Tono Muscular y Esquema Corporal

El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua d

Views 83 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático. Hay impulsos nerviosos inconscientes que mantienen los músculos en un estado de contracción parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, el cuerpo responde automáticamente aumentando la tensión muscular, un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a mantener el equilibrio. En condiciones normales el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de forma que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo coherente. Por otra parte el tono muscular desaparece si se destruye alguna parte del reflejo monosináptico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tono_muscular EL TONO MUSCULAR El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza. Evolución del Tono Muscular Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes. A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado. Importancia del Tono Muscular



Hay trastornos físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo (hipotonía) o anormalmente alto (hipertonia).

 

La presencia de una inervación casi continua deja claro que el tono describe una condición de base. No hay, en general, ningún estado en reposo al estar la activación presente.



En oftalmología, el tono puede ser una consideración importante en la cirugía ocular, como en la manipulación los músculos extraoculares para corregir el estrabismo. Las aberraciones de tonicidad están asociadas con muchas enfermedades oculares (p.e., el Síndrome de Adie).

 

En cuestiones de músculos esqueléticos, tanto los músculos extensores como los flexores usan el término "tono" para referirse a la enervación "en reposo" o normal que mantiene las posiciones de los huesos. El músculo cardiaco y el músculo liso, aunque no están directamente relacionados con el esqueleto, también tiene tono en el sentido de que aunque sus contracciones no están emparejadas con las de los músculos antagonistas, su estado de no contracción se caracteriza por la enervación, que a veces resulta aleatoria.



Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento. Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones. Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura. Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha. Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

Alteraciones del Tono Muscular Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía. La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez, mientras que la Hipertonía es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos. Diferencia entre Hipotonía e Hipertonía HIPOTONÍA



Disminución o falta de movimiento.

HIPERTONÍA

 

Movimientos descontrolados. Aumento de la resistencia

  

Debilidad Muscular. Cuello y extremidades extremadamente relajadas. Movilidad articular desordenada.

 

muscular. Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas. Marcha en tijeras y de puntillas.

cada movimiento. El tono muscular se reduce mientras dormimos debido a la relajación, y vuelve a incrementarse en la vigilia. El reflejo miotático y las diversas unidades motoras son necesarias para que los músculos puedan regular y

Acciones para Educar el Tono Muscular 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8.

Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos. Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro). El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba. Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con diferentes animales que deberá imitar. El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto. Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones. Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica. Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole adoptar diferentes niveles de tensión muscular.

mantener el estado de reposo. El estado de contracción también depende de impulsos nerviosos inconscientes. Ante un tirón, por ejemplo, la tensión muscular se incrementa de manera automática para que el cuerpo mantenga el equilibrio y como forma de protección ante el peligro. Cabe resaltar que el mantenimiento del tono muscular no requiere de esfuerzos, ya que se regula mediante la actividad inconsciente del sistema nervioso. Evolución del Tono Muscular Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes. A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico18.htm

Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a

Definición: TONO Muscular

la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se irá

BY CF | PUBLISHED MARTES, 28 DE OCTUBRE DE 2014

lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono

Se conoce como tono muscular al estado permanente de contracción

muscular se encuentra completamente desarrollado.

incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente

parcial, pasiva y continua de los músculos. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para

Importancia del Tono Muscular

Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento. Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.

respectivamente, aunque no son las únicas condiciones que pueden producirlas).

EJERCICIOS PARA MEJORAR EL TONO MUSCULAR Y LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS. CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET MARIANITA CAICEDO CLAVIJO

Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura. Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios

SESIÓN DE JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD Y TONO MUSCULAR

que llevan al logro de la marcha. Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

Alteraciones del Tono Muscular Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía. La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez, mientras que la Hipertonía es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos. El tono muscular: se evalúa pidiendo al paciente que se relaje. Hay que palpar los músculos de las extremidades para ver si el tono corresponde a la condición de normalidad o hay algún defecto. El paciente puede presentar hipertonía muscular o hipotonía muscular (en lesiones de la primera neurona motora y segunda neurona motora

Se presenta una sesión de juegos para trabajar la psicomotricidad y tono muscular con niños de pre-escolar.

De todos los ámbitos que podemos escoger para estudiar las características de los niños y niñas de Educación infantil (lenguaje, cognitivo, afectivo, social), quizás sea el psicomotor el más cercano a la forma de aprender que tienen los pequeños. En los primeros años accedemos al conocimiento desde las formas más concretas para ir, poco a poco, alcanzando un dominio más abstracto de la realidad que nos rodea. Al hablar del ámbito psicomotor nos referimos a cómo las posibilidades simbólicas y motrices interactúan con los aspectos cognitivos dentro de un entorno social para conseguir aprendizajes. Y trasladado al contexto escolar puede traducirse por cómo aprenden los niños, adquiriendo conceptos y nociones que les permitan formar parte de la sociedad que les rodea a través del movimiento y los juegos con los compañeros.

De ahí la importancia de trabajar la psicomotricidad en la Educación Infantil. Mientras los pequeños juegan y se divierten están explorando sus propias posibilidades motrices, se están relacionando con los demás, aceptando unas normas de convivencia y poniendo en juego sus capacidades lingüísticas, adquiriendo todo tipo de aprendizajes acerca del mundo que les rodea. Y todo esto con una gran motivación por su parte para participar en dichas actividades, porque están disfrutando.

Por otro lado, son las propias características psicomotoras de estas edades las que incitan a juegos de este tipo. Los alumnos se exploran, ven lo que pueden hacer y también lo que pueden llegar a hacer. Las habilidades finas aún no están muy controladas, deben desarrollar la coordinación dinámico general y viso motora, el equilibrio, controlar el tono muscular, afianzar el esquema corporal, la lateralidad y otras nociones espaciales y también temporales… Todo esto se trabaja desde la Educación Infantil a través de juegos como los que se proponen a continuación:

Para trabajar tono muscular: En casa y en el colegio.

El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

“La carretilla". "Empujar una pared”. Sentarse al frente de un escritorio no muy pesado. Colocar los dos puños bajo su superficie y tratar de levantarlo del suelo. Practicar con el balón Bobath: rodar sobre él, por ejemplo. O levantarlo con ambas manos y hacerlo rodar sobre una pared.

Colgarse de una barra y mantenerse un rato, mientras se balancea. Verificando que el dedo pulgar esté por debajo de la barra, haciendo agarre con los otros dedos. Lanzar una pelota o un balón por encima de la cabeza. Y tratar de que llegue

Evolución del Tono Muscular Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes. A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie. Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado. Importancia del Tono Muscular

muy lejos.

Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.

AMASAR CON: MASA PAN, ARCILLA, PLASTILINA

 Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje.

AMASAR CON RODILLO

 Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.

EJERCICIOS DE AGUA. Practicar el deporte de natación

 Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.  Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.



Permite una evolución adecuada de la lectoescritura.

 Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje. Alteraciones del Tono Muscular Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía. La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez, mientras que la Hipertonía es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos.

¿Qué deberían hacer los padres para mejorar el tono muscular de sus hijos? Generar el mayor número de sensaciones posibles a través de diferentes posiciones posturales: • De pie • Sentado • De rodillas

Acciones para Educar el Tono Muscular

• A gatas

1.

Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos.

2.

Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro).

3.

El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba.

• Reptando 

Estimular pasivamente al niño durante el baño tanto las extremidades superiores como las inferiores, con movimientos de flexión y extensión muscular.

4.

Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con diferentes animales que deberá imitar.

“Las Estatuas”

5.

El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto.

6.

Objetivos: equilibrio y tono muscular

Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones.

Tiempo: 15 minutos

7.

Material: música y silencio

Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica.

8.

Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole adoptar diferentes niveles de tensión muscular. PARA PRACTICAR EN CASA CON LOS PAPITOS 

Con las piernas abiertas jugamos a que los niños cojan un balón que se encuentra a un lado o delante de ellos, sin que se muevan.



Colocándonos de rodillas, a cada niño se le entregará un objeto. Ese objeto lo tendrá que mover con las manos, sin perderlo de vista (hacia delante, detrás, un lado otro)

Desarrollo: Bailamos al son de la música y al parar ésta nos convertimos en estatuas sin mover ni un músculo. Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la música tenemos que colocarnos, por ejemplo, dentro de un aro, encima de un banco etc. Y el esquema corporal si la consigna es colocar la mano o algún objeto. Los objetos pueden ser saquitos de arena o de peso para simular pesas. O en cualquier parte del propio cuerpo o del de algún compañero.

“El cojín interminable” Objetivos: destrezas finas, coordinación viso-motora, relación y comunicación

Tiempo: 10 minutos

jugadores que tienen asignado ese color se levantan y se sientan en el asiento de su derecha, esté o no ocupado. Un jugador sólo se podrá levantar y avanzar puesto cuando no tenga a otro sentado sobre sus piernas. El juego termina cuando un jugador llega a la silla de la que partió, esté o no ocupada.

Material: cojincitos de arena, música y sillas. Desarrollo: Los niños se colocan en tantas filas como equipos haya en el aula. Al primero de cada fila se le entrega un cojín de peso que alza por encima de la cabeza. Se trata de ir pasando los cojines de arena o peso, de delante a atrás, con la participación de toda la fila, hasta que quede el cartoncito que se muestra como prueba. Gana la fila que termine antes. Se comienza a tirar cuando empiece la música.

“La varita mágica” Objetivos: Control del tono muscular y relajarnos Material: una varita mágica

“Baile de colores”

Tiempo: 10 minutos

Objetivos: desarrollar el esquema corporal, la coordinación dinámico general y la atención.

Desarrollo: Con la varita mágica nos podemos convertir en cualquier cosa que deseemos.

Tiempo: 15 minutos

Esta vez, para preparar una fiesta, nos convertimos en globos que tenemos que inflar para decorar la clase. Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez que inspiramos, nos vamos levantando, estirando y tensando los músculos hasta que llenamos el globo. Pero… ¡no nos sale el nudo! Así que los globos se desinflan poco a poco expulsando el aire por la boca muy lentamente y caen al suelo o a la mesa sin fuerza ninguna y muy relajados. Se repite esta acción varias veces hasta que, de repente, los globos se pinchan, se vacían y como ya no pueden volver a inflarse se quedan durante unos minutos así relajados hasta que la varita mágica les convierte de nuevo en niños y niñas.

Material: hojas de papel cortadas en tiras, música Desarrollo: Bailando libremente con las cintas en la mano pasamos a movimientos dirigidos: 1. Balanceos de las cintas al compás del cuerpo y de la música, 2. Cambiar la cinta de brazo y mano 3. movernos según distintas órdenes con las cintas: arriba, abajo, delante, detrás, en la cabeza, espalda, cintura, rodillas,…

Otras actividades que se pueden realizar son como las que se proponen a continuación: “Las tarjetas locas” Objetivos: atención, memoria y direccionalidad.



Todos los niños en el suelo boca abajo, les pedimos que se imaginen que están nadando, pero sólo moviendo las piernas. Primero alternativamente y luego las dos juntas. Hacemos lo mismo con los brazos. Después les pedimos que hagan lo mismo pero boca arriba.



Inventamos una historia donde nos movemos por la selva, y nos vamos encontrando con diferentes animales. Nosotros los tendremos que imitar (un león, un elefante, una jirafa, un mono).

Material: tarjetas de colores y sillas. Tiempo: 10 minutos. Sentados en círculo, se le asigna a cada niño un color, o bien se pueden organizar por los colores de los equipos a los que pertenecen (variante: usar en lugar de colores cualquier tipo de símbolos que se trabajen en el aula). Se van sacando tarjetas diciendo y enseñando el color que ha salido. Los



El adulto les explicará que son marionetas, y el niño/a tendrán que hacer todo lo que hace el adulto.

Para trabajar el equilibrio:



Se necesitan varios bancos puestos en fila. Se les pondrá a los niños por parejas. Un niño tendrá que atravesar la hilera de bancos mientras el otro niño, intentará despistarle y hacer que pierda el equilibrio, pero eso sí, no le podrá tocar bajo ningún concepto.



Simulamos un río con cuerdas a los lados. Para atravesar el río, pondremos trozos de cartulina o papel, y sólo pueden atravesarlo pasando por encima.



Podemos preparar un circuito, donde los niños tendrán que pasar unos obstáculos y mantenerse sin que se caigan.

Para trabajar las nociones espacio temporales: 

Por parejas, uno cierra los ojos, mientras el otro esconde un objeto, después abrirá los ojos y buscará el objeto siguiendo las indicaciones del compañero. Si se está alejando, le dirá: frío, frío; si se está acercando, caliente, caliente.



El grupo se divide en dos subgrupos y harán un gran círculo, en el que unos estarán dentro y otros fuera de él. El guía dará unas indicaciones. Por ejemplo: entrar al círculo todos los que lleven zapatillas, todos los que tengan el pelo largo, todos los que llevan una camiseta blanca Cuando no cumplan esos requisitos saldrán de él.



Los niños se desplazarán por todo el espacio andando según el tipo de percusión que realice el adulto con un pandero, debiendo desplazarse como las tortugas al ritmo de blancas, saltando como canguritos.



El adulto colocará en las espalderas tantos pañuelos atados como niños. A la señal del adulto, ellos tendrán que desatar el pañuelo y anudarlo en el otro lado del aula.



El adulto creará en el suelo formas geométricas con picas y cuerdas. Cada niño se desplazará por todo el espacio sin posarlas hasta que el adulto diga una forma geométrica y los niños se dirigirán rápidamente hacia ella.

http://edufisicamarianita.blogspot.pe/2014/04/ejercicios-para-mejorar-eltono.html EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones: a) Interoceptivas, (viscerales). b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto. c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular). A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal. A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total. La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños. Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)     

Empiezan a enderezar y mover la cabeza. Enderezan a continuación el tronco. Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo. La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo. El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite: o El enderezamiento hasta la postura erecta. o El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella. o La marcha. o Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Segunda etapa: De los dos a los cinco años  

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada. La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento



muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero. La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)    

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). El conocimiento de la derecha y la izquierda. La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal) 

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla: o La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo). o La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco. o La independencia de la derecha con relación a la izquierda. o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. o La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas. Bibliografía Loli y Silva (2006) PSICOMOTRICIDAD, INTELECTO Y AFECTIVIDAD. 2. CONCEPTO Y ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo. A través de él, experimenta sensaciones de satisfacción, de dolor, toma conciencia de las movilizaciones y de los desplazamientos, recibe sensaciones visuales, auditivas, etc. A su vez, se constituye en el medio de la acción, del conocimiento y de la relación. Es probable que el niño antes del nacimiento empiece a adquirir ya conciencia

de su cuerpo, de sus partes, de sus capacidades de movimiento y de relación con el medio (CRATTY, 1982). La construcción del esquema corporal juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción. 224 PILAR ARNÁIZ SÁNCHEZ y JOSEFINA LOZANO MARTÍNEZ El esquema corporal puede ser definido como un concepto global que abarca todas las capacidades de movimiento, así como las impresiones sensoriales creadas por esos movimientos. Para DEFONTAINE (1978) es la percepción consciente que tenemos de nuestro cuerpo, de las experiencias de sus partes, de sus límites y de su movilidad. Estas experiencias se adquieren a partir de las impresiones sensoriales, propioceptivas y exteroceptivas. Según COSTE (1979), el esquema corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos, sensoriales y expresivos (verbal y extraverbal). Procesos en los que y por los cuales el aspecto afectivo está constantemente investido. Para este autor, la convergencia de todos estos aspectos conduce a dos puntos básicos: el conjunto de automatismos que proporcionan una motricidad normal y la posibilidad de control y de inhibición de estos automatismos a través de la actividad motriz voluntaria y corticalizada. V AYER (1974) considera el esquema corporal como la síntesis de todos los mensajes, de todos los estímulos y de todas las acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior y constmir su yo. Su origen está en la experiencia de ser marüpulado, en todas las sensaciones cinestésicas, táctiles y visuales que se desprenden de las diversas actividades de exploración del mundo exterior por parte del niño. Si la función tónica está ligada a la afectividad, la imagen del cuerpo que condiciona las posibilidades de acción e investigación, están ligadas al conocimiento del mundo exterior y a la inteligencia. Por eso, existe una relación constante entre las posibilidades de organizar el propio cuerpo y las posibilidades de organizar las relaciones entre los elementos del mundo exterior. Desde un plano educativo, el esquema corporal puede ser definido como la clave de toda la organización de la personalidad, manteniendo la consciencia, la relación entre los diversos aspectos y los diversos niveles del yo. Para nosotros, el esquema corporal es el conjunto de imágenes mentales que se tienen del propio cuerpo, de su capacidad de movilidad, de su segmentación, de sus posibilidades y ocupación

en el espacio, así como de sus limitaciones. El esquema corporal no es un dato fijo ni inmutable, sino que se elabora a partir de las experiencias motrices y sigue la misma evolución que el desarrollo psicomotor, ya que en él se produce la diferenciación progresiva de las funciones (WALLON, 1978). Conforme el niño realiza una discriminación más fina de su cuerpo y de sus posibilidades motrices, accede a la integración de las diferentes funciones y potencialidades del cuerpo de una forma global, para llegar al dominio motriz y a una adaptación favorable. La elaboración del esquema corporal se produce al compás de la maduración nerviosa, de la evolución sensoriomotriz y en relación al mundo de los demás. La maduración nerviosa permite el proceso de mielinización progresiva de las fibras nerviosas, el cual es regido por las leyes psicofisiológicas antes y después del nacimiento: ESQUEMA CORPORAL: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOMOT 3. Formación de esquema corporal El esquema corporal no es algo dado sino que se. va adquiriendo, constituyendo y modificando positiva o negativamente. De ahí que haya que considerarlo como una estructura permanente, pero en constante vía de constitución y de reajuste dinámico10• En este sentido M. Merleau-Ponty dirá que "el esquema corporal es, al fm de cuentas una manera de expresar que mi cuerpo es en el mundo"11 • Este ser en el mundo hay que entenderlo activamente, es decir, como un siendo en el mundo. P. Schilder habla del esquema corporal como de una unidad en progresión y de interferencia continua en cuatro niveles de organización: 12 Un nivel fisiológico, relacionado directamente con el sistema neurovegetativo y medular; en este nivel no pueden aún destacarse los procesos psicológicos. 22 Nivel conectado directamente a las actividades focales del cerebro. El mecanismo propiamente es fisiológico, pero puede reflejarse en la conciencia12• 32 Nivel relacionado con actividades orgánicas en general, propias de las zonas corticales. Es un proceso orgánico, pero muy próximo a la vida psicológica. 42 Nivel propiamente psicológico, pero con clara influencia en el ámbito somá- tico. 10 "La imagen del cuerpo no es un fenómeno estático desde el punto de vista fisiológico. La imagen corporal se adquiere, se construye y recibe su estructura merced a un continuo contacto con el mundo. No es una estructura sino una estructuración en la cual tienen lugar permanentes cambios ... " P. Schilder. Ü; C.p. 152. 11 M. Merleau-Ponty, Fenomenología de la Percepción, F.C.E., México 1957, pág. 108. 12 Esto se ve

en aquellas patologías como la atopognosia o la anosognosia, en que el individuo es incapaz de realizar movimientos sobre su propio cuerpo, de localizar sensaciones externas, o de distinguir el lado derecho del izquierdo. Pareciera que el sujeto se empeña en desechar de su esquema corporal una zona de su cuerpo impedida de cumplir su función natural dentro de la vivencia unitaria de la corporalidad; caso opuesto es el llamado "miembro fantasma", donde frente a la mutilación de un miembro el sujeto parece conservarlo en la percepción que de sí mismo tiene, intentando usar la pierna o el brazo que ya no posee, o quejándose de dolores en un miembro inexistente. Cf. M. Merleau-Ponty: a.c. Pág. 83 y SS. 121 Revista de Filosofía Homero Julio B. Estos cuatro niveles interactúan en un proceso dinámico y continuo configurando el esquema corporal. Sin embargo, Schilder da importancia no sólo a los niveles psicofisiológicos, sino que también atiende al contexto social y a la personalidad profunda. Hablar de cuerpo humano o corporalidad es mencionar la expresión de una personalidad que se encuentra en el mundo. Este encontrarse en el mundo es algo activo, donde el movimiento juega un papel fundamental; es a partir del movimiento que podemos ir adquiriendo una relación clara con las cosas y con los demás seres humanos13 • En resumen, podemos decir que el esquema corporal nos permite instalarnos en el mundo conscientemente y a menudo inconscientemente, logrando: a) tener de nosotros mismos y nuestro propio cuerpo una imagen unificada y a la vez diversificada (sintética y analítica al mismo tiempo); b) integrar a nuestra realidad personal las modificaciones producidas por agentes externos o internos (sensaciones, presiones, movimientos, etc.); de esta manera tenemos una información inmediata de los estados, situaciones y actitudes del propio cuerpo; c) situar al cuerpo en un espacio físico, pero manteniendo la vivencia de un cierto espacio propio del cuerpo: espacio postura! 14; d) contar con un marco de referencias en las actividades que realizamos sobre el mundo organizando así nuestras experiencias; e) asegurar la permanencia y la unidad personal, a pesar de los cambios que puedan irse experimentando. 4. Factores que integran el esquema corporal Teniendo presente que los factores que influyen en la constitución e integración del esquema corporal son múltiples, podríamos en forma amplia, agruparlos en la forma siguiente: 13 "La palabra aquí, aplicada a mi cuerpo, no designa una posición determinada en relación con otras posiciones o en relación con coordinadas exteriores, sino la instalación de las

primeras coordenadas, el anclaje del cuerpo activo en un objeto, la situación del cuerpo frente a sus tareas". M. Merleau-Ponty O.e. Pág. 107-108. 14 "El contorno de mi cuerpo es una frontera que las relaciones ordinarias de espacio no franquean. Y ello es debido a que sus partes se relacionan unas con otras de una manera original: no están desplegadas unas al lado de otras, sino envueltas unas en otras ... mi cuerpo entero no es para mí un amontonamiento de órganos, yuxtapuestos en el espacio. Lo tengo como una posesión indivisa y conozco la posición de cada uno de mis miembros por un esquema corporal en que todos están envueltos". M. Merleau-Ponty: O.e. pág. 105. 122 El esquema corporal Revista de Filosofía a) Factores fisiológicos: en este punto corresponde un papel fundamental a las distintas sensaciones, especialmente las experimentadas por el tacto y la piel, además de las visuales. También influyen poderosamente las sensaciones musculares y articulares producidas por el desplazamiento del cuerpo; en este caso cada movimiento es captado en una percepción global y de conjunto15 • Otras sensaciones, como las respiratorias, circulatorias, térmicas tienen un papel más bien secundario, y parecieran influir especialmente en casos de disfunciones. b) Factores afectivos estos factores han sido puestos de relieve por Schilder; en el niflo se advierte una clara relación entre su actividad sensoriomotriz y sus reacciones afectivas. El dolor y el placer constituyen dos mecanismos básicos de retroacción y de ahí su importancia en la co11stitución de la imagen corporal a partir de la niflez. Al mismo tiempo hay que considerar que todo cuerpo humano es sexuado; por ello es que en la organización perceptiva que vamos formando de nuestro cuerpo desde temprana edad, no puede desconocerse la importancia de las zonas erógenas. c) Factores sociales: la imagen corporal siempre va ligada a un cierto juicio de valor, que de una u otra forma refleja el parecer del contexto social; un cuerpo es visto y sentido como hermoso o feo; grande o pequeño, etc. El lenguaje, los gestos y ademanes los vamos aprendiendo en relación a los demás. Así es como en gran medida nos sentimos ser para los demás 1 6 • Aquí puede mencionarse el rol que cumple en cada época la moda y la concepción de belleza que el ámbito social asume como predominante17 • 5. Modificación del esquema corporal El esquema corporal es algo, como queda dicho, que tiene que irse constituyendo y logrando a lo largo del tiempo; por lo mismo que es un logro y una permanente conquista puede enriquecerse, pero también empobrecerse y alterarse negativamente. 15 En este sentido es

que Henry Head hablará de esquema postural. 16 Ser-para-otro o tercera dimensión ontológica del cuerpo. Cf. J.P. Sarte, El Ser y la Nada, tercera parte, Cáp. Il: "El cuerpo". 17 El papel de juez que los otros asumen en relación a cada uno en la convivencia social se agudiza en casos de patologías; por ejemplo en la esquizofrenia la imagen corporal proyectada ante los demás puede tomar el carácter de percepción delirante. Cf. Dr. Hemán Silva: "Alucinaciones y delirios corporales", en La corporalidad y las perturbaciones psíquicas, cuadernos clínicos Ese. de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983. 123 Revista de Filosofía Homero Julio B. La alteración o modificación negativa se manifiesta en una serie de enfermedades donde de algún modo se produce una fisura en la percepción unitaria y global de la corporalidad; a veces la alteración del esquema expresa un mal, en otros casos es la enfermedad misma18 • Pero no sólo puede advertirse modificaciones del esquema corporal en patologías diversas; ello ocurre también en experiencias cotidianas, como aquellos casos en que un brazo o una pierna privados momentáneamente de movimiento nos hace percibir nuestro cuerpo de manera desacostumbrada. Las impresiones que recibimos de esa mano o pierna son diferentes a lo normal; hay cambios vasculares que provocan sensaciones de hormigueo, frío, calor, y hasta dolor; el tamaño y la forma del miembro en cuestión es percibida de manera cambiada; la misma posición en el espacio varía; tenemos que mirar la mano para saber si está extendida o doblada; la pierna no responde a nuestros requerimientos si queremos levantarnos y caminar como hacemos habitualmente. Si cerramos los ojos permaneciendo en un estado de quietud e inmovilidad la imagen corporal pareciera disminuir; ello ocurre, por ejemplo, en las posturas yogas (asanas) donde el esfuerzo físico y la presencia del cuerpo quedan reducidos a su mínima expresión; con la práctica puede obtenerse una cierta neutralidad respecto a los sentidos y a la imagen corporal. Esto mismo puede estudiarse y experimentarse en los distintos métodos de relajación y de meditación. En todas estas experiencias se produce una disminución de la intensidad perceptiva, pudiéndose llegar a un estado de indiferencia o neutralidad respecto a los estímulos exteriores. De esta manera podemos recogemos en nuestra morada interior y orientar la atención hacia otras regiones de la conciencia Otra situación común de cambio en el esquema corporal lo constituye el empleo de instrumentos diversos que vienen de algún modo a prolongar los límites del cuerpo; ejm. los esquis y bastones del esquiador, la

raqueta del tenista, la máquina de escribir, el automóvil que conducimos. En una primera etapa hay un cierto rechazo a todo aquello que es extraño a nuestra experiencia cotidiana; pero con el tiempo integramos el objeto del caso a nuestro propio esquema y éste ya deja de ser algo marginal a la propia corporalidad. Lo interesante en todo esto y que habría de ser objeto de otro trabajo tal vez más extenso que el presente, es lo referente a las posibilidades de alterar volunta-.". riamente nuestro esquema corporal o bien aceptar el esquema alterado por alguna enfermedad. Una dimensión de esto es básicamente terapéutica y busca ayudar a una persona a corregir y mejorar algunas disfunciones; al mismo tiempo contribuye 18 Cf. J.J. López lbor, El cuerpo y la corporalidad, Gredas, Madrid 1974 cáp. Il "la corporalidad desde el punto de vista genético-clínico". 124 El esquema corporal Revista de Filosofía a que alguien que haya padecido una mutilación o amputación sea capaz de aceptarla no sólo con resignación, sino que integrándola a la imagen de sí mismo. Otro aspecto importante es el permitir a una persona normal, integrar nuevas dimensiones a su personalidad, prolongando naturalmente el cuerpo por medio de instrumentos, tanto en el deporte como en la vida cotidiana.

1. 1. DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL 2. 2. ESQUEMA CORPORAL “Un sistema perceptivo normal del propio cuerpo al que se ha llamado Esquema Corporal” Es Una Representación Del Cuerpo, Una Idea Que Tenemos Sobre Nuestro Cuerpo Y Sus Diferentes Partes Y Sobre Los Movimientos Que Podemos Hacer O No Con Él 3. 3. Desarrollo del esquema corporal Esquema corporal: factores que determinan su desarrollo Sistema nervioso La acción del sujeto El ambiente (la cultura) 4. 4. DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL: Los elementos que construyen el esquema corporal son: ● Perceptivos. ● Experimentación Personal. ● Experimentación Social. ● Desarrollo Del Lenguaje. ● Representación Simbólica. ● Motores: Independencia Y Coordinación Motriz, Tono, Control Respiratorio, Equilibrio. 5. 5. Desarrollo del esquema corporal Esquema corporal: se construye al integrar Sensaciones procedentes del exterior del cuerpo: sensibilidad exteroceptiva (visuales, auditivas y cutáneas, etc.) Sensaciones procedentes del interior del cuerpo: sensibilidad interoceptiva o visceral y propioceptiva (procedente de los músculos, tendones y articulaciones) 6. 6. OBJETIVOS DEL ESQUEMA CORPORAL  ● Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.  ● Saber localizar los distintos segmentos corporales en su cuerpo.  ● Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.  ● Conocer la simetría corporal.  ● Conocer las partes y elementos que son dobles.  ● Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo. 7. 7. ADQUISICIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL J. de Ajuriaguerra (1962), está edificada sobre impresiones táctiles, cenestésicas, propioceptivas y visuales. H. Wallon (1965) relación entre el individuo y su medio Picq y P. Vayer (1977) es la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. 8. 8. Sistema Propioceptiv o • . Sensaciones cinestésicas (movimiento) • Sensaciones laberínticas – vestibulares Posición del cuerpo • Sensaciones postulares. Posición de los músculos Sistema Interocepti vo • Nos informa del estado general del organismo Sistema Exterocepti vo • Aporta datos sobre el exterior o superficie del cuerpo 9. 9. SISTEMA CORPORAL 1.- Ley céfalo-caudal: el dominio corporal se va adquiriendo de arriba abajo, esto es, de la cabeza a los pies 2.- Ley próximo-distal: va de las partes más centrales del cuerpo hacia los extremos. 1.- De 0 a 3 años No percibe globalmente su esquema corporal, sino por partes. 2.- De 3 a 7 años Su lateralidad izquierda o derecha termina de afirmarse 3.- De 7 a 11 años. Integra el esquema corporal 10. 10. Las actividades escolares, ¿son esencial para una adecuada adquisición del esquema corporal? La Lectura Control de ojos, discriminación y auditiva. El Grafismo Coordinación oculomanual, lateralización,

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

percepción visual. El Cálculo Conocimiento espacio-temporal, percepción visual. 11. Actividades empleadas para el desarrollo o la adquisición del esquema corporal. a) Actividades de discriminación o enumeración de las diferentes partes del cuerpo, siguiendo las leyes neurológicas de maduración; maduración céfalo-caudal y próximo- distal:  • Eje corporal central;  • Cabeza, hombros, brazos, manos;  • Pecho, vientre, espalda;  • Piernas y pies. b) Actividades de conocimiento de los órganos sensoriales y las articulaciones: c) Actividades de imagen corporal en espejo. d) Actividades sobre coordenadas espaciales:  • Arriba-abajo;  • Delantedetrás, y  • Derecha-izquierda. 12. ESTUDIO DEL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es elaborado a partir:  Conocimiento del propio cuerpo  Desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras  Desarrollo de la lateralidad. 13. EL COPIÓN  Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos o se toca diferentes partes de su cuerpo, el otro debe observarlo por un tiempo y luego debe imitarlo usando para ello la memora. Pasando un tiempo se intercambian los papeles. 14. EL ESCULTOR  Uno de los dos compañeros de la pareja se pone en cualquier posición, quedando inmóvil. El otro jugador que tendrá los ojos cerrados, deberá reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos segmentos corporales. 15. ¡HAZ MOVIDO LA MANO! ¿CUÁNTOS DEDOS HAY? Un jugador se pone a espaldas al otro, este último apoya en la espalda del compañero un número cualquiera de dedos. El que está de espaldas tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo Un compañero se sitúa de frente al otro, a una distancia de un metro. Uno de ellos debe realizar un movimiento rápido con una parte de su cuerpo y otro debe de decir la parte que ha movido. 16. LOS GLOBOS DE PAQUITO Empezamos a inflarlos lentamente cogiendo aire por la nariz y, a la vez que inspiramos, vamos levantando una pierna… Nos vamos levantando, estirando y tensando los músculos hasta que llenamos el globo. 17. TU CUERPO Y EL MÍO Los componentes de la pareja pasean andando por la pista. A la voz de: ¡rodilla con rodilla!, deberán responder adecuadamente a la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante unos segundos. 18. DEBAJO DEL PUENTE EL DADO Trotan libremente en parejas y a la indicación del docente la niña que se encuentra detrás, pasa por debajo. El niño debe asociar la cara del dado que le sale al tirar, con la parte corporal correspondiente en la silueta. 19. ALTERACIONES AUTOSCOPIA BULIMIA NERVIOSA PRAXIA VIGOREXIA DISPRAXIA AUTOTOPAGNOSIA MIEMBRO FANTASMA

20. 20. AUTOSCOPIA Consiste En La Alucinación, Donde La Persona Se VE A Sí Misma Desde Fuera De Su Cuerpo, Como Si Mirase En Un Espejo 21. 21. AUTOSCOPIA CAUSA Trastorno En La Unión Temporoparietal Personas Sanas Sometidas A Estados De Estrés Efectos De Ciertas Drogas Trastornos Epilépticos Desencarnación SINTOMAS Experiencia extracorporal Impresión de verse desde ese punto extra-corporal 22. 22. TIPOS DE AUTOSCOPIA • El sujeto se visualiza desde fuera del cuerpo, sea como un doble que está frente a sí mismo Externa • La persona cree ver su cuerpo desde dentro, visualizando sus órganos y el funcionamiento de los mismos Interna o Heteroscopía Proyectiva • sujeto no logra ver su reflejo en el espejo, aunque las demás personas lo puedan ver Negativa El tratamiento está dirigido al ma-nejo del desorden neurológico o psiquiátrico Causal. 23. 23. BULIMIA NERVIOSA Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto de tiempo 24. 24. BULIMIA NERVIOSA CAUSA TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO UNA BAJA AUTOESTIMA ESTADOS DE ÁNIMO Provocarse el vómito. SINTOMAS cansancio y debilidad almacenar comida en secreto Impresión de verse desde ese punto extra-corporal Uso de laxantes 25. 25. • sobre todo los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la fluoxetina se muestran eficaces para reducir la frecuencia de atracones y vómitos autoinducidos LOS ANTIDEPRESIVOS • ésta además de mejorar los atracones y las purgas, también modifica la tendencia a hacer dietas extremas y las actitudes hacia el peso y la figura, TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL • pueden servir para la bulimia leve sin otros LOS GRUPOS DE problemas de salud. APOYO TRATAMIENTO 26. 26. COMPLICACIONES DESHIDRATACIÓN TRASTORNOS GASTROINTESTINALES ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ALTERACIONES EN EL METABOLISMO TRASTORNOS CARDÍACOS DESCALCIFICACIÓN 27. 27. La apraxia, es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos. 28. 28. Tratamiento:  Terapia ocupacional: es una ayuda enfocada a una actividad con el objetivo de ayudar a independizar al paciente. Dar una actividad seleccionada acorde a sus posibilidades con el fin de hacerle ver que es útil. 29. 29. AUTOTOPAGNOSIA Consiste en la incapacidad de localizar partes del propio cuerpo, del cuerpo de otros y de dibujos del cuerpo a petición del examinador. Errores:  Contigüidad  Semántico  Los que se cometen ala azar

30. 30. SÍNDROME DE GERSTMANN El síndrome de Gerstmann es una enfermedad neurológica, de posible causa vascular que afecta al lóbulo parietal y que se caracteriza por:  Agrafia  Agnosia digital  Acalculia  Desorientación derecha-izquierda 31. 31. En los adultos, el síndrome puede ocurrir después de un accidente cerebrovascular o en asociación con el daño al lóbulo parietal. En los niños, hay pocos casos de este síndrome, a veces llamado síndrome de Gerstmann del desarrollo. Recomendado

Esquema corporal 1. 1. ESQUEMA CORPORALEs el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos denuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con susdiferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos quenos rodean. 2. 2. ETAPAS Elaboración definitiva del Maternal Transición Global esquema corporalDe 0 a 2 años De 2 a 5 años De 5 a 7 años De 7 a 11 años 3. 3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESQUEMA CORPORAL Concepto Imagen Concienci corporal corporal a corporalSe derivan de las Conocimientosensaciones Regulación adquirido sobre continua de lasinteroceptivas, las funciones depropioceptivas y diferentes partes las diferentes del cuerpo enexteroceptivas. partes del cuerpoEs la impresión relación mutuasubjetiva de la con las

nocionespercepción del espaciopropio cuerpo y temporales.los sentimientosrespecto a el. 4. 4. LEYES DE MADURACION• LEY CEFALO CAUDAL; Desarrollo que se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades• LEY PROXIMO DISTAL: Desarrollo se lleva a través del eje central del cuerpo hasta su periferia 5. 5. ACTIVIDADES• Metódicas y secuenciales de las diferentes partes de su cuerpo: Para que el niño tome conciencia , sepa designar cada una de sus partes, asocie la comunicación y busque las formas de integrarlas al pensamiento.• Conciencia global de las actitudes: tocar en el propio cuerpo las partes que se indiquen;: tocar a el compañero, buscar aquellas partes con ciertas características: en diferentes posiciones, reconocer cada una de sus partes.