TRABAJO DE GERENCIA DE PROYECTOS 3.docx

DISEÑO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE TIPO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD O DIFICULTAD DE MOVILIDAD 2017 0

Views 81 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE TIPO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD O DIFICULTAD DE MOVILIDAD

2017 0

GERENCIA DE PROYECTOS IDEA DE NEGOCIO DISEÑO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE TIPO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD O DIFICULTAD DE MOVILIDAD

WILLIAM CACERES RODRIGUEZ ALVARO JAVIER LIZCANO BASTO YUDY PAOLA MURILLO VELANDIA JESSICA TATIANA REY ORDOÑEZ

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2017

1

GERENCIA DE PROYECTOS IDEA DE NEGOCIO DISEÑO DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE TIPO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD O DIFICULTAD DE MOVILIDAD

WILLIAM CACERES RODRIGUEZ ALVARO JAVIER LIZCANO BASTO YUDY PAOLA MURILLO VELANDIA JESSICA TATIANA REY ORDOÑEZ

Trabajo de Investigación presentado como requisito para sustentar la materia gerencia de proyectos.

Docente ING. MYRIAM MAYERLY CASTILLO RINCON Grupo: 6P

UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BUCARAMANGA 2017

2

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4 2. PLANTEAMIENTO ...................................................................................... 5 3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 7 4. OBJETIVOS ................................................................................................. 8 4.1.

General ............................................................................................. 8

4.2.

Específicos ....................................................................................... 8

5. ANTECEDENTES ......................................................................................... 9 5.1.

Marco Teórico .................................................................................. 9

5.2.

Marco Histórico .............................................................................. 10

5.3.

Antecedentes de la investigación ................................................ 11

6. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................... 14 6.1.

Metodología .................................................................................... 14

6.2.

Tipo de Metodología ...................................................................... 14

6.3.

Diseño de la Investigación ............................................................ 15

6.4.

Descripción de la Metodología ..................................................... 15

6.5.

Entorno Metodológico ................................................................... 16

6.6.

Técnica o Instrumento de Recolección de Datos ....................... 16

6.7.

Descripción del Producto ............................................................. 17

6.8.

Cuadro Metodológico ................................................................... 18

6.9.

Cronograma de Actividades ......................................................... 19

7. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ........................................................... 21 7.1.

MICROAMBIENTE .......................................................................... 21

7.2.

MACROAMBIENTE ......................................................................... 22

8. HERRAMIENTA DE ANALISIS (MATRIZ DOFA) ..................................... 25 9. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 26 9.1.

Análisis Univariable ........................................................................ 26

9.2.

Análisis Bivariable ......................................................................... 31

10. ESTUDIO DE COSTOS ............................................................................. 33 11. CONCLUSIONES ...................................................................................... 34 12. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 35 ANEXOS 1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (ENCUESTA) ......................................... 36

3

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad se puede observar que en la ciudad de Bucaramanga existen vehículos públicos, particulares, motocicletas, bicicletas y otros medios de transportes utilizados de forma cotidiana por sus habitantes, pero la ciudad se ha quedado atrás en implementar tecnología que satisfaga a toda su población, dejando a un lado las personas en condiciones de discapacidad, aunque se ha visto grandes avances en infraestructuras, legislación, educación y otras ramas, se puede evidenciar la falta de medios de transporte para personas en condiciones de discapacidad. La idea principal del proyecto, es el estudio del diseño de un modelo tipo de un servicio de transporte para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad en la ciudad de Bucaramanga. Se enfocara en la investigación de mercados y el estudio de costos, con el fin de lograr un análisis óptimo del microambiente y macroambiente del segmento de mercado seleccionado, y así lograr establecer la viabilidad técnica, comercial, y financiera de dicha propuesta. A su vez se empleará una herramienta de medición y control, como lo son las encuestas, para conocer la opinión de las partes involucradas sobre la implementación de este tipo de servicio en la ciudad. La finalidad del proyecto es diseñar una nueva idea de negocio que brinde un servicio social y que marque la diferencia con su innovación y calidad.

4

2. PLANTEAMIENTO Este estudio de proyecto surge como resultado de un ejercicio académico de gerencia de proyectos, incentivando a los estudiantes a buscar nuevas oportunidades de negocios y realizar de forma rigurosa el estudio de investigación, con el fin de comprobar la viabilidad del proyecto propuesto. Para iniciar el estudio debemos partir del concepto de gerencia de proyectos, el cual se considera una disciplina que permite organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.1

La gerencia de proyectos utiliza herramientas para abrir nuevas ideas de productos o servicio en los diferentes mercados a nivel nacional e internacional, algunas de estas herramientas son la investigación de mercados, las herramientas de análisis de datos, estudios de costos, técnicos, comerciales, financieros entre otros. 2

En el sector de transporte en Bucaramanga, se puede encontrar una gran variedad de medios que suplen las necesidades de movilización de los habitantes, entre ellas encontramos vehículos públicos, vehículos particulares, motocicletas, entre otros medios de transporte, haciendo que la competencia de las empresas que componen este mercado, ya sea por, venta de los productos o por la prestación del servicio de transporte, sea demasiado fuerte, debido a esto buscan competir por medio de los precios, la calidad y la diferenciación de productos o servicios.

1

Autor: HERNAN BERNAL; PRINCIPAL: GERENCIA DE PROYECTOS (2017): URL: www.degerencia.com/tema/gerencia_de_proyectos 2 Autor: Rafael Muñiz; Principal: Marketing en el Siglo XXI. 5ª Edición; CAPÍTULO 3. Investigación de mercados; URL: http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

5

Lo que muchas de estas empresas no han visionado es la creación de nuevas servicios relacionados con la responsabilidad social, ya que, no es algo común en nuestro país y observando las falencias existentes en la ciudad de Bucaramanga a la hora de hablar de medidas implementadas para mejorar la calidad de vida de las personas en condiciones de discapacidad o con dificultades de movilidad, surge la idea de proyecto, que consiste en el diseño de un modelo tipo de un servicio de transporte para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad en la ciudad de Bucaramanga. El principal objetivo de este transporte es prestar un servicio de alta calidad a sus usuarios, con el fin de satisfacer las necesidad de movilidad de sus clientes, se caracterizará por ser cómodo, seguro, rápido, rentable y sobre todo que le devuelva al usuario su independencia a la hora de transportarse por la ciudad y a sus familiares les garantice la seguridad de sus seres queridos. Realizando una búsqueda a profundidad sobre empresas que brinden este servicio a nivel regional o nacional, no se logró encontrar antecedentes que hayan sido viables en ninguno de los departamentos del país, lo que brinda una idea de negocio novedosa y pionera a nivel nacional, comenzando a crear una responsabilidad social desde nuestra ciudad Bucaramanga. Para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto se iniciará una investigación de mercados la cual segmentara el mercado objetivo, a esta muestra se le aplicará una encuesta como herramienta de medición y a su vez como herramienta de estudio económico se implementará un estudio de costos del proyecto.

6

3. JUSTIFICACIÓN El desplazamiento ha sido un impedimento en la mayoría de las personas que se encuentran en condición de discapacidad, ya que en la ciudad de Bucaramanga no se encuentra un transporte que permita la fácil y cómoda movilidad de estas personas hacia los lugares donde se quieran dirigir, por el contrario en ocasiones son rechazadas en los sistemas de transporte y esto genera una restricción de movilidad para ellos hasta llegar al punto de no desplazarse en la ciudad. Teniendo en cuenta la necesidad de transporte a la que están expuestas estas personas, surge la siguiente pregunta: ¿Porque no contar con sistema de transporte cómodo, seguro, rentable y sobre todo, independiente para su usuario que le permita movilizarse por nuestra ciudad? Alrededor del mundo las personas en condiciones de discapacidad cuentan con vehículos personalizados para movilizarse a respectivos lugares, pero no se cuenta con un servicio público personalizado para estas personas, simplemente las personas en condiciones de discapacidad que cuentan con los recursos, optan por acondicionar y personalizar su propio vehículo y así no depender de terceros para transportarse, pero las personas de medianos o bajos recursos no cuentan con esta misma oportunidad para desplazarse. Buscando información sobre la existencia de este medio de transporte a nivel nacional, no se presentan antecedentes que hayan sido viables en ninguno de los departamentos del país, lo que brinda una idea de negocio novedosa y pionera a nivel nacional, comenzando a crear una responsabilidad social desde nuestra ciudad Bucaramanga.

7

4. OBJETIVOS 4.1.

GENERAL

Diseñar un modelo tipo de un servicio de transporte para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad en la ciudad de Bucaramanga, a partir de la investigación de mercados y el estudio de costos. 4.2.

ESPECIFICOS

 Realizar la segmentación de mercados de la población a la cual va ser dirigida el servicio.  Realizar la investigación de mercados que facilite el análisis del mercado objetivo.  Aplicar las encuestas a la muestra seleccionada como una herramienta de medición y control de la información.  Realizar el estudio de costos para una estimación económica de la aplicación del proyecto en la ciudad de Bucaramanga.  Crear un prototipo digital del vehículo con el cual se prestará el servicio de transporte.

8

5. ANTECEDENTES 5.1.

MARCO TEORICO

En 1969, se formó el PMI Instituto de Gerencia de Proyectos, bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar su naturaleza, utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas. Debemos tener claro ¿Qué es un proyecto? Un proyecto es una actividad grupal temporal para producir un producto, servicio, o resultado, que es único. Es temporal dado que tiene un comienzo y un fin definido, y por lo tanto tiene un alcance y recursos definidos. Es único ya que no es una operación rutinaria, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta particular. Un equipo de proyecto a menudo incluye a las personas que no siempre trabajan juntas, y a veces son de distintas organizaciones o de varias regiones o países distintos. Ahora ¿cómo definiríamos la gerencia o dirección de proyectos?, La dirección de proyectos, es la aplicación del conocimiento, de las habilidades, y de las técnicas para ejecutar los proyectos en forma eficiente y efectiva. Es una competencia estratégica para las organizaciones, y les permite atar los resultados de los proyectos a las metas del negocio, y así competir mejor en su mercado. La dirección de proyectos da un enfoque único formado por las metas, los recursos y el cronograma de cada proyecto. El valor de dicho enfoque se ha probado en todo el mundo por el crecimiento rápido que ha tenido la dirección de proyectos:    3

como una competencia estratégica de la organización, como un tema para la capacitación y la educación, y como un camino para el desarrollo profesional y de carrera.3

Autor: Project Management Institute, Inc.; Principal: ¿Qué es la dirección de proyectos? (2017);

9

5.2.

MARCO HISTORICO

El hombre está lleno de curiosidad, por eso desde tiempos inmemoriales ha inventado objetos que le facilitaban la vida, esto aplica también a la necesidad de transportarse de un lugar a otro acortando distancias y tiempos. Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de desplazar un determinado contenido de un lugar a otro, estos se clasifican en medios terrestres, aéreos y acuático, en este estudio de aplicación nos centraremos en los medios de transporte terrestre. Volviendo tiempo atrás en la prehistoria especialmente en el neolítico apareció la rueda, la cual facilitaba el transporte de materiales pesados y con ella se inició el desarrollo de todo tipo de transportes terrestres. La rueda ha sufrido numerosas mutaciones a través de los tiempos hasta alcanzar la perfección. La rueda permitió la evolución de los medios de transporte terrestres y la llegada del hombre a lugares lejanos en cada vez menos tiempo.4 Los carros y diligencias tirados por caballos propiciaron el intercambio de todo tipo de materiales gracias al establecimiento de las rutas comercial. Más tarde, surgieron otros métodos de transporte terrestre como la bicicleta, que fue el origen de la motocicleta y esta, a su vez, del automóvil. Desde siempre, el hombre ha buscado la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1769 (siglo XVIII) se desarrolló el primer vehículo propulsado a vapor, no fue hasta 1866 (siglo XIX) cuando Gottlieb Daimler inventa el primer vehículo con motor, en 1882, se descubrió el petróleo y poco a poco fueron surgiendo más inventos que utilizaban este combustible como fuerza impulsora. Entre ellos, el automóvil.

URL: https://americalatina.pmi.org/latam/AboutUS/QueEsLaDireccionDeProyectos.aspx 4

Autor: LA Valencia; Principal: La historia de los transportes (2011); URL: http://lahistoriadelostransportes.blogspot.com.co/2011/01/el-perfeccionamiento-de-los-mediosde.html

10

Con la Primera Guerra Mundial las necesidades de transporte se incrementaron y así surgieron los autobuses y la gran industria del motor existente a día de hoy, su evolución ha sido fundamental para el avance de la propia Humanidad.5 5.3.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El país cuenta con un óptimo y dinámico desarrollo normativo con relación a la atención y protección de la población en condiciones de discapacidad, el cual se encuentra especificado en el normograma que se encuentra publicado en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. No obstante se destacan las leyes: 

Ley 361 de 1997, considerada la ley marco de discapacidad, por medio de la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación;



Ley 1145 de 2007, organiza el Sistema Nacional de Discapacidad SND

El estado no ha realizado ninguna política pública con el respecto tema. Aunque según la constitución política de Colombia en su Artículo 13”; El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial en el Informe Mundial sobre la Discapacidad de 2011, instituyen que las personas con incapacidad viven en las peores condiciones sanitarias, obtienen los peores resultados académicos, tienen menor participación económica y ostentan tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. Estos resultados negativos son consecuencia de la discriminación a la que están sometidos, así como de las barreras que les niegan o dificultan el acceso a bienes y servicios que se

5

Autor: Sertrans; Principal: El transporte terrestre y la historia de la humanidad (2016): URL: http://www.sertrans.es/trasporte-terrestre/el-transporte-terrestre-la-historia-de-la-humanidad/

11

consideran dados a la mayoría de la población, entre ellos, la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información.6 Según cifras del Censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia existen aproximadamente tres millones de personas en condición de discapacidad. Dicha cifra indica que aproximadamente del 6% de la población total de Colombia reportó tener algún tipo de discapacidad. En el caso de Bucaramanga, el reporte oficial establece que hasta la fecha han sido identificados 10.849 hombres y 12.186 mujeres con discapacidad, de los cuales aproximadamente el 42% son mayores de 60 años (9.765 personas), el 18,8% tienen entre 45 y 59 años y 17% se encuentran entre los 27 y 44 años de edad. 7 Con todas estos estudios y estadísticas a nivel nacional se logra evidenciar que Colombia se cuenta con una gran legislación que protege y cuida de las personas en condiciones de discapacidad, pero ¿qué se logra observar en la vida real a la hora de suplir las necesidades a las que se enfrentan estas personas en su diario vivir?, a continuación se mostraran algunos antecedentes que se visualizaron en la búsqueda de información. 8 Un primer trabajo corresponde a TEDIX Transporte Especial los cuales son Pioneros en Medellín en el Transporte de Personas con Movilidad Reducida donde se trabaja para facilitar el servicio especial de personas discapacitadas donde se brinda el servicio en el área metropolitana de Medellín donde sus vehículos cuenta

6

Autor: Min Salud; Principal: Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables (2012); URL: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensiontransversalgestiondiferencialpoblaciones-vulnerables.pdf 7 Autor: DANE; Principal: Censo Nacional 2005; URL: http://www.dane.gov.co/files/censos/presentaciones/jefes_hogar.pdf 8

Autor: DANE; Principal: Boletín Censo General 2005; URL: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/bucaramanga.pdf

12

con dispositivos de GPS para ubicar el lugar de destino y para satelitalmente seguir al automóvil.

9

Como segundo trabajo está el transporte accesible especializado (TAE): y estos cuentan con una Unidad móvil destinada al transporte de pacientes con movilidad reducida y/o discapacidad, con equipamiento accesible como rampas eléctricas y rampas de operación manual. Estas móviles son destinadas al traslado programado de pacientes y/o usuarios que asisten a institutos, colegios, terapias de hidroterapia, equino terapia, aeropuertos.10 Como se puede observar Medellín y Bogotá han tenido una iniciativa de responsabilidad social, pero estos servicios no son solamente de movilidad si no de asistencia médica, lo cual sigue sin satisfacer la necesidad de las personas en condiciones de discapacidad de tener un transporte ya sea público o privado que los movilice por la ciudad para hacer sus diligencias personales o simplemente salir a pasear.

9

Autor: TEDIX; URL: http://www.tedix.com.co/

10

Autor: Asistente Delta; URL: http://codigodelta.com.co/tae/

13

6. DISEÑO METODOLOGICO 6.1.

METODOLOGIA

La metodología de investigación es la ciencia en acción que y favorece la producción de nuevos conocimientos en todas las áreas del saber humano, y constituye una herramienta básica para todos los profesionales de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera científica.

11

La investigación se define procesos metódicos, sistematizado, objetivo y ordenado,

que

tiene

finalidad

de

responder

ciertas

preguntas,

teorías,

suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento dado sobre un tema determinado, la investigación además permite la adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce. La metodología se define como le grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados ara el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica.12 6.2.

TIPO DE METODOLOGÍA

Este trabajo tiene como finalidad darle solución a la necesidad que se presenta cada día a las personas que tienen problema de movilidad y no puedes transportarse por sí mismo debido a su condición de discapacidad la cual se aplicará en el área metropolitana de Bucaramanga, a partir de este hecho se realizará una investigación descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo, el cual, según la universidad autónoma del estado de hidalgo la investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio los cuales se complementaran con los métodos de medición de la investigación cuantitativa. 11

Autor: URU.EDU; Principal: Metodología de la Investigación (2017); URL: http://www.uru.edu/estudios/espe_metodologia.htm 12 Autor: Thomas Henry Huxley; Principal: Investigación Científica (2013); URL: https://www.emaze.com/@ATCFFCII/LA-INVESTIGACI%C3%93N

14

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, este proyecto se realizara mediante la investigación descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo, ya que el trabajo estará con la visión de darle solución a la necesidad de las personas que tengas problemas de movilidad que tengan un recurso para desplazarse de un lado a otro, estas soluciones serán medibles por medio de la tabulación de las encuestas aplicadas al segmento poblacional seleccionado. 6.3.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Como se ha planteado la investigación es descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo, por lo tanto se realizara una segmentación en el mercado para realizar el estudio de la aceptación del sistema de transporte por medio de una encuesta y así tener la confiabilidad del proyecto a realizar. También se hará el estudio del costo que implicara la realización del vehículo, para dar la viabilidad al producto si puede salir al mercado a un buen precio para mejor comodidad para las personas que van a adquirirlo. 6.4.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para la ejecución de requieren las siguientes fases: Fase 1: diagnostico: En esta fase se realiza un análisis de la necesidad que se observa en el diario vivir de las personas que tienes problemas de movilidad se plante el problema y de manera objetiva se propone la mejor solución. Fase 2: Factibilidad: En esta fase se tienen en cuenta dos aspectos: la factibilidad y la viabilidad del proyecto, usando la investigación de mercados, herramientas de medición y control de datos y el estudio técnico, económico, comercial y financiero. Fase 3: Propuesta: En esta fase se diseña la propuesta de factibilidad, dando cumplimiento al objetivo del proyecto por medio del documento final del proyecto.

15

6.5.

ENTORNO METODOLÓGICO

POBLACIÓN:

Está

representada

por

las

personas

en

condiciones

de

discapacidad y dificultad de movilizarse, sus familiares y la comunidad en la ciudad de Bucaramanga, ya que, es un área cercana para establecer el segmento poblacional a investigar, además se visualiza gran cantidad de transporte y movilidad, logrando

un estudio más certero y una solución a la necesidad

observada. MUESTRA: Para la implementación de la encuesta se toma una porción representativa de la ciudad Bucaramanga y se realizó el cálculo del tamaño de la muestra, Para ello se aplica la siguiente formula:

La aplicación de esta fórmula a nuestro mercado objetivo, el cual será de 23.066 personas según el informe del OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD (OND) realizado en la ciudad de Bucaramanga en el año 2016, por lo cual el total de encuestas fue de 110. 6.6.

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Al construir el presente trabajo, una investigación descriptiva de carácter cualitativo y cuantitativo, se basará en los hábitos, pensamientos y tendencias de las personas en condiciones de discapacidad, sus familiares responsables y parte de la comunidad. Para la recolección de datos se harán encuestas las cuales serán realizadas por los estudiantes de sexto semestre de ingeniera industrial de la Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI, con el propósito de obtener información se realizaran preguntas cerradas y en forma de entrevista para conocer a profundidad

16

las intenciones de respuesta de los encuestados. El formato del instrumento de medición – Encuestas, se anexara al final del documento. 6.7.

GENERACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Para crear el diseño de un servicio de transporte tipo para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad, fue necesario contar con un profesional en diseño gráfico, el cual, creó un prototipo digital del vehículo con las modificaciones necesarias para la prestación del servicio. Características del Vehículo:

Motor

Transmisión Consumo

Dimensiones

Garantía

Chery VanPass2 – 2017 Alimentación Inyección electrónica multipunto Motor 1,5 L Combustible Gasolina Potencia 107 cv Marchas 5 Frenos discos Transmisión Manual Neumáticos 165/70 R14 Velocidad Max. 150 km/h Color Azul con blanco Puertas 5 Plazas 8 Filas Asientos 3 Largo/Ancho/Alto/ 4400/1660/1890/2800 mm Distancia entre ejes Tanque Combustible 11,89 gal Tiempo 3 años o 60,000 km

Características del Servicio:  Servicio de alta calidad

 Economía

 Confort y Comodidad

 Personal capacitado

 Seguridad

 Excelente servicio al cliente

 Rapidez

 Independencia y autonomía

17

6.8.

CUADRO METODOLOGICO

OBJETIVO Segmentar el marcado objetivo.

Analizar Información de las Encuestas.

ACTIVIDADES

HERRAMIENTAS

Investigar sobre la cantidad de personas en condiciones de discapacidad en

Periódico 1. Internet

Bucaramanga.

digitales Informes DANE Páginas web

Realizar encuestas a la

1. Encuestas,

muestra del segmento de la

2. Entrevistas a

población seleccionada

las personas

incluyendo personas en

con condición

condiciones de discapacidad,

de

sus familiares y comunidad.

discapacidad

Aplicar los conocimientos de

FUENTES

Resultados de la encuestas

1. Análisis del

Realizar la

marketing mix para el estudio

microambiente Bibliografía

investigación

de las 4P, microambiente y

y el

de mercado.

macroambiente del mercado

microambiente el marketing

Realizar estudio de costos.

objetivo.

2. Matriz DOFA

Estudiar los costos en que se

1. Análisis de la

incurrirán en la

financiación

implementación del proyecto.

del producto.

-Estudiar las ganancias que

relacionada con

2. Análisis de los

recibiría la empresa con la

precios en el

prestación del servicio.

mercado.

Contactar a un profesional en Crear Prototipo Digital – IVAR.

diseño, que logre crear un prototipo digital del vehículo con las características

1. Programas diseño gráfico.

especificadas por nosotros.

18

6.9.

N0

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

Reunir

SEMANAS MARZO 2017

1

1

2

3

4

2

3

SEMANAS ABRIL 2017

4 1 2

3

4

SEMANAS MAYO 2017 1

2

3

SEMANAS JUNIO 2017

4

1

el X

equipo. I

SEMANAS FEBRERO 2017

Dialogar sobre

la

elección del

X

Proyecto. Definir

el

proyecto

y

nombre

del

X X

proyecto. II Realización del

cuerpo

del trabajo.

X X

Realizar investigación de II

posibles

X

proveedores. Realizar diseño

de

X

rampa.

19

Realizar investigación IV

de mercados. Diseño

de

encuesta.

V

X X

X

Aplicar encuestas.

X X X X

Buscar proveedor de animación y

X

pendón. VI Realizar animación. Realizar pendón. VII

X X

X

Presentación X

del proyecto.

20

7. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 7.1.

MICROAMBIENTE

El estudio del microambiente juega un papel importante en la investigación de mercados, ya que, permite que el responsable de la investigación tenga un conocimiento global de su mercado objetivo, es decir que conozca cuáles pueden ser sus clientes, proveedores y sus principales competidores. A demás le brinda a la administración la información necesaria y útil para el proceso de toma de decisiones, logrando determinar las oportunidades y mejorando la formulación de estrategias. PROVEEDORES: para la prestación del servicio es necesarios contar con proveedores que nos faciliten su compra, adaptación y mantenimiento, logrando brindar un servicio de alta calidad, por lo que, es necesario manejar una linea de proveedores tales como: PRODUCTO

PROVEEDOR

PRECIO

-

Chery Colombia

39.990.000

-

Chevrolet

30.440.000

Adaptación del vehículo

-

Accesiblecar S.L.

Mantenimiento

-

Garcillantas

700.000

Empresa Capacitadora

-

Autoconducir

300.000

Venta Vehículos

3.000.000

CLIENTES: Esta investigación dirige sus servicios a un gran numero de personas a nivel municipal, pero segmenta su mercado para personas en condiciones de discapacidad, nivel socioeconomico y demografia, es decir nuestros clientes son: CATERGORIA

CLIENTES

Clientes de Consumo

-

Personas en condición de discapacidad

Socioeconómico

-

Estrato medio y alto.

Demografía

-

Municipio de Bucaramanga

21

COMPETIDORES: Esta investigación desea dirigir sus productos una gran población municipal, se debe tener en cuenta cuales son sus competidores en el mercado, este estudio mostraras los principales a nivel regional: CATERGORIA Por servicio

7.2.

COMPETIDORES -

IPS SerAsistencia

-

Tradis Colombia

MACROAMBIENTE

DEMOGRAFICO: Según el censo realizado por el DANE en el año 2005 la población de la ciudad de Bucaramanga Colombia, es de 524.112 personas, de las cuales 23.066 son hombres y mujeres en condiciones de discapacidad. De acuerdo a la distribución de la población en la ciudad de Bucaramanga, el 65,1% de los hombres y mujeres son mayores de 18 años, es decir aproximadamente 341.197 habitantes son los que cuentan con el poder adquisitivo en la ciudad de Bucaramanga. Ya que se desea prestar un servicio rápido y oportuno, la organización estaría ubicada en un lugar estratégico en el centro de la ciudad. 13

ECONÓMICO: Bucaramanga presenta una serie de ventajas con referencia a otras ciudades del país, según los indicadores económicos del mes de mayo de 2017, el primer trimestre de 2015 el sector de transporte exhibió una recuperación, que se expandió a un 5% anual frente al 4,2% de un año atrás, estas cifras junto al informe de la cantidad de microempresas y negocios familiares que existen en la

ciudad y que representan un aumento en la cantidad de puestos laborales generados. 14

13

Autor: DANE, Principal: Boletín Censo General 2005, Perfil Bucaramanga, Santander (2005); URL: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/bucaramanga.pdf 14

Autor: Alid Said Márquez; Principal: La Buena Hora de la Economía de Bucaramanga; (2014); URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13733918

22

Se puede visualizar el auge económico y la creación de empresas en Bucaramanga, El servicio de IVAR serán dirigidos a estratos socioeconómicos medio y alto, quienes en promedio son los que tienen mayor poder adquisitivo en la ciudad de Bucaramanga. La viabilidad de la prestación del servicio es alta, ya que, existe gran demanda en la ciudad de Bucaramanga pero no existen suficientes empresas que ofrezcan el servicio de transporte público para personas en condiciones de discapacidad.

POLITICO-LEGAL: Después de una investigación realizada en la cámara de comercio de Bucaramanga, se determinó que la empresa se constituirá bajo las características y beneficios de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), con el fin de facilitar la creación y conformación de la empresa. Este tipo de sociedad cuenta con los beneficios de las sociedades anónimas, pero así mismo ofrece gran flexibilidad en temas tales como: constitución, organización y funcionamiento, convocatorias, reformas estatutarias y reorganización de la sociedad, juntas directivas y acuerdos de accionistas, entre otros.15

Nuestra empresa se compromete con el cumplimiento de los requisitos legales en cuanto a constitución de empresa y aspectos legales, además de las leyes, decretos, resoluciones y otras normativas que exige la ley, para el correcto funcionamiento de las empresas en territorio nacional, una de estas leyes son: CATERGORIA Transporte

LEGISLACIÓN -

Resolución 1069 de 2015

-

Decreto 348 de 2015

SOCIO-CULTURAL: En Bucaramanga, según la investigación del especialista Camilo Herrera Mora, presidente de Raddar, la razón de compra principal es la necesidad (50%), seguida del gusto por algún producto o servicio (21%). No 15

Autor: Catalina González Henao; Principal: Plan de Negocios para la Creación de Empresas; (2010); URL: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis452.pdf

23

obstante, al bumangués el precio lo motiva más a comprar con un promedio del (9%) frente a (2%) de otras ciudades, pasando a la preferencia por las marcas el consumidor bumangués prácticamente lo tiene sin cuidado (0%).16 La empresa se encontrará ubicada en una de las ciudades donde existe gran movilidad de personas, la variedad de transporte es alta en cuanto a carro público y privado, aunque cuando se habla de movilidad para personas en condiciones de discapacidad la oferta es baja; el mercado es amplio y la competencia es baja, tanto en la prestación del servicio como en variedad de precios. AMBIENTAL: Nuestra empresa contará con una política ambiental la cual se basara en la revisión y mantenimiento preventivo de nuestros vehículos, lo cual, nos brindara las certificaciones de regulación técnico mecánicas, salvaguardando las emisión de gases, disposición final de llantas y aceites, asegurando que seremos amigables con el medio ambiente dentro de lo legal, garantizamos que nuestros vehículos contribuyen con el medio ambiente y su uso especial no difiere con la salud de nuestros clientes, por el contrario permite que se ajuste a la necesidad de protección climática que se esté requiriendo. FACTORES TECNOLÓGICOS: Nuestra empresa contará con una línea de vehículos adaptados para las necesidades de nuestros clientes, la cual proporciona la calidad, seguridad y confiabilidad de los vehículos. También se contará con una página web y aplicación móvil para dar a conocer, promocionar y vender los servicios de movilidad, haciendo que la adquisición de nuestros servicios se mas fácil y eficiente.

16

Autor: Juan Manuel Cárdenas; Principal: Consumidor Bumangués al desnudo; (2009); URL: http://www.vanguardia.com/historico/31355-el-consumidor-bumangues-al-desnudo

24

8. MATRIZ DOFA

25

9. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 9.1.

ANALISIS UNIVARIABLE

GRÁFICA 1: ROL EN LA ENCUESTA

Rol Encuestado No. Persona Discapacidad 66 1 Familiar 30 Comunidad 14 Totales: 110

% 60 27 13 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 1: ROL EN LA ENCUESTA, del 100% de los encuestados, el 60% se encuentran en condiciones de discapacidad, el 27% es familiar de una persona en condición de discapacidad y el 13% hacen parte de una comunidad donde conocen personas en condiciones de discapacidad. GRÁFICA 2: RANGO DE EDAD

Rango de Edad [18-25] [26-35] 2 [36-50] [+ 50] Totales:

No. 18 48 30 14 110

% 16 44 27 13 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 2: RANGO DE EDAD, del 100% de los encuestados, el 44% corresponde a personas entre [26-35] años, el 27% corresponde a personas entre [36-50] años, el 16% corresponde a personas entre [18-25] años y el 13% corresponde a personas de [+50] años.

26

GRÁFICA 3: NIVEL SOCIOECONOMICO

Estrato 1 2 3 3 4 5 6

No. 1 11 32 48 16 2 Totales: 110

% 0,9 10 29 44 15 1,8 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 3: NIVEL SOCIOECONOMICO, del 100% de los encuestados, El 44% es de estrato 4, el 29% es de estrato 3, el 15% es de estrato 5, el 10% es de estrato 2, el 1,8% es de estrato 6 y tan solo el 0,9% es de estrato 1. GRÁFICA 4: TIPO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA PARA DESPLAZARSE

Tipo Transporte Bus Taxi 4 Familiar Otro Totales:

No. 23 50 35 2 110

% 21 45 32 1,8 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 4: TIPO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA PARA DESPLAZARSE, del 100% de los encuestados, El 45% utilizan Taxi, el 32% utilizan vehículo familiar, el 21% utilizan bus y el 1, 81% usa otro medio de transporte.

27

GRÁFICA 5: FRECUENCIA CON LA QUE USA TRANSPORTE PÚBLICO EN LA SEMANA

Frecuencia Diaria [1-3 veces] 5 [4-6 veces] [+6 veces]

No. 26 48 24 12 Totales: 110

% 24 44 22 11 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 5: FRECUENCIA CON LA QUE USA TRANSPORTE PÚBLICO EN LA SEMANA, del 100% de los encuestados, el 44% usan de [1 - 3] veces en la semana el transporte público, el 24% lo utilizan a diario, el 22% lo usan de [4 - 6] veces en la semana y el 11% lo usan [más de 6 veces] en la semana. GRÁFICA 6: TRATO QUE RECIBE AL USAR TRANSPORTE PÚBLICO

Trato Servicio Excelente Bueno 6 Regular Malo Totales:

No. 6 30 41 33 110

% 5,5 27 37 30 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 6: TRATO QUE RECIBE AL USAR TRANSPORTE PÚBLICO, del 100% de los encuestados, el 37% de las personas encuestadas consideran que reciben un trato regular cuando usan un transporte público. El 30% consideran que el trato es malo, seguido del 27% consideran que reciben un buen trato y por último el 6% consideran que reciben un excelente trato.

28

GRÁFICA 7: GASTO DIARIO EN TRANSPORTE

Gasto Diario [-10000] [10000-25000] 7 [26000-50000] [+50000] Totales:

No. 23 66 21 0 110

% 21 60 19 0 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 7: GASTO DIARIO EN TRANSPORTE, del 100% de los encuestados, El 60% de las personas encuestadas gastan entre [$10.000 a $25.000] diarios en transporte, seguido por el 21% que gastan menos de [$10.000] diarios, el 19% gastan entre [$26.000 a $50.000] diarios. GRÁFICA 8: FACTOR QUE INFLUYE A LA HORA DE ELEGIR TRANSPORTE

Factor Servicio Comodidad Seguridad 8 Economia Otra Totales:

No. 43 37 28 2 110

% 39 34 25 1,8 100

Análisis: Según se aprecia en la gráfica 8: FACTOR QUE INFLUYE A LA HORA DE ELEGIR TRANSPORTE, del 100% de los encuestados, El 39% elige un transporte por la comodidad, el 34% lo eligen por seguridad, el 25% lo hace porque es más económico y el 2% lo hace por otras razones.

29

GRÁFICA 9: LE GUSTARÍA QUE EXISTIERA UN TRANSPORTE PÚBLICO Y PERSONALIZADO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD

¿Le gustaría? No. % Si 108 98 9 No 2 1,8 Totales: 110 100 Análisis: Según se aprecia en la gráfica 9: LE GUSTARÍA QUE EXISTIERA UN TRANSPORTE PÚBLICO Y PERSONALIZADO PARA PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD, del 100% de los encuestados, El 98% de las personas encuestadas les gustaría que existiera un transporte público y personalizado para personas en condiciones de discapacidad y el 2% restante considera que no le gustaría un transporte de este tipo. GRÁFICA 10: CUÁNTO DINERO TRANSPORTARSE IDA Y REGRESO TRANSPORTE

DEBERÍA EN ESTE

COBRARSE POR NUEVO MEDIO DE

Inversión Futura No. % [-30000] 40 37 [30000-40000] 52 48 10 [41000-50000] 15 14 [+50000] 1 0,9 Totales: 108 100 Análisis: Según se aprecia en la gráfica 10: CUÁNTO DINERO DEBERÍA COBRARSE POR TRANSPORTARSE IDA Y REGRESO EN ESTE NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE, del 100% de los encuestados, El 48% pagaría entre [$30.000 a $40.000] pesos, el 37% pagaría [menos de $30.000] pesos, el 14% pagaría entre [$40.000 a $50.000] pesos y el 1% restante pagaría [más de $50.000] pesos.

30

9.2.

ANALISIS BIVARIABLE

Se analizara un cruce de variables de la gráfica 5: FRECUENCIA CON LA QUE USA TRANSPORTE PÚBLICO EN LA SEMANA con la gráfica 7: GASTO DIARIO EN TRANSPORTE, para tener una idea global sobre la situación actual del mercado objetivo. FRECUENCIA CON LA USA EL TRANSPORTE PUBLICO EN LA SEMANA DIARIO ENTRE 1 A 3 VECES ENTRE 4 A 6 VECES MAS DE 6 VECES ∑

GASTO DIARIO EN TRANSPORTE

[-$10.000]

%

Entre [$10.000 a $25.000]

%

Entre [$26.000 a $50.000]

%

[+$50.000]

%

∑ final

10 9 3 1 23

43 39 13 4 100

15 28 14 9 66

23 42 21 14 100

1 12 7 1 21

5 51 33 5 100

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

110

GRAFICA 11: FRECUENCIA DE USO VS. GASTOS DIARIOS

Interpretación: Según se puede apreciar en la gráfica 11: FRECUENCIA DE USO VS. GASTOS DIARIOS, podemos concluir que la mayor frecuencia de uso de transporte público está entre [1 a 3] veces por semana con un gasto diario entre [$10.000 a $25.000] con un porcentaje del 60%, seguida de la frecuencia de uso diaria con un gasto diario [menor a $10.000] con un porcentaje del 21%, luego la frecuencia de uso entre [4 a 6] veces por semana con un gasto diario entre [$26.000 a $50.000] con un porcentaje del 19%, y se visualiza que en el gasto diario no tiene ningún porcentaje de acogida en la ciudad de Bucaramanga.

31

Ahora analizaremos cada segmentación más detenidamente 17

Según se aprecia en la gráfica de Gasto Diario [-$10.000], del 21% de las personas encuestadas que gastan menos de $10.000 pesos, el 44% lo hace a diario, el 39% lo gasta entre 1 a 3 veces a la semana, el 13% lo gastan de 4 a 6 veces a la semana y el 4% se transportan más de 6 veces a la semana.

Según se aprecia en la gráfica de Gasto Diario [$10.000 a $25.000], del 60% de las personas encuestadas que gastan entre [$10.000 a $25.000], el 23% lo hace a diario, el 42% lo gasta entre 1 a 3 veces a la semana, el 21% lo gastan de 4 a 6 veces a la semana y el 14% se transportan más de 6 veces a la semana.

Según se aprecia en la gráfica de Gasto Diario [$26.000 a $50.000], del 19% de las personas encuestadas que gastan entre [$26.000 a $50.000], el 5% lo hace a diario, el 54% lo gasta entre 1 a 3 veces a la semana, el 36% lo gastan de 4 a 6 veces a la semana y el 5% se transportan más de 6 veces a la semana.

17

Las gráficas de la [1 a 11] del presente trabajo fueron realizadas por: William Cáceres; Álvaro Lizcano; Paola Murillos; Tatiana Rey. Principal: Gerencia de Proyectos: idea de negocio diseño de un servicio de transporte tipo para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad; (2.017).

32

10. ESTUDIO DE COSTOS

33

11. CONCLUSIONES  Se cumple con el objetivo general del proyecto, con la realización del diseño un modelo tipo de un servicio de transporte para personas en condiciones de discapacidad o dificultad de movilidad en la ciudad de Bucaramanga,.  A partir de los informes del DANE del 2005 y el informe del OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD 2016, se logra segmentar la población y calcular la muestra a la cual se le aplico la encuesta.  El análisis del micro y macro ambiente del mercado, permitió tener una visión general de cómo se encuentra el mercado de servicios de transporte en la actualidad frente a temas de consumo, precios, factores de elección, competidores, proveedores y clientes potenciales, entre otras.  El instrumento de medición (Encuestas), ayudo a analizar de forma más puntual y concluyente los datos de mayor importancia en del estudio, logrando identificar el mercado meta, el rango de precios donde se puede mover el producto, los gustos y preferencias de los clientes y si el servicio tendría acogida en el mercado. Partiendo de las encuestas se puede concluir: 

tanto los hombres como mujeres en condiciones de discapacidad en la ciudad de Bucaramanga dependiendo de su frecuencia de uso y gastos diarios estaría dispuesto a adquirir el servicio, ya que, ayudaría a satisfacer sus necesidades de movilidad en la ciudad.



Se puede determinar que las personas prefieren movilizarse en taxi o vehículo familiar, lo que favorece a nuestro proyecto ya que será un vehículo personalizado que satisfaga sus necesidades y expectativas.

 El estudio de costos nos brinda una estimación global de los ingresos, gastos y costos que podría tener la aplicación del proyecto en un futuro, y dando como resultado una factibilidad y viabilidad económica, técnica, comercial y financiera, positiva.  Se logra crear un prototipo digital del vehículo el cual cumple con las características y modificaciones necesarias para la prestación del servicio.

34

12. BIBLIOGRAFIA 1. http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm 2. www.degerencia.com/tema/gerencia_de_proyectos 3. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensiontr ansversal-gestiondiferencialpoblaciones-vulnerables.pdf 4. http://www.sertrans.es/trasporte-terrestre/el-transporte-terrestre-la-historia-dela-humanidad/ 5. http://lahistoriadelostransportes.blogspot.com.co/2011/01/el-perfeccionamientode-los-medios-de.html 6. https://americalatina.pmi.org/latam/AboutUS/QueEsLaDireccionDeProyectos.as px 7. http://www.dane.gov.co/files/censos/presentaciones/jefes_hogar.pdf 8. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/bucaramanga.pdf 9. http://www.tedix.com.co/ 10. http://codigodelta.com.co/tae/ 11. http://www.uru.edu/estudios/espe_metodologia.htm 12. https://www.emaze.com/@ATCFFCII/LA-INVESTIGACI%C3%93N 13. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13733918 14. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/bucaramanga.pdf 15. http://www.vanguardia.com/historico/31355-el-consumidor-bumangues-aldesnudo 16. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis452.pdf

35

ANEXO 1: INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

ENCUESTA PARA MODELO TIPO DE TRANSPORTE PARA PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD A continuación encontrara una serie de preguntas dirigidas a personas en condiciones de discapacidad, sus familiares y comunidad en la ciudad de Bucaramanga, esta encuesta es con fines académicos por lo cual su información no será divulgada. Por favor contestar con total sinceridad las preguntas. Marque con una (X) la respuesta elegida, por favor no marcar más de una respuesta. 1.

Indique su rol en la encuesta a. Persona en condición de discapacidad ___ b. Familiar de persona en condición de discapacidad ___ c. Comunidad ___

2. Rango de Edad: a. Entre [18 – 25] años ___ b. Entre [26 – 35] años ___

c. Entre [36 – 50] años ___ d. Más de 50 años ___

3. Nivel socioeconómico a. Estrato 1 ___ b. Estrato 2 ___ c. Estrato 3 ___

d. Estrato 4 ___ e. Estrato 5 ___ f. Estrato 6 ___

4. ¿Qué tipo de transporte utiliza para desplazarse en la ciudad? a. Bus ___ c. Vehículo Familiar ___ b. Taxi ___ d. Otro___ ¿Cuál? _________ 5. Si se desplaza en transporte público, ¿con qué frecuencia lo utiliza en la semana? a. Diario ___ c. Entre [4 - 6] vences ___ b. Entre [1 - 3] veces ___ d. Más de 6 veces ___ 6. ¿Qué trato recibe al usar transporte público? a. Excelente ___ b. Bueno ___ 7. ¿Cuál es su gasto diario en transporte? a. Menos de $10.000 ___ b. Entre [$10.000 - $25.000] ___

c. Regular ___ d. Malo ___ c. Entre [$26.000 - $50.000] ___ d. Más de $50.000 ___

8. ¿Cuál es el factor que más influye en usted a la hora de elegir transporte? a. Comodidad ___ c. Economía ___ b. Seguridad ___ d. Otra ___ ¿cuál? _____________

36

9. ¿Le gustaría que existiera un transporte público y personalizado para personas en condiciones de discapacidad? a. Si ___ b. No ___ Si su respuesta anterior fue SI responder: 10. ¿Cuánto dinero debería cobrarse por transportarse ida y regreso en este nuevo medio de transporte? a. Menos de $30.000 ___ c. Entre [$40.000 - $50.000] ___ b. Entre [$30.000 - $40.000] ___ d. Más de $50.000 ___

37