Trabajo conflicto

EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA Nota de autor Edy Marcela Marín Díaz- Código estudiantil: 1098623188 Luisa Viverly Cruz Gu

Views 120 Downloads 2 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

Nota de autor Edy Marcela Marín Díaz- Código estudiantil: 1098623188 Luisa Viverly Cruz Guerrero Código estudiantil: 1711982831 Yonh Dairo Moreno Gordillo - Código estudiantil 1712410135 Walter Fabio Palacio Grisales - Código estudiantil 1712410224 Cristhian Ernesto Gutiérrez Arguello- Código estudiantil: 1712410183 Grupo 37

Tutora María Alejandra Esguerra Dávila

Año 2019

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 1 Justificación ...................................................................................................................................... 2 Objetivos .......................................................................................................................................... 4 Marco Contextual ............................................................................................................................. 5 Marco Teórico .................................................................................................................................. 6 Generalidades del conflicto, los proceso de paz y el posconflicto ............................................ 6 El posconflicto en Colombia: Desafío para la psicología ......................................................... 6 Comprendiendo la transición .................................................................................................... 7 Cuál es el cambio en el que se encuentra Colombia ................................................................. 8 Etapa del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto .............................................. 9 Posconflicto y construcción de paz la paradoja del posconflicto en Colombia......................... 9 Resultados ...................................................................................................................................... 11 Discusión ........................................................................................................................................ 14 Conclusiones .................................................................................................................................. 17 Sugerencias..................................................................................................................................... 20 Anexos ............................................................................................................................................ 21 Referencias ..................................................................................................................................... 25

Introducción Actualmente la guerra cuenta con varias evidencias que la justifican a nivel mundial, como es el caso de la concepción política que se denomina dictadura y democracia. Por estas razones, en Colombia existen algunos sectores que se oponen a las negociaciones de paz que conlleven al posconflicto. Dado que, el narcotráfico, la guerra y la dominación estratégica de diversos territorios geográficos de la nación son un negocio lucrativo, por ejemplo, la güerilla como grupo ilegal comercia con drogas y armas, los paramilitares relacionados con algunos grupos políticos de extrema derecha dominan regiones enteras que muchas veces han colocado a disposición de empresas nacionales y multinacionales, además de un ejército nacional que depende de la guerra para subsistir. Como prioridad a la segunda clase de gobierno. Es decir, el uso de las armas es aceptado legalmente cuando se trata de la defensa de la libertad pública, libre expresión, oposición política y el respeto a las garantías constitucionales. Claro está, todo lo anterior es una cuestión que podría ponerse en tela de juicio cuando se analiza el conflicto armado colombiano, sus causas, consecuencias y acontecimientos más representativos. Además se resalta que esta negociación se plantea con unos términos diferentes a la primera que se realizó en el gobierno de Pastrana. Se benefició la experiencia de la última negociación para aprender sobre lo sucedido, de esta manera se mejoraron las propuestas y la forma de negociar con el fin de no fracasar. Uno de los principales cambios se encuentra en la realización de estas negociaciones en otro país con el fin de no hacer despejes del territorio colombiano.

Justificación Por medio de la presente investigación, se pretende identificar cuáles son las representaciones sociales que deja el conflicto armado en Colombia, porque “actualmente es una de las problemáticas más evidentes en el país”, Historia del M – 19 especiales-notas/historia-delm19/20051102/nota/217510; partiendo desde el interés de observar desde la psicología social, la reintegración de los excombatientes a la vida civil y la disposición de las comunidades para acoger a esta población. Una de las consecuencias más graves a raíz de estos problemas es que Colombia sea considerada uno de los países más violentos de américa latina y del mundo, independientemente de eso la patria afrontó y afronta graves dificultades sociales, económicas, políticas y hasta culturales, dentro de estas se encuentran algunos inconvenientes específicos; desplazamientos forzosos a campesinos de sus tierras, reclutamiento de niños y jóvenes provocando abandono de hogar, desintegración familiar y deserción escolar además de estos crisis humanitarias, aumento del desempleo, impactos culturales como perdida de la identidad y traumas psicológicos en la población joven. Aumento de la pobreza por falta de oportunidades y conformismo a causa de la misma razón por parte de comunidades desfavorecidas, ilegalidad y corrupción en el estado dentro de los programas de apoyo y colaboración. Este trabajo ha sido elaborado con el fin de realizar un estudio y análisis partiendo del posconflicto en Colombia, desde los ámbitos político, educativo, salud mental y la desmovilización. El posconflicto busca la generación de estrategias para la construcción de una sociedad democrática que logre instaurar un equilibrio entre la población civil y el estado, con el fin de recuperar la participación de cada uno de los ciudadanos tanto en dinámicas humanitarias, como en la recuperación de las relaciones sociales, sobre las cuales se edifica el andamiaje de un país con acción solidaria y en paz. (Silva Romero, 2013).

La premisa base de estas investigaciones consiste en mostrar la manera cómo las narrativas colectivas se construyen al interior de los conflictos armados y constituyen una serie continua en el tiempo, que configura relatos del pasado (memoria colectiva) y del presente y futuro, que son portadores de un hecho psicosocial que implica valores, significados, creencias y marcos socioculturales, que entran en conflicto cuando dos o más grupos se enfrentan en sus intereses, necesidades o visiones del mundo; de tal manera que memorias, emociones, sentimientos, creencias y narrativas terminan siendo funcionales al conflicto y la violencia. El Trabajo de investigación realizado a partir de todo tipo de material documental y probatorio buscará dar respuesta o posibles soluciones a la situación que hoy en día enfrenta el país después de décadas de violencia, teniendo en cuenta los procesos políticos y humanitarios que se llevan a cabo para mejoras organizacionales, estructurales, económicas y especialmente en la población que contribuyan al desarrollo y crecimiento del país. Es importante anotar que si bien a la violencia y a la guerra se articulan emociones que legitiman la venganza y la retaliación, también la construcción de la paz implica la generación de emociones asociadas al perdón y procesos activos con los actores sociales que conduzcan a la reconciliación construyendo una reconciliación social y perdón conducentes a la transformación y superación de conflictos violentos, siempre en dirección a generar unas condiciones de empoderamiento, transformación subjetiva, recuperación emocional de los directamente afectados.

Objetivos General Analizar la importancia que tiene el papel asumido por el actual gobierno frente hacer cumplir el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en la parte política, social y económica de Colombia.

Específicos -

Analizar y definir el concepto de post conflicto

-

Definir las características de política social que tiene el gobierno frente a los acuerdos de paz.

-

Analizar el desarrollo de la JEP y la Fiscalía General de la Nación con respecto al cumplimiento del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en la sociedad colombiano

Marco Contextual El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar que la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es equidistante con los dos extremos del continente Americano. Por el Norte, Colombia llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio denominado Punta Gallinas en la península de la Guajira, que a su vez, constituye el extremo septentrional del continente suramericano. Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas. El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’de longitud oeste de Greenwich, sobre la isla de San José en el río Negro (En Colombia denominado río Guainía), frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela. Por el Occidente llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que corresponden al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano Pacífico. Colombia es un país de superficie territorial media, debido a que no está entre los más extensos ni entre los más pequeños. Tiene una extensión terrestre de 1’141.748 Km2 ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el séptimo en América y el número 25 del mundo. (Agustín Codazzi, 1967).

Marco Teórico Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. El conflicto es un fenómeno inherente a la sociedad, donde los obstáculos e intereses confrontados no son ajenos a la existencia de vida en el universo, son una realidad constante en ella y por tanto su superación (gestión) será vital para su subsistencia. Esa superación del conflicto o gestión, se da teniendo en cuenta la actitud tomada por los actores, la cual puede ser positiva manifestada a través del diálogo, conciliación o acuerdos de paz entre otros; o negativa, agresión, violencia, guerra, sin embargo, esa concepción negativa del conflicto ha ido cambiando, surgiendo como una oportunidad de reconstrucción de tejido social, y formación de cultura de paz. El presente avance de investigación se orienta a reflexionar sobre la concepción de conflicto y sus características, así como la importancia de los procesos de paz y el posconflicto, realizando lectura crítica tendiente a profundizar en el tema y que fundamente posteriormente un análisis referente al conflicto y un posible acuerdo de paz en Colombia. (Acevedo Suárez, 2016).

El posconflicto en Colombia: Desafío para la psicología. Según Carlos Gómez-Restrepo, M. D., M. Sc. Director de la Revista Colombiana de Psicología el marco del conflicto armado vivido en Colombia desde hace ya algunas décadas, se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de

la sociedad que incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz. Estas vivencias y consecuencias sólo podremos acercarnos por medio de los desgarradores relatos de las víctimas en el ámbito de nuestro que hacer. Por otra parte, está el lugar de lo psicológico dentro de un proceso de paz hace pensar en nuestra labor con las múltiples vivencias, duelos, pérdidas, odios, deseos de venganza, trastornos psiquiátricos, que se han construido los individuos y sus grupos a lo largo de años de enfrentamiento armado, y que de no ser desmontados evitarían que se dé el establecimiento de una paz duradera y real (Carlos Gómez, 2003).

Comprendiendo la transición Tras más de cinco décadas de conflicto armado, Colombia se encuentra ante la posibilidad de construir una paz estable y duradera que más allá del silenciamiento de los fusiles de actores armados al margen de la ley, representa el inicio de grandes transformaciones sociales y políticas, y el fortalecimiento del estado desde y con la participación de los territorios. Para desarrollar este proceso de construcción de paz territorial necesitaremos por lo menos una fase de transición de 15 años que transcurrirá de manera diferenciada en cada territorio. Para esto se tendrán en cuenta los temas acordados en las negociaciones de paz, el reconocimiento de las particularidades de cada territorio (su vocación económica, conflictividades, cultura y presencia de poblaciones étnicas) y el trabajo que vienen adelantando de tiempo atrás diferentes actores y sus aprendizajes. Ante este escenario de transición en el que se encuentra Colombia, será fundamental la visión

compartida que se logre acordar entre autoridades locales, comunidades, academia, iglesias, sector empresarial, jóvenes, mujeres y la ciudadanía en general sobre cómo debe ser la construcción de paz. Para esto será necesario contar con la presencia del estado y sus instituciones en todos los territorios, en un ejercicio constante de diálogo y corresponsabilidad entre los actores locales y el nivel central. Adicionalmente, tendremos el desafío de reconstruir el tejido social, superar la polarización y recuperar la confianza entre actores sociales, públicos y privados en el país.

¿Cuál es el cambio en el que se encuentra Colombia? Se encuentra ante la transformación de un país con un conflicto armado de más de 5 décadas en una nación con un estado fortalecido y presente en todo el territorio, que garantice los derechos de toda su población, tanto en el campo como en las ciudades, y donde prevalezca una cultura de la inclusión y la convivencia pacífica. Si bien en este contexto se trata de un cambio social, la curva de la gestión del cambio organizacional es de utilidad para comprender la importancia de las emociones en los procesos de transformación y lo natural que pueden resultar para las personas las resistencias ante lo nuevo o lo desconocido. En el contexto de Colombia se hace referencia a las emociones, sentimientos y percepciones que tiene una sociedad que ha vivido durante generaciones en un conflicto armado. Según esta curva, los procesos de cambio despiertan sentimientos y emociones que pueden analizarse a través de tres momentos, y que será necesario reconocer y gestionar positivamente para permitir un cambio. Sentimientos y emociones que pueden analizarse a través de tres momentos, y que será necesario reconocer y gestionar positivamente para permitir un cambio. (OACP, 2017).

Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Este analiza las etapas en las que se ha desarrollado el conflicto armado colombiano desde una perspectiva teórica la cual establece que un conflicto tiene su propio ciclo de vida, que alcanza un punto máximo e incluso violento, luego disminuye, desaparece y en algunos casos reaparece. El conflicto en Colombia se ha desarrollado en tres etapas: la inicial, la intermedia y la final, con retos propios en cada una de ellas. Sin embargo, la etapa final conocida como el posconflicto será la más larga, costosa y la que tendrá el mayor número de retos debido a su complejidad. (Rojas, 2016)

Posconflicto y construcción de paz la paradoja del proceso de posconflicto en Colombia. El conflicto armado Colombiano se ha caracterizado por ser uno de los más largos del mundo que ha dejado miles de víctimas a su paso, la búsqueda de la paz ha sido en diferentes momentos y escenarios históricos el principal objetivo del estado, a través de varios intentos de negociación con la guerrilla de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-ejército del pueblo (FARC-EP) que han terminado sin ningún éxito. Ejemplo de ello son los diálogos de paz del Caguan en 1997, durante la administración Pastrana, que fueron infructuosos. Una vez más en Colombia se realiza un nuevo intento por alcanzar la paz, con el inicio del proceso de paz entre las FARC-EP y el gobierno Colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel Santos. Diálogos que poco a poco

han avanzado en la discusión de seis puntos en la agenda que se acordó discutir en la Habana-Cuba (Rojas, 2016). La transformación material de la sociedad debe ser a partir de la educación, desde la concepción de un desarrollo social. En Veblen (1899) la postura económica institucional presenta una explicación de cómo es el individuo, el cual se caracteriza por su instinto, se reconoce que de manera instintiva reacciona ante la toma de una decisión, y se materializa en la acción de su comportamiento, siendo así, que las situaciones materiales constituyen el factor más significativo de propensiones y preconcepciones acerca del mundo. Ahora bien, para explicar el conflicto a partir del análisis de los desajustes estructurales de la sociedad y de la macroeconomía, el desempleo, la desigual distribución de ingreso y la inflación generan penuria económica (Martínez, 2001). También influye la incapacidad política de los gobiernos para satisfacer las demandas de la población y las variables sociosicológicas relacionadas con la frustración de los individuos generada por el entorno siendo utilizadas para explicar en forma holística otras causas del conflicto. En un país como Colombia donde el conflicto armado se ha extendido por más de cuarenta años, el desarme es fundamental, no solo para superar la confrontación armada sino para minimizar los riesgos de un posible relapso, así como los brotes de nuevos tipos de violencia en el periodo que le siga al fin de la guerra. El desarme no suele pensarse ni es un componente particular y aislado dentro de un proceso u operación de paz, va incluido con los programas del desarme, desmovilización y reinserción donde se evidencia que el desarrollo económico de Colombia es insuficiente porque no lo sostienen instituciones que reflexionen sobre la estructura social. (Molinares Brito, 2017).

10

Resultados El papel del Gobierno frente hacer cumplir el acuerdo de paz, ha sido pausado pero ha estado encaminado a comenzar por hacer valer los Derechos Constitucionales de sus ciudadanos, prevaleciendo la incorporación ciudadana, exceptuando discriminaciones raciales y de género, alcanzando así las buenas relaciones humanas y por ende, propiciando la paz en conjunto Sin embargo, entre otras directrices, le corresponde evitar a toda costa el desarrollo de nuevos episodios que siembren terror en la ciudadanía, estableciendo un sólido modelo de seguridad nacional. El Gobierno tiene en esta oportunidad, la voluntad de trabajar a la población que fue víctima de controles de grupos armados, rediseñando sus esquemas ante la posibilidad de comenzar a vivir dentro de un marco de legalidad ciudadana. Se busca la reconciliación, la construcción de la paz en el país que por tantas décadas ha sido víctima del conflicto armado y sus desdenes, sus consecuencias y el impacto ante la población en general, y aun cuando no es tarea fácil, forma parte de los esquemas a cumplir de parte del actual Gobierno, con miras de vislumbrar un futuro promisorio a la nueva generación que no merece vivir en un ambiente hostil basado en la persecución y la guerra. Parte de ese cumplimiento se basa precisamente en que aun cuando se han implementado ya algunas políticas para la ejecución del pregonamiento de la paz, queda el faltante de implementar políticas efectivas como la de trabajar a la población que durante mucho tiempo fue víctima del control de los grupos armados, rediseñando sus esquemas

11

ante la posibilidad de comenzar a vivir dentro de un marco de legalidad ciudadana, que 12

parecía haber quedado solo en proyecciones. El postconflicto no es más que la etapa que viene luego de la firma definitiva de los acuerdos de paz y cuyo fin es producir alternativas en pro de la reconstrucción de la sociedad, buscando siempre un equilibrio entre los ciudadanos y el Estado, de manera tal que puedan formarse estructuras capaces de consolidar definitivamente la paz y eviten un retorno al conflicto. Sin duda alguna el Gobierno debe marcar la norma de forma efectiva, en virtud de restablecer el Estado de Derecho, incoando acciones para evitar la economía ilegal y la aprehensión de los criminales que aún se encuentren operando en las zonas de conflicto. Concentrar unidad y llegar a acuerdos de índole político para llevar a cabo reformas del sistema de justicia estipulados en los Acuerdos de Paz con las hoy desmovilizadas FARC, se manifiesta por ahora como una ardua tarea para el presidente Iván Duque

La política social que tiene el Gobierno frente a los acuerdos de paz, lleva inmersas algunas características, por ejemplo, se afianza en acuerdos políticos que le permiten afrontar y superar las dificultades surgidas con la extradición y otros temas vinculados a la Justicia.

Conforma la generación de un único claustro de criterios dirigidos a la No impunidad, la lucha contra el narcotráfico y la imperiosa necesidad de que la extradición siga siendo un arma poderosa en la lucha contra el narcotráfico.

Es afianzadora en la educación como base para mejorar la readaptación del colombiano a los esquemas normales de vida, rompiendo el paradigma de la violencia como elemento que estuvo presente durante más de 5 décadas en la formación personal, y cultural de los ciudadanos, siendo el único fin recuperar a la sociedad devolviéndole la paz.

Mantiene un enfoque hacia la solución del problema de las drogas ilícitas, implementando una nueva política en materia de drogas con un nuevo y diferente enfoque.

La política social de Duque intenta ser diferente al no permitir que se continúen cercenando los Derechos Humanos en Colombia, controlando los espacios y las poblaciones, evitando los desplazamientos y las causas que los originan, y por ende evitando la deserción escolar, así como la problemática emocional causada por los conflictos, en los ciudadanos

En virtud al análisis del desarrollo de la JEP, cabe resaltar los aspectos fundamentales de ella, siendo los más relevantes, la contribución al desarrollo de una paz estable, abarcando el cumplimiento de los derechos de la víctima y luchando siempre contra la impunidad, garantizando la concesión de la seguridad jurídica a quienes han participado en el conflicto armado.

La Fiscalía General de la Nación, en cuanto al cumplimiento del acuerdo final para la culminación del conflicto cumple el rol de órgano de investigación efectivo en pro de desmantelar organizaciones criminales dirigidas a la comisión de hechos punibles como masacres y homicidios que vayan en contra de los defensores de los derechos humanos.

13

Discusiones Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir aquellas experiencias traumáticas que se vive a diario en el posconflicto actual en Colombia. Se deben encontrar mecanismos políticos para que esos esfuerzos no se pierdan en el próximo gobierno, no sólo porque las necesidades del país en materia social siguen siendo enormes, sino, además, porque es claro que los ojos de la comunidad internacional están puestos sobre "la paz en Colombia". (Ruiz, 2017).

La discusión parece tomar cada vez más vigencia no solo en el orden interno, sino incluso en el orden internacional, en donde se resalta la importancia de considerar, en medio de escenarios de conflicto, el análisis de hipótesis sobre el posconflicto como un paso fundamental en lo que se ha denominado proceso de construcción de paz. Teniendo en cuenta la importancia del presupuesto público es necesario analizar las posibles causas que lleven a que éste se afecte de una u otra manera, comenzando por la economía enfocada directamente en los habitantes colombianos, lo cual hace que todo el país entre en crisis.

Los encuentros territoriales, que incluye la realización del 14 encuentro local en Bogotá, busca generar espacios de diálogo e intercambio, entre los diversos actores de las localidades para identificar la relación entre la realidad de los territorios urbanos, y los acuerdos que se discuten hoy en la mesa de diálogo.

Está en curso una crisis, con sus componentes regresivos donde comprende la destrucción de capital, cierre de empresas de todo orden y aumento del desempleo, con el correlato del disfraz laboral de la informalidad del trabajo. Además, la caída de los precios de las materias primas, el aumento de la deuda externa, la devaluación de las monedas de los

14

países de América Latina, el caos del comercio internacional y el proteccionismo 15

metropolitano.

Estados Unidos ha sido el epicentro, junto con Europa, Japón, y la onda se expande por todo el planeta hasta nuestra América, que de nuevo vive la caída de sus exportaciones, la recesión industrial, el desempleo, la inflación y las crisis agraria, cambiaria y fiscal. Afirma que al obtener una negociación favorable, este crecimiento económico será bastante significativo y podrá utilizarse para cubrir varias necesidades que exige el país incluso los procesos de posconflicto.

Es fundamental, entender que no es un problema de algunos, sino que cobija todos los sectores y toda la población; en este sentido, la empresa privada o pública, deberá establecer, construir y cimentar entes institucionales con sentido cooperativo para lograr una sociedad que esté construida por todos y para todos, sin importar la procedencia o el lugar en donde esté, ya que solamente de este modo se podrá constituir una nación benévola y próspera para el presente y el futuro de Colombia.

Por otro lado, en este estudio se evidencia una alta tasa de otros eventos reportados como altamente estresantes. Es notable que una alta tasa de múltiples experiencias reportadas como traumáticas nos permite determinar el que otros eventos reportados también afecten la manifestación de los síntomas de TEPT. Han encontrado que la acumulación de experiencias estresantes no violentas, como el divorcio de los padres, el fracaso académico y la humillación, entre otras experiencias adversas, cuando se experimenta próxima a un evento traumático favorece la incidencia de riesgo de TEPT.

Uno de los puntos más importantes para lograr las metas de una paz estable y duradera es la consolidación económica, tanto del gobierno como los grupos insurgentes que estén comprometidos con el fin del conflicto, deberán llegar a un punto de equilibrio real que logre satisfacer las expectativas de las partes, la voluntad política existe y está garantizada en el senado de la república. A mediados del año pasado, el gobierno nacional presento un presupuesto de 129 billones de pesos destinados al posconflicto para ejecutarlos en los próximos 15 años; 8.9 billones por año. A raíz de la caída de los precios del petróleo, en este año (2019) solo permite invertir la mitad de lo esperado y eso a pesar de la reforma tributaria que no logró solucionar totalmente los problemas económicos.

Los primeros tres años del posconflicto son esenciales para indicar que algo cambia, según la experiencia internacional, en esos primeros tres años se crean las condiciones para una paz estable y duradera. En la opinión de fe desarrollo, los costos del posconflicto no son tan onerosos como parecen, y de todas maneras se tenían que hacer, así no se hubiera logrado el acuerdo con las FARC.

De lo presupuestado por el gobierno, 110 billones corresponden a la reforma rural integral y 8 billones para la sustitución de cultivos, estos dos programas son esenciales para la modernización y la estructura productiva, los demás costos son marginales como el acuerdo sobre las victimas que incluyen la jurisdicción especial para la paz (JEP) y el de la participación política.

16

Conclusiones El conflicto armado interno en Colombia ha sido un guerra desde el año 1960, donde presenta una serie modificaciones desde su inicio; en cuanto a la intensificación del mismo, la etapa más destacable fue la comprendida entre 1996 y 2005, debido a que se presentó un incremento de los integrantes en los grupos guerrilleros y paramilitares, así como la expansión territorial, por lo tanto fue la época donde se presentó el mayor atropello contra la población civil, alcanzando un nivel violencia y de destrucción en la sociedad colombiana. La significativa disminución que ha presentado el accionar violento por parte de grupos al margen de la ley a razón de la política de seguridad democrática contemplada en los planes nacionales de desarrollo del expresidente Álvaro Uribe Vélez y actualmente, el logro alcanzado con la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano.

Algunos de los departamentos con mayores índices de violencia fueron Antioquia, Norte de Santander y Santander, los cuales en general la dinámica de violenta fue por los lugares montañosos y falta de presencia significativa del gobierno, en la seguridad y la parte social, dando lugar al paramilitarismo, que de acuerdo a un testimonio por un paramilitar manifiesto que en Urabá la población estaba cansada y la fuerza pública maniatada en su proceder, por lo tanto la comunidad vio a bien confiar en un grupo irregular y abrir una brecha a la irregularidad, para ser un semillero de violencia, y tomando justicia por sus propias manos, abriendo caminos a lo de hoy reflejado, como lucha de las rutas del narcotráfico (Histórica, 2013).

17

Hace más de dos años, luego de que se firmara el acuerdo de paz (24 de noviembre del 18

2016) ha ocurrido muchas cosas, para empezar a poco tiempo varios congresistas que habían apoyado el proceso, cambian de posición convirtiéndose en firmes críticos de lo que se había llegado a acordar con las FARC, lo que hacía dudar más a la nación colombiana si dicho acuerdo luego de 52 años de guerra, había tenido resultados satisfactorios y beneficiosos, dentro de un marco de justicia para las victimas e implicados.

Ahora bien otro subproceso de esto, es el perdón por parte de las víctimas, que no es fácil y largo, y que hace de cada persona, de su capacidad de perdón, fuerza y necesidad de reconciliación, siendo prioridad en su mayoría la reclamación de sus derechos de reparación integral y verdad por parte del grupo armado, ya que la impunidad genera una repetición de los hechos. Aunque para muchos de estos es preferible ver a los integrantes de las FARC, exponiendo sus ideas en un congreso de la Republica que como grupo terrorista acabando con múltiples vidas. Lo que si hay que tener en cuenta es que el proceso de paz evito la muerte de 2.796 personas en diez meses según datos proporcionados por medios de comunicación, lo que sí es un hecho es la disminución sustancial de actos violentos en la sociedad (Marisol Gómez, 2017).

Otro efecto de este acuerdo es generar la posibilidad a mujeres con hijos y campesinos que por buscar su seguridad y tranquilidad quienes tuvieron que abandonar su hogar y sus tierras por causas de la guerra, tengan la facultad para regresar a sus casas y reclamar lo que es suyo, además de dar la oportunidad de que estas zonas den paso a una vida digna, al turismo, a nuevos proyectos, entre otras cosas. Para que esto ocurra muchos líderes sociales alzan su voz cuentan lo que está pasando y hacen que esas poblaciones tengan visibilidad

ante el estado, el problema es que muchos de estos son asesinados, otro problema generado que debe combatirse tras el conflicto.

El efecto de la reincorporación de los victimarios a la vida civil, da cada vez un paso más para acabar con grupos armados e ilegales, transformando y creando un panorama de una Colombia sin ningún tipo de violencia, libre y en paz.

Las confrontaciones entre el Gobierno y la Justicia Especial para la Paz, puede ser una de las causales para que el Post Conflicto en Colombia no sea un referente positivo para que la otra organización guerrillera (ELN) vea una opción verdadera de sometimiento a la justicia. Por otra parte el pueblo colombiano todavía no tiene claro como quedaron los acuerdos de paz establecidos en la Habana, por la manera de actuar en la JEP y el reproche del gobierno actual, donde da sensaciones que solo va existir impunidad con las víctimas del conflicto y premios para los victimarios.

Otro escenario que se está observando es la muerte de líderes sociales, por ocasión de los actos violentos de disidencias de las FARC. EP, en aquellos lugares que hay interés económicos por la acción del narcotráfico o la restitución de tierras, callando voces inocentes que desean un Colombia mejor, libre de dolor, libre de maldad, con justicia y equidad.

Finalmente para construir paz en nuestro territorio, hay que hacer un cambio de actitud en cada una de las acciones personales, dirigidas al trabajo en equipo y fortalecer las relaciones interpersonales, para que desde el hogar le enseñe al niño o niña, que la mejor forma de construir país, es dejando nuestras indiferencias de lado, pensado en hacer lo bueno y no malo.

19

Sugerencias Según todas las pruebas y documentos acerca del posconflicto en Colombia podemos determinar unas pautas partiendo de un criterio propio, específicamente abordando el problema. Debemos tener en cuenta que no todas las personas que hicieron parte de movimientos armados, lo hicieron voluntariamente y tampoco podían abandonar las filas tan fácilmente debido a amenazas de índole moral y familiar entonces; El estado colombiano viene buscando la equidad y la paz hace mucho tiempo pero no se había dado la oportunidad como se presentó con el gobierno de Juan Manuel santos y German Vargas lleras, por esta razón los entes directores de estos programas deben estar muy bien preparados para afrontar cualquier situación de índole humanitario que se presente con respecto al posconflicto, por lo que estos al momento de la reinserción de un grupo en proceso de desmovilización deben tener las bases suficientes para el apoyo y el respaldo necesario. Otro punto que no se puede dejar pasar es que no todos los participantes de estos movimientos lo hicieron voluntariamente y no se puede generalizar al momento de enumerar los delitos cometidos por estas agrupaciones, debemos ser consecuentes y tener claro que si Colombia quiere la paz debemos estar dispuestos no a regalar oportunidades sino a buscar la manera que otro pueda capacitarse para volver hacer parte de una sociedad que busca la equidad por medio de muchos esfuerzos que a pesar de tanto tiempo hasta ahora da señales de vida como por ejemplo con el perdón de la víctimas y la aceptación de los delitos.

20

21

Anexos Consentimiento informado Fecha________________________________________ Yo_________________,

con

documento

de

identidad

C.C

N°____________T.I____________Otro__________N°___________, certifico por este medio que he sido notificado(a) bajo debida veracidad y claridad, respeto al ejercicio académico del cual el estudiante__________________ me ha invitado a ser participante, y de igual forma actuó en este acto libre y voluntariamente con el carácter de colaborador, aportando a este procedimiento de forma activa, afirmo lo conocedor que soy acerca de mi autonomía, misma que me faculta tanto para apartarme como para oponerme al ejercicio académico cuando lo considere y sin justa causa de por medio, manifestando que no recibiré devolución escrita. Concediendo mí consentimiento en este acto y a sabiendas que se mantenga el respeto por la privacidad de la información por mí suministrada así como el aporte de mi buena fe y mis buenos oficios, la confiabilidad y mi seguridad tanto física como psicológica, expreso que es todo al respecto.

Estudiante: ______________________________________________________ Encuestado: ______________________________________________________

Encuesta 1) Considera usted que la efectiva implementación de la JEP, garantiza la seguridad a quienes han participado en el conflicto armado? 1) Si_____ 2) No____ 2) Considera usted a Fiscalía General de la Nación como un órgano imprescindible en el efectivo cumplimiento del acuerdo final para la culminación del conflicto armado? 1) Si_____ 2) No____ 3) Considera usted que es posible hacer valer los Derechos Constitucionales con el fin de hacer valer la paz en Colombia? 1) Si_____ 2) No____ 4) Sería viable canalizar en la población víctima de controles de grupos armados esquemas de reeducación para incorporarse nuevamente a la legalidad ciudadana? 1) Si_____ 2) No____ 5) Considera que el postconflicto puede implementarse como opción para evitar el retorno al conflicto? 1) Si_____ 2) No____ 6) La JEP abarca el cumplimiento fiel de los derechos de la víctima? 1) Si_____ 2) No____

22

23

Imagen 1) Investigación de campo efectuada en la comunidad del Choco con miembros de la comunidad que han sido víctima de los conflictos armados, y procuran hoy en día una readaptación a la ciudadanía en materia legal. Fuente: (Autor Propio)

Imagen 2) Investigacion de campo reuniendo a ciudadanos del departamento del Putumayo, en virtud de hacerles de su conocimiento las politicas de seguridad implementadas en lo sucesivo para efectuar un control de grupos de criminales en la zona y su pronta exclusion del sitio.Fuente : Autor propio.

24

Imagen 3) Liberacion de victimas del conflicto armado en Risaralda, imágenes de su recibimiento en la localidad a la cual pertenecen. Fuente: (Autor propio)

Referencias Cuevas, C., & Salamanca, S. (2018). Proyecto de grado. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3620/Cuevascarlos2017.pdf?s equence=1 Díaz, M., Galeano, J., & Gil, E. (2016). Posconflicto colombiano y sus efectos economicos. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3210/3173 Garzon, J., Parra, A., & Pineda, A. (2003). El posconflicto en colombia: coordenadas para la paz. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf Gómez, C. (2003). El Posconflicto en Colombia: Desafio para la Psiquiatria. Obtenido de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=115 &id_seccion=1782&id_ejemplar=2558&id_articulo=24831 Tania Giovanna Vivas Barrera (Ed.), Efrén Chávez Hernández, Jaime Cubides Cárdenas, Otros. (2016). Derechos Humanos, paz y Posconflicto en Colombia. Universidad de Santo Tomas (Bogotá́, C. V. de U. A. y a D. (2011). Magistro : Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, Universidad Santo Tomas. In Magistro, ISSN-e 2011-8643, Vol. 5, No. 10, 2011, págs. 129-150 (Vol. 5). Retrieved from. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593 Administrativo, E., María, P., Prada, M., Sánchez, I., & Restrepo, Z. A. (n.d.). Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. Acción Capaz: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia Liderada por: Oficina del Alto Comisionado para la Paz Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/cartilla- accion-capaz2017-08.pdf Johson Kyle. (2019). ¿En qué quedó la implementación del Acuerdo de Paz y qué esperar para 2019? - ELESPECTADOR.COM. Retrieved June 15, 2019, from 3 de enero Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/en-que-quedo-laimplementacion-del- acuerdo-de-paz-y-que-esperar-para-2019-articulo-857525

Fundación Paz y reconciliacion. (2018). Los datos de la violencia en la Colombia del postconflicto - ELESPECTADOR.COM. Retrieved June 15, 2019, from 29 de noviembre. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/paz/los-datos-de-laviolencia-en-la- colombia-del-postconflicto-articulo-826375

25