teorias de la comunicacion

Ni pueblo ni clases: la sociedad de masas. La idea de una ‘sociedad de masas” es más antigua de lo que los libros de com

Views 227 Downloads 5 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ni pueblo ni clases: la sociedad de masas. La idea de una ‘sociedad de masas” es más antigua de lo que los libros de comunicación normalmente muestran. Esto sucede porque se empeñan en mostrar a la tecnología como la causa de esta, sin embargo, es desde 1835 que comienza a gestarse una nueva concepción del papel de las multitudes en la sociedad. La industrialización capitalista trae consigo movimientos de masas que ponen en peligro los “pilares de la civilización. Es debido a esto que aparece la teoría de las nuevas relaciones de las masas con la sociedad, la cual constituiría una de las columnas principales de la racionalización con la que se recompone la hegemonía y se readecua el papel de la burguesía. Es importante no confundir esta teoría consta teoría conspirativa que consta de otras fuentes. 1.1 el descubrimiento político de la multitud la nueva relación de la sociedad/masa se encuentra en el pensamiento de Tocqueville. En las que las masas pasan de ser amenazantes y estar afuera, a disolver las relaciones de poder y erosionando la cultura, todo esto desde adentro. Es así que se empieza a ver el despotismo de las mayorías. Este plantea que a pesar de que el poder de las masas trae consigo la democracia moderna, también porta en sí mismo el poder de su propia destrucción, debido a que en una sociedad en la que la voluntad de las mayorías se antepone a lo demás, la libertad de los ciudadanos y la independencia individual quedan rezagados a un segundo plano. es así como la prioridad pasa de ser lo que está bien a ser aquello que quiera la mayoría. Es de este modo que lo que se supone nos da poder, termina dándole el poder mismo a la tiranía. Es de este modo que nos presentan a una masa ignorante que sacrifica la libertad a favor del “bienestar” (esos e puede ver hoy en día con aquellas personas que, por ejemplo, venden su voto por un plato de comida). Este autor nos plantea “el deterioro de la calidad de la acción y de la experiencia en las sociedades igualitarias”, pero más importante, nos hace preguntarnos ¿se puede separar el movimiento por la igualdad social y política del proceso de homogenización y uniformidad cultural? Esto es respondido por Engels en “las condiciones de la clase obrera en Inglaterra” en al cual dicta que ve los cambios en la vida cotidiana debido a la homogenización de la explotación, lo cual crea un sentimiento colectivo de injusticia y sale a relucir la capacidad de estas masas obreras para gestar una sociedad diferente. Stuart mill complementa a Tocqueville con la concepción del proceso social en la que la idea de masas se aleja de una imagen negativa del pueblo para pasar a designar la tendencia de la sociedad a convertirse en una dispersa agregación de individuos aislados, masa es entonces la mediocridad colectiva que domina cultural y políticamente. Pues los gobiernos se convierten en las tendencias e instintos de las masas. 1.2 la psicología de la muchedumbre para el último cuarto de siglo XIX el estudio de las relaciones masa/sociedad toma una postura conservadora, las masas se confunden con un proletariado dominado por los

burgueses, de esta manera el pensamiento conservador más que comprender, pasa a controlar. Le bon parte de una primicia “la civilización industrial no es posible sin la formación de multitudes” pero, ¿que son las masas para él?, las masas pasan entonces a ser un fenómeno psicológico por el que los individuos, por más diferentes que sean, están dotados de un alma colectiva que les hace comportarse de manera distinta a como lo harían si se encontraran aislados. Freud se apoyaba en los estudios hechos por le bon, sin embargo, marca ciertas distancias, tomando como punto verdaderamente importante el inconsciente, aunque para Freud a diferencia de bon, el inconsciente, no estaba solo compuesto de algo tan primitivo como el alma sino de “lo reprimido inconscientemente”. Lo cual lleva a su segundo desacuerdo, ya que Freud pensaba que lo que pensaban las masas no estaba del todo desligado del individuo, pues para él lo que estalla en la masa está también en el individuo, pero “reprimido”. Y el tercer desacuerdo lo encontramos en la obsesión de bon por la falta de líderes en las sociedades modernas, ya que este solo se basa en la sugestión reciproca de los individuos y el prestigio del caudillo. Freud demuestra que el alma colectiva es capaz de dar vida a creaciones espirituales de un orden genial como, por ejemplo, el idioma. Wilhelm Reich continúa desmitificando esta teoría transformando las anteriores preguntas planteadas por Freud al ámbito sociológico, demostrando la sumisión del hombre a la autoridad. Es entonces pasado el siglo que las teorías de le bon son retomadas inaugurando la “psicología social”, la cual muestra a las masas convertida en público y las creencias en opinión. Mostrando que la única forma de colectividad en una sociedad dividida en masas es con adhesión mental, la cual es producida por sugestión, solo que ahora esta es a distancia. Ferdinand tonnies desarrolla entonces dos tipos de colectividad, la comunidad y la sociedad; la comunidad se define por la unidad del pensamiento y las relaciones de lealtad e identidad colectiva. La sociedad por otro lado, está caracterizada por la separación entre razón y sentimiento, entre medios y fines, con predominación en la razón manipuladora. 1.3 Metafísica del hombre masa Los acontecimientos del primer tercio del siglo XX conducirán al pensamiento de la sociedad-masa al paroxismo. Ya propuesta una sociología (Tocqueville) y una psicología (le bond, Tard) solo faltaba la metafísica, está siendo desarrollada entonces por ortega en su teoría del hombre-masa, la cual trata de ir de “la piel” de ese hombre a “sus adentros”; lo que significaría ir del hecho social de las aglomeraciones hacia la disección de su alma. Este interior se nos es descrito atreves de un largo y detallado viaje al corazón del hombremedio, en el cual, según ortega, solo hay vulgaridad. De esta manera el estado aparece sin raíz en lo económico y el conflicto deriva hacia lo cultural. Tomándolo por dos puntos, el primero “la cultura integral” definida por oposición a la ciencia y a la técnica, reafirmando aquel humanismo que delimita la cultura por su diferencia con la civilización. Y dos, la cultura es ante todo normas, entre más definida están estas, mayor es la cultura.

¿Cuál es entonces para ortega el tipo de relación que las masas tienen con la cultura? La masa es incapaz de cultura, las artes modernas de esa época refuerzan esto mostrando la incapacidad radical de las masas, creyéndose ellas capaces de todo. Es por esto que se ve una ruptura entre la relación arte-sociedad. Al esto suceder el arte se encuentra consigo misma: la poesía se hace pura metáfora, la pintura pura forma y color. Spengler decía en su libro la decadencia de occidente, que las culturas tenían una vida vegetativa, nacen, se desarrollan y mueren. Las dos manifestaciones más grandes de la cultura occidental son la democracia y la técnica. Esta primera debido a que en su forma moderna acaba con la verdadera libertad. De esta manera y por medios de información como el periódico “cada cual piensa lo que le hacen pensar”. En cuanto a la técnica, esta ocasiona la disolución de la ciencia y su fragmentación, atomización en ciencias. 1.4 antiteoría: la mediación-masa como cultura Tanto Tocqueville como ortega, pertenecían al viejo continente. Pero no tenemos que olvidar que el texto inaugural fue “la democracia en América”, y que fue en américa del norte que se hicieron visibles los rasgos de la nueva sociedad. Para los teóricos americanos la cultura de masas representa la afirmación y la apuesta por la sociedad de la plena democracia, encuentran el liderazgo mundial en “la fusión de la fuerza económica y del control de la información”. De este modo la profecía apocalíptica de Tocqueville y de los demás críticos se ve derrumbada por la fusión de libertad e igualdad que presenta el mundo norteamericano. estableciendo como su cultura la producida en los medios masivos: la cultura de masa. Daniel Bell plantea que esta nueva sociedad solo se puede comprender a partir de la nueva revolución, la sociedad de consumo. De este modo los cambios pasan de verse como cambios políticos a verse como cambios culturales, entendiéndose estos como el código de conducta de un pueblo, y estas conductas son mediadas por los medios de comunicación masiva, transformando desde los modos de vestir hasta provocar una transformación en los aspectos morales más hondos. Edward Shils ir más lejos, planteando que la sociedad de masas ha intensificado la individualidad, y liberado las capacidades morales e intelectuales del individuo. Asi masa deja de significarse pasividad e inconformidad y abre las puertas a la comunicación entre los diferentes estratos sociales, ya que mientras el libro mantuvo y hasta reforzó la segregación cultural entre las clases, fue el periódico el que empezó a posibilitar el flujo, y el cine y la radio los que intensificaron el encuentro. David Riesman consagrara luego lo que se conoce como psicología social, y plantea el paso de una era de producción a una era de consumo. Para esto propone tres sociedades, la primera caracterizada por ser una sociedad dependiente de la dirección tradicional, la segunda por una dirección interna y la tercera por la dirección de los otros. Debido a esto el eje principal pasa a ser la clase media disolviendo las clases sociales y los medios de comunicación elevados a causalidad eficiente de la historia de la cultura. Concluyendo así que la sociedad de masas no es el fin de la cultura sino el principio de ella. La tecnología moderna es la causa necesaria y suficiente de la cultura de masa. Conduciendo aun culturalismo que desemboca en la cultura del consumo.

Las inclusiones de las masas en la sociedad significarían, para bien o para mal, la desintegración de las clases sociales.