesarias. 3.- Ineficiencia operacional, cuando hacemos en forma incorrecta cosas que son necesarias 4.- Efectividad, cuando hacemos en forma correcta cosas que son necesarias. 3.3.- NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y DE LA CALIDAD Se encuentran constituidos actualmente por tres normas técnicas, o también conocidos como estándares (OHSAS 18000, ISO 14000 e ISO 9000):

31

INTERFACE CON LOS CLIENTES

RESPONSABILIDA D DE LA ADMINISTRACION GESTION DE LOS ASPECTOS CRITICOS

RECURSOS DE PERSONAL Y DE MATERIALES

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION

A.- OHSAS 18001:2007 OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT SYSTEMS– REQUIREMENTS (OHSAS 18001:2007 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – REQUISITOS-)

Este estándar OHSAS 18001:2007. Requisitos, así como el estándar OHSAS 18002:2008 Directrices para la Implementación de OHSAS 18001, han sido desarrollados en respuesta a la demanda de un estándar de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Es compatible con las normas ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental) a fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo.Ha sido desarrollada con la asistencia de organizaciones colaboradoras como:           

American Industrial Hygiene Association (AIHA) Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) DetNorske Veritas Hong Kong Quality Assurance Agency (HKQAA) Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) Instituto colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) Japan Industrial Safety and Health Association (JISHA) Korea Gas safety Corporation (ISO Certificate Division) 32

 

National Standards Authority of Ireland (NSA) Otras

Especifica los requisitos para un sistema de gestión de la SST que permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los riesgos para la SST. El éxito del sistema depende del compromiso de todos niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección. Se basa en la metodología conocida como PlanificarHacer-Verificar-Actuar (PHVA):    

Planificar, establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SST de la organización. Hacer, implementar los procesos Verificar, realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados. Actuar, tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de la SST.

Contiene requisitos que pueden ser auditados objetivamente y no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión, aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los otros sistemas de gestión. MODELO DE SG DE LA SST PARA OHSAS 18001:2007 Mejora Continua Política de SST Revisión por la Dirección Planificación Verificación y acción correctiva Implementación y funcionamiento OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Se aplica a cualquier organización que desee: a.

Establecer u SG de la SST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros asociados con sus actividades. 33

b. c. d. 1. 2. 3. 4.

Implementar, mantener y mejorar de manera continua un SG de SST Asegurarse de su conformidad con su política de SST establecida Demostrar la conformidad con este estándar OHSAS por: La realización de una autoevaluación y autodeclaración La búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas en la organización, tales como clientes La búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la organización La búsqueda de la, certificación/registro de su sistema de gestión de la SST por una organización externa.

PUBLICACIONES PARA CONSULTA: OHSAS 18002, Sistemas de gestión de la SST; Directrices para la implementación de OHSAS 18001. Organización Internacional del Trabajo: 2001, Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG - SST) CONTENIDO DE OHSAS 18001:2007 Según la versión de AENOR 2007 (Asociación Española de Normalización y Certificación), se encuentra constituido textualmente por: OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Este estándar de la Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS) especifica los requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la SST y mejore su desempeño de la SST. No establece criterios de desempeño de la SST ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión. Este estándar OHSAS se aplica a cualquier organización que desee: a) establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras partes interesadas que podrían estar expuestas, a peligros para la SST asociados con sus actividades; no establece criterios de desempeño de la SST ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un SG. b)

implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la SST;

c)

asegurarse de su conformidad con su política de SST establecida;

d)

demostrar la conformidad con este estándar OHSAS por: 1)

la realización de una autoevaluación y auto declaración; o

2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas en la organización, tales como clientes; o 3) la búsqueda de confirmación de su auto declaración por una parte externa a la organización; o 4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión de la SST por una organización externa. Todos los requisitos de este estándar OHSAS tienen como fin su incorporación a cualquier sistema de gestión de la SST. Su grado de aplicación depende de factores tales como la política de SST de la organización, la naturaleza de sus actividades y los riesgos y la complejidad de sus operaciones. Este estándar OHSAS está previsto para tratar la seguridad y salud en el trabajo, y no otras áreas de la seguridad y salud como programas para el bienestar de los empleados, seguridad de los productos, daños a la propiedad o impactos ambientales. 34

B.-ISO INTERNACIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN Fundado en 1946, con sede en Ginebra, con más de 148 países miembros que desarrollan y promueven normas comunes en todo el mundo. Tiene aproximadamente 13,700 normas publicadas. No tiene autoridad para imponer sus normas en ningún país u organización al ser una entidad no gubernamental. Actualmente cuenta con las familias ISO 9000 e ISO 14000 B.1.- ISO 9000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Tuvo su origen en las normas de la OTAN, quien las utilizó como instrumentos para evaluar a los proveedores de partes y motores para aviación. Luego fueron adoptados por la British Standars Institution BSI en 1978 bajo el número BSI 5750, las cuales a su vez fueron utilizados como base para la discusión, a partir de 1982 del Comité No. CT176 de ISO y para que en 1987 se publicaran con la denominación actual de serie ISO 9000. En Enero de 1994 existían 60,000 organizaciones certificadas En Diciembre del 2001 existían 510,616 organizaciones certificadas en 161 países. B.1.2.- NORMAS ISO 9001:2008 CARACTERÍSTICAS      

Pueden ser utilizadas para establecer la gestión de la calidad en una organización y para satisfacer los compromisos entre la organización y sus clientes; se enfoca en el mejoramiento de los procesos. No son especificaciones de calidad de productos No son obligatorios No es un programa de corta duración No es el punto final de la Mejora Continua La gestión de la calidad incluye generalmente: El establecimiento de la Política de la Calidad Los objetivos de la calidad La planificación de la calidad El control de la calidad El aseguramiento de la calidad El mejoramiento de la calidad

VENTAJAS       

Mejora en fortaleza y vitalidad la organización Incremento de la confianza entre empresas Reducción del número de fallas y errores Ahorra costos de proceso y reparación de errores Incrementa la puntualidad en la producción y entrega Mejora la intercomunicación empresarial Mediante la auditoría se comprueba que: La empresa cumple con la norma 35

      

El sistema implantado es eficaz El proceso culmina con la emisión de un Certificado de Conformidad de la empresa Da valor agregado ante los clientes (mejora la fidelidad de los clientes) Mejora en el cumplimiento de los requisitos ambientales legales Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente para evitarlos Previene la contaminación y reduce los desechos en forma rentable Acceso a la obtención de incentivos económicos Involucra y compromete al personal Brinda reconocimiento internacional

SUS PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE CALIDAD SON: 1.- Organización enfocada al cliente, pues toda organización depende de éste, por lo que debe satisfacer sus necesidades y requisitos y aún exceder sus expectativas. 2.- Liderazgo, para que el personal sea partícipe de los objetivos de la organización 3.- Participación del personal, ya que su total compromiso permite que sus habilidades sean usadas para el beneficio mutuo personal-organización. 4.- Enfoque basado en procesos, ya que las actividades y los recursos deben ser gestionados como un proceso. 5.- Gestión basada en sistemas, ya que la gestión de los procesos interrelacionados como un sistema contribuye al logro de los objetivos. 6.- Mejora continua, que debe ser un objetivo permanente del desempeño de la organización 7.- Toma de decisiones basada en hechos, pues toda decisión se basa en la información y en el análisis de datos. 8.- Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor, ya que la organización y el proveedor son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. SU NUEVA ESTRUCTURA SE BASA EN: 1.- Requisitos de la documentación del sistema 2.- Responsabilidad de la Dirección (compromiso de la dirección, enfoque hacia el cliente, política, planificación y revisión por la dirección) 3.- Gestión de los recursos (entrega de recursos, personal, instalaciones y ambientes de trabajo) 4.- Realización del producto o del servicio (planificación, procesos relacionados con el cliente, diseño y desarrollo, compras, operaciones de producción y servicio, y control de los equipos de medición y monitoreo) 5.- Medición, análisis y mejoramiento (planificación, medición y monitoreo, control de NC, análisis de los datos y mejoramiento) LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD SON: (SEGÚN COMPAÑÍA MINERA MILPO S. A.)  

Mejorar la satisfacción del cliente Reducir los costos de producción 36

   

Mejorar las competencias del personal Implementar nuevos proyectos de mejoras de infraestructura y tecnología Mejorar la calidad de los procesos y del producto Mejorar la eficiencia del SGI.

LOS PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL SGC ISO 9000 SON: 1.- Compromiso por la Gerencia 2.- Establece un grupo o equipo ISO 9000 3.- Iniciar Programa de Concientización sobre ISO 9000 4.- Nombramiento de un Asesor, si es necesario 5.- Entrenamiento y capacitación 6.- Estudio del estado inicial (evaluación inicial) 7.- Elaboración de un Programa del Proyecto 8.- Identificación de procesos y elaboración de la documentación del sistema de la calidad 9.- Implementación 10.- Ejecución de auditorías internas de la calidad 11.- Revisión por Dirección 12.- Introducción de mejoras 13.- Auditoría de Pre-certificación 14.- Certificación y registro 15.- Continuar realizando mejoras al sistema

B.2.-ISO 14000 Sistema de Gestión para reducir impactos de medio ambiente y cumplir las legislaciones. Es el compendio de una serie de normas que establece los lineamientos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental. Proporciona a las organizaciones que consideren la puesta en práctica o mejoría de un sistema de administración ambiental, incluyendo asesoría para mejorar tal sistema para cumplir con expectativas de desempeño ambiental. Incluye elementos de aspectos ambientales, requerimientos legales, objetivos y metas, programa de administración ambiental, comunicaciones y preparación y respuesta a emergencias. B.2.1.-ISO 14001:2004 Aplica el Ciclo PHVA para un mejoramiento continuo. Esta Norma Técnica o también conocida como estándar, establece los requisitos que debe cumplir un 37

Sistema de Gestión Ambiental, a fin de permitir a una organización la formulación de su política y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información acerca de los impactos ambientales significativos que la organización puede controlar. Es aplicable a cualquier organización que desee independientemente del tipo, tamaño y condiciones geográficas, culturales y sociales:  Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental  Garantizar por sí misma, su conformidad con la política ambiental establecida.  Asegurar la conformidad con su propia política ambiental  Demostrar a terceros tal conformidad  Obtener la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por una organización externa.  Llevar a cabo una autoevaluación, autodeterminación y una autodeclaración de conformidad con esta Norma Técnica.  Promueve conciencia ambiental entre empleados y comunidad

38

IV.- NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES 4.1.- SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE SALUD, SEGURIDAD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD (SGI DE SSOMAC)

GERENTE GENERAL

COMITE DE SEGURIDAD GERENTE DE AREAS ASESORES DE GERENCIA

REPRESENTANTE DE GERENCIA

GRUPO DE IMPLEMENTACIÓN

DEFINICIÓN Viene a ser el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a un tema específico como seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, calidad; de igual modo en lo relativo a la producción y responsabilidad social, entre otros. Actualmente se están aplicando en muchas empresas mineras que desean:  Establecer un sistema de SSO para eliminar o minimizar los riesgos.  Implementar, mantener y mejorar constantemente el sistema de SSO.  Garantizar su conformidad y demostrar ante otros.  Buscar certificación por una organización externa autorizada. OBJETIVOS Los objetivos primordiales de todo SGI son:  Establecer la política y los objetivos de la organización, y lograrlos  Identificar los puntos fuertes y débiles de los temas específicos para elaborar otro efectivo y práctico  Mejorar el bienestar de los trabajadores, las operaciones, la calidad, la productividad, la competitividad y la imagen de la organización ante los accionistas, la comunidad y el mercado.  Guiar, ayudar a alcanzar los más altos estándares de desempeño  Conciliar con estándares internacionales (ISO, OHSAS) BENEFICIOS En gestión Alineamiento de las políticas y objetivos de la organización Armoniza los diferentes criterios de integración de información y control de gestión Reduce la burocracia y evita la duplicidad de tareas Simplifica la estructura documental Menor esfuerzo y reducción del costo de mantenimiento del sistema Mejora la comunicación interna Prácticas de trabajo homogéneas Enfoque hacia la mejora continua Menos frecuencia de auditorias En economía Disminución de re-procesos y desperdicios Reducción de costos

39

Incremento de la productividad Optimización de los recursos En imagen Clientes satisfechos Credibilidad en el producto y/o servicio Confianza de los agentes económicos Reconocimiento externo VENTAJAS Las ventajas que se obtiene con el SGI son entre otros, los siguientes:  Mejora de la motivación de los trabajadores  Mejor coordinación entre las intereses  Claro compromiso de todas las partes  Evita duplicidad de tareas  Uso óptimo de recursos financieros y personales  Reducción de volumen de documentos  Mayor seguridad jurídica  Adaptación más rápida a los cambios  Disminución de la vulnerabilidad ante estándares de seguridad, salud ocupacional, calidad, medio ambiente  Mejora la imagen y credibilidad de la organización ante la comunidad y su mercado  Reducir costos al mejorar el desempeño de las actividades, procesos y cumplimiento de normas legales  Concienciar el recurso humano a fin que actúen preventivamente ante riesgos y peligros de seguridad, salud ocupacional, calidad, medio ambiente.

PRINCIPIOS COMUNES Los principios comunes de todo SGI son, entre otros, los siguientes: La cultura empresarial enseña una manera de pensar, vivir y actuar La organización debe comprender las necesidades actuales y futuras de las partes interesadas Participación activa del personal Liderazgo Enfoque basado en procesos (recursos y actividades se estructuran se gestionan y se conducen como procesos) Mejora continua del desempeño global de la organización Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones (basado en análisis de datos y la información) Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores POLÍTICA EMPRESARIAL La política empresarial de todo SGI guarda relación con las siguientes actividades: En materia de seguridad y salud ocupacional 40

-

Proteger la vida y salud de los trabajadores Promover un mejoramiento continuo de los procesos utilizando los adelantos de la ciencia y la tecnología - Difundir y fomentar los objetivos de seguridad y salud entre los trabajadores y sus familiares - Cumplir con las normas y los programas de seguridad, de capacitación y de entrenamiento - Crear conciencia sobre el derecho a la seguridad y sobre los deberes que ello impone - Comprometer con estas acciones a todo el personal, de modo que cada uno sienta realmente que la seguridad es tarea de todos - Revisar y actualizar continuamente el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, buscando su perfeccionamiento - Otros En materia de calidad - Obtener un producto que satisfaga la calidad requerida por los clientes - Ser competitivos intencionalmente - Brindar un servicio oportuno y gentil - Contar con infraestructura adecuada y tecnología moderna - Promover el mejoramiento continuo de cada proceso - Contar con personal capacitado, entrenado, competente y motivado - Difundir los objetivos de calidad de cada proceso, del producto y del servicio - Comprometer al personal de modo que cada uno sienta realmente que la calidad es tarea de todos - Revisar y actualizar continuamente el sistema de gestión de calidad buscando su perfeccionamiento En materia ambiental - Identificación de aspectos ambientales y requisitos legales - Prevenir la contaminación reduciendo los impactos ambientales en los procesos - Impulsar el uso de tecnologías limpias y de elementos no contaminantes - Desarrollar la conciencia sobre el beneficio de un ambiente sano - Revisar continuamente el sistema de gestión ambiental, buscando su perfeccionamiento. ELEMENTOS CLAVES Los elementos claves de todo SGI son, entre otros, los siguientes: Estructura organizacional Política organizacional Establecimiento de objetivos Planificación y programación de las actividades Prácticas Responsabilidades morales, legales y financieras Procedimientos Capacitación Promover valores y actitudes Monitoreo Recursos Revisión Mejora continua

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO 41

Toda implementación de SGI comprende los siguientes pasos: - Compromiso de la Dirección - Diseño del Sistema Integrado - Capacitación - Base documental - Implementación - Revisión por la Dirección - Auditorías internas Proceso de certificación - Mejora continua 4.2.-CÍRCULO DE SHEWART, CÍRCULO DE DEMING, METODOLOGÍA DE CUATRO FASES, CICLO DE MEJORA CONTINUA PHVA ( Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), o PDCA (Plan, Do, Check y Act) DEFINICIONES Es una metodología para identificar, analizar, estandarizar y principalmente mejorar procesos en forma ordenada y sistemática. Es el esquema básico para proceder en pos del control y la mejora continua en los procesos del SGC. PASOS Este proceso se encuentra constituido por pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. 1.- Planificar: O planear, es decir establecer los objetivos y procesos realizables y medibles necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente (ya sea interno o externo) y las políticas de la organización. Definir las metas y métodos para cumplirlas o realizarlas. Se encuentran constituidos por: Según Kaouru Ishikawa, relacionados a ISO 9001: PASOS MODALIDAD 1.- Identificar productos  Involucrar a la gente correcta 2.- Identificar clientes  Recopilar los datos disponibles 3.- Identificar requerimientos de los clientes  Comprender las necesidades de los 4.- Trasladar requerimientos de los clientes a las clientes especificaciones  Estudiar exhaustivamente el/los procesos 5.- Identificar los pasos claves del proceso involucrados 6.- Identificar y seleccionar los parámetros de  ¿Es el proceso capaz de cumplir las medición necesidades? 7.- Determinar la capacidad del proceso  Desarrollar el plan/entrenar al personal 8.- Identificar con quien compararse (benchmarks) 2.- Hacer: Realizar lo planificado recogiendo datos. Asignar los recursos adecuados. Formar y entrenar el talento humano como requisito para seguir adelante con el ciclo. Implementar los procesos o actividades. 9.- Identificar oportunidades de mejora  Implementar la mejora/verificar las 10.- Desarrollo del Plan Piloto causas de los problemas. 11.- Implementar las mejoras  Recopilar los datos apropiados 3.- Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto y los servicios e informar sobre los resultados. Evaluar los resultados de las tareas ejecutadas. Identificar los problemas que originan el no-cumplimiento de las tareas. 12.- Evaluar la efectividad

   

42

Analizar y desplegar los datos ¿Se han alcanzado los resultados deseados? Comprender y documentar las diferencias Revisar los problemas y errores

 ¿Qué se aprendió?  ¿Qué queda por resolver? 4.- Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos y eliminar las no conformidades o las desviaciones para lograr el cumplimiento de las metas. Retroalimentar el ciclo. 13.- Institucionalizar la mejora y/o regresar al paso 9

  

Incorporar la mejora al proceso Comunicar la mejora todos los integrantes de la empresa Identificar nuevos proyectos/problemas

CICLO PHVA APLICADO A LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional implica mejorar el control del riesgo continuamente. Una modalidad de aplicación del Ciclo de Mejora Continua sería como sigue:  Planear: Lo primero es identificar los peligros existentes en las operaciones mineras; evaluar los riesgos y decidir su aceptabilidad; proponer medidas de control de los mismos, en cumplimiento del marco legal. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?  Hacer: Llevar las medidas de control propuestas a estándares, a PETS, a Planes de Contingencias, entre otros, asegurándose que los trabajadores tengan la competencia necesaria para aplicarlos eficazmente (Capacitación) y lo hagan. Hacer lo planificado.  Verificar: Monitorear que las actividades planificadas sean ejecutada y que los resultados sean los esperados. Medir, a fin de mejorar lo avanzado. Esta medición puede ser proactiva, es decir mide el esfuerzo y la eficacia de la organización en la implementación de las medidas de control y la mejora de la actitud del personal en relación con su seguridad; y reactiva que permiten en el largo plazo realizar un análisis comparativo del desempeño y sus resultados (IF, IS, IA, Tasas de Enfermedades Ocupacionales, etc.). ¿las cosas pasaron según lo planificado?.  Actuar: Promover la estandarización de las medidas de control desarrolladas. Identificar nuevas oportunidades de mejora para el próximo ciclo, teniendo en cuenta lo cambiantes de las operaciones y el outsourcing (entrega a terceros una función específica), infraestructuras obsoletas, materiales que no cumplen actuales estándares de seguridad, implementación de SIG, etc.). ¿Cómo mejorar la próxima vez?. ¿QUIÉNES LO APLICAN EN EL PAÍS?  Sinaycocha (Cia. Minera MILPO S.A.)  Antapite (Cia. De Minas Buenaventura)  Cia. Minera Poderosa S.A.  VolacanCia. Mineras S.A.A.  Cia. Minera Horizonte S.A.

43

V.-AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS 5.1.-AUDITORÍA DEFINICIONES Es un proceso sistemático, independiente, objetivo y documentado realizado por encargo del titular minero para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestión y el cumplimiento del presente reglamento (RSSO en Minería: Definición de Términos). Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo con la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (D. S. No. 005-2011-TR, Reglamento de la Ley 29783: Glosario de Términos) Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los “criterios de auditoría” (ISO 9000:2005) Nota 1: Independiente no significa necesariamente externo a la organización. En muchos casos, la independencia puede demostrarse al estar el auditor libre de responsabilidades en la actividad que se audita. Nota 2: Para mayor orientación sobre “evidencias de la auditoría” y “criterios de auditoría”, véase la norma ISO 19011 (OHSAS 18001:2007: Términos y definiciones). CARACTERÍSTICAS Se trata de una práctica proactiva (preventiva o predictiva) adecuada, no reactiva y se centra en los efectos de prácticas pasadas evaluando la gestión empresarial. Involucra inspecciones de muestreo (observaciones físicas) y toma de un día a más. Pueden ser internas o externas OBJETIVOS  Conocer la situación real, actualizada y necesidades, en el campo materia de la auditoria.  Notar el compromiso de la gerencia.  Revisar el estado de la cultura de prevención.  Evaluar el tratamiento que se da al riesgo.  Determinar las medidas correctivas, precautorias y compensatorias.  Cumplir y hacer cumplir las legislaciones.  Motivar a la Empresa (gerencia y trabajadores) reconocer sus áreas problemáticas e implementar las medidas correctivas. PRINCIPIOS DE LAS AUDITORÍAS, SEGÚN ISTEC 1. Las auditorías no son inspecciones rutinarias. 2. Las auditorías verifican la existencia de sistemas gerenciales. 3. Las auditorías buscan establecer la efectividad de los sistemas gerenciales. 4. Las auditorías generan información para poner a consideración de la gerencia. 5. Las auditorías buscan provocar acción por parte de la gerencia. 6. Las auditorías deben ser repetidas. CRITERIOS DE CONDUCTA PROFESIONAL DE UN AUDITOR  Conducta ética: El fundamento de la profesionalidad. La confianza, integridad, confidencialidad y discreción son esenciales para auditar.  Obligación de informar con veracidad y exactitud  Aplicación de diligencia y juicio al auditar.  Independencia: Base para la imparcialidad y la objetividad de las conclusiones de la auditoría.  Enfoque basado en la evidencia: El método racional para alcanzar conclusiones fiables y verificables. CRITERIOS DE CONDUCTA PERSONAL DE UN AUDITOR  Imparcialidad, integridad, objetividad, independencia y diligencia.  Mejora continua de sus conocimientos, habilidades y pericia profesional. 44

   

Evitar cualquier actividad que perjudique el desempeño profesional. Utilizar las informaciones en forma confidencial, a no ser esto sea requerido por ley. Comportarse con cortesía y respeto hacia todas las personas con las que entra en contacto. Disposición permanente a justificar y validar datos y expresar una opinión basada en hechos razonables y suficientes para apoyar todos los informes. COMPONENTES DE UNA AUDITORIA En términos generales, se compone de las siguientes actividades: Actividades preliminares Definición de los objetivos y alcances. Definición de responsabilidades del equipo de auditores. Preparación de un Plan y Programa de Auditoria. Acumulación y evaluación de evidencias Reunión de apertura. Entrevistas. Observaciones en el terreno. Revisión de documentos. Evaluación de evidencias y estándares Resultados preliminares Cierre de la reunión. Comunicación de resultados Preparación del Informe Descripción de la operación Estrategia de la auditoria Requerimientos de normas legales reguladoras Análisis de la auditoria Conclusiones y recomendaciones Distribución de Informes Retención de documentación 5.2.- FISCALIZACIÓN MINERA POR TERCEROS DEFINICIONES DE TERMINOS Fiscalización, es un proceso de control sistemático, objetivo y documentado, realizado por la autoridad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento (RSSO en Minería: Definición de Términos). Fiscalizador, es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el país, encargada de realizar exámenes objetivos y sistemáticos sobre asuntos de salud y segur9dad en los lugares donde se desarrollan actividades mineras y que cuenta con autorización expresa de la autoridad minera (RSSO en Minería: Definición de Términos). Sanción, pena que la ley establece para el que la infringe.

FISCALIZACION Todo lo asume el MTPE

Determinación de indemnización

Remisión al Ministerio Público

45

BREVE RESEÑA HISTÓRICA En el diario oficial El Peruano fueron publicadas las siguientes reglamentaciones: 04-Marzo-1993 11-Octubre-1993

06-Junio-2001 06-Setiembre-2001 20-Setiembre-2005 24-Enero-2007 10-Junio-2007 29-Setiembre-2010 20-Agosto-2011 25-Abril-2012

D. S. No. 012-93-EM Reglamento de Fiscalización de las Actividades Minero Energéticas por Terceros D. L. No. 25763 El cumplimiento de las obligaciones relacionadas a las actividades minera, de electricidad y de hidrocarburos, podrán ser fiscalizadas a través de Empresas de Auditoría e Inspectoría LEY No. 27474 Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras (DEROGA AL D. L. No. 25763) D. S. No. 049-2001-EM Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras (DEROGA AL D. S. No. 012-93-EM) D. S. No. 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Arts. 32, 33 y 92 a 99) LEY No. 28964 Ley que transfiere Competencias de Supervisión y Fiscalización de las Actividades Mineras al Osinergmin Resolución del Consejo Directivo No. 324-2007-OS/CD Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras (Arts. 1, 4, 7 y 8) D. S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Art. 9 y 11 a 18) Ley No. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Disposiciones Complementarias Modificatorias: Derógase la Ley 28964 D. S. No. 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783. Disposiciones complementarias Transitorias. Cuarta: Las auditorías a que hace referencia el artículo 43º de la Ley 29783 son obligatorias PARTIR DEL 1 DE ENERO D 2013…. Décimo Cuarta: Deróguense el D. S. No. 009-2005-Tr, sus modificatorias, el D. S. No. 012-2010-TR y la R. M. No. 148-2007-TR.

REGLAMENTACIONES a.- D. S. No. 049-2001-EMReglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras (06-setiembre-2001) Este Reglamento Consta de 66 artículos y 05 disposiciones transitorias, cuyos puntos, entre otros, son: Art. 2° De los propósitos del Reglamento La fiscalización de las actividades mineras tiene los siguientes propósitos fundamentales: 1.- Identificar y prevenir las exposiciones a lesiones personales y enfermedades ocupacionales, daños al equipo, la propiedad y al ambiente, así como determinar la existencia de un peligro inminente. 2.- Medir objetivamente el trabajo que se está efectuando para administrar el control de exposiciones accidentales y así determinar el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad, salud y ambientales. 3.- Promover el logro de un programa de control eficientes. 4.- Disponer medidas correctivas correspondientes. Art. 9° De las Obligaciones de los fiscalizadores externos Los fiscalizadores designados por la DGM tienen las siguientes obligaciones: 1.- Cumplir con las acciones de fiscalización en forma oportuna cuando les sean requeridas por la Dirección General de Minería. 2.- Realizar la fiscalización con los profesionales calificados e inscritos en el registro. 3.- Desempeñar las acciones de fiscalización únicamente en los temas para los cuales ha sido designado. PROCEDIMIENTO CONVENCIONAL DE LA FISCALIZACIÓN a.- Lectura de los antecedentes de la empresa minera a fiscalizar, requisito previo para luego recibir la Credencial y el Programa Anual de Fiscalización respectivo.

46

b.- En la UEA, lo primero que se hace es Reunirse con el Comité de Seguridad a fin de planificar y programar los aspectos a fiscalizar, entre los que destacan: c.- Revisión de la documentación del Departamento de Seguridad - Programa Anual de Seguridad y su cumplimiento - Libro de Actas, Libro de Seguridad - Declaración de la Política de Seguridad de la empresa - Reglamentos internos - PETS, IPER, AROS d.- Verificación del cumplimiento de las recomendaciones del semestre anterior, exámenes especiales y accidentes fatales. e.- Verificación del cumplimiento de las obligaciones del titular, supervisores, trabajadores y empresas especializadas. f.- Cumplimiento del Nivel de gestión de la seguridad e higiene minera, en los siguientes puntos: - Liderazgo y compromiso. - Política de segundad e higiene minera. - Programa anual de seguridad e higiene minera. - Comité de segundad e higiene minera. - Jefe de programa de segundad y higiene minera. - Capacitación. - Equipo de protección personal. - Identificación de peligros y evaluación de riesgos. - Salud ocupacional - Señalización de áreas de trabajo y código de colores - Control de Agentes Químico, Físicos y Biológicos - Ergonomía - Permisos de trabajo. - Comunicaciones. - Inspecciones, auditorias y controles. - Preparación y respuesta para emergencias. - Primeros auxilios, asistencia médica y educación sanitaria. - Investigación de incidentes y accidentes. - Estadísticas. - Bienestar y seguridad. - Instalaciones para las Recreación - Servicios de Asistencia Social - Facilidades Sanitarias, Higiene y Limpieza g.- Cumplimiento del Manejo de los estándares de las operaciones mineras en: - Control del Terreno en Minería Subterránea - Accesos y vías de escape - Ventilación - Drenaje - Explosivos - Perforación y voladura - Transporte, carga, acarreo y descarga - Operaciones en concesiones de beneficio - Prevención y control de incendios - Control de Sustancias Peligrosas - Planos y mapas h.- Manejo de estándares de servicios y actividades conexas como: - Manejo de Materiales, disposición de desechos - Instalaciones eléctricas - Sistema de candados y tarjetas de seguridad (LockOut - TagOut) - Iluminación 47

- Agua, Aire comprimido y Calderos - Sistema de Izaje - Escaleras y Andamios - Maquinaria, Equipo y Herramientas - Edificios e Instalaciones - Transporte del Personal i.- Identificación de áreas críticas en: - Mina subterránea - Mina a Tajo Abierto – canteras - Planta Concentradora - Instalaciones auxiliares j.- Depósitos de relaves, pad de lixiviación y relaveras k.- Inversión en Seguridad l.- Acta de Inspección, que deben ser suscritos por todo el personal que ha intervenido en la inspección m.- Recomendaciones en el Libro de Seguridad, precisando los plazos y responsables, las que serán suscritas por el Superintendente General de Mina, el Jefe de Programa de Seguridad y el Representante de los Trabajadores. n.- Lista de Comprobación de las normas de Seguridad e Higiene Minera, formato que contiene 1100 comprobaciones, a fin de calificar la Gestión de Seguridad. Calificación = C * 100/(C + NC) C = Cumple NC = No cumple Escala: 90 a 100 Satisfactoria 70 a 90 Requiere mejorar Menor a 70 Deficiente o.- Elaboración de Informe, en base a formato e instrucciones del MEM según el tema a fiscalizar (programadas, especiales, de accidentes fatales, continua, de autorizaciones especiales).

48

VI.-GESTIÓN DEL SUB SECTOR MINERÍA Y DE LOS TITULARES MINEROS 6.1.-GESTION DEL SUB SECTOR MINERIA El D. S. No. 055-2010-EM especifica en su artículo 1º a 7º los contenidos inherentes al tema, los mismos que serán leídos y comentados. A.- AUTORIDAD MINERA Autoridad Minera Se entenderá como tal al Ministerio de Energía y Minas, como la máxima autoridad que, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la actividad minera, dicta las normas y políticas correspondientes. Adicionalmente, para estos efectos y según sus competencias, serán considerados Autoridad Minera: 1. 2. 3.

La Dirección General de Minería El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –OSINERGMIN- y Los Gobiernos Regionales

B.- DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Se leerá y comentará el artículo 8º, cuyo contenido es inherente al tema C- OSINERGMIN: Su vigencia debió ser hasta el 30de Diciembre del 2012, de acuerdo con la Disposición Complementaria Transitoria Cuarta del D. S. No. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783). D.- GOBIERNOS REGIONALES: El D. S. No. 055-2010-EM especifica en su artículo 10º lo relacionado a este punto, el mismo que deberá ser leído y comentado. 6.2.-GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS 

TITULAR MINERO

Titular Minero, persona natural o jurídica, nacional o extranjera, responsable de las actividades mineras. Contratist a

Titular minero

Limpieza seguridad

Prestacio nes de servicios o bienes

a.- Derechos del Titular Minero

49

Visita, sin relación laboral, otros

El D. S. No. 055-2010-EM especifica en sus artículos24º a 37º lo relacionado a este punto, los mismos que deberán ser leídos y comentados. 

SUPERVISORES Supervisor, es el ingeniero o técnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno o más trabajadores en la unidad minera, con los siguientes perfiles: Técnico Supervisor, calificado por el titular minero o empresa contratista minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación, experiencia mínima de tres años y desempeño para organizar el trabajo de la actividad a realizar en la unidad minera, bajo responsabilidad del titular minero o empresa contratista minera. Está familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeño de dichas actividades y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en la unidad minera. Ingeniero Supervisor, es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas, Geología, Metalurgia y otras especialidades de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas con un mínimo de dos años d experiencia en la actividad minera y/o seguridad y salud ocupacional.

A.- OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES Artículo 38.- Es obligación del supervisor (ingeniero o técnico): a. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los reglamentos internos. b. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos. c. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen adecuadamente el equipo de protección personal apropiado para cada tarea. d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo. e. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad consideren que son peligrosas. f. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar. g. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo. h. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. i. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que esté(n) en peligro. j. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento. k. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. l. Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o técnico) en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos 50

Los supervisores (ingeniero o técnico) que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores, así como las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, de los fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente. Artículo 39.- Los supervisores del turno saliente deben informar por escrito a los del turno entrante de cualquier peligro y riesgo que exija atención en las labores sometidas a su respectiva supervisión. Los supervisores del turno entrante deberán evaluar la información otorgada por los supervisores del turno saliente, a efectos de prevenir la ocurrencia de incidentes, dando prioridad a las labores consideradas críticas o de alto riesgo. 

TRABAJADORES Trabajador, para efectos del presente reglamento, comprende a la perdona que realiza un trabajo de manera directa o indirecta, por cuenta del titular minero, de las empresas contratistas mineras o de las empresas contratistas de actividades conexas. Representante de los Trabajadores, es un trabajador con experiencia o capacitación recibida en seguridad, elegido mediante elecciones convocadas por la Junta Electoral formada por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional para representar a los trabadores por un año ante el referido Comité.

a.- Derechos de los Trabajadores Artículo 40.- Los trabajadores tienen derecho a: a) Solicitar al Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que efectúe inspecciones e investigaciones, cuando las condiciones de seguridad lo ameriten. Asimismo, solicitar a dicho Comité el cumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente reglamento. Esta petición deberá estar suscrita por los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser atendida en forma reiterada, podrán presentar una queja ante la autoridad minera. b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad a través del IPERC y de la información proporcionada por el supervisor (ingeniero o técnico). c) Obtener del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad minera, información relativa a su seguridad o salud, a través de sus representantes. d) Retirarse de cualquier área de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores. e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante elección universal, secreta y directa. No podrán ser elegidos los supervisores o quienes realicen labores similares. Artículo 41.- Los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo tendrán derecho a las siguientes prestaciones: a) Primeros auxilios, proporcionados por el titular minero. b) Atenciones médica y quirúrgica, generales y especializadas. c) Asistencia hospitalaria y de farmacia. d) Rehabilitación, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prótesis o de corrección o su renovación por desgaste natural, no procediendo sustituirlos por dinero. 51

e) Reeducación ocupacional. Artículo 42.- El trabajador tiene derecho a recibir el íntegro de su salario por el día del accidente, ocasionado en las circunstancias previstas en este reglamento, cualquiera que sea la hora de su ocurrencia. El titular minero, las empresas contratistas mineras y las empresas contratistas de actividades conexas no serán responsables del deterioro que se presente y que desencadene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata. Artículo 43.- Los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional tienen derecho a: a) Participar en inspecciones, auditorías y/o fiscalizaciones de seguridad minera realizadas por el empleador y/o por la autoridad minera en el lugar de trabajo. b) Efectuar oportunamente consultas al titular minero acerca de cuestiones relativas a la seguridad y salud, incluidas las políticas y los procedimientos en dicha materia. c) Recibir información del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional sobre los accidentes e incidentes. d) Cumplir las demás funciones como integrantes del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Artículo 44.- Los trabajadores en general están obligados a realizar toda acción conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su jefe inmediato o al representante del titular minero. Sus principales obligaciones son: a) Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud. b) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo. c) No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados. d) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente. e) Participar en la investigación de los incidentes y accidentes. f) Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. g) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular minero realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia. h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos. i) Participar obligatoriamente en toda capacitación programada. Artículo 45.- Quedan comprendidas en las disposiciones del presente reglamento las personas denominadas practicantes profesionales y pre-profesionales, así como otros trabajadores ocupados permanente o temporalmente en las operaciones mineras, cualquiera sea su régimen laboral. Artículo 46.- Es obligación de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones médicas para el restablecimiento de su salud. Artículo 47.- Los trabajadores deberán hacer uso apropiado de todos los resguardos, dispositivos e implementos de seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con este reglamento, para su protección o la de otras personas. Además, acatarán todas las instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan. Artículo 48.- Los trabajadores cuidarán de no intervenir, cambiar, desplazar, sustraer, dañar o destruir los dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados para su protección o la de otras personas, ni 52

contrariarán los métodos y procedimientos adoptados con el fin de reducir al mínimo los riesgos de accidentes inherentes a su ocupación. Artículo 49.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por acción u omisión, cualquier sistema, aparato o equipo de protección personal o cualquier máquina o implemento de trabajo de mina, planta e instalaciones, o que incumplan las reglas de seguridad, serán sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente, de acuerdo a lo establecido por los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales. 

EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y EMPRESAS CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS

Empresa Contratista Minera Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o presta servicio a los titulares mineros., en las actividades de exploración, desarrollo, explotación y/o beneficio, y que ostente la calificación como tal emitida por la Dirección General de Minería del ministerio de Energía y Minas. Empresa Contratista de Actividades Conexas Es toda persona natural o jurídica que realiza actividades auxiliares o complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero. Empresa Minera Es la persona natural o jurídica que ejecuta las acciones y trabajos de la actividad minera de acuerdo a las normas legales vigentes. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Artículo 50.- Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras o trabajos al servicio del titular minero, deben estar inscritas en la Dirección General de Minería. Artículo 51.- Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas están obligadas a cumplir con lo establecido en el presente reglamento, en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del titular minero donde brinden sus servicios y demás disposiciones que les fueran aplicables, así como en el Programa de Capacitación del mismo titular minero. Artículo 52.- Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas, bajo responsabilidad solidaria con el titular minero, proporcionarán vivienda a sus trabajadores, entre otras facilidades. Ya sea que la vivienda estuviera ubicada en el campamento o en localidad cercana a la unidad de producción, en ambos casos, la calidad de dicha vivienda deberá ser supervisada por el titular minero a fin de asegurar la comodidad y bienestar de los trabajadores. Asimismo, las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades conexas brindarán las facilidades de transporte y alimentación. Artículo 53.- Las empresas contratistas mineras en responsabilidad solidaria con el titular minero, deberán proporcionar a sus trabajadores capacitación y equipos de protección personal en cantidad y calidad requeridos, de acuerdo a la actividad que dichos trabajadores desarrollan. NOTA: La Ley 28973 menciona los Derechos y obligaciones de los trabajadores en sus artículos 72º a 79º. Y el D. S. No. 005-2012-TR en sus artículos 105º a 109º.

53

VII.- GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Gestión de la Seguridad y salud Ocupacional, es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad y salud ocupacional. Gestión de la Seguridad y Salud, es la aplicación de los principios de la administración moderna a la Seguridad y salud, integrándola a la producción, calidad y control de costos.

7.1.- LIDERAZGO Y COMPROMISO Líder, Caudillo, jefe, guía de cualquier agrupación o colectividad. Compromiso, obligación contraída (vínculo que obliga o compete legalmente a dar o ejecutar algo. Imposición moral que nos impele al cumplimiento del deber) , palabra dada, fe empeñada. CARACTERÍSTICAS      

Liderazgo es la habilidad para captar el potencial en otros y dirigir habilidades, conocimientos y capacidades de un grupo hacia resultados predeterminados. Es el arte de inspirar a otros a contribuir sus mentes, habilidades y esfuerzos para lograr con éxito una visión o meta específica. Es un estilo de gestión que desarrollamos para hacer que nuestra gente sea exitosa. Es un conjunto de prácticas observables y aprendibles, habilidades que deben ser afinadas continuamente. El liderazgo requiere de una visión interna, un instinto, un entendimiento sensible de la naturaleza humana y de la voluntad para tomar medidas difíciles y firmes cuando no se cuente con toda la información. El liderazgo es lo que los líderes hacen. No es quienes son. Líder es el caudillo, jefe, guía de cualquier agrupación o colectividad.

7.2.- POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEFINICIÓN: Es la forma como se conduce todo lo concerniente a Seguridad y Salud Ocupacional para la obtención de un fin determinado. Esta política debe tener en cuenta: Visión: Es la imagen convincente, inspiración soñadora y alcanzable que la empresa y sus miembros quieren que llegue a ser. Es un enunciado breve, fácil de entender y recordar, de cómo debe ser el futuro de la empresa ante los ojos de sus miembros, los clientes y la comunidad. Resulta de la determinación de la alta gerencia, de sus valores y convicciones y proporciona el objetivo en la orientación del futuro.

54

Para ser efectivo debe contener 3 componentes: - Un concepto enfocado en lo que debe ser la organización. - Un propósito alcanzable y factible de alcanzar - Una probabilidad de éxito. Misión: Es el enunciado del modo como una empresa debe hacer su trabajo para satisfacer la visión. Sirve como fundamento para todas las decisiones administrativas que se tomen, teniendo en cuenta al cliente y a los valores. Debe ser un documento conocido por todos, que les permita enfocar sus esfuerzos sustentados en el propósito general de la empresa. Debe considerar en su contenido: El desarrollo humano, manejo responsable y sostenido, las relaciones armoniosas entre la empresa y la sociedad civil 7.3.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEFINICIÓN: Órgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional ( RS y SO en Minería: Definición de Términos). REGLAMENTACIONES: El D. S. No. 055-2010-EM especifica en su artículo 60º a 63º lo relacionado a este punto, los mismos que deberán ser leídos y comentados. OTROS COMITÉS QUE SE INSTALAN En muchas Unidades Mineras se forman Comités Internos como:   

Comité de Seguridad de Áreas o Departamentos (Planta Concentradora, Garaje, Electricidad, Maestranza, etc.) Comité de Tránsito Comité de Control de Explosivos. etc.

55

CONCLUSIONES  













Una buena cultura de seguridad promueve el trabajo decente la prevención de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y perdidas. La falla en el plan de control de riesgos se debe a los planes de gestión deficientes, estándares operacionales, desempeño directivo y operativo defectuoso, y una falta en el cumplimiento de los estándares. Un accidente en materia de costos es muy significativo, sobre todo si es mortal, ya que se consideran no solo la pérdida de la vida humana sino que también la paralización de la labor en la que se desarrolló el evento. Los sistemas y técnicas de control de pérdidas son importantes para la aplicación en toda la industria minera del país porque desarrollan pautas, métodos y técnicas dedicados a la prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales, incendios y daños al medio ambiente, utilizando una combinación de políticas, estándares, procedimientos, personas, instalaciones y equipos. El control de perdidas requiere de una política, objetivos, asignación de responsabilidades, flexibilidad para adecuarlos a las necesidades y aspiraciones de cualquier empresa, para la protección contra riesgos. El sistema integrado de gestión garantiza significativamente la conformidad de las empresas mineras ante toda la industria del Perú, ya que se alcanza los más altos estándares de desempeño. El auditor debe ser una persona objetiva, imparcial, debe poseer una conducta ética con profesionalismo, confianza e integridad para una correcta evaluación con justificadas razones para que apoyen su trabajo. La fiscalización es de mucha importancia para la verificación de los cumplimientos de los estándares y reglamentos de la industria minera.

56

RECOMENDACIONES 



    

Es importante poseer y transmitir una cultura de seguridad y salud ocupacional integra hacia los colaboradores de una determinada empresa a fin de evitar incidentes, accidentes, etc. Es acertado mencionar que se debe desarrollar un adecuado plan de control, porque no solo son importante los resultados, sino que también la correcta evaluación a través de todo el proceso productivo, sobre todo en las empresas mineras. Se debe de contar con una gestión de técnicas de control de perdidas, para prevenir los accidentes mortales para afianzar la economía de las empresas mineras. Se debe de realizar una correcta aplicación del control de pérdidas a fin de reducir los riesgos, perdidas, etc., exigiendo su cumplimiento y evaluando periódicamente su eficacia. El sistema integrado de gestión, debe ser más utilizado y frecuentado en la industria minera del Perú en su totalidad. Para ser un excelente auditor, tanto los conocimientos y la aplicación de valores son determinantes para la realización de una excelente auditoria. El ámbito de la fiscalización debe ser aplicado a toda empresa minera en su totalidad, a fin de evitar perjuicios de gran magnitud al país, ya sea impactos negativos en el medio ambiente, seguridad, prevención de enfermedades ocupacionales, etc.

57

ANEXOS ALGUNAS ESTADISTICAS Posición del Perú en los Rankings de Producción Minera hasta junio del 2013 MINERAL MUNDO LATINOAMERICA Plata 3 1 Zinc 2 1 Estaño 3 1 Plomo 4 1 Oro 6 1 Mercurio 4 2 Cobre 3 2 Molibdeno 4 2 Selenio 9 2 Cadmio 12 2 Hierro 17 5 PERSONAL OCUPADO EN MINERÍA

Estrato/Año 2006 COMPAÑÍA 40,633 CONTRATISTA 67,862 TOTAL 108,495

2007 54,612 80,368 134,980

2008 60,783 66,449 127,232

2009 58,986 67,096 126,082

2010 56,872 90,418 147,291

* Ref: Revista Mundo Minero Número 53. Abril del 2011. Pág. 33

EMPLEO EN LA ACTIVIDAD MINERA AL 10 DE FEBRERO DEL 2011

Empleo directo Empleo indirecto Dependientes de los trabajadores TOTAL

125,976 trabajadores 503,904 trabajadores 1’889,640 personas 2’519,520 trabajadores y dependientes

58

2011 (ENERO) 59,673 94, 304 153,977

La Libertad Junín Arequipa Pasco Cajamarca Lima Puno

DEPARTAMENTOS QUE EMPLEAN A MÁS TRABAJADORES MINEROS 15,000 15,000 13,000 13,000 10,000 10,000 9,000

Cajamarca Madre de Dios Cuzco Apurimac Arequipa Junín Otros departamentos Total

EMPLEO DE MUJERES EN MINERÍA 1.025 1,017 837 831 658 538 1,200 6,106

ACCIDENTES MORTALES POR CAUSAS CAUSAS/AÑOS 00 01 02 03 04 05 Desprendimiento de rocas 20 30 32 24 15 Intoxicación por gases 1 1 2 1 Intoxicación-asfixia-absorción-radiación Caída de personas 7 10 8 5 4 Derrumbe Deslizamiento 2 2 1 6 Manejo de explosivos 6 1 3 2 Tránsito 6 5 6 7 5 Carga descarga 5 2 2 Acarreo transporte Energía eléctrica 2 3 2 4 Operación maquinarias 2 4 2 4 4 Herramientas Succión enterramiento 3 1 Perforación Asfixia 7 4 Manipulación de materiales 1 2 2 Explosivos 3 Deslizamiento de mineral 2 Otros tipos 6 5 2 2 9 (Sin tipo determinado) TOTAL 54 66 73 54 56 69 AF QUE CORRESPONDEN A EMPRESAS 20 14 31 21 14 AF QUE CORRESPONDEN A EE 34 52 42 33 42

06 17 4 4 7 6 3 5 2 1 1 5 4 6 65 28 37

07 14 11 5 8 7 4 1 3 1 3 2 3 62 15 47

08 23 9 3 5 6 3 4 1 3 2 1 4 64 24 40

ACCIDENTES MORTALES POR TITULAR MINERO/EMPRESAS CTTA. MINERA

59

09

10

56 16 40

64 33 31

Total de eventos Total de víctimas

2002 73

Víctimas por Titular Minero 31 Víctimas por Empresa 42 Contratista Minera

2003 54

2004 56

2005 69

2006 56 65

2007 59 62

2008 59 64

2009 49 56

2010 64

21 33

13 43

21 48

26 39

15 47

24 40

16 40

33 31

ACCIDENTES MORTALES POR TIPO 2000 – 2010 TIPO DE ACCIDENTE PORCENTAJE Desprendimiento de roca 35 Tránsito 10 Caída de personas 9 Asfixia - Intoxicación 8 Derrumbe - Deslizamiento 7 Otros 35 INCIDENTES, ACCIDENTES, ÍNDICES DE SEGURIDAD 2009 Trabajadores 130,704 Incidentes 235,824 Accidentes leves 3,822 60

2010 154,088 195,625 5, 542

Accidentes Incapacitantes Accidentes fatales/mortales Días Perdidos Horas Hombre Trabajadas Indice de Frecuencia Indice de severidad Indice de accidentabilidad

1,259 54 417,234 261 888 669 5.01 1,593 7.99

INDICES DE FRECUENCIA Y DE SEVERIDAD AÑOS 1997 – 2010 AÑO IF IS 1997 13.3 4,640 1998 11.1 4,450 1999 7.4 3,480 2000 6.2 2,035 2001 6.2 2,410 2002 4.7 4,577 2003 5.3 2,109 2004 5.4 1,756 2005 4.4 1,584 2006 4.4 3,987 2007 2008 2009 7.99 1,593 2010* 4.53 1,294

MEXICO, CHILE Y PERÚ LIDERAN EXPLORACION MINERA EN EL MUNDO

61

1,298 64 460,170 300 720,325 4.49 1,530 5.24

PROCESO CERTIFICACION • •



DE

Empresa: Solicita certificación de su sistema de gestión. Certificador Realiza Propuesta ($$): – Comunica al acreditador. – Obtiene autorización. – Realiza las auditorías, solicita certificado. Acreditador – Registra el certificado

Pre -Auditoría (Opcional)

Auditoría

Visita Inicial (Revisión de la Documentación)

Inici al

Auditoría de Seguimiento

Auditorías Periódicas



Certificación: 3 años

Sistemas de Gestión ISO 14001 MEJORA CONTINUA 62

4.6.-REVISION POR LA

4.3.-PLANIFICACION DEL SISTEMA

SG SST SGA

4.5.- CONTROL DE ACCION CORRECTORA

V

P 4.4.-IMPLANTACION Y FUNCIONAMIENTO

H

63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS       

HERRERA HEBERT Juan, “Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos en Minería”, Universidad Politécnica de Madrid, 1ra Ed, mayo 2008, España. ALCANTARA TRUJILLO Edgar, “Análisis del Reglamento de Seguridad DS. 055-2010-EM”, Diapositivas. http://mineriadelperu.com/2013/05/07/peru-minero-reporte-trimestral-del-memperiodo-enero-junio-del-2013/ ISEM, “Curso completo del Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional D.S. 055-2010EM”, 1ra Ed, Agosto 2010, Perú. MALLQUI TAPIA Aníbal, “Seguridad e Higiene Minera”, ultima Edición, Marzo del 2013, Huancayo - Perú. ALVA BAZAN Edgardo, “La Minería en el Perú”, Dirección General De Minería- Ministerio de Energía y Minas”, abril 2007, Lima-Perú. GAMA MEDMIN, “Principios de Seguridad Minera y Primeros Auxilios”, 1ra Ed., setiembre 2005, Untuca-Perú.

64