Teorias de La Filosofia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.B. “ANTONIO LEMUS PÉREZ” CUMANÁ, EDO

Views 111 Downloads 2 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.B. “ANTONIO LEMUS PÉREZ” CUMANÁ, EDO. SUCRE

TEORÍAS DE FILOSOFIA

ELABORADO POR: MANUEL MARCHAN # 06 FILOSOFÍA

CUMANÁ, MAYO DE 2015 INTRODUCCIÓN

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia por lo que al transcurrir del tiempo han surgido diversas teorías que la sustentan, como el empirismo, racionalismo moderado ,el apriorismo, el realismo , positivismo, el idealismo, a causa de esta gran variedad de conocimiento se realizará el siguiente trabajo.

El empirismo

Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la edad moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el reino unido desde la baja edad media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analíticosintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la baja edad media.

Racionalismo moderado Como la razón humana es igual en dignidad a la misma religión, las ciencias teológicas deben ser tratadas del mismo modo que las ciencias filosóficas.

El apriorismo Es la tendencia a razonar por hipótesis sin considerar los hechos reales, ni tener conocimiento adecuado del asunto, bajo influencia tendenciosa y basada en preconceptos.

¿Hasta dónde puede llegar el conocimiento humano? ¿es posible un conocimiento de aquello que trasciende nuestra experiencia? Todas estas cuestiones indagan los límites del conocimiento humano. Durante los siglos xvi, xvii y xviii, la filosofía centró su interés en esa cuestión, asociando el problema del límite al del origen del conocimiento. Y es que si queremos saber cuál es el límite del conocimiento debemos averiguar también cuál es su origen. Tomemos

como

ejemplo

la

idea

del

alma.

Si

seguimos

a

descartes, endendemos por "alma" una cosa real independiente del cuerpo, una sustancia cuya actividad reside en la conciencia (pensamiento, recuerdos, deseos, sentimientos, etc.). ¿de qué forma podemos tener conocimiento del alma? De dos maneras: deduciendo su existencia a partir de los datos empíricos o, bien, afirmando que la idea de alma sobrepasa el ámbito de los sentidos. Si deducimos empíricamente la idea de "alma", nos encontramos con que el alma no puede ser vista ni medida, debido precisamente a su carácter inmaterial y,

además, no podemos tener sensaciones de aquello que nuestros sentidos no captan. La segunda posiblidad, la metaempírica, se asienta en la existencia de datos que, por metafísicos, no tienen su origen en lo sensible y son puramente intelectuales y, por tanto, son metaempíricos El idealismo Es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.. Según mario bunge, existen dos variantes principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo. El realismo Es aquella manera de presentar o de concebir la realidad tal como es. Es decir, quien es poseedor de esta postura no exagerará ni tampoco minimizará una situación x, sino que la tomará tal cual es, con la importancia que implica, sin alarma, pero tampoco sin darle la atención que se merece. Su realismo evitó la inversión en un negocio que parecía fenomenal pero que a la larga resultó ser poco rentable. El objeto del conocimiento Es que el sujeto aprenda las características del conocimiento. Tiene las características de otorgarle al sujeto, para ser aprehendido. Puede ser una cosa o una persona, crea una imagen que hace que el sujeto se retrotraiga para así conocerlo a través de su capacidad cognoscente.

Objeción al idealismo y al realismo La principal objeción al idealismo es que sólo admite lo que se existe en el mundo de las ideas. La principal objeción al realismo es que sólo admite lo que se da en el mundo de lo real. Suelen admitirse los conceptos de política idealista y realista sin demasiada crítica y de modo muy simple, como indicadores de posiciones absolutas que se valoran de modo diverso según la idea del hombre y del estado ya que lo utilizas Positivismo: Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado

negativo,

el positivismo es

negación

de

todo

ideal,

de

los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

CONCLUSIÓN Al culminar el trabajo se pudo llegar a las siguientes conclusiones: El empirismo, que considera el conocimiento como producto de las experiencias sensibles y tiene su consolidación en el experimento. La expresión contemporánea del empirismo está en el positivismo lógico. El racionalismo, para quienes el conocimiento es producto de la razón, infiriendo por consiguiente la deducción a partir del descubrimiento de las causas de los fenómenos. Todo efecto, tiene su causa; por tanto, al encontrarla, es posible dominar su efecto. La expresión deductiva del racionalismo está en la búsqueda de leyes y su generalización, y es asumida por el positivismo, corno una expresión contemporánea. El idealismo, que define todo conocimiento como producto de las ideas; para sus impulsores, el mundo no existe fuera de la mente, pues lo que existe es una representación subjetiva de él. El realismo por otra parte considera la

existencia del mundo y los fenómenos independientes de la mente. Según sus impulsores el mundo existe así no haya sido pensado Cada una de estos paradigmas ve el mundo de manera distinta y a medida que pasa el tiempo evolucionan y nacen nuevas teorías.

BIBLIOGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml#ixzz3b6 9K6Tka http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/1n.htm http://html.rincondelvago.com/realismo-pedagogico.html