Alteraciones Del Tono Muscular

Descripción completa

Views 293 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TONO MUSCULAR

TONO MUSCULAR El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión.

La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

El tono muscular, necesario para realizar cualquier movimiento, está, pues, regulado por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.

Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, puesto que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores.

El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

El tono muscular, a través de uno de los sistemas que lo regulan, la formación reticular, está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje.

Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares.

Un niño con un tono muscular bajo tiende a sentirse cansado con facilidad y no se desarrolla en la misma medida que los niños de su edad por evitar experiencias motrices que son importantes. Hecho que se añade a su problema original agravando toda la condición.

EVOLUCIÓN DEL TONO MUSCULAR Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas. Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes.

A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada.

Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie.

Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado.

IMPORTANCIA DEL TONO MUSCULAR Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.

Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje.

Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.

Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.

Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.

Permite una evolución adecuada de la lectoescritura.

Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR

DIFERENCIA ENTRE HIPOTONÍA E HIPERTONÍA HIPOTONÍA Disminución o falta de movimiento. Debilidad Muscular. Cuello y extremidades extremadamente relajadas. Movilidad articular desordenada.

HIPERTONÍA Movimientos descontrolados. Aumento de la resistencia muscular. Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas. Marcha en tijeras y de puntillas.

Existen tres formas de hipertonía: Espasticidad – Rigidez - Paratonía

Espasticidad

Hay un aumento de tono, especialmente al inicio del movimiento. • Con desplazamientos rápidos y pasivos, la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe «fenómeno de la navaja de muelle».

Si es muy intensa, puede producir contracturas permanentes. Predomina en los músculos flexores de miembros superiores y los extensores de miembros inferiores. • Se manifiesta como consecuencia de las lesiones de la vía piramidal o corticospinal.

Es un aumento del tono muscular por lesión piramidal. Se caracteriza porque, tras vencer la resistencia inicial, el músculo se relaja y cede ("signo de la navaja").

Los síntomas de espasticidad abarcan: • Reflejos tendinosos profundos y exagerados (el reflejo rotuliano y otros reflejos) • Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras) • Movimientos espasmódicos repetitivos (clono), especialmente al tocarlo o moverlo • Postura inusual • Tener los hombros, brazos, muñeca y dedos de las manos en un ángulo anormal debido a la rigidez muscular

La Espasticidad es la inhabilidad de algunos músculos para relajarse.

La contracción prolongada del músculo puede interferir con la ejecución de actividades diarias comunes como escribir, vestirse, caminar y la higiene corporal.

Este trastorno ocurre como consecuencia de enfermedades como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple, accidentes cerebro vasculares y daños medulares.

También puede ser una consecuencia de traumas severos como los accidentes automovilísticos o los accidentes desencadenados por la violencia, entre otros.

CAUSAS Parálisis cerebral

Daño cerebral causado por falta de oxígeno, como puede ocurrir con asfixia o ahogamiento inminente

Trauma cerebral

Traumatismo craneal severo

Lesión de la médula espinal

Accidente cerebro Esclerosis múltiple. vascular

Fenilcetonuria

Enfermedad neurodegenerativa

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO - Reducir el dolor - Mejorar la movilidad - Facilitar la postura al sentarse - Facilitar la fisioterapia y/o la adaptación de medidas ortopédicas - Reducir el riesgo de lesiones por contracturas o escaras - Facilitar maniobras de los cuidadores durante el aseo, las transferencias o el cambio de sonda vesical.

TRATAMIENTO Distinguiremos tres tipos de tratamiento, que pueden ser complementarios: 1) Tratamiento no farmacológico 2) Tratamiento farmacológico . 3) Toxina botulínica.

1) TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: REHABILITACIÓN Todos los pacientes con espasticidad deben ser evaluados por un médico rehabilitador y deben recibir fisioterapia activa y/o pasiva, o al menos haber sido instruidos sobre ejercicios o maniobras que puedan practicar en casa o con ayuda de un familiar.

Por otro lado, debe evaluarse la necesidad de determinadas medidas ortopédicas, desde plantillas hasta bastones o silla de ruedas.

Además, deben recibir instrucciones y consejos sobre la forma más adecuada de sentarse, caminar o hacer las transferencias, para que una mala postura o un mal apoyo no empeore su condición y para evitar heridas por escaras.

En casos leves de espasticidad, la fisioterapia puede ser la única terapia necesaria. En los casos más graves, es una ayuda imprescindible.

2) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Este tratamiento estará especialmente indicado cuando la espasticidad sea un problema difuso con afectación de muchos grupos musculares. Sin embargo, también puede ser de ayuda cuando el problema está muy localizado. Su principal inconveniente es que su efecto no es selectivo y disminuye el tono muscular tanto en los músculos espásticos como en los que no lo están o están muy poco afectados, con la consiguiente debilidad en grupos musculares necesarios para otras funciones.

Además, la mayoría de los fármacos empleados producen efectos adversos sobre el sistema nervioso central, siendo el más común la somnolencia.

TOXINA BOTULÍNICA

El tratamiento con toxina botulínica ha demostrado mejorar la calidad de vida de los afectados de espasticidad o distonía.

Este fármaco "mejora las limitaciones funcionales de estos pacientes", una mejoría que abarca "desde la desaparición del dolor, facilitación de la higiene, reducción en las necesidades de prótesis y ortesis, hasta mejorías funcionales que permiten una deambulación casi normal".

RIGIDEZ Se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos, es uniforme desde el inicio hasta el final. • Afecta por igual a todos los músculos.

También se observa el «fenómeno de rueda dentada»

Cuando un músculo afectado se estira de forma pasiva, el grado de resistencia permanece constante independientemente del grado en que se estire el músculo. Esta característica ayuda a distinguir la rigidez de la espasticidad muscular.

DIFERENCIA ENTRE ESPASTICIDAD Y RIGIDEZ La diferencia estriba en que en la rigidez la resistencia se produce desde el inicio del movimiento y durante todo el arco del mismo.

Mientras que la espasticidad, como es una exageración de los reflejos de estiramiento muscular, no produce resistencia durante los primeros grados del arco de movimiento, sino que la resistencia aparece posteriormente para desaparecer al continuar el arco del movimiento, fenómeno conocido como "de la navaja“.

Además, la intensidad de la resistencia en la espasticidad dependerá de la velocidad del movimiento, incrementándose en razón directa (resistencia "elástica").

Paratonía Aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección.

El niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno.

Se relaciona con lesiones del lóbulo frontal.

Suelen asociarse con las SINCINESIAS: son movimientos parásitos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular.

Tiene que ver con una cierta inmadurez sobre el control del tono (es una desarmonía tónico –motora).

Se caracterizan por la contracción involuntaria de un grupo muscular o del miembro contrario al que se mueve voluntariamente (presentar el descontrol de una parte del cuerpo cuando se intenta controlar otras).

Son movimientos difusos que implican grupos musculares que, en condiciones normales, no participan en un gesto concreto.

Sería como una dificultad para individualizar/disociar/coordinar el movimiento. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que va desapareciendo, si no hay ninguna patología.

Son ejemplos de sincinesias: el niño que saca la lengua en la misma dirección que la escritura que está realizando; el que cuando intenta girar la mano no puede evitar hacer el movimiento también con la otra...

HIPOTONÍA

Se trata de la pérdida del tono normal, en la que los músculos están flácidos y blandos.

HIPOTONÍA

La hipotonía, que puede afectar a niños y adultos, es a menudo un signo de un problema preocupante.

Los bebés hipotónicos parecen flácidos y se sienten como si fueran "muñecos de trapo" al cargarlos.

Ellos descansan con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados.

Pueden tener un deficiente control de la cabeza o no tenerlo en absoluto. La cabeza puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.

Los padres de los bebés con tono normal pueden alzarlos colocando las manos bajo las axilas del bebé, mientras que los bebés hipotónicos tienden a deslizarse entre las manos de sus padres a medida que los brazos del bebé se levantan sin ninguna resistencia.

DIAGNÓSTICO Asegura Prats Viñas (2003), que el niño con tono disminuido siempre constituye un reto diagnóstico. El intervalo de edad que debe considerarse es principalmente, el primer año de vida; si aparece más adelante, el enfoque irá más bien dirigido al estudio de una parálisis adquirida.

Se identifica a un niño como hipotónico:

Cuando en el recién nacido o lactante, se constata la presencia de una triada:

Debilidad muscular.

Motilidad reducida.

Hipotonía generalizada.

La hipotonía como síntoma, es una manifestación muy frecuente en el lactante o niño pequeño, constituyendo un importante elemento semiológico en diversas afecciones.

En el primer tipo, la falta de motilidad constituye su rasgo característico, pasando la hipotonía a un segundo plano.

Según Colomer y Fernández Álvarez (1997), existen dos tipos de hipotonía: la paralítica y la no paralítica.

En el segundo tipo, la motilidad estaría conservada, prevaleciendo la hipotonía.

POR LO TANTO EXISTEN DOS TIPOS DE HIPOTONÍA - La paralítica, que presenta disminución o falta de movimiento progresivo y se debe a un problema a nivel del Sistema Nervioso Central. - La no paralítica, que se caracteriza por la disminución del tono muscular sin afectar la motilidad.

LAS CAUSAS PUEDEN ABARCAR: Daño cerebral o encefalopatía debido a:

Trastornos de los músculos,

Trastornos que afectan los nervios que inervan los músculos

Trastornos que afectan la capacidad de los nervios para enviar mensajes a los músculos:

Errores innatos del metabolismo

Otros trastornos genéticos o cromosómicos o defectos que causan daño cerebral y neurológico, como:

• falta de oxígeno antes o inmediatamente después del nacimiento • problemas con la formación del cerebro

• como distrofia muscular

• llamados trastornos neuronales motores • botulismo infantil • miastenia grave • (trastornos genéticos raros en los cuales el cuerpo no puede convertir el alimento adecuadamente en energía) • síndrome de Down • síndrome de Prader-Willi • enfermedad de Tay-Sachs • trisomía 13

Para desarrollar el control de la tonicidad propondremos actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Habremos de tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos habrán de trabajarse paralelamente. No podemos olvidar, en relación con el control tónico, las actividades de relajación.

ACCIONES PARA EDUCAR EL TONO MUSCULAR Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos.

Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro).

El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba.

Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con diferentes animales que deberá imitar.

El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto.

Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones.

Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica.

Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole adoptar diferentes niveles de tensión muscular.