4. Tono Muscular[1]

TONO MUSCULAR Lic. SINDY MELÉNDEZ GALLARDO DEFINICIÓN DEL TONO MUSCULAR  Es un estado de contracción ligera de los m

Views 458 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TONO MUSCULAR Lic. SINDY MELÉNDEZ GALLARDO

DEFINICIÓN DEL TONO MUSCULAR 

Es un estado de contracción ligera de los músculos de pendiente de la integridad de los nervios y sus conexiones centrales, así como de los complejas propiedades de los músculos como la contractibilidad, elasticidad, ductibilidad y extensibilidad.

DEFINICIÓN DEL TONO MUSCULAR 



Condición de tensión activa del músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del SNC”. Paolo Raimondi, 1999. “Ligera tensión contráctil en la que se encuentra permanentemente todo músculo esquelético normal, que no esté directamente relacionado con la actividad específica, es decir, mientras está en reposo” Boris



Centros Facilitadores: Globo pálido, hemisferios cerebelosos, haces vestibuloespinal y retículoespinal.



Centros inhibidores: Núcleo rojo, sustancia negra, la corteza cerebral y el paleocerebelo.

TIPOS DE TONO

TONO PASIVO

TONO ACTIVO

TONO BASE

TONO POSTURAL

Tono Pasivo 



Es el resultado de las propiedades de elasticidad y contractibilidad del músculo valorados mediante la apreciación extensibilidad y pasividad. Es el resultado de tensión muscular durante una maniobra realizada por el terapeuta. Extensibilidad

Rangos articulares

Balanceo

Simetría de movimiento

Evaluación Maniobras

Maniobras de Extensibilidad 



Se aprecia segmento por segmento por un cierto número de maniobras que valoran la amplitud de un movimiento lento ejecutado por el observador, permaneciendo el niño pasivo. El resultado puede expresarse generalmente por un ángulo valorado pero no medido. Se evalúan las maniobras: 1. De los miembros 2. Del eje corporal

VALORACIÓN MUSCULAR 1.Angulo de aductores

2.Angulo poplíteo

Maniobra de Extensibili dad de los miembros

3.De la mano sobre el antebrazo

4.Maniobra talón – Oreja

5.Angulo de dorsiflexión del pie

6.Maniobra bufanda

7.Maniobra de la rotación lateral de la cabeza

1. Angulo de aductores 

  

  

En cubito supino, se extienden los MMII. Recién nacido: 30° 1-3m. : 40° - 60° 4-6m. : 70° - 110° 7-9m. : 100°-140° 10-12m. : 130°-150° 24m. : 140°-150°

2.Angulo poplíteo 

     

Se mantiene la cadera sobre el plano de la mesa y se flexionan lateralmente los dos muslos sobre la cadera a cada lado del abdomen, se extiende al máximo la pierna sobre el muslo. Recién Nacido : 80° 1-3m. : 80° - 100° 4-6m. : 90° - 120° 7-9m. : 110°-160° 10-12m. : 150°-170° 24m. : 155°-180°

3.De la mano sobre el antebrazo 



Se flexiona la mano sobre el antebrazo tan lejos como sea posible. Se mide el ángulo formando por la palma de la mano y la parte anterior del antebrazo.

4.Maniobra talón – Oreja 



  

En supino, se levanta los MMII, unidos sobre la línea media, intentando llevar hasta las orejas. el espacio recorrido presenta le ángulo a valorar. 1-3m. : 80° - 100° 4-6m. : 90° - 130° 7-9m. : 120°-150° 10-12m. : 140°-170°

5.Angulo de dorsiflexión del pie 

   

Flexiona el pie sobre la pierna por presión del pulgar sobre la planta del pie, manteniendo la pierna y el talón con los otros dedos. 1-3m. : 60° - 70° 4-6m. : 60° - 70° 7-9m. : 60° - 70° 10-12m. : 60° - 70°

6.Maniobra bufanda

7.Maniobra de rotación lateral de cabeza

Evaluación del Tono Pasivo del EJE CORPORAL Flexión ventral del tronco

EJE CORPORAL

Flexión repetida de la cabeza Extensión de tronco Flexión del tronco

1. Flexión Ventral del Tronco

2. Flexión Repetida de la Cabeza

3. Extensión del Tronco

3. Flexión del Tronco

EVALUACIÓN DEL TONO PASIVO

VALORACIÓN MUSCULAR

MANIOBRA S DE BALANCEO

Balanceo de los pies Balanceo de las manos

1. Balanceo de los pies

2.Balanceo de las manos

TONO ACTIVO Es la respuesta ante un estímulo que pone en juego la actividad postural muscular y motora. Estado de tensión muscular durante una acción muscular. Es el responsable de la motilidad espontánea.

VALORACION DE TONO ACTIVO 1. Maniobra llevar a la posición de sentado- valora flexores del cuello VALORACIÓN DE TONO ACTIVO 2. Maniobra inversa – valora los extensores del cuello

1.Maniobra llevar a la posición de sentado- valora flexores del cuello 



Niño de cúbito supino, el terapeuta abraza con sus manos los hombros del niño y lo lleva a la posición de sentado. El movimiento dado de esta forma al tronco no debe ser ni brusco ni demasiado lento. Respuesta: la cabeza puede quedar colgando hacia atrás inicialmente. Luego la contracción de los flexores comparte el paso de la cabeza hacia delante, paso activo que sobreviene antes de que el tronco haya alcanzado la vertical. El tono de los extensores y de los flexores de cuello se equilibran y puede mantener la cabeza algunos segundos e el eje del

2. Maniobra Inversa – Valora los extensores del cuello 

Niño está sentado y dirigido hacia adelante, con la cabeza colgada sobre el pecho; el observador mantiene al niño por los hombros y lo lleva hacia atrás.



RESPUESTA: se observa el movimiento activo de la cabeza provoca por esta maniobra, alrededor de la vertical que no hará ni demasiado brusca ni demasiado lenta. Este movimiento dado al tronco estimula a los extensores del cuello y provoca el enderezamiento activo de la cabeza.

TONO BASE 

Es el tono que corresponde a los ejes proximales, a la cabeza y el tronco especialmente al eje axial que corresponde a la columna vertebral, el cual involucra cintura pélvica y cintura escapular .

TONO BASE

TONO ACTIVO

TONO BASE TONO POSTURAL

TONO POSTURAL 



Es el semicontracción prolongada de los músculos anti gravitatorios en respuesta al estiramiento de baja intensidad causado por la fuerza de gravedad. Debe ser lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de gravedad y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para

ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR 1. ATONIA ESPASTICIDAD ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR

2. HIPOTONIA RIGIDEZ 3. HIPERTONIA PARATONIA 4. DISTONIA

1. ATONIA 





Ausencia de tono muscular. Producida por una lesión de las astas anteriores de la médula espinal o por una alteración de la unión neuromuscular. Producto de una denervación: neurometsis

2. HIPOTONIA 





Es una pérdida del tono normal en la que los músculos están blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. Se observa en las lesiones del arco reflejo miotático, en las lesiones que afectan a las regiones con influencias facilitadoras como es el cerebelo y en la falta de uso muscular. Se considera una forma de paso a otros tipos de lesión

3. HIPERTONIA

Tono elevado entre las modalidades de esta podemos encontrar.

3.1. ESPASTICIDAD •

Termino espasticidad viene del griego "spastikos" lo que significa jalar o estirar. Hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. La espasticidad es el incremento del tono muscular que está directamente relacionado con la velocidad del movimiento muscular. Es un aumento del tono muscular por lesión piramidal. Se caracteriza porque, tras vencer la resistencia inicial, el músculo se relaja y cede ("signo de la navaja").

3.1. ESPASTICIDAD





Afecta sobre todo los músculos antigravitatorios, lo cual produce una postura característica: Extremidades superiores flexionadas. La mano es inútil. Extremidades inferiores extendidas. Al tener la pierna estirada, pueden andar con la "marcha del segador", o sea; rozando el suelo con el pie y describiendo con este un semicírculo.

3.2.PARATONÍA •

Aumento de tono constante. Existe oposición al movimiento en cualquier dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.

3.3. RIGIDEZ: *Incremento en el tono muscular hasta el punto en donde la postura es rígida y en la cual los movimientos son impedidos. *Se produce por contractura mantenida de flexores y extensores.

CARACTERISTICAS CLINICAS -Resistencia esta presente todo el tiempo, durante todo el movimientos (Tubo Plomo) rueda dentada . -Reflejos tendinosos normales. - Limitación del movimiento tanto activo como pasivo.

FISIOLOGIA *Lesión de la vía extrapiramidal *Refuerzo de la latencia del reflejo de estiramiento

DIFERENCIAS

Espasticidad – Lesión corticoespinal Hipertonía de origen piramidal Compromiso de agonistas Aumenta con el movimiento activo Afecta especialmente la musculatura distal Signo de navaja Hiperreflexia osteotendinosa

Rigidez – Lesión Extrapiramidal Hipertonía de origen Extrapiramidal Compromiso de agonistas y antagonistas Aumenta al reposo Afecta especialmente la musculatura proximal Signo de rueda dentada Normo o Hiperreflexia osteotendinosa

DISTONIA 



Lesión de vía extrapiramidal se caracteriza por la alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia de reflejos arcaicos. *Tono que varia entre hiper e hipotonía, debido a esfuerzo o emociones. *Comúnmente presente en PCI Atetoide *Varía, así mismo, desde una forma leve a una muy intensa.

GRACIA S