Trabajo Final de Gerencia de Proyectos

asdaDescripción completa

Views 116 Downloads 0 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TEMA “PLAN DE GERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO MULTIUSOS DE CAJAMARCA” CURSO

:

Gerencia de Proyectos de Desarrollo Sostenible

CICLO

:

III

DOCENTE

:

DR. JESÚS CORONEL SALIRROSAS

INTEGRANTES

:

BARROS RODRIGUEZ Deyvi Ronald CULQUI HUARIPATA Miguel Angel MALCA HUARIPATA, Rolando MORALES NOVOA, Edgar Saul

Cajamarca, junio del 2015

PLAN DE GERENCIA PARA CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO MULTIUSOS DE CAJAMARCA PRESENTACIÓN El presente proyecto de Coliseo Multiusos de Cajamarca, se gerencia por un equipo de trabajo conformado por cuatro profesionales preparados, para tal compromiso; esto nos demandará mayor rentabilidad y compromiso para la obra que en un principio abría de entregarse en un plazo no mayor a 300 días. Desde aquel entonces hasta la actualidad han pasado más de 6 años y aun la obra no ha podido ser entregada ni mucho menos culminada y si a eso le sumamos que el proyecto debió costarle a la Municipalidad Provincial de Cajamarca., 39 millones, hasta el día de hoy, este monto casi se ha triplicado. Si nos preguntamos por qué, la respuesta salta a la vista, la incapacidad para dirigir ciertamente tan importante obra para nuestra ciudad; puesto que ha debido significar para Cajamarca, contar con un espacio adecuado para desarrollar certámenes muy importantes tales como, liga de básquet, campeonatos de vóley, futbol sala entre otras disciplinas como eventos musicales con artistas de talla internacional, conferencia de impacto general, eventos sociales y ser sede de otras actividades más que hubiesen, generando entradas de dinero a las arcas de la MPC, y estas ser reinvertidas en otras actividades y/o obras para beneficio de todos los ciudadanos cajamarquinos El presente trabajo no estará menoscabando el trabajo de terceros pero si a conocer como fondo este se hubiese podido preparar antes de llegar estas instancias en donde no encontramos culpables; por el contrario centraremos nuestras acciones de posibles soluciones en el corto plazo posible. Ese es el interés primordial de este equipo de trabajo, hacer lo que los encargados no hicieron o simplemente dejaron de hacer, menos le dio la importancia debida a la gerencia de proyecto RESUMEN EJECUTIVO El siguiente trabajo tiene como finalidad, gerenciar el proyecto de la construcción del coliseo multiusos de Cajamarca; obra que sin duda significa mucho para la ciudad de Cajamarca, no solo a la envergadura de su construcción, una obra con una capacidad de 8 mil espectadores debidamente instalados, sino que también influye indirectamente a la economía de los pobladores, generando un fuente de ingreso, para las personas que viven en los alrededores, y directamente a las arcas municipales, que a la vez se traduce en más obras, las cuales traería mucho beneficios y bienestar a los pobladores.

Dicho perfil fue hecho por AOZ Arquitectos y la encargad de la construcción fue: Constructora servicios de ingeniería, tecnología y construcción SAC SEINTEC El desarrollo del presente trabajo consta de cuatro faces; la primera fase viene a ser la presentación de la ejecución, con la que se empieza a desarrollar el objetivo general, que la gerencia desea logar, ahora después de esta fase es que se logra desaprender los objetivos específicos, los cuales se plasmaran en 3. Seguidamente se ha marcado el rumbo es decir la secuencialidad que a demarcar o señalar el camino para conseguir lo que se ha objetado; posteriormente se ha señalado los parámetros de desempeño, se asegura y se analiza la viabilidad, luego describimos los elementos que ha de propiciar la capacidad de ejecución para luego desarrollar las 4C, finalizando esta parte con la organización y programación. En la segunda fase se plantea los objetivos de control, objetivos alcanzables reales siendo el primer objetivo, el cumplimiento de la ejecución del proyecto, referenciando donde y quienes están en la capacidad de cumplir con esta tarea, para luego cerrar el desarrollo de esta fase con el desarrollo de elementos de control, para lo cual se verificará lo realizado con lo que el equipo de gerencia ha programado esto no sería posible si es que antes no se corrige las actividades que eviten desvíos y recuperen la capacidad de ejecución y cerrar con una reprogramar estas acciones para no desviarnos de las metas originales. En la tercera fase corresponde al termino cierre del proyecto; aquí se lleva a cabo dos actividades y siete acciones en la primera se trabaja el requerimiento para el termino del proyecto; actividad que comprende la evaluación del complimiento de objetivos de ejecución; en donde se contrastará con el cumplimiento de objetivos que en una primera instancia el equipo de trabajo se ha trazado. siguiendo a esto continua el cierre del proyecto en hoja, para luego esta se empalme con la fase de operación, es decir cuando la obra se ha entregado, la segunda actividad comprende otras acciones técnicas propias del escritorio tales como desmontar la UE, finiquitar cuentas y cerrar cuentas con terceros si es que los hubiera, luego se elaborar el informe de terminación de proyecto a cargo del gerente y/o administrador para luego facilitar la inicialización de operación y su sostenibilidad de la obra. La cuarta fase, comprende del plan de operaciones y del mantenimiento aquí es importante señalar que el plan de gerencia del coliseo multiusos de Cajamarca y el equipo responsable de gerenciar actividades de compromiso termina en la tercera fase. En la cuarta fase; es menester de la MPC el calificar al equipo de gerencia que continúe con la operación, es decir con la responsabilidad de que esta obra empiece bien y se mantenga en óptimo funcionamiento supervisando, monitoreando para esto el correcto

funcionamiento. Por supuesto esto corresponde a otro contrato; por ambas partes

FASE I: PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN 1.1 OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DE LA EJECUCIÓN OBJETIVO GENERAL Gerenciar exitosamente la construcción del coliseo multiusos de la municipalidad provincial de Cajamarca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Realizar el monitoreo de la preparación de la ejecución y de las actividades y acciones que esta fase comprende.



Monitorear el desarrollar un plan de ejecución para el plan de gerencia, además de las tareas que la segunda fase comprende para la construcción del coliseo multiusos.



Evaluar el requerimiento y las acciones que permiten el término de cierre del proyecto; que pertenecen a la tercera fase para la construcción del coliseo multiusos.



Evaluar el contrato con la MPC para continuar con la cuarta fase que consiste en la operación y mantenimiento de la construcción del coliseo multiusos.

1.1.1 MARCAR EL RUMBO El presente trabajo, contará con un proceso secuencial que enrumbará y comprenderá lo siguiente: 

Las memorias.



Las especificaciones técnicas.



Las estructuras de obra.



Las instalaciones eléctricas



Las instalaciones sanitarias.



Los costos de obra el presupuesto, etc.

1.1.2 FIJAR PARÁMETROS DE DESEMPEÑO Cada una de las actividades que se han de realizar en la gestión del proyecto de construcción del coliseo multiusos de Cajamarca comprenderá fijar parámetros a cada acción; las que serán tomadas en base a las obras ya ejecutadas parecidas a las nuestras; como por ejemplo el gran chimú de Trujillo entre otros cuyas características de ejecución son muy parecidas; puesto que las obras comprenden la misma finalidad por lo que los estándares será tomadas de estas, las que serán designadas a cada uno de los gerente de la gestión de la obra; identificará los objetivos las metas y las estrategias que las han movido a conseguirlas o si es que estas no son suficientemente desarrolladas para alcanzarlas; siendo así es que el gerente optara por una reprogramación de las actividades nos induzcan al logro de las mismas. Para el análisis y diseño se utilizaron los siguientes parámetros y normas: 

Reglamento Nacional de Construcciones del Perú vigente al 2006.



Normas Técnicas de Edificaciones (NTE) del Perú vigente al 2006:



American Concrete Institute ACI 318 – Versión vigente a la fecha actual. American Institute of Steel Construction AISC-LRFD – Versión vigente a la fecha actual.

1.1.3 ANALIZAR Y ASEGURAR VIABILIDAD (garantizar viabilidad económica, técnica, etc) 1.1.4 PROPICIAR CAPACIDAD DE EJECUCIÓN 1.2 CARTA DE NAVEGACIÓN 1.2.1 CANTIDAD: 1.2.2 CALIDAD: CONTROL DE CALIDAD Definición Los requerimientos de “Control de Calidad” se relacionan principalmente al cumplimiento del trabajo más allá del suministro de los productos fabricados, el término incluye inspección, muestreo, pruebas y otros requisitos relacionados.

Inspección en el Lugar de Fabricación A menos que existan otras indicaciones, todos los equipos, deben ser inspeccionados, por el Supervisor, en el lugar de su fabricación; el Contratista pagará todos los gastos que requiere esta tarea. La responsabilidad del Supervisor en el lugar de fabricación, sin embargo, no aligerará la responsabilidad del contratista de suministrar los equipos que cumplan con todos los requisitos del Contrato Dicho cumplimientos es deber del Contratista y tal deber no puede ser evadido por ningún acto u omisión de parte del Supervisor. El contratista deberá enviar al Supervisor un Pre - Aviso de 15 días para realizar pruebas en el lugar de fabricación, salvo lo contrario. Estándares de Muestreo y Prueba: A menos que se indique otra cosa, todo muestreo y prueba deberá realizarse de acuerdo con los métodos prescritos en los actuales estándares de la ASTM, aplicables a la clase y naturaleza del artículo o materiales considerados, sin embargo el Supervisor se reserva el derecho a utilizar un sistema de muestreo y de pruebas generalmente aceptado que en su opinión, aseguraría que la calidad de mano de obra; utilizada sea de igual calidad o superior a la prueba estándar. Desistimiento de Prueba: Cualquier desistimiento por parte del Supervisor de alguna prueba específica o cualquier otra medida para asegurar la calidad, si estuviera o no dicho desistimiento acompañado por una garantía de rendimiento substancial como reemplazo de una prueba específica o de otros requisitos para certificar la calidad como fueran originalmente especificadas y si estuviera o no dicha garantía acompañada por un bono de cumplimiento para asegurar la ejecución de cualquier trabajo correctivo y reparador necesario, no será considerada como un desistimiento de cualquier requisito del Contrato. Pruebas Independientes: No obstante la existencia de tal desistimiento, el Supervisor se reserva el derecho de efectuar investigaciones y pruebas independientes y cualquier parte del trabajo que no cumpla con los requisitos del Contrato, deberá ser causa

razonable para que el Supervisor requiera el reemplazo, corrección o reconstrucción de cualquier trabajo. Servicios de Laboratorio para Inspección y Prueba El Supervisor indicará los servicios de un laboratorio de pruebas independiente, para se lleven a cabo pruebas de rutina de suelos y de concreto, por ejemplo, densidad del suelo, consolidación, resistencia del concreto, derrumbes y contenido del aire; y lleve a cabo pruebas casuales de otras áreas previamente terminadas e inspeccionadas por el Contratista de las que el Supervisor pueda tener dudas. Cualquier otra prueba requerida por las especificaciones, códigos de referencia y estándares, son de responsabilidad del Contratista, a menos que estén indicados de otra forma. Un laboratorio de pruebas, aprobado por el Supervisor, realizará inspecciones, pruebas y otros servicios para el Contratista. El costo por los servicios del laboratorio estipulado por el Supervisor deberá ser incluido en el precio del Contrato. Los informes serán remitidos por el laboratorio al Supervisor en duplicado, indicando las observaciones y resultados de las pruebas. El contratista deberá cooperar con el Supervisor o con el laboratorio suministrando muestras de materiales, mezclas de diseños, equipos, herramientas, escaleras, almacenamiento y asistencia, según se requiera. El Contratista deberá notificar al Supervisor con 24 horas de anticipación el requerimiento de inspección y servicio del laboratorio. La solicitud de nuevas pruebas por que no cumplen con los requisitos especificados, deberán realizarse por el mismo laboratorio bajo las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá correr con todos los gastos por la nueva prueba sin costo alguno para el Supervisor o la Municipalidad. Para las muestras y pruebas que sean para uso del Contratista,

él

deberá

hacer

arreglos

necesarios

con

una

firma

independiente para el pago y la programación de las pruebas. El costo del muestreo y pruebas para el uso del Contratista deberá ser incluido en el precio del Contrato. Instalación El Contratista deberá inspeccionar los materiales y equipos a su arribo en el

lugar del trabajo e inmediatamente antes de su instalación. El Contratista deberá rechazar los artículos dañados o defectuosos. La inspección deberá consistir en chequear que todos los materiales y/o equipos ha sido probados, sometidos y aprobados; inspección al área de trabajo para estar seguros de que el trabajo preliminar se ha completado y una inspección física de los materiales y equipos para asegurar que están de acuerdo con las especificaciones técnicas y planos. El Contratista deberá verificar las medidas y dimensiones del trabajo, como un paso integral para el inicio de cada instalación. Los métodos y facilidades deberán ser proporcionados para asegurar el cumplimiento de los requisitos para las especificaciones de los procesos especiales tales como soldadura, tratamiento térmico y pruebas no destructivas de materiales. Las certificaciones para el personal, procedimientos y equipos deberán ser mantenido como se requiera para cumplir con las normas y todos los códigos aplicables. Cuando las instalaciones incluyen productos fabricados, el Contratista deberá,

para

su

instalación

cumplir

con

las

instrucciones

y

recomendaciones del fabricante ya que bajo cualquier circunstancia, estas son más explícitas y estrictas en el ítem Planos de Fabricación, Instalación y Montaje. Servicios de Instalación del Fabricante Cuando se especifique en secciones individuales de las especificaciones técnicas, el Contratista podrá requerir de los proveedores de material o de productos o de los fabricantes para proporcionar personal calificado para que observen las condiciones del sitio, condiciones de la superficie e instalaciones, calidad de mano de obra, la puesta en marcha del equipo (prueba, ajuste y balance del equipo) y para proporcionar instrucciones, cuando sea necesario. El Contratista deberá informar al Supervisor por escrito cualquier observación y decisiones en la obra o instrucciones dadas por el representante del fabricante que sea suplementarias o contrarias a las instrucciones escritas del fabricante.

El Contratista deberá remitir al Supervisor, los informes del representante del fabricante (en duplicado) dentro de los 10 días de cada visita de campo, para su revisión. El informe final deberá certificar que el equipo o sistema ha sido instalado satisfactoriamente y está funcionando correctamente. 1.2.3 COSTOS: Cargo Gerente General Secretaria General Gerente Supervisión Gerente Compras Gerencia de Administración Gerencia de RR.HH. TOTAL 1.2.4 CRONOLOGÍA:

1.3 ORGANIZACIÓN:

C / Mes (S/.) 5 000.00 3 000.00 4 000.00 4000.00 4 000.00 4 000.00 24 000.00

C / Año (S/.) 60 000.00 36 000.00 48 000.00 48 000.00 48 000.00 48 000.00 240 000.00

Gerente general Secretaria General Gerente Supervision

Gerente Compras

Gerencia de Administraci on

Gerencia de RR.HH.

1.4 PROGRAMACIÓN ( a nivel de gerencia) FASE II: CONTROL DE EJECUCIÓN 2.1 OBJETIVOS DE CONTROL Sabiendo que el control de la ejecución del proyecto por parte del equipo encargado de la gestión del proyecto de construir el coliseo de Cajamarca; comprende seguimiento, el monitoreo y la supervisión, además actividades encargadas al administrador de la gestión del proyecto, el mismo que es parte del equipo. 2.1.1 ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE CONFORMIDAD EN EL RUMBO 4C Para llevar a cabo esta actividad, el equipo de gestión de construcción del coliseo multiusos de Cajamarca, a dispuesto a desarrollar mediante el uso del instrumento PER CPM en donde podremos observar la aplicación de las 4C para nuestro fin. 2.1.2 ASEGURAR CAPACIDAD DE EJECUCIÓN Para lograr este objetivo, la empresa encargada de la gestión del proyecto del coliseo capacitará, monitoreará, controlará y verificará cada una de las actividades que realiza la empresa ejecutora, eso no significa para nada estar ensimismándola o entorpeciendo su trabajo puesto que nuestro trabajo es de afuera, de observación y de comparación.

2.2 CONDICIONES/ELEMENTOS PARA EL CONTROL 2.2.1 VERIFICAR SISTEMÁTICAMENTE LO REALIZADO VS LO PROGRAMADO Para lograr el objetivo anterior nuestro equipo de trabajo elaborará un esquema en donde se plasmará y/o enumerará cada actividad echas y en el papel esto estará en el proyecto completo. 2.2.2 CORREGIR OPORTUNAMENTE PARA EVITAR DESVÍOS Y RECUPERAR CAPACIDAD DE EJECUCIÓN ¿Cómo lograremos este objetivo? El equipo encargado de la gestión del proyecto de construcción del coliseo optará en confiar plenamente en los reportes que brinde el administrador de nuestro equipo, puesto que este último junto al ingeniero son las personas más idóneas para lograr tal fin. 2.2.3 REPROGRAMAR PARA MANTENER METAS ORIGINALES O MEJORARLAS De los reportes de campo que la empresa gestionada reciba y de sus colaboradores, vale decir de su equipo de trabajo, evaluará los resultados obtenidos con los esperados validados o comparados con los estándares, dependiendo de esta información. FASE III. TÉRMINO CIERRE DEL PROYECTO 3.1 REQUERIMIENTO PARA EL TÉRMINO DE UN PROYECTO 3.1.1 EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE EJECUCIÓN En esta parte es que la empresa encargada de la gestión optara: comparar todas las actividades que se han llevado a cabo en una etapa y ver si es que ellas nos van ayudar a alcanzar los objetivos planificados. Valiéndonos para esto de evaluación economía, evaluación de impactos positivos y negativos en la sociedad cajamarquina, entre otras que el equipo considere de importancia. 3.1.2 CIERRE DEL PROYECTO Durante este punto se debe realizar la evaluación de logro de objetivos (productos, propósito) El proceso de cierre del proyecto comprende: 

Aprobación y/o desarrollo de los involucrados.



Confirmación y cumplimiento del proyecto.



Verificación de la entrega de la obra a la mpc



Verificar los criterios de conclusión del proyecto han sido alcanzados.



Cumplimiento de los criterios de construcción para el proyecto.



El cierre de contratos de la empresa para con terceros debidamente.



Documentación de no adeudar nada a nadie y otros que el dueño de la obra no las demande.

3.1.3 EMPALME CON LA FASE DE OPERACIÓN (PROYECTO GENERADOR DE CAPACIDAD) Esta etapa se refiere a que la MPC al recibir la obra por parte de la empresa ejecutora, todo este en conformidad y lista para su uso, estando como intermediario de esto la empresa consultora de la gestión de la obra de construcción del coliseo para Cajamarca. 3.2 ACCIONES PARA EL TÉRMINO DEL PROYECTO

3.2.1 DESMONTAR LA UE Y ELEMENTOS TEMPORALES Una ves culminado el proyecto, se debe de desligar o 3.2.2 FINIQUITAR CUENTAS Y CERRAR COMPROMISOS 3.2.3 ELABORAR INFORME DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO 3.2.4 FACILITAR INICIACIÓN DE OPERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Bajo estas amplias consideraciones conceptuales, se ha buscado combinar las técnicas cuantitativas y cualitativas integrándolas en un cuerpo metodológico único que permite abordar los procesos de identificación, formulación y evaluación de proyectos, operativizándolos en los diez pasos siguientes: • • • • • • • • • •

Paso 1. Determinación del problema central. Paso 2. Análisis de involucrados. Paso 3. Análisis de problemas. Paso 4. Análisis de objetivos y alternativas. Paso 5. Elaboración del marco lógico. Paso 6. Elaboración del plan de implementación. Paso 7. Estimación de costos. Paso 8. Estimación de beneficios. Paso 9. Evaluación del proyecto. Paso 10. Sistema de monitoreo y evaluación.

La metodología permite, además, trabajar las relaciones lógicas y numéricas con la ayuda de las hojas de cálculo y luego, con base en los datos y la información contenida y obtenida en dichas tablas, redactar el documento de proyecto en base a un Cuadro que, por su parte, permite comunicar

adecuadamente la naturaleza de la intervención, así como su viabilidad, impacto y sostenibilidad.

Paso 1: