Teorias de La Personalidad

Gordon Allport Gordon Allport nació en Montezuma, Indiana en 1897 y era el menor de cuatro hermanos. Era un chico tímido

Views 145 Downloads 7 File size 544KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gordon Allport Gordon Allport nació en Montezuma, Indiana en 1897 y era el menor de cuatro hermanos. Era un chico tímido y estudioso, aunque algo guasón. Vivió una infancia solitaria. Su padre era un médico rural y como era de esperar Gordon creció entre pacientes y enfermeras y toda la parafernalia de un hospital en miniatura. Está claro que todo el mundo trabajaba duro para salir adelante. Por otra parte, su vida fue tranquila y poco sorprendente. Una de las historias de Allport siempre se menciona en sus biografías: a los 22 años de edad, viajó a Viena. ¡Se las había arreglado para conocer al gran Sigmund Freud! Cuando llegó al despacho de él, Freud simplemente se acomodó en un sillón y esperó a que Gordon empezara. Después de un rato, Gordon no pudo soportar más el silencio y espetó una observación que había hecho mientras iba de camino a conocer a Freud. Mencionó que había visto a un niño pequeño en el autobús que estaba muy enfadado porque no se había sentado donde previamente lo había hecho una señora mayor. Gordon pensó que esta actitud era algo que de alguna forma el niño había aprendido de su madre, una mujer con tipo muy elegante y de esas que parecen dominantes. Freud, en vez de tomar el comentario como una simple observación, lo tomó como una expresión de un proceso más profundo, inconsciente, en la mente de Gordon y le dijo: “¿y ese niño eras tú?”. Esta experiencia hizo que Gordon se diese cuenta de que la psicología profunda excavaba demasiado hondo; de la misma forma en que antes se había percatado de que el conductismo se quedaba demasiado en la superficie. Allport recibió su licenciatura en psicología en 1922 en Harvard, siguiendo los pasos de su hermano mayor Floyd, quien se convertiría en un importante psicólogo social. Gordon trabajó siempre en el desarrollo de su teoría, examinando cuestiones sociales como el prejuicio y creando tests de personalidad. Murió en Cambridge, Massachussets en 1967. Teoría Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento oportunista. Señala que este funcionamiento se

caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica. Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente -funcionamiento como forma expresiva del self -- lo cual llamó funcionamiento propio ?proprium- La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es…¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico. La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo término nunca llegó a calar. Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento propium (En este sentido, y con fines prácticos, podemos perfectamente utilizar el término como “propio”. N.T.) El Propium Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente. Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o

“querido”, opuesto a emocionalmente frío) y central (como opuesto a periférico). Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El Self tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida: 1. Sensación del cuerpo 2. Identidad propia 3. Autoestima 4. Extensión de uno mismo 5. Auto imagen 6. Adaptación racional 7. Esfuerzo o lucha propia (Propriate) La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport hacía gala de una demostración en este aspecto del Self: imaginemos que escupimos dentro de un vaso y… ¡luego nos lo bebemos! ¿Qué pasa; ¿dónde está el problema? ¡Desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los días! Pero, por supuesto ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo extraño, y por tanto, ajeno a nosotros. La Identidad Propia (del Self; de uno mismo) también se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás. ¡Fíjense que incluso hasta tenemos un nombre! ¿Serás la misma persona cuando te levantes mañana? Claro que sí. Desde luego, asumimos esta cuestión. La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente

ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para Allport, ¡esto es realmente el estadio Anal! La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. ¡”Mío” es algo muy cercano a “Mi” (“yo”) Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando mi hijo hace algo malo, me siento culpable? Si alguien raya mi coche, ¿por qué siento como si me lo hubieran hecho a mí? La Auto imagen (imagen de uno mismo) también se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería “el reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la “persona”. La Adaptación racional se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Este concepto sería un análogo a la “industria” o “industriosidad” de Erickson. El Esfuerzo o Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y operador. (¡No podemos evitar la observación de que los períodos evolutivos que usa Allport son muy cercanos a los periodos de desarrollo que utiliza Freud en sus estadios! Pero, es importante que precisemos que el esquema de Allport no es una teoría de estadios evolutivos; es sólo una descripción de la forma en que las personas generalmente se desarrollan.) Rasgos o Disposiciones

Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio, Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo aquellas características únicas, individuales de la persona. Finalmente, cambió el concepto por disposiciones. Una disposición personal se define como “una estructura neuropsicológica generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con un comportamiento adaptativo y estilístico”. Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre varias percepciones, creencias, sentimientos y acciones que no son necesariamente equivalentes al mundo natural o a la mente de cualquier otro. Una persona con la disposición personal “miedo al comunismo” puede incluir rusos, liberales, profesores, huelguistas, activistas sociales, ecologistas, feministas y así sucesivamente. Esta persona “metería a todos dentro del mismo saco” y respondería a cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen su miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de denuncia, votando, armándose, volviéndose rabioso, etc. Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento. Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El “miedo al comunismo” de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas nos van a ayudar a comprender a la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos ideográficos (métodos que se focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios, y demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo. Aún así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos comunes o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura,

diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos sabemos (burdamente) a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no reconocerlo. Por ejemplo, ¿qué significaría liberal y conservador en la Edad Media? El autor defiende también que algunos rasgos están mucho más atados al proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales son la piedra angular de tu personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso…Gordon ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos. También existen los llamados rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales, son todos secundarios. Por ejemplo, “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”; “aquella tiene unas preferencias sexuales muy inusuales”; o “a este no se le puede llevar a restaurantes”. Pero además están también los rasgos cardinales. Estos son aquellos rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con frecuencia, usamos personajes históricos específicos para nombrar estos rasgos cardinales: Scrooge (el avariento típico -- personaje del libro de Dickens de “Una Historia de Navidad” N.T.); Juana de Arco (heroica y sacrificada); Madre Teresa (servicio religioso); Marqués de Sade (sadismo); Maquiavelo (maquiavélico, crueldad política) y demás. Relativamente pocas personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida. Madurez psicológica Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones, has logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental. Establece siete características: 1. Extensiones compromiso.

del

Self

específicas

y

duraderas

como

el

2. Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás (confianza, empatía, sinceridad, tolerancia…) 3. Seguridad emocional y aceptación propia. 4. Hábitos encaminados hacia una percepción realista (contrario a defensividad) 5. Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la solución de problemas. 6. Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de uno mismo, etc. 7. Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la valoración; sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal. Autonomía funcional Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una persona. Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía funcional: tus motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes. No importa, por ejemplo, por qué quisiste convertirte en médico o por qué desarrollaste esa predilección por las aceitunas o por el sexo picante; la cuestión es que ¡ésa es la manera de ser que tienes ahora! La autonomía funcional se presenta de dos formas: la primera es la autonomía funcional perseverante. Se refiere esencialmente a los hábitos (conductas que ya no sirven para sus propósitos originales, pero que aún se mantienen) Por ejemplo, podrías haber empezado a fumar como símbolo de la rebeldía adolescente, pero ahora no puedes dejarlo ¡porque sencillamente no puedes abandonarlo! Los rituales sociales tipo “Jesús o salud” cuando alguien estornuda tuvo su razón en un tiempo (¡durante la plaga, e estornudo era de lejos, un signo más serio de lo que es hoy en día!), pero aún continúa actualmente porque tiene que ver con una forma de educación. La autonomía funcional apropiada es algo más dirigida al self que los hábitos. Los valores constituyen el ejemplo más común. Quizás te castigaron por ser egoísta cuando pequeño. Esta acción, de ninguna

manera te detractó de ser un gran generoso actualmente; más bien, ¡se convirtió en un valor para ti! Es probable que puedas observar ahora que la idea de autonomía funcional de Allport pueda haberse derivado de la frustración de éste con Freud (o con los conductistas) Por supuesto que esto podría interpretarse como una creencia defensiva por parte de Allport. La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon y Lindzey a desarrollar una categoría de valores ( en un libro llamado A Study of Values (Un estudio de Valores), 1960, y a una Prueba de valores (test):

Erich Fromm Biografía Erich Fromm nació en Frankfurt, Alemania en 1900. Su padre era un hombre de negocios y, según Erich, más bien colérico y con bastantes cambios de humor. Su madre estaba deprimida con frecuencia. En otras palabras, como con unos cuantos de los autores que hemos revisado en este libro, su infancia no fue muy feliz que digamos. Como Jung, Erich provenía de una familia muy religiosa, en este caso de judíos ortodoxos. El mismo se denominó más tarde un “místico ateo”. En su autobiografía, Beyond the Chains of Illusion (Más Allá de las Cadenas de la Ilusión) Fromm habla de dos eventos acontecidos en su adolescencia temprana que le condujeron hacia este camino. El primero tiene que ver con un amigo de la familia:

Tendría ella más o menos como unos 25 años; era hermosa, atractiva y además pintora; la primera pintora que conocía. Recuerdo haber escuchado que había estado comprometida pero luego de un tiempo había roto su compromiso; recuerdo que casi siempre estaba en compañía de su padre viudo. A él le recuerdo como un hombre insípido, viejo y nada atractivo; algo así (quizás porque mi juicio estaba basado de alguna manera por los celos). Entonces un día oí la tremenda noticia: su padre había muerto e inmediatamente después ella se había suicidado, dejando un testamento que estipulaba que su deseo era ser enterrada al lado de su padre (p. 4 en inglés). Como pueden imaginar, esta noticia sorprendió al joven Erich, en ese momento con 12 años, y le lanzó a esa pregunta que muchos de nosotros nos haríamos: “¿por qué?”. Más tarde, encontraría algunas respuestas (parcialmente, como admitió) en Freud. El segundo evento fue incluso más fuerte: la Primera Guerra Mundial. A la tierna edad de 14 años, pudo darse cuenta de hasta dónde podía llegar el nacionalismo. A su alrededor, se repetían los mensajes: “Nosotros (los alemanes, o mejor los alemanes cristianos) somos grandes; Ellos (los ingleses y aliados) son mercenarios baratos”. El odio, la “histeria de guerra”, le asustó, como debía pasar. Por tanto, se encontró nuevamente queriendo comprender algo irracional (la irracionalidad de las masas) y halló algunas respuestas, esta vez en los escritos de Karl Marx. Para finalizar con la historia de Fromm, recibió su doctorado en Heidelberg en 1922 y empezó su carrera como psicoterapeuta. Se mudó a los EEUU en 1934 (¡una época bastante popular para abandonar Alemania!), estableciéndose en la ciudad de Nueva York, donde conocería muchos de los otros grandes pensadores refugiados unidos allí, incluyendo a Karen Horney, con quien tuvo un romance. Cerca del final de su carrera, se mudó a ciudad Méjico para enseñar. Ya había hecho un considerable trabajo de investigación sobre las relaciones entre la clase económica y los tipos de personalidad de allí. Murió en Suiza en 1980.

Teoría

Tal y como se sugiere en su biografía, la teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos. Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en exclusividad. Un buen ejemplo sería el determinismo casi puro de la biología animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los animales no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo. La marmota, por ejemplo, no necesita un cursillo para decidir que van a ser cuando sean mayores; ¡serán marmotas!. Un buen ejemplo de determinismo socio-económico (al igual que considera Marx), es la sociedad tradicional de la Edad Media. De la misma manera que las marmotas, pocas personas de esta etapa necesitaban consultorías profesionales: tenían el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qué hacer. Básicamente, si tu padre era un labrador, tú serías labrador. Si tu padre era rey, tú también llegarías a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo existía un papel para la mujer. En la actualidad, miramos la vida de la Edad Media o vemos la vida como un animal y simplemente nos encogemos de miedo. Pero la verdad es que la falta de libertad representada por el determinismo social o biológico es fácil: tu vida tiene una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la búsqueda de un alma; simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad. Históricamente hablando esta simple pero dura vida empieza a perfilarse durante el Renacimiento, donde las personas empiezan a considerar a la humanidad como el centro del universo, en vez de Dios. En otras palabras, no solamente nos llevamos de ir a la iglesia (o a cualquier otra institución tradicional) para buscar el camino que vamos a seguir. Después vino la Reforma, que introdujo la idea de cada uno de

nosotros éramos responsables individualmente de la salvación de nuestra alma. Y luego sobrevinieron las revoluciones democráticas tales como la Revolución Americana y la Francesa. En este momento parece que estamos supuestos a gobernarnos a nosotros mismos. Posteriormente vino la Revolución Industrial y en vez de trillar los cereales o de hacer cosas con nuestras manos, teníamos que vender nuestro trabajo a cambio de dinero. De repente, nos convertimos en empleados y consumidores. Luego vinieron las revoluciones socialistas tales como la rusa y la china, que introdujeron la idea de la economía participativa. Además de ser responsable de tu manutención, tenías que preocuparte de tus empleados. Así, tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral, libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella. Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad separada. Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo y nos señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es libre de escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en cualquier lugar. En muchas clases, por ejemplo, hay un contrato implícito entre estudiantes y profesores: los estudiantes demandan estructura y el profesor se sujeta en sus notas. Parece inocuo e incluso natural, pero de esta manera los estudiantes evitan asumir cualquier responsabilidad en su aprendizaje y el profesor puede evadirse de abordar las cuestiones verdaderamente de interés en su campo.

Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?. Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño?. Es este escape de la libertad lo que da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo…). Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La forma más obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir aquí muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia al placer de entretenimientos pasivos. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión de muerte de Freud: la auto destructividad es una destructividad frustrada, no al revés. Conformidad autómata. Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Cuando necesitamos replegarnos, nos refugiamos en nuestra propia cultura de masas. Cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar!. Pero solo necesito ver lo que tienes puesto y mis frustraciones desaparecen. O puedo fijarme en la TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo como…, si hablo como…, si pienso como…, si siento como…cualquier otro de mi sociedad, entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del autoritarismo. La persona que utiliza la conformidad autómata es como un camaleón social: asume el color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los demás, ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estará solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta al mundo, muy similar a la línea teórica de Horney.

De hecho, dado que la “verdadera naturaleza” de la humanidad es la libertad, cualquiera de estos escapes de la misma nos aliena de nosotros mismos. Como lo dice Fromm: El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente (Fromm, 1968, p. 61, en su original en inglés. N.T.). Yo añadiría aquí que la libertad es de hecho una idea compleja, y que Fromm está hablando aquí de una “verdadera” libertad personal, más que de una libertad meramente política (usualmente llamada liberalismo): la mayoría de nosotros, ya seamos libres o no, tendemos a acariciar la idea de libertad política, dado que supone que podemos hacer lo que queramos. Un buen ejemplo sería el sadismo sexual (o masoquismo) que tiene una raíz psicológica que condiciona el comportamiento. Esta persona no es libre en el sentido personal, pero agradecerá una sociedad políticamente libre que diga que aquello que hace los adultos entre ellos no es de su incumbencia. Otro ejemplo nos concierne a muchos de nosotros en la actualidad: nosotros podemos estar peleando por nuestra libertad (en el sentido político), y aún cuando lo consigamos, tendemos a ser conformistas y más bien irresponsables. ¡Tenemos el voto, pero fallamos en su aplicación!. Fromm tiende mucho a la libertad política; pero es bastante insistente en que hagamos uso de esa libertad y ejercer la responsabilidad inherente a ella. Familias Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo de familia en la que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas. Familias simbióticas. La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia son “absorbidos” por otros

miembros, de manera que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos. El ejemplo más obvio es el caso donde los padres “absorben” al hijo, de forma que la personalidad del chico es simplemente un reflejo de los deseos de los padres. En muchas sociedades tradicionales, este es el caso con muchos niños, especialmente de las niñas. El otro ejemplo es el caso donde el niño “absorbe” a sus padres. En este caso, el niño domina o manipula al padre, que existe esencialmente para servir al niño. Si esto les suena extraño, déjenme asegurarles que es bastante común, especialmente en las sociedades tradicionales y particularmente en la relación entre el hijo y su madre. Dentro de este contexto de cultura particular, es incluso necesario: ¿de qué otra manera aprende el niño el arte de la autoridad que necesitará para sobrevivir como adulto?. En realidad, prácticamente todo el mundo de una sociedad tradicional aprende como ser tanto dominante como sumiso, ya que casi todo el mundo tiene a alguien por encima o debajo de él en la jerarquía social. Obviamente, el escape autoritario de la libertad está estructurado en tal sociedad. Pero, obsérvese que por mucho que pueda ofender nuestros modernos estándares de igualdad, esta es la forma en que las personas hemos vivido por cientos de años. Es un sistema social bastante estable, que nos permite un gran monto de amor y amistad y billones de personas lo secundan. Familias apartadas. De hecho, su principal característica es su gélida indiferencia e incluso su odio helado. Aún cuando el estilo familiar de “repliegue” ha estado siempre con nosotros, ha llegado solo a dominar algunas sociedades en los últimos pocos cientos de años; esto es, desde que la burguesía ( la clase comerciante) arribó a la escena con fuerza. La versión “fría” es la más antigua de las dos, propia del norte de Europa y partes de Asia, y en todas aquellas partes donde los comerciantes han sido considerados como una clase formidable. Los padres son muy exigentes con sus hijos, de los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida. Los castigos no son cuestión de un coscorrón en la cabeza en medio de una discusión durante la cena; es más bien un proceso formal; un ritual completo que posiblemente envuelve romper la discusión y encontrarse en el bosque para discutir el tema. El castigo es radical y frío, “por tu propio bien”. De forma alternante, una cultura

puede utilizar la culpa y la retirada de afecto como castigo. De cualquiera de las maneras, los niños de estas culturas se tornan hacia el logro en cualquiera que sea la noción de éxito que éstas posean. El estilo puritano de familia defiende la huida destructiva de la libertad, lo cual es internalizado a menos que algunas circunstancias (como la guerra) no lo permitan. Yo añadiría aquí que este tipo de familias propulsa una forma más rápida de perfeccionismo (viviendo según las reglas) que es también una forma de evitar la libertad que Fromm no menciona. Cuando las reglas son más importantes que las personas, la destructividad es inevitable. El segundo tipo de familias apartadas es la familia moderna, y se puede hallar en la mayoría de los lugares más avanzados del mundo, de manera especial en EEUU. Los cambios en las actitudes de la crianza infantil a llevado a muchas personas a estremecerse ante el hecho de un castigo físico y culpa en la educación de sus hijos. La nueva idea es a criar a tus hijos como tus iguales. Un padre debe ser el mejor “compi” de su hijo; la madre debe ser la mejor compañera de su hija. Pero, en el proceso de controlar sus emociones, los padres se vuelven bastante indiferentes. Ya no son, de hecho, verdaderos padres, solo cohabitan con sus hijos. Los hijos, ahora sin una auténtica guía adulta, se vuelven a sus colegas y la “media” en busca de sus valores. Esta es, por tanto, ¡la superficial y televisiva familia!. El escape de la libertad es particularmente obvia aquí: es una conformidad autómata. Aunque todavía esta familia está en minoría en el mundo (salvo, por supuesto, en la TV), esta es una de las principales preocupaciones de Fromm. Parece ser el presagio del futuro. ¿Qué hace a una familia buena, sana y productiva?. Fromm sugiere que ésta sería una familia donde los padres asumen la responsabilidad de enseñar a sus hijos a razonar en una atmósfera de amor. El crecer en este tipo de familias permite a los niños aprender a identificar y valorar su libertad y a tomar responsabilidades por sí mismos y finalmente por la sociedad como un todo. El inconsciente social Pero nuestras familias la mayoría de las veces sólo son un reflejo de nuestra sociedad y cultura. Fromm enfatiza que embebemos de nuestra

sociedad con la leche de nuestra madre. Es tan cercana a nosotros que con frecuencia olvidamos que nuestra sociedad es tan sólo una de las múltiples vías de lidiar con las cuestiones de la vida. Muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única forma; la forma natural. Lo hemos asumido tan bien que se ha vuelto inconsciente (el inconsciente social, para ser más precisos ? también llamado inconsciente colectivo, aunque esta expresión está atribuida a otro autor. N.T.). Por esta razón, en muchas ocasiones creemos que estamos actuando en baso a nuestro propio juicio, pero sencillamente estamos siguiendo órdenes a las que estamos tan acostumbrados que no las notamos como tales. Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando examinamos nuestros sistemas económicos. De hecho, define, e incluso nombra, cinco tipos de personalidad, las cuales llama orientaciones en términos económicos. Si lo desea, puede aplicarse un test de personalidad hecho a partir de los adjetivos que Fromm usa para describir sus orientaciones. Haga clic aquí para verlo. La orientación receptiva. Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos. Este tipo es más común en las poblaciones campesinas, y también en culturas que tienen abundantes recursos naturales, de manera que no es necesario trabajar demasiado fuerte para alcanzar el sustento propio (¡aún cuando la naturaleza pueda repentinamente limitar sus fuentes!). También es fácil encontrarlo en la escala más inferior de cualquier sociedad: esclavos, siervos, familias de empleados, trabajadores inmigrantes…todos ellos están a merced de otros. Esta orientación está asociada a familias simbióticas, especialmente donde los niños son “absorbidos” por sus padres y con la forma masoquista (pasiva) de autoritarismo. Es similar a la postura oral pasiva de Freud; a la “leaning-getting” de Adler (acomodada) y a la personalidad conformista de Horney. En su presentación extrema puede caracterizarse por adjetivos como sumiso y anhelante. De forma más moderada, se presenta con adjetivos como resignada y optimista. La orientación explotadora. Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean tomadas de otros: la dicha es

preferiblemente robada, las ideas plagiadas, y el amor se consigue basándose en coerción. Este tipo es más común en la historia de las aristocracias y en las clases altas de los imperios coloniales. Piénsese por ejemplo en los ingleses en la India: su posición estaba basada completamente en su poder para arrebatar a la población indígena. Alguna de sus características más notables es la habilidad de mantenerse muy cómodos ¡dando órdenes!. También la podemos encontrar en los bárbaros pastores y pueblos que se apoyan en la invasión (como los Vikingos. La orientación explotadora está asociada al lado “chupóptero” en la familia simbiótica y con el estilo masoquista del autoritarismo. Es el oral agresivo de Freud, el dominante de Adler y los tipos agresivos de Horney. En los extremos, son sujetos agresivos, seductores y engreídos. Cuando están mezclados con cualidades más sanas, son asertivos, orgullosos y cautivadores. La orientación acaparadora. Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones. Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar. Fromm, perfilando a Marx, relaciona este tipo de orientación con la burguesía, la clase media comerciante, así como los terratenientes ricos y los artistas. Lo asocia particularmente con la ética laboral protestante y con grupos puritanos tales como los nuestros. La retención está asociada a las formas más frías de familias apartadas y con destructividad. Yo añadiría aquí que existe también una clara relación con el perfeccionismo. Freud llamaría a este tipo de orientación el tipo anal retentivo; Adler (hasta cierto punto), le llamaría el tipo evitativo y Horney (más claramente) el tipo resignado. En su forma pura, significa que eres terco, tacaño y poco imaginativo. Si perteneces a una forma menos extrema, serías resolutivo, económico y práctico. La orientación de venta. Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas; todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”. Incluso el amor es pensado como una transacción. Solo en esta orientación se piensa en el contrato matrimonial (estamos de acuerdo en que tú me darás esto y lo otro y yo te daré aquello y demás). Si uno de nosotros falla en su acuerdo, el matrimonio se anulará o se

evitará (sin malos sentimientos; incluso ¡podríamos ser muy buenos amigos!. De acuerdo con Fromm, es la orientación de la sociedad industrial moderna. ¡Esta es nuestra orientación!. Este tipo moderno surge de la fría familia apartada, y tiende a utilizar la conformidad autómata para escapar de la libertad. Adler y Horney no tienen un equivalente en sus teorías, pero quizás Freud sí: sería por lo menos algo cercano a la vaga personalidad fálica, el tipo que vive sobre la base del flirteo. En un extremo, la persona “que se vende” es oportunista, infantil, sin tacto. En casos más moderados, se perciben como resueltos, juveniles y sociales. Nótese que nuestros valores actuales se nos expresan a través de la propaganda: moda, salud, juventud eterna, aventura, temeridad, sexualidad, innovación…estas son las preocupaciones del “yuppie”. ¡Lo superficial lo es todo!. La orientación productiva. Existe, no obstante, una personalidad más sana, a la que Fromm ocasionalmente se refiere como la persona que no lleva máscara. Esta es la persona que sin evitar su naturaleza social y biológica, no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad. Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al sujeto; que prefiere las razones a las reglas y la libertad sobre la conformidad. La sociedad que permita un crecimiento de este tipo de personas no existe aún, de acuerdo con Fromm. Por supuesto, que él tiene una idea de cómo debería ser. Lo llama socialismo comunitario humanista, ¡menudo bocado! Y desde luego no está compuesto por palabras que precisamente sean muy bienvenidas en EEUU; pero déjenme explicarme: Humanista significa que está orientado a seres humanos y no sobre otra entidad estatal superior (en absoluto) o a algún ente divino. Comunitario significa compuesto de pequeñas comunidades (Gesellschaften, en alemán), como opuesto a un gran gobierno central corporativo. Socialismo significa que cada uno es responsable del bienestar del vecino. Además de comprensible, ¡todo esto es muy difícil de argumentar bajo el idealismo de Fromm. Fromm dice que las primeras cuatro orientaciones (a las cuales otros llaman neurótica) viven el modo (o modelo) de tenencia. Se centran en el consumo, en obtener, en poseer…Se definen por lo que tienen. Fromm dice que el “yo tengo” tiende a convertirse en el “ello me tiene”, volviéndonos sujetos manejados por nuestras posesiones.

Del otro lado, la orientación productiva vive en el modo vivencial. Lo que eres está definido por tus acciones en el mundo. Vives sin máscara, viviendo la vida, relacionándote con los demás, siendo tú mismo. Dice que la mayoría de las personas, ya acostumbradas al modo de tenencia, usan el verbo tener para describir sus problemas: “Doctor, tengo un problema: tengo insomnio. Aunque tengo una bonita casa, niños estupendos y un matrimonio feliz, tengo muchas preocupaciones.” Este sujeto busca al terapeuta para que le quite las cosas malas y que le deje las buenas; casi igual que pedirle a un cirujano que te quite las piedras de tu vesícula. Lo que deberías decir es más como “estoy confuso. Estoy felizmente casado, pero no puedo dormir…”. Al decir que tienes un problema, estás evitando el hecho de que tú eres el problema; una vez más estás evitando la responsabilidad de tu vida.

Orientació Sociedad n Receptivo

Sociedad campesina

Familia

Escape libertad

de

la

Simbiótica Autoritario (passiva) (masoquista)

Explotado Sociedad r aristocrática

Simbiótica Autoritario (sádico) (activa)

Acaparad Sociedad ora burguesa

Apartada Perfeccionista (puritana) destructivo

De venta

Sociedad moderna

Socialismo Productiv Comunitario a Humanista

Apartada (infantil)

a

Conformista autómata

Libertad Amorosa y responsabilidad razonable reconociea aceptada

y y

Maldad Fromm siempre estuvo interesado en tratar de comprender a las personas verdaderamente malévolas de este mundo; no solamente a aquellas que sencillamente eran estúpidas, estaban mal guiadas o

enfermas, sino a aquellas con total conciencia de maldad en sus actos, fuesen llevados a cabo como fuere: Hitler, Stalin, Charles Manson, Jim Jones y así sucesivamente; desde los menos hasta los más brutales. Todas las orientaciones que hemos mencionado, productivas y no productivas; sea en el modo de tenencia o de ser, tienen una cosa en común: todas constituyen un esfuerzo para vivir. Igual que Horney, Fromm creía que incluso el neurótico más miserable por lo menos está intentando adaptarse a la vida. Son, usando su palabra, biófilos, amantes de la vida. Pero existe otro tipo de personas que él llama necrófilos (amantes de la muerte). Tienen una atracción pasional de todo lo que es muerte, destrucción, podredumbre, y enfermizo; es la pasión de transformar todo lo que está vivo en lo no-vivo; de destruir por el solo hecho de destruir; el interés exclusivo en todo esto es puramente mecánico. Es la pasión de “destrozar todas las estructuras vivientes”. Si nos trasladamos al pasado cuando estábamos en el instituto, podemos visualizar algunos ejemplos: aquellos que eran unos verdaderos aficionados a las películas de terror. Estas personas podrían haber diseñado modelos y artilugios de tortura y guillotinas y les encantaba jugar a la guerra. Les encantaba explotar cosas con sus juegos de química y de vez en cuando torturaban a algún pequeño animal. Les encantaban las armas y eran manitas con todos los artilugios mecánicos. A mayor sofisticación tecnológica, mayor era su felicidad. Beavis y Butthead (los personajes de la televisión musical famosa) están modelados bajo este esquema. Recuerdo haber visto en una ocasión una entrevista en la televisión, cuando la pequeña guerra que tuvo lugar en Nicaragua. Había un montón de mercenarios americanos dentro de los “Contras” y uno en particular llamó la atención del reportero. Era un experto en municiones (ése que vuela puentes, edificios y por supuesto, ocasionalmente, soldados enemigos). Cuando se le preguntó cómo se había involucrado en este tipo de trabajo, sonrió y le dijo al reportero que quizás a él no le gustaría escuchar su historia. Ya sabes, cuando era niño, le gustaba poner petardos en la parte trasera de pequeños pájaros que había capturado; encendía la mecha, les dejaba ir y veía como explotaban en el aire. Este hombre era un necrofílico. (Un ejemplo adicional y gráfico más cercano podemos verlo en el personaje de Sid en la película Toy Story. N.T.).

Fromm hace algunas sugerencias sobre cómo surge este tipo de sujetos. Dice que debe existir algún tipo de influencia genética que les previene de sentir o responder a los afectos. También añade que deben haber tenido una vida tan llena de frustraciones que la persona se pasa el resto de su vida inmerso en la rabia. Y finalmente, sugiere que deben haber crecido con una madre también necrófila, de manera que el niño no ha tenido a nadie de quien recibir amor. Es muy posible que la combinación de estos tres factores provoque esta conducta. Aún así, subsiste la idea de que estos sujetos son plenamente conscientes de su maldad y la mantienen. Desde luego, son sujetos que necesitan estudiarse más profundamente.

Murray, Henry A. 1893- 1988. Henry A. Murray nació en la ciudad de Nueva York el 13 de mayo de 1893. Sus padres eran acaudalados y murria creció como un niño privilegiado en una época anterior a los automóviles, las lanchas de motor o las películas. La familia pasaba los inviernos en la ciudad en una residencia en lo que ahora está situado el centro Rockefeller. Los veranos los pasaban en Long Island, donde Murria disfrutaba de actividad física al aire libre, animales y los bosques detrás de su casa. Murray no creía encajar en la clasificación del niño freudiano típico. Fue difícil para él reconocer la presencia de un Complejo de Edipo en su vida. Su análisis de entrenamiento no descubrió ningún indicio de resentimiento oculto hacia su padre. Por otra parte, su infancia evoca varios aspectos adlerianos. Murray recordó un incidente alrededor de sus cuatro años de edad, en éste, su madre le dijo que la reina y su hijo dibujados en un libro de cuentos de hadas estaban tristes debido al prospecto de la muerte. Después él sugirió que el recuerdo incluía sentimientos de haber sido abandonado (dejado morir) por su madre a favor de sus hermanos debido a que era difícil cuidar de él. Esto condujo a un desarrollo temprano de seguridad en sí mismo al igual que a sentimientos de ternura hacia su madre y hacia otros con problemas emocionales. Murray recibió poco entrenamiento formal en Psicología. Después de seis años en dos escuelas privadas en la cuidad de Nueva Cork, asistió a Groton, una escuela preparatoria privada en Massachussets. Obtuvo

título de bachiller en artes en Harvard, donde se especializó en historia, pero sólo recibió calificaciones por debajo del promedio. Parece que estaba más interesado en las relaciones con sus compañeros. Nos obstante, asistió a la facultad de medicina de la Universidad de Columbia y se graduó como el mejor de su clase. Más tarde realizó una maestría en biología en Columbia y un doctorado en bioquímica en la Universidad de Cambridge. Murray pasó tres semanas con Carl Jung en Zurcí durante unas vacaciones de Pascua cuando asistía a Cambridge. Esto lo hizo emerger como un “hombre nuevo”. Había “experimentado el inconsciente” y de ahí en adelante se dedicó en exclusiva a la psicología y a estudiar las partes más profundas de la personalidad. Una biografía nueva (Robinson, 1992) sugiere que Murray tuvo diversos puntos débiles intelectuales y emocionales y que, aunque tuvo un matrimonio tradicional, estuvo involucrado en un tórrido romance con Christiana Morgan, una mujer casada y talentosa que también estaba interesada en el trabajo de Carl Jung. Morgan hizo contribuciones importantes al desarrollo inicial del psicoanálisis, en especial en el área del feminismo, y también en la teoría de la personalidad de Murray, sin embargo, nunca ha recibido el reconocimiento apropiado (Douglas, 1993). No obstante, Murray fue un profesor de psicología muy respetado en la Universidad de Harvard desde la década de 1920 a la de 1960, donde fundó la Clínica psicológica de Harvard en forma específica para estudiar la personalidad. Murray reunió a su alrededor a un grupo de jóvenes maduros, capaces y estudiosos, muchos de los cuales son psicólogos notables por su propio derecho. Fue galardonado con el Premio a la Contribución Científica Distinguida de la Asociación Psicológica Estadounidense y con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Estadounidense, por sus contribuciones a la psicología. Murray murió en 1988. El estudio de la personología Murray sugirió que el concepto de personalidad es una hipótesis, un constructo que ayuda a explicar la conducta de un individuo. Murray no creía que el concepto de personalidad se refiriera a alguna sustancia física real. La personalidad de un individuo depende de procesos cerebrales y por consiguiente el centro anatómico de ésta es el cerebro. Hay una relación estrecha entre la fisiología cerebral y la personalidad. Los procesos neurofisiológicos son la fuente de la conducta humana. En su análisis de la personología, el cual es el término desarrollado por Murray para el estudio de “vidas humanas y los factores que influyen en su curso” (1938), Murray enfatizó el entendimiento de los individuos normales respecto a ámbitos naturales. Creía que los psicólogos deben preocuparse en forma primaria por el estudio detallado y cuidadoso de vidas individuales.

Al estudiar lo individual, Murray creía que es útil separar la conducta total de una persona en unidades identificables y manejables. Su unidad básica es un procedimiento, un patrón de conducta significativa breve que tiene un principio y un fin claros. Los procedimientos son interacciones entre el sujeto y otra persona u objeto en el ambiente, por ejemplo, tomar un libro, escribir una carta o sostener una conversación. Los procedimientos pueden ser internos (imaginados) o externos (reales). Una sucesión de procedimientos constituye una serie. Por tanto, una amistad o un matrimonio consisten de una serie de procedimientos que necesita ser estudiada en su conjunto. Una serie planeada de procedimientos es un programa en serie, el cual conduce hacia un objetivo, tal como convertirse en abogado, por ejemplo. Los programas en serie pueden prolongarse en el futuro por meses o incluso años. Cada procedimiento en una serie puede ser considerado como tener un subobjetivo que acerca al individuo al objetivo final. Los programas en serie son gobernados por un proceso mental conocido como orden. Esto nos permite, una vez que entendemos nuestro mundo, desarrollar una estrategia para afrontarlo. El orden también permite desarrollar calendarios o planes para resolver procedimientos conflictivos. Un calendario, como un presupuesto familiar, trata de acomodar todas las necesidades y objetivos implicados permitiéndoles ser expresados en momentos diferentes. Algunos aspectos de la teoría de Murray fueron extraídos de la teoría de freíd. Sin embargo, Murray no dudó en redefinir los términos o explicar y enriquecer los conceptos de Freud. Por tanto, usó los términos ello, yo, y superyó para describir las divisiones básicas de la personalidad, pero agregó su propio significado. Murray concordaba con Freud en que el ello es la fuente de los impulsos y las necesidades básicas, pero enfatizó que el ello contiene impulsos positivos al igual que negativos. El superyó es una representación internalizada del ambiente social, que indica cuándo, dónde, cómo y qué necesidades pueden ser expresadas. El yo es la “parte más organizada, discriminativa, vinculada al tiempo, razonadora, resolvedora y cohibida de la personalidad” (1938). Su papel es facilitar que el ello satisfaga sus impulsos; su efectividad en hacer esto afecta a la adaptación de un individuo. Murray atribuía una función más activa para el yo. Necesidades humanas Es probable que la contribución más significativa de Murray para el estudio de la personalidad sea su investigación extensa de las necesidades humanas. Desarrolló lo que sin duda es la lista más cuidadosa y amplia de necesidades humanas que se encuentra en la psicología. Murray (1938) definió una necesidad como el constructo que representa una fuerza en el cerebro que organiza la percepción,

entendimiento y conducta de tal forma que cambia una situación insatisfactoria y aumenta la satisfacción. Una necesidad puede ser provocada por un estado interno, tal como el hambre, o por un estímulo externo, tal como la comida. Un observador puede inferir una necesidad a partir de las siguientes señales: un efecto o patrón de conducta típica; la búsqueda y evitación de ciertos tipos de presión; la expresión de una emoción específica, y señales de satisfacción o insatisfacción con los efectos de la propia conducta. Además, un sujeto por lo general puede confirmar la presencia de una necesidad por medio de reportes subjetivos. A partir de un estudio intensivo de individuos en Harvard (1938), Murray desarrolló una lista de 20 necesidades básicas. Aunque esa lista ha sido revisada y modificada desde esa época, sigue siendo muy representativa de una perspectiva global de las necesidades humanas. Lista de necesidades propuestas por Murray. Necesidad Dominación

Descripción Controlar el propio ambiente

Deferencia

Admirar superior

y

Autonomía

Resistir coacción

la

Degradación

Someterse en forma pasiva a una fuerza externa

Agresión

Vencer la oposición por la fuerza

Logro

apoyar

a

influencia

otro

o

Realizar algo difícil

Sexo

Formar y favorecer relación erótica

una

Sensibilidad

Buscar y disfrutar placeres sensuales

Exhibición

Causar una impresión

Juego

Relajarse, divertirse, buscar

recreación y entretenimiento Afiliación

Formar amistades asociaciones

Rechazo

Despreciar, ignorar o excluir a otro

Ayuda

Buscar ayuda, protección o simpatía

Cuidado

Cuidar, ayudar o proteger a otro desamparado

Evitación de sentirse inferior

Evitar la humillación Defenderse contra el asalto, la crítica y la culpa

Defensa

Evitación daño

y

de

Orden

Entendimiento

Evitar el dolor, le lesión física, la enfermedad y la muerte Organizar las cosas Tendencia a preguntar o a responder cuestiones generales

No todas las necesidades están presentes en todos los individuos, demás varían en su fuerza e intensidad. Murray creía que hay una jerarquía de necesidades, un concepto que después fue explicado con más detalle por Maslow. Donde dos o más necesidades entran en conflicto, la más insistente será satisfecha primero. Algunas necesidades son prepotentes, lo cual significa que se vuelven muy urgentes si no son satisfechas, tal como la necesidad de alimento o de eliminar los desechos fisiológicos. Otras necesidades pueden ser satisfechas juntas. Un actor puede ser capaz de satisfacer las necesidades de logro y de exhibición en una misma representación. Caracterizar la conducta de un individuo tan sólo con base en las necesidades es presentar un cuadro unilateral. Es por eso que Murray introdujo el concepto de presión, fuerzas de los objetos o personas

dentro del ambiente que ayudan u obstaculizan a un individuo en el logro de sus objetivos. Los estímulos que despiertan a las necesidades nos motivan a buscar o a evitar ciertas clases de presión. Ejemplos de presión son la discordia cultural y la familiar, la pobreza, accidentes, pérdida de posesiones, presencia de hermanos, maltrato de contemporáneos, entrenamiento religioso, aliento, amistad, abuso sexual y enfermedad. Es importante distinguir entre presión alfa, propiedades o atributos reales del ambiente y la presión beta, percepción subjetiva del ambiente por el individuo. Las presiones beta son los determinantes de la conducta. Evaluación e investigación en la teoría de Murray Murray fue un pionero en el área de la evaluación, un aspecto de la teoría de la personalidad que es un punto creciente de atención e interés. Murray enfatizó un enfoque idiográfico de la personalidad, el cual se concentra en el individuo, en lugar del enfoque nomotético usual, el cual trata con grupos. El principio básico del concepto de evaluación de Murray fue que se requieren indicadores múltiples para examinar en forma adecuada el desempeño de un individuo. En otras palabras, una sola prueba podría no describir de forma correcta a una persona. Es preferible usar instrumentos múltiples por muchos evaluadores de áreas de especialización diferentes. Murray también creía que si proporcionaba retroalimentación al individuo podía lograrse una mejora en el desempeño. En un esfuerzo interdisciplinario único en Harvard, Murray dirigió a un grupo de 28 especialistas diferentes para estudiar a 52 estudiantes hombres no graduados durante un período de seis meses. Juntos recopilaron una gran cantidad de datos por medio de entrevistas, pruebas, cuestionarios y observaciones, usando un grupo de métodos clínicos, psicoanalíticos, experimentales, fisiológicos y de historia de la vida. Al hacer que varios investigadores entrenados observaran al mismo individuo, Murray creía que podía eliminar los errores personales en la evaluación. Un consejo diagnóstico permitía que varios observadores estudiaran al mismo sujeto y luego integraran sus hallazgos en un diagnóstico final. Este tipo de enfoque interdisciplinario no tenía precedentes en esa época. El concepto de evaluación propuesto por Murray ha sido generalizado a programas e instituciones; por ejemplo, indicadores múltiples de evaluación se han utilizado para reflejar en forma precisa su desempeño. El enfoque del centro de evaluación es usado en forma amplia en la actualidad para la selección de ejecutivos y líderes en la industria y en el gobierno. Murray mismo desarrolló varias técnicas para evaluar la personalidad, La mejor conocida es la Prueba de Apercepción Témática (TAT), desarrollada por Murray y C.D. Morgan, la cual es usada en forma amplia como un mecanismo proyectivo. El TAT consiste en una serie de

30 dibujos ambiguos (dibujos que sugieren una situación poco estructurada). Al sujeto se le pide que invente historias en torno a los dibujos, de modo que exprese qué condujo al evento, qué está sucediendo, qué piensan y sienten los personajes del dibujo en ese momento y cómo resultará el evento. Las respuestas al TAT sugieren la forma de pensar del sujeto en relación con el ambiente físico y social. Las respuestas son anotadas en términos de temas predominantes y se pone especial atención a aquellas fuerzas que emanan del “héroe” en el dibujo o del ambiente. Por medio de los datos, el examinador puede inferir la forma en que se relaciona el sujeto con otras personas y cómo moldea el ambiente para satisfacer sus necesidades personales. Hay guías especiales para calificar la prueba, sin embargo, muchos clínicos desarrollan también sus sistemas de análisis propios. Debido a que los estímulos son ambiguos y el sujeto es libre de responder en cualquier forma, se cree que cualquier significado que le dé el sujeto a la historia debe provenir de su interior. Se dice que el individuo proyecta el significado en la historia y, por tanto, el TAT es considerado una prueba proyectiva. En el TAT se trata con proyección imaginativa en lugar de hacerlo con un mecanismo de defensa freudiano de proyección. Los sujetos proyectan inconscientemente sus propias actitudes y sentimientos en los dibujos y por consiguiente se revelan a sí mismos. El TAT ha probado ser una herramienta valiosa de evaluación de la personalidad. Junto con la prueba de las Manchas de Tinta de Rorschach son las técnicas proyectivas usadas con mayor frecuencia. El TAT, junto con el sistema de necesidades propuesto por el propio Murray, ha influido en el desarrollo de otras técnicas de evaluación, tales como el Programa de Preferencias Personales creado por Edwards y la Forma de Investigación de la Personalidad desarrollada por Jackson.

ALBERT BANDURA Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. tristemente, Walters murió joven en un accidente de motocicleta. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.

Teoría El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco

más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación. Aprendizaje por la observación o modelado De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista. La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos. Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban

gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa. Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje. Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc. Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado: 1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este

tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños. 2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. 3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo. Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo. 4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

1. Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico. a. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. b. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos

no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos. Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar: a. Castigo pasado. b. Castigo prometido (amenazas) c. Castigo vicario. Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros. Autorregulación La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos: 1. Auto-observación. Nos vemos a comportamiento y cogemos pistas de ello.

nosotros

mismos,

nuestro

2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos. 3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza). Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un autoconcepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos

visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja) Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo: Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio. Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente. Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de autoconceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación: Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento. Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido. Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Terapia Terapia de autocontrol Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido bastante

exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso y hábitos de estudio. 1. Tablas (registros) de conducta. La auto-observación requiere que anotemos tipos de comportamiento, tanto antes de empezar como después. Este acto comprende cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos fumamos en un día hasta diarios de conducta más complejos. Al utilizar diarios, tomamos nota de los detalles; el cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión más concreta de aquellas situaciones asociadas a nuestro hábito: ¿fumo más después de las comidas, con el café, con ciertos amigos, en ciertos lugares…? 2. Planning ambiental. Tener un registro y diarios nos facilitará la tarea de dar el siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Por ejemplo, podemos remover o evitar aquellas situaciones que nos conducen al mal comportamiento: retirar los ceniceros, beber té en vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora…Podemos buscar el tiempo y lugar que sean mejores para adquirir comportamientos alternativos mejores: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que estudiamos mejor? Y así sucesivamente. 3. Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos adherimos a nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben escribirse delante de testigos (por nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien especificados: “Iré de cena el sábado en la noche si fumo menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago, me quedaré en casa trabajando”. También podríamos invitar a otras personas a que controlen nuestras recompensas y castigos si sabemos que no seremos demasiado estrictos con nosotros mismos. Pero, cuidado: ¡esto puede llevar a la finalización de nuestras relaciones de pareja cuando intentemos lavarle el cerebro a ésta en un intento de que hagan las cosas como nos gustaría! Terapia de Modelado Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está

intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo. La investigación original de Bandura sobre el particular envuelve el trabajo con herpefóbicos (personas con miedos neuróticos a las serpientes) El cliente es conducido a observar a través de un cristal que da a un laboratorio. En este espacio, no hay nada más que una silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un candado y una serpiente claramente visible en su interior. Luego, la persona en cuestión ve cómo se acerca otra (un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja. Al principio actúa de forma muy aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y que respire con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la serpiente. Puede detenerse en el camino un par de veces; retraerse en pánico, y vuelve a empezar. Al final, llega al punto de abrir la caja, coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo estop al tiempo que se relaja y se da instrucciones de calma. Después que el cliente ha visto todo esto (sin duda, con su boca abierta durante toda la observación), se le invita a que él mismo lo intente. Imagínense, él sabe que la otra persona es un actor (¡no hay decepción aquí; solo modelado!) Y aún así, muchas personas, fóbicos crónicos, se embarcan en la rutina completa desde el primer intento, incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta desde luego, es una terapia poderosa. Una pega de la terapia era que no es tan fácil conseguir las habitaciones, las serpientes, los actores, etc., todos juntos. De manera que Bandura y sus estudiantes probaron diferentes versiones de la terapia utilizando grabaciones de actores e incluso apelaron a la imaginación de la escena bajo la tutela de terapeutas. Estos métodos funcionaron casi tan bien como el original.

Estrés e Historia. El estrés es un desequilibrio entre las exigencias hechas por el medio y los recursosdisponibles por los individuos, generalmente producido por factores psicosociales, que incide en la actualidad sobre todos los seres humanos, los cuales día a día se enfrentan a las crecientes exigencias de una sociedad globalizada y consumista con un marcado determinismo ambiental. Una conceptualización más comprensible de estrés, lo definiría como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las necesidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral. El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambioal que debamos adaptarnos representa estrés. Los sucesos negativos, daño, enfermedad o muerte de un ser querido, son hechos estresantes, así como los sucesos positivos; Ascender en el trabajo trae consigo el estrés del nuevo status, de nuevas responsabilidades. Las causas del estrés laboral, sus efectos y su prevención adopta diferentes formas, no obstante es importante preparar y capacitar a los trabajadores para afrontar todas las fuertes demandas que el ambiente

les haga con todos los recursos disponibles y así adaptarse y resolver objetivamente los problemasque día a día se les presentan. Suele manifestarse a través de una serie de reacciones que van desde la fatiga prolongada y el agotamiento hasta dolores de cabeza, gastritis, úlceras, etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos. Al revisar la amplia literaturasobre el tema, se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia. Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su definición, por no constituir objeto del presente trabajo, se aborda el estrés como: la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores, (Hans Selye, 1936). Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor" o "situación estresante" referida al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés. En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la personay las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman, 1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas ( Folkman, 1984). La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación, (Labrador, 1992). Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales. Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá

problemas, pues el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos. HISTORIA DEL ESTRÉS El conceptode Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidadde Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo". Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en químicaorgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuelade Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentosdel ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistemalinfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó "estrés biológico". Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de caráctersocial y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas. Pero ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la década de los 30’s y de ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas formas de tratamiento así como nuevas características. Es por ello que en esta investigación que realizo tengo como fundamento describir los diferentes tipos de estrés que

existen en la actualidad, sus características, conceptos, sus diversos tratamientos, así como varios puntos derivados de este mismo. Bueno para empezar con este proyectode investigación debemos iniciar por analizar el concepto que se tiene acerca del estrés, debo mencionar que existen sin fin de definiciones acerca del tema, es por ello que me di a la tarea de recopilar e investigar algunas de las más importantes que existen en la actualidad y por supuesto, hacer mención de ellas a continuación. Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón. "El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro". El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones fisiológicas. Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. Tipos de Estrés. Son de cuatro tipos, y cada uno tiene su propia y única forma de tratamiento: 1.- Estrés agudo. 2.- Estrés agudo episódico. 3.- Estrés crónico. 4.- Estrés de la vida diaria.

Cada uno con sus propias características, síntomas, duración y distinto tratamiento. Veamos cada uno de ellos. 1.- Estrés Agudo El estrés agudo es la forma de estrés más común. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del próximo futuro. El estrés agudo es estimulante y excitante a pequeñas dosis, pero demasiado es agotador. Por ejemplo, un descenso rápido por una pista de esquí de alta dificultad por la mañana temprano puede ser muy estimulante; por la tarde puede añadir tensión a la acumulada durante el día; esquiar por encima de las posibilidades puede conducir a accidentes, caídas y sus lesiones. De la misma forma un elevado nivel de estrés agudo puede producir molestias psicológicas, cefaleas de tensión, dolor de estómago y otros muchos síntomas. Puesto que es breve, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para producir las grandes lesiones asociadas con el estrés crónico. Los síntomas más comunes son: Desequilibrio emocional: una combinación de ira o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés. Problemas musculares entre los que se encuentra el dolor de cabeza tensional, el dolor de espalda, el dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que producen contracturas y lesiones en tendones y ligamento. Problemas digestivos con molestias en el estómago o en el intestino, como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome del intestino irritable. Manifestaciones generales transitorias como elevación de la presión arterial, taquicardia, sudoración de las palmas de las manos, palpitaciones cardíacas, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad respiratoria y dolor torácico. El estrés agudo puede aparecer en cualquier momento de la vida de todo el mundo, es fácilmente tratable y tiene una buena respuesta al tratamiento. Enfermedades por Estrés Agudo. Aparecen en los casos de exposiciónbreve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente observan son: - Ulcera por Estrés - Estados de Shock

- Neurosis Post Traumática - Neurosis Obstétrica - Estado Postquirúrgico 2.- Estrés Agudo Episódico Existen individuos que padecen de estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas están tan desordenadas que siempre parecen estar inmersas en la crisis y en el caos. Van siempre corriendo, pero siempre llegan tarde. Si algo puede ir mal, va mal. No parecen ser capaces de organizar sus vidas y hacer frente a las demandas y a las presiones que ellos mismo se infringen y que reclaman toda su atención. Parecen estar permanentemente en la cresta del estrés agudo. Con frecuencia, los que padecen estrés agudo reaccionan de forma descontrolada, muy emocional, están irritables, ansiosos y tensos. A menudo se describen a sí mismos como personas que tienen "mucha energía nerviosa". Siempre tienen prisa, tienden a ser bruscos y a veces su irritabilidad se convierte en hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran rápidamente cuando los demás reaccionan con hostilidad real. El lugar de trabajo se convierte en un lugar muy estresante para ellos. Depresión 3.- Estrés Crónico Que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones: 1) Ambiente laboral 2) Sobrecarga de 3) Alteración de ritmos 4) Responsabilidades y decisiones muy importantes

inadecuado. trabajo. biológicos.

El estrés crónico es aquel que se presenta varias veces o frecuentemente cuando un trabajador es sometido a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no afronte esa exigencia de recursos el estrés no desaparecerá. Patologías por Estrés Crónico. La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales. A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes:



Dispepsia



Gastritis



Ansiedad



Accidentes



Frustración



Insomnio



Colitis Nerviosa



Migraña



Depresión



Agresividad



Disfunción Familiar



Neurosis de Angustia



Trastornos Sexuales



Disfunción Laboral



Hipertensión Arterial



Infarto al Miocardio



Adicciones



Trombosis Cerebral



Conductas antisociales



Psicosis Severas

4.- Estrés de la vida diaria (life stress) Relacionado con causas individuales y/o familiares por ejemplo los problemas de pareja, entre hermanos, familiares, etc.

Existe además otra clasificación del estrés de acuerdo al efecto que genera en la persona (Selye 1936): 

Distrés: que es el estrés negativo o desagradable. Este tipo de estrés hace que la persona desarrolle una presión o esfuerzo muy por encima del necesario de acuerdo a la carga que sobre este recae.

Este tipo de estrés va acompañado siempre de un desorden fisiológico existe una aceleración de las funciones, hiperactividad, acortamiento muscular, aparecimiento de síntomas de otras enfermedades en una idea provocamos nuestro deterioro mas rápidamente. incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distrés, por ejemplo ya hemos oídohablar de casos de personas que han sufrido problemas cardiaco como productode impresiones agradables como son el reencuentro con un familiar, ganar la lotería, el ver ganar a su equipo favorito cuando gana, o personas que ante la próxima realización de su matrimonio sufren de ataques de pánico y de ansiedad, etc. 

Eustrés: Es el estrés positivo, no producen un desequilibrio de tipo fisiológico; a nivel psicológico la persona es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello es decir que nos permite disfrutar de la vida de una forma mucho mas placentera agradeciendo por cada momento que se tenga.

El eustrés incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de concienciacapaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa. Ejemplos de este tipo de estrés son: un viaje cargado de aventura, una nueva relación sentimental, un ascenso largamente soñado, la culminación de una carrera universitaria, la realización de un sueño por el cual se ha trabajado por mucho tiempo, una alegría familiar , etc. Capítulo 3: Causas del estrés en el trabajo. El estrés de trabajo se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede llevar a la mala salud y hasta la herida. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío, pero estos conceptos no son iguales. El desafío nos vigoriza psicológicamente y físicamente, y nos motiva aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo. Probablemente a la importancia del desafío en nuestra vida de trabajo refieren los que dicen "un poco de estrés es bueno."

Pero para David y Teresa, la situación es diferente el desafío se ha convertido en exigencias del trabajo que no se pueden satisfacer, el esparcimiento se ha convertido en agotamiento, y un sentido de satisfacción se ha convertido en sentidos de estrés. En suma, se crea el marco para la enfermedad, la herida, y el fracaso de trabajo. El estrés de trabajo sigue cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Casi todos están de acuerdo que el estrés de trabajo resulta de la interacción del trabajador y las condiciones de trabajo. Sin embargo, las opiniones difieren sobre la importancia de las características del trabajador frente a la importancia de las condiciones del trabajo como la causa primera del estrés de trabajo. Estas opiniones distintas son importantes porque sugieren maneras diferentes de prevenir el estrés en el trabajo. Según una corriente de opinión, las diferencias entre características personales como la personalidad y el estilo de sobrellevar el estrés son más importantes para pronosticar si ciertas condiciones de trabajo resultarán en el estrés; es decir que, lo que está estresante para una persona podría no estar problema para otra. Esta opinión lleva a estrategias de prevención que concentran en los trabajadores y las maneras de ayudarles a sobrellevar las condiciones exigentes de trabajo. Aunque no se puede ignorar la importancia de las diferencias de cada uno, la evidencia científica sugiere que ciertas condiciones de trabajo están estresantes para la mayoría de la gente. Son buenos ejemplos las exigencias excesivas de trabajo y las expectativas opuestas descritas en las historias de David y Teresa. Tal evidencia sostiene un énfasis más grande en las condiciones de trabajo como la fuente fundamental del estrés de trabajo. También sostiene el rediseño de trabajo como una estrategia principal de prevención. En 1960, un tribunal en Michigan confirmó una demanda de indemnización para un trabajador de la cadena de montaje automotor que tenía dificultad mantenerse al nivel de las presiones de la cadena de producción. Para evitar rezagarse, él trató de trabajar en varios montajes en el mismo tiempo y a menudo confundió las partes. Por consiguiente, él fue sometido a la críticarepetida del capataz. Finalmente él sufrió una crisis psicológica. En 1995, casi la mitad de los estados ya permitían las demandas de indemnización laboral por los problemas emocionales y la invalidez debido al estrés en el trabajo [sin embargo, note que los tribunales están reacios confirmar demandas por lo que se puede considerar condiciones normales de trabajo o simplemente el trabajo arduo].

-Anuario de la Indemnización de Trabajador de 1995 EL ENFOQUE DE NIOSH EN EL ESTRÉS DE TRABAJO Sobre la base de experiencia e investigaciones, NIOSH apoya el parecer que las condiciones de trabajo tienen un papel principal en causar el estrés de trabajo. Sin embargo, no se ignora el papel de factores individuales. Según la opinión de NIOSH, la exposición a condiciones estresantes de trabajo (llamadas causas de estrés) pueden tener una influencia directa en la salud y la seguridad de trabajador. Pero como se muestraen el esquema de abajo, factores individuales y de otras situaciones pueden intervenir para fortalecer o debilitar esta influencia. Teresa tiene que cuidar a su madre enferma—es un ejemplo cada vez más común de un factor individual o de una situación que puede intensificar los efectos de las condiciones estresantes de trabajo. Unos ejemplos de factores del individuo y de la situación que pueden reducir los efectos de condiciones estresantes incluyen los siguientes: - El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar o personal - Una redde apoyo de amigos y compañeros de trabajo - Un punto de vista relajado y positivo CONDICIONES QUE PODRÍAN CAUSAR EL ESTRÉS - El diseño de los trabajos. - Trabajo pesado, descansos infrecuentes, turnos y horas de trabajo largos; trabajos frenéticos y de rutina que tienen poco significado inherente, no usan las habilidades de los trabajadores, y proveen poco sentido de control. Ejemplo: David trabaja al punto de agotamiento. La computadorala tiene atada Teresa, permitiendo poca flexibilidad, iniciativa propia, o descanso. - El estilo de dirección. - Falta de participación por trabajadores en la toma de decisiones, falta de comunicación en la organización, y falta de política que está favorable a la vida de familia. Ejemplo: Teresa necesita obtener la aprobación del jefe por todo, y la compañía está insensible a sus necesidades de familia. - Las relaciones interpersonales. - Malos ambientes sociales y falta de apoyo o ayuda de compañeros y supervisores. Ejemplo: El aislamiento físico de Teresa reduce sus oportunidades de relacionarse con otros trabajadores o recibir ayuda de ellos. - Los papeles de trabajo.

- Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de lograr, demasiada responsabilidad, demasiadas funciones. Ejemplo: Muchas veces Teresa se ve en una situación difícil en la que trata de satisfacer tanto las necesidades del cliente como las exigencias de la empresa. - Las preocupaciones de la carrera. - Inseguridadde trabajo y falta de oportunidad para el crecimiento personal, el fomento, o el ascenso; cambios rápidos para los cuales los trabajadores no están preparados. Ejemplo: Desde la reorganización en la planta de David, todos están preocupados sobre sus futuros con la compañía y lo que ocurrirá después. - Las condiciones ambientales. - Condiciones desagradables y peligrosas como las áreas de trabajo atiborradas, el ruido, la contaminación del aire, o los problemas ergonómicos. Ejemplo: David está expuesto a ruido constante en el trabajo. La Sobrecarga de trabajo La sobrecarga de trabajo, tanto en los aspectos difíciles de la tarea, como el excesivo trabajo, han obtenido una relación directa, entre horas de trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria. (Breslow y Buell 1960). La sobrecarga de trabajo, también esta relacionada significativamente con una serie de síntomas de estrés: consumo de alcohol, absentismo laboral, baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo, percepción de amenaza, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento de la tasa cardiaca y aumento de consumo de cigarrillos. Características del puesto de trabajo Ambigüedad del rol: Cuando no se dispone de una adecuada información laboral, responsabilidad o falta de claridad en los objetivosasociados al puesto. También puede suceder que exista una demanda de responsabilidad por parte de los compañeros, sin haberse facultado para ello o por el contrario que exista esa facultad y no se desempeñe. (Esta situación representa para el trabajador menor satisfacción en el trabajo, mayor tensión y baja autoestima.) La responsabilidad sobre otras personas: Los trabajadores con responsabilidad sobre otras personas tienen un mayor número de interacciones de estrés, como es el caso de directivos que, además, con cierta frecuencia tienen que asistir a reuniones o deben cumplir demasiados compromisos de trabajo. Estas personas se encuentran relacionadas con la conducta del fumar, suelen

tener mayor presión diastó1ica y altos niveles de colesterol. (French y Caplan 1970.) Existen otros estresores relacionados con las funciones del trabajador que pueden generar estrés, afectando fundamentalmente a mandos intermedios, como son: - Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad. - Falta de participación en la toma de decisiones. - Falta de apoyo por parte de la dirección. - Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse. Estrés producido por las relaciones interpersonales Cuando existen unas relaciones pobres y hay poca confianza, se produce frecuentemente comunicaciones insuficientes que originan tensiones psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo. En este sentido al considerar las relaciones con los superiores se pueden hallar favoritismos por su parte que provocan una tensión y presión en el trabajo. Por el contrario, las relaciones con los subordinados son con frecuencia fuentes de estros para los directivos, al tratar de conseguir mayor productividad y un tratamiento considerado. Las relaciones entre compañeros pueden traer diversas situaciones estresantes, como por ejemplo, rivalidad, falta de apoyo en situaciones difíciles, culpabilización de los errores o problemas, e incluso una total falta de relaciones. Estrés relacionado con el desarrollo de la carrera profesional Generalmente el trabajador espera ir ascendiendo en los diversos puestos que tiene su entidad, es decir, tiende a mejorar no solo en el aspecto económico, sino aspirando a puestos de mayor responsabilidad o calificación, desarrollando lo que llamaríamos su carrera profesional. Es por ello que cuando las expectativas se truncan aparecen tensiones o factores estresantes, como por ejemplo: - Falta de seguridad en el trabajo. - Incongruencia o falta de equidad en una promoción insuficiente o excesiva. - Consciencia de haber alcanzado el propio techo. - Cuando un ejecutivo de mediana edad observa una ralentización en los procesosde promoción, y experimenta que va alcanzando su propio techo y puede ser sustituido por otras compañeros más jóvenes y con más preparación, aparecen tensiones, conflictos, ansiedades,

insatisfacciones y temores en relación con su status profesional. (Ledison 1973.) Estrés producido por la estructura y el clima organizacional - Falta de participaci6n en los procesos de toma de decisiones. - Sentirse extraño en la propia organizaci6n. - Inadecuada política de dirección. - Falta de autonomía en el trabajo. - Estrecha supervisión del trabajo. El estrés producido por la propia organización presenta los siguientes factores de riesgopara la salud: consumo de alcohol como forma de escape, ánimo deprimido, baja autoestima, poca satisfacción en el trabajo, intención de abandonar el trabajo y absentismo laboral. Así mismo en numerosos estudios realizados, la falta de participación, produce insatisfacción en el trabajo y unos incrementos de riesgos de enfermedad física y mental. En el contexto laboral se experimentan otros sintamos estresantes que no son de carácter cuantitativo ( introducción de datos en el ordenador), ni cualitativo (ambigüedad del rol); mas bien ocurre cuando las habilidades de la persona son incongruentes, con la tarea o el entorno laboral. No obstante, hay que tener en cuenta que en situaciones similares las personas reaccionan de forma diferente. Así, cuando se produce una tensión de sobrecarga de trabajo, mientras que una persona puede reorganizar eficazmente la tarea, aprender nuevas formas, buscar ayuda, etc., otra, incapaz de superar tal tensión, puede responder a largo plazo con enfermedades coronarias, depresivas, etc. Hasta aquí, hemos expuesto someramente algunas consideraciones generales sobre el estrés, con el ánimo de divulgar entre los trabajadores las causas que lo producen y sus consecuencias. 1. 2.

Capítulo 4: ¿Cómo se ve venir el estrés?.

No todo el estrés es malo en pequeñas cantidades puede llegar a ser beneficioso ya que nos mantiene enfocados en un ideal, en una meta y nos impulsa a completarla, muchas personas poseen un mayor rendimiento bajo de situaciones de poco estrés pero "el estrés se convierte en peligroso cuando aparece con frecuencia, se prolonga de modo inusual o se concentra en un órgano del cuerpo" (Seyle 1936). El estrés pude afectar algunos órganos y funciones pero esto variara de persona a persona, es decir, que la persona no presentara enfermedades o síntomas con la misma gravedad que otra ya que cada

persona responde de diferente manera a los estímulos como ya lo habíamos mencionado antes pero si puede presentar un conjunto de signos bastante comunes ante todos las personas afectadas y que constituyen un primer aviso de que existe esa situación. Entre los signos más comunes están: 

Ansiedad



Dolor en la espalda



Estreñimiento o diarrea



Depresión



Fatiga



Dolores de cabeza



Presión arterial alta



Insomnio



Problemas relacionándose con otros



Falta de respiración



Tensión en el cuello



Malestar estomacal



Subida o bajada de peso

Muchos de "los síntomas interpersonales del estrés actúan aislando a las personas" (Nigro 2005, Capitulo 1,Tipos de estrés,5 ) dificultando el dialogocon estas y impidiendo brindarles una ayuda temprana. El aislamiento generalmente trae consigo un aumento de las tensiones hacia las demás personas porque cuando se encuentra en ese periodo el afectado ya no participa de ninguna actividad debilidad la comunicación o cohesión que un grupo pueda tener. COMO CAMBIAR LA ORGANIZACIÓN PARA PREVENIR EL ESTRÉS DE TRABAJO Asegure que el volumen de trabajo coordine con las habilidades y los recursos de los trabajadores.

Diseñe los trabajos para proveer el significado, el estímulo, y las oportunidades para que los trabajadores usen sus habilidades. Defina claramente los papeles y responsabilidades de los trabajadores. Dé oportunidades a los trabajadores de participar en las decisiones y acciones afectando sus trabajos. Mejore las comunicaciones, reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo de carrera y las posibilidades de trabajo en el futuro. Provea oportunidades para la interacción social entre los trabajadores. Establezca los calendarios de trabajo que están compatibles con las demandas y responsabilidades fuera del trabajo. -Psicólogo Americano Ni enfoques estandarizados ni manuales sencillos de instrucción existen para crear un programapara la prevención del estrés. El diseño del programa y soluciones apropiadas se influirán por varios factores el tamaño y la complejidad de la organización, los recursos disponibles, y especialmente los problemas de estrés que son característicos de una organización. En la compañía de David, por ejemplo, el problema principal es la sobrecarga de trabajo. Por otra parte, Teresa está preocupada por sus interacciones difíciles con el público y un calendario inflexible de trabajo. Aunque no es posible dar una receta general para prevenir el estrés en el trabajo, sí es posible ofrecer unas pautas en el proceso de la prevención del estrés en organizaciones. En todas las situaciones, el proceso para los programas para la prevención del estrés supone tres pasos distintos: la identificación del problema, la intervención, y la evaluación. Se empieza esbozar estos pasos en la página siguiente. Para dar resultado este proceso, tienen que prepararse suficientemente las organizaciones. Al mínimo, la preparación para un programa de prevención del estrés debe incluir los pasos siguientes: 

Construir la conciencia general sobre el estrés de trabajo (las causas, los costos, y el control)



Asegurar la dedicación y el apoyo de la administración para el programa



Incorporar la aportación y la participación del empleado en todas las fases del programa



Establecer la capacidad técnica para llevar a cabo el programa (e.g., la capacitación especializada para el personal en la organización o el uso de consultores del estrés de trabajo).

Reunir a los trabajadores o a los trabajadores y directores en un comité o un grupo para la resolución de problemas puede ser un enfoque particularmente útil para crear un programa para la prevención del estrés. Las investigaciones han mostrado efectivos estos esfuerzos participativos para tratar con problemas ergonómicos en el lugar de trabajo. En parte es porque capitalizan en la experiencia que tienen los empleados con los peligros encontrados en los trabajos. Sin embargo, cuando se forman tales grupos de trabajo, se debe tomar cuidado para asegurar que acaten las leyes corrientes de trabajo. Bueno en lo personal este documento presentado por NIOSHI, tiene una perspectiva muy alentadora de cómo resolver en el ambiente laboralorganizacional, el estrés. Técnicas de Relajación. * Primero localice el origen. La mayoría de las personas están más pendientes del estado del tiempo o el saldo de su cuenta corriente que de la tensión de su propio cuerpo. Pero no olviden que saber qué es el estrés, reconocerlo y, sobre todo, averiguar qué lo está desencadenando y cómo está afectando nuestro organismo, es el primer paso en su manejo y control. * Cuide su alimentación. Tabaco, caféy alcohol lo potencian, por lo que es necesario limitar su consumo. La dieta tiene que ser equilibrada, rica en verduras, fruta y fibra y baja en grasas y azúcares. Coma despacio y de forma regular. * Haga ejercicio, le conviene. La actividad física de forma regular, mejora su bienestar general y ayuda a prevenir el estrés y las enfermedades que provoca. * Aprenda a contar lo que le pasa. No guarde sus sentimientos: son una bomba de tiempo. Aquellos que transmiten sus emociones padecen menos trastornos. * Practique el optimismo. Rechace los pensamientos negativos y sustitúyalos por pensamientos positivos. No es fácil hacerlo, pero no es imposible. Ser flexible y tener actitudes positivas ante la vida aumenta las defensas. * Aprenda a decir NO. Es importante no crearse más obligaciones de las necesarias. Atrévase a decir su opinión y no se sobrecargue con responsabilidades excesivas. Aprender a respirar correctamente es la llave maestra de la relajación. * Sentado o acostado, cierre los ojos. Inspire profundamente por la nariz y exhale el airepor la boca.

* Respire profundamente (siempre a partir del diafragma) y afloje las mandíbulas, deje la boca entreabierta. * Vuelva a tomar aire profundamente y deje caer los hombros. * Una nueva respiración profunda y abra las manos. * Inspire profundamente, retenga el aire mientras cuenta hasta cinco y vuelva a exhalar el aire por la boca. Repita este último paso al menos cinco veces. * Dé a su cuerpo y a su mente la oportunidad de relajarse. El fin de la relajación es disminuir la ansiedad y la tensión muscular sobre todo en situaciones de presión. No se pueden evitar las situaciones preocupantes pero sí se pueden manejar las respuestas y reacciones a ellas aprendiendo y practicando relajación. * Es imposible estar relajado físicamente y tenso emocionalmente al mismo tiempo. No pueden convivir en el mismo momento la sensación de bienestar corporal y la de estrés mental. * La respuesta del organismo a la relajación es un efecto de recuperación casi inmediato y es una tregua para el cuerpo. * La relajación progresiva de los músculos reduce la frecuencia del pulso y la presión de la sangre, así como el grado de sudoración y la frecuencia respiratoria. Además, evita los problemas orgánicos que el estrés produce. * La distensión física logra un importante relax muscular que alivia la presión acumulada en nuestro cuerpo. La relajación mental elimina la tensión psíquica!

DEPRESION Sabemos que la depresión no es un problema actual, sino que ha existido desde siempre considerándose como un estado de ánimo pasajero en donde las personas que padecían este mal se les trataba de curar incluso con algún jugo de hierbas o se pensaba, por los síntomas que presentaba, cansancio falta de energía etc., que eran flojos y que por tal no querían realizar ninguna actividad; hasta que Hipócrates comenzó a analizar este "estado de ánimo pasajero", el cual encontró y concluyó a esta como una enfermedad la cual provenía de uno de los cuatro humores corporales (bilis negra) y fue a partir de entonces que se le comenzó a tomar más importancia a este trastorno. A partir de entonces el término depresión fue evolucionando dando paso a que muchos investigadores interesadas en la enfermedad formularan, de acuerdo a las características y síntomas en que se presentaba, su propia definición y explicación acerca del por qué se originaba este trastorno una de las cuales es el desamparo aprendido, en donde se verá que esta teoría explica un poco a nivel psicológico por qué se puede presentar una depresión cuando la persona se encuentra en determinada circunstancias las cuales se le aparecen en el ritmo de vida o en la relación con los demás.

Las causas y síntomas que se presentan en una depresión son diversas y enfocadas a muchos aspectos; los diferentes autores que han tratado este tema generalmente se enfocan a describir por una parte a los síntomas y por otra a los diferente tipos de depresiones sin que se encuentre un orden, o normalmente los agrupan por las etapas de la vida sin, tal vez, que hay depresiones que son resultado de otras generadas desde la infancia o que un tipo de depresión puede presentarse en un niño como en un adulto; pero lo importante es que se llega finalmente a considerar que como somos muchos habitantes en el planeta de igual forma existen diversos tipos de causas por las cuales se origina una depresión al igual que características y síntomas que van desde factores genéticos, psicológicos, ecológicos y sociales, en donde los genéticos tienen una influencia importante, no sólo en las depresiones sino en otras enfermedades como ya se sabe; los factores psicológicos se puede decir que son los más importantes por el tipo de depresión grave que originan. Por otra parte también están los ecológicos, aunque suene un tanto exagerado, pero a veces el estrés, el ruido y otros factores llevan a un tipo de depresión simple, pero al igual que todos los tipos de depresiones debe ser atendida para que el problema no se agrave y por último se encuentran las causas sociales que de igual forma son especialmente importantes ya que por naturaleza interactuamos socialmente y es por tal que los lazos afectivos son importantes para nosotros. Al hablar de depresión es importante considerar qué pasa realmente en el mundo respecto a cifras; cuántas son las personas que padecen esta enfermedad y quiénes la padecen más son preguntas que nos pueden ayudar a saber qué es y cómo se presenta una depresión para así tomar decisiones y actual de acuerdo a estas. En el capítulo 4 se verán los datos estadísticos generales que se presentan en el mundo y en algunos países incluyendo el nuestro, en donde se menciona que son las mujeres, con un porcentaje mayor al de los hombres, las que presentan más depresiones quizá por el ritmo de vida tan acelerado que hoy en día llevan. Las causas y tipos de depresiones que se presentan en las personas pueden ir desde lo más sencillo a lo más complejo y riesgoso ya que puede haber un suicidio, por lo cual distintos estudios realizados por diversos investigadores llegan a lo que son las distintas terapia como la terapia cognitiva y la terapia conductual que son de mucha importancia para que el paciente se recupere. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo consiste en organizar las causas de la depresión y qué tipo de depresión se presenta en cada una, así como los síntomas respectivos.

1.PANORAMA HISTORICO ACERCA DE LA DEPRESION Durante el transcurso del tiempo el término depresión a hido evolucionando hasta definirse e identificarla en la actualidad como una enfermedad. Los datos que permiten identificar sus orígenes se remontan muchos años atrás en el siglo IV a., de c., cuando el gran filósofo Hipócrates hace la descripción de un enfermedad a la cual llama melancolía, la cual era causada por uno de los cuatro humores corporales, que en relación conjunta estaban relacionados con problemas psiquiátricos: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema; y que la melancolía era producida por la bilis negra o atrabilis (Calderon, 1998), con diversa sintomatología, principalmente somática. Un siglo después Caelius Aurelianos (siglo V) apoya la descripción de Hipócrates afirmando que la bilis negra era la causa de la melancolía y que la depresión su efecto; si bien en ese entonces no se conocía con exactitud lo que era la depresión o la melancolía, los síntomas descritos eran acertados en comparación con lo que en la actualidad conocemos. Esta se caracterizaba por aversión a la comida, irritabilidad, cansancio, somnolencia o como las describe Caelius, citado en Polaino (1980), los pacientes melancólicos presentan síntomas como ansiedad, silencio, rechazo y hostilidad hacia la propia familia, en ocasiones deseos de vivir y en ocasiones deseos de morir, llantos y quejas sin sentido, etc., pero estas podrían no presentar síntomas reales de una depresión como lo afirma Polaino (1980) diciendo que estos síntomas que preceden a la melancolía tampoco se aproximan a la psicopatología de las depresiones, tal y como hoy la conocemos, y mucho menos llegan a implicar una matización del tipo etiológico sobre la depresión; en cierto modo tiene razón pero también hay que tomar en cuenta que los términos utilizados en ese tiempo, por la época en que se encontraba, son muy buenos y su aproximación es muy acertada. Otros pensadores como Galeno de Pérgamo (130-120) describen a la melancolía como una alteración crónica que no se acompaña de fiebre y con síntomas como temerosidad, suspicacia misantropía, cansancio de la vida entre otros; así los términos fueron cambiando, uno de los cuales es la manía que era identificada como estados de humor de tonalidad opuesta; otro término utilizado es la melancolía que ha sido utilizada como sinónimo de depresión hasta el comienzo de la era psicofarmalógica este se extendió durante poco más de diez siglos durante los cuales Gregorio Magno (540-604), citado en Polaino (1980), describía a la acedía como uno de los desequilibrios humorales, también por sus especificaciones como sinónimo de melancolía y un desorden de la vida emocional que se tematiza en función de los apetitos dentro del marco teórico de las pasiones introducidas por Santo Tomas quien sostenía que la melancolía era producida por demonios e influencias

astrales incluso que era a causa del pecado de pereza, pero más que eso se encuentran dentro de las pasiones de los síntomas o estados de una depreion se acentúa sin tratamiento y causa la muerte como ya se a mencionado y como lo afirma en Calderon (1998) Aslam en Londres quien escribió: Los que se encuentran bajo la influencia de pasiones depresivas pueden tener diferentes tipos de síntomas semblante ansioso y con aspecto sombrío; poco dispuestos a hablar; se aíslan recluyéndose en lugares oscuros, o permanecen en cama la mayor parte del tiempo... después se vuelven miedosos y conciben miles de fantasías; recuerdan sus actos inmorales, o se sienten culpables de crímenes que nunca han cometido... Con frecuencia se desesperan y tratan de terminar con su existencia que les parece aflictiva y odiosa. En contraste con Santo Tomas, Casiano, un hombre que creía que acedía es un estado des alma y que sólo lo padecían los religiosos que vivían en aislamiento, decía que la acedía producía desgana, apatía estar a disgusto en la celda, dificultades para respirar y pereza para acometer los trabajos propios de la clausura y de la vida en general. (Polaino, 1980). Así la acedía fue sustituyendo al término melancolía tras los siglos XV Y XVI por los síntomas que caracterizaban a la acedía. Esta enfermedad no era tomada como un problema de salud serio sin embargo hasta la época del México prehispánico a las personas que presentaban estos síntomas llegaban incluso a recomendar un tratamiento a base de yerbas o jugos de flores al cual le llamaban remedio para la "sangre negra", término común del cuadro en la Europa del siglo XVI, Calderon (1998). Todas las descripciones que se hacían fueron un gran principio para tomar a la depresión como una enfermedad que ataca a cualquier persona, por lo cual debe de ser tratada; pero no fue sino hasta 1630 cuando Robert Burton publica un tratado llamado anatomía de la melancolía en el cual era fácil identificar los estados depresivos, y después con Bonetus quien en 1679 escribe de la "manía de la melancolía" y en otra publicación de 1686 habla acerca de la relación y significación etiopatogénica existente entre la melancolía y la manía, Polaino (1980), esto da paso a que se formulen términos para los diferentes tipos de depresión. Bonetus emplea el término maniacomelancholicus que es el equivalente que usamos hoy de maniacodepresivo. A su vez y en relación con las causas de la depresión Philippe Pinel, citado en Calderon (1998), a principios del siglo XIX, señaló como causas posibles de la melancolía en primer lugar las psicológicas, como una pérdida significativa en la vida, ya sea material o emocional, miedo, etc., y en segundo las físicas; lo cual se verá más adelante.

Conforme fue avanzando el tiempo los conceptos y términos utilizados para referirse a la melancolía o depresión eran más acertados y específicos. En 1869 Georg Meller Beard decía que la neurastenia (fatiga nerviosa) era un estado crónico de afección del sistema nervioso central (SNC) sin lesión demostrable en donde se presentaban síntomas como irritabilidad (mal humor crónico), insomnio, mareos, temores difusos, temores hipocondríacos, etc., (Gasto, 1993). Por otra parte Kraepelin en 1896 con su especificación de la diferencia entre psicosis maniacodepresiva y demencia precoz llamada después ezquisofrenía, dio paso a que se considerará a la psicosis como una depresión. Con esto concuerdan Calderon (1998) y Gasto (1993), quienes describen que para Kraepelin la enfermedad maniaco-depresiva era una psicosis constitucional, esencialmente hereditaria, caracterizada por la repetición, alternancia, yuxtaposición o coexistencia de estados de excitación y depresión. Durante todo ese tiempo los términos utilizados fueron similares, como neurastenia y psicatenia como sinónimos de depresión neurótica al neurótico se le clasifica dentro de una depresión crónica además de con una probable respuesta al tratamiento biológico. Los diferentes términos de melancolía en su mayoría coincidían al especificarlas con sus síntomas, por ejemplo en el libro II de las enfermedades, (Gasto, 1993), melancolía se define como: "tensión del espíritu enfermedad difícil en la que el enfermo parece tener en las vísceras una espina ... la náusea le atormenta, se aparte de la luz y de los hombres tiene terror y la eclosión frénica (delirio) hace salir al exterior... la enfermedad de ordinario ataca en primavera cura con el tiempo pero si no se cuida termina con la vida." Pag.5 Aquí se puede apreciar una expresión literal y a su vez corpórea de los síntomas que padecía una persona con depresión o melancolía y la actitud que toma; en donde se tiene razón en que si no se atiende puede ser mortal para quien la padezca, pero no es la primavera lo que puede provocarla precisamente sino el tiempo por el cual pasa la persona deprimida en donde se sienta con demasiado trabajo o estrés además de la forma en relacionarse en su entorno y con los demás. Así finalmente melancolía es aceptada como concepto de depresión y que lleva a otros más que especifican las diferentes ramas o clasificaciones de ésta; como se demuestra en la primera cuarta parte del siglo XX en donde los conceptos se desglosaban en ansiedad, depresión, histeria, hipocondría, obsesión, fobia trastorno psicosomático; entre otras y como Sir Aubreg Lewis que a fines de los 30’s establece conceptos como las psicosis afectiva, la depresión psicogénea y la

neurosis de ansiedad que en cierto modo eran inseparables en cuanto a diagnostico por la similitud de padecimiento. De este modo fue evolucionando el término depresión hasta encontrarnos en la actualidad con una gran información de causas, características y tratamientos para esta enfermedad. 2. ¿QUÉ ES DEPRESIÓN? DEFINICIONES Acerca de cómo definir a la depresión existen muchos intentos de conceptos para esta, de entre las que salen las descritas por Kraepelin, Marquez, Polaino, Freud y por supuesto Hipócrates quien fue el primero en aportar un descubrimiento importante en el campo de la depresión, reconociéndola por principio como una enfermedad que debe ser considerara y tratada con importancia, llamándola melancolía y haciendo una descripción clínica de esta mencionando a los cuatro humores corporales. Kraepelin, citado en Polaino (1980), por ejemplo la denominó locura maniaco- depresiva, derivado de depresión por los diferentes síntomas característicos. Breton (1998) describe al término depresión como una forma de trastorno anímico o afectivo, con lo cual se refiere a un cambio en el estado de ánimo. Estas son definiciones buenas que nos pueden dar una idea general de lo que significa el término depresión y están basadas prácticamente en un síntoma muy característico de esta enfermedad, la tristeza; el estar triste y sentirse deprimido se utilizan como síntomas principales; así que por tanto depresión es un estado de tristeza que nos lleva al concepto de Marquez (1990), el cual dice que la depresión es la falta o el déficit de energía psíquica, con el cual estoy muy de acuerdo ya que creo que este concepto involucra la explicación a muchos síntomas no sólo a uno, por los cuales una persona puede estar en un estado de depresión. Energía psíquica es aquella energía o esta fuerza que vivifica y anima y que procede de unas relaciones satisfactorias con el ambiente y con uno mismo. Producir energía psíquica es sinónimo de sincronizar con lo que tenemos alrededor o a travez de unas relaciones satisfactorias, según lo dice Marquez (1990); así pues y entonces el secreto de este sentir de la felicidad no es otro que mantener el equilibrio y sincronizar con la naturaleza y con todo lo que nos rodea. Freud por su parte, consideraba que en el centro de la psique existe una fuerza que él llamaba líbido, y que es lo que nos hace mantener el equilibrio o la felicidad. Otras definiciones no menos importantes que las anteriores son las de la Organización Mundial de la Salud (OMS)quien describe a la depresión

como una psicosis afectiva en la que el ánimo se muestra marcadamente deprimido por la tristeza e infelicidad, con algún grado de ansiedad. La actividad está por lo general disminuida pero puede haber desasosiego y agitación. Hay una propensión marcada a la recurrencia, que en algunos casos puede presentarse a intervalos regulares. Esta está más descrita y abarca síntomas del pensamiento comparándola como una psicosis afectiva. Otra es la propuesta por el DSM III (Diagnistic and Statical Manual of mental Disorders), citado en ..., que la describe como humor disfórico diciendo así: "Perdida del interés o insatisfacción en todas o casi todas las actividades o pasatiempos usuales. Se expresa por síntomas tales como: deprimido, triste, desesperanzado, irritable, preocupado..." pag. Todas las definiciones y conceptos que acabo de mencionar nos dan una idea de lo que es depresión, junto con síntomas que más adelante se ampliarán para una mejor comprensión, pero se podría decir que en general estas son las más importantes para unificar un concepto. 2.2. ACERCA DE DESAMPARO APRENDIDO Una forma de llegar a entender, sólo por una parte, a la depresión es tal vez por medio de la teoría del desamparo aprendido que ha sido muy controversial en el campo de la depresión como causa de ésta. En un experimento realizado por Seligman y Maier (1967), citados en Bower (1996), para explicar el paradigma del desamparo aprendido utilizaron a dos grupos de perros a los cuales se les aplicaron descargas eléctricas dolorosas e impredecibles, pero sólo un grupo podía evitarlas al oprimir un panel y el otro no podía evitarlas a pesar de las respuestas que diera. Como la incapacidad, del grupo que no podía evitar de ninguna forma los choques, para actuar dependía de una historia de exposición a descargas no contingentes de las que no podían escapar, el fenómeno se denominó "desamparo aprendido"; esto es que si no podían tener control sobre las descargas para intentar evitarlas; después de determinadas sucesiones de descargas el perro sólo se quedaba quieto "soportando" las descargas. Algo semejante ocurre con los humanos que presentan desamparo aprendido el cual sería una característica de la depresión ya que Bower (1996) nos menciona que los deficits emocionales de los sujetos con desamparo aprendido son clínicamente interesantes y se asemejan a aquellos que asociamos con el indivuduo desesperanzado, desanimado o completamente frustrado; y como Seligman (1975) ha considerado el desamparo aprendido como una analogía de la depresión clínica humana. Así que la teoría de Desamparo Aprendido establece que atribuir "incapacidades" a factores internos sugiere, precisamente, cierta tendencia al desamparo aprendido. Por su parte Trad (1992) considera

que hay un continuo de susceptibilidad a creer en el desamparo propio que sustenta la depresión tanto endógena como 2reactiva", pero es importante mencionar que cuando una persona se encuentra bajo este paradigma del desamparo aprendido los síntomas que presenta son similares a algún tipo de depresión lo cual es corroborado por como lo explica Seligman es contraste, "la depresión es el convencimiento de la propia impotencia. Entonces el desamparo aprendido es también una forma de depresión en donde los seres humanos, como los animales, están convencidos de la propia indefensión que se convierte en un obstáculo para intentar alternativas de escape de las tensiones y problemas. CAUSAS Y TRASTORNOS DE LA DEPRESIÓN CAUSAS GENÉTICAS Una de las causas posibles de la depresión es atribuida a factor genético, ya que algún tipo de depresión puede ser heredada, incluso la forma de responder al tratamiento de tal forma como lo menciona Calderón (1998), que si un enfermo deprimido responde bien a determinado grupo de medicamentos antidepresivos, sus parientes deprimidos responderán favorablemente al tratamiento con el mismo fármaco; aún así no se puede hablar de una herencia directa del cuadro de depresión, sino simplemente de la posibilidad de transmisión hacía los desencadenantes más vulnerables al cuadro; como lo afirma Sturgeon (1987) diciendo que la susceptibilidad a la depresión se parece a otros rasgos hereditarios en que algunas personas de la familia la heredan y otras no. Por lo cual con respecto a la depresión existe una predisposición genética a algunas clases de depresiones. El factor hereditaro es especialmente importante en las depresiones psicóticas Calderón (1998), que corresponden a la agrupación de depresiones primarias; ya que una depresión es primaria cuando constituye un componente importante y/o esencial de un síndrome (Arieti, 1981), en donde se encuentra la psicosis maniaco-depresiva; así mismo, y por lo cual, psicosis es un término utilizado en muchos casos para designar un desorden psiquiátrico importante o grave. Hay diferentes formas de nombrar o denominar a este tipo de depresión ya sea profunda o sintónica, psicotica, primaria o endógena; dependiendo del enfoque del autor pero tienen relación entre ellas y es por tal que en ocasiones se suele tener una confusión en la manera de nombrarla. En especial, acerca de las causas genéticas, una depresión endógena se basa de manera exclusiva en factores orgánicos, presumiblemente hereditarios, que se manifietan mediante alteraciones bioquímicas del organismo; coincidiendo en ésta opinión Arieti (1981) y Breton (1998); y

es por tal que el término endógeno se relaciona con las depresiones genéticas. Hay algunos médicos especialistas, según Clderón (1998), que creen que todas las depresiones son una forma de la enfermedad maniacodepresiva; la maniaco depresión es una condición en la que el individuo pasa atravez de de l ciclos de hiperactividad y euforia extrema y se hunde luego en una depresión profunda (Breton, 1998); así la depresión psicotica es en ocasiones el punto más bajo de un ciclo maniacodepresivo a pesar de que el término psicosis es utilizado para designar un desorden psiquiátrico importante o grave. La depresión psicotica se manifiesta a menudo a causa de factores genéticos, trastorno mental o enfermedad o crisis nerviosa y como consecuencia de factores endógenos intervienen desequilibrios químicos como ya se mencionó. Entonces se puede decir que una depresión endógena es en la forma simple de depresión, de las causas genéticas, que es seguida, si se agrava, por la depresión psicotica en donde intervienen factores diversos, entre ellos genéticas, ante estos tipos de depresión por lo cual afirma Jacobson (1971) que los factores psicogenéticos desempeñan un rol importante en el desarrollo de las psicósis. CUADRO CLÍNICO EN LAS DEPRESIONES PSICOTICAS En las personas que presentan depresiones de tipo psicoticas generalmente los síntomas que le acompañan es el cuadro clínico característico de las depresiones primarias o profundas en donde normalmente hay sensación de malestar, lasitud, pérdida del amor propio, sentimiento de tristeza e impotencia para realizar actividades simples, incluso de la vida cotidiana ya que hay una apreciación distorsionada de la propia persona y del mundo, que es aceptada o tiende a ser aceptada por el paciente como una forma de vida normal; por lo cual la persona deprimida cree que su manera de sentir es adecuada a las circunstancias en que vive por lo cual no trata de escapar o hallar solución al sentimiento que lo agobia. Existen características que predominan en las depresiones profundas y son como lo menciona Arieti (1981): en primer plano una agobiante vivencia de melancolía, seguida por un desarreglo de los procesos de pensamiento caracterizado por el retardo y el contenido inusual y por último el retardo psicomotor, como síntomas psicológicos de los cuales se puede extender a otros más, derivados de estas generalidades como el estado de animo, en el cual pueden presentarse periodos de angustia o confusión, aumento, o en su caso decremento de la irritabilidad;

fatiga , cambios de humor extremos, como suele presentarse en su mayoría de los casos, optimistas por la mañana y deprimidos por la noche (Breton, 1998); con un cambio en el estado anímico a lo largo del día disminuyendo más con el paso del tiempo; se presenta un déficit cognitivo que involucra trastornos de memoria en donde se presenta una dificultad para la evocación, esto se relaciona con lo que menciona Calderón (1998) acerca de que los deprimidos que presentan trastornos de la memoria tienen dificultades para evocar los recuerdos almacenados, y se manifiesta por el impedimento para recodar un evento o encontrar la palabra precisa en algún momento dado, lo cual provoca un sentimiento de ansiedad; también hay una disminución que se presenta como un síntoma de inhibición, lo cual repercute sobre la memoria con una mala fijación de los hechos de la vida cotidiana y problemas en el estudio y en el trabajo debido a que no logra la concentración necesaria incluso para leer, lo cual le resulta difícil. Pero también existen síntomas acerca de las deficiencias de ciertas funciones somáticas y físicas en donde se presenta un trastorno del sueño con la presencia del insomnio en las primeras horas de la madrugada o somnolencia, los sueños que suelen tener en lugar de ser en blanco y negro comienzan a ser en color; el paciente se queja de que no puede pensar con claridad ni trabajar y no duerme más de unas pocas horas. Los síntomas físicos suelen ser: dolor de cabeza, presiones inexplicables en los oídos o en una zona del cuello, sequedad de la boca, aveces cosquillas en las manos y pies, dolor de espalda, amenorrea y sequedad cutánea, sensación de malestar causada, tal vez, por los problemas digestivos que se presentan por el trastorno alimenticio aveces con obesidad o con el dejar de alimentarse hasta morir de inanición; como ya no le interesa nada, ni siquiera su aspecto, es para él irrelevante descuidar su higiene personal, las relaciones con los demás disminuyen hasta desaparecer, no encuentra ánimo para continuar viviendo y disfrutando de sus capacidades físicas e incluso en relación al amor lo cual puede lo puede llevar a una impotencia o frigidez; éstos aspectos conllevan a la opinión que tiene Jacobson (1971) acerca de las depresiones psicoticas y sus síntomas ya que afirma que el cuadro emocional de estos pacientes se caracteriza por angustias, sentimientos de vacuidad y desasimiento, apatía y lasitud inferior , incapacidad mental y física para disfrutar de la vida y del amor y sentimientos de profunda inferioridad, ineptitud e inutilidad general, además de abatimiento anímico, inhibiciones del pensamiento, el retardo psicomotor entre otros. Las personas que presentan este tipo de depresión, las ideas de culpa, pecado y condenación adquieren gran relevancia, sobre todo en casos más serios, ya que cuanto más deprimido se sienta menor será la inclinación a hacer algo positivo y entonces se hundirá más en su

depresión haciendola más crónica tendiendo a decrementar el autoestima hasta el grado de pensar que no vale nada y por tal no merece que alguien lo ayude, este pensamiento, a su vez, llegará a la conclusión de que sería mejor que no existiera y pensará en el suicidio, como hace referencia a esto Arieti (1981) declarando que en el tipo clásico o tradicional de depresión pasicotica, el motivo central es la actividad de autoacusación y en casos graves, el mensaje que el paciente suele tener es: "no me ayudes; no soy digno de recibir ayuda; sólo merezco morir" y cosas similares menospresiandose a si mismo. Todos estas son prácticamente los síntomas para lograr identificar el cuadro clínico en este tipo de depresión en donde básicamente se encuentra una aceptación de su estado de ánimo que se va araigando durante el transcurso del tiempo sin tratamiento y abrumador; con autorrecriminaciones, desesperanza u autodesprecio, presentandose posteriormente una incapacidad en los procesos intelectuales y en relación con lo que lo rodea por lo que el hablar se reduce a un mínimo, hasta llegar incluso a desatender su persona dejando de comer o comiendo muy mal, no duerme, toma antidepresivos y puede llegar incluso a fumar marihuana u otros tipos de drogas que como se sabe actúan como depresivos, como la cocaína o el alcohol. CAUSAS PSICOLOGICAS Las causas psicológicas son un factor determinante en los tipos de depresiones neuróticas, llamadas también reactivas, las cuales están muy relacionadas con el término distimia; ya que en las distimias como en las neurosis "...los factores emocionales desempeñan un papel preponderante, presentándose desde los primeros años de vida determinando rasgos de personalidad tan profundamente enrraizados en el modo de ser del individuo que se aprenden atraves de la estrecha relación y la dependencia respecto de los miembros de la familia" Calderón (1998), pag. 38. Es por tal que las causas determinantes se consideran como un factor importante en los patrones de las depresiones neuróticas las cuales se derivan de conflictos o desórdenes originados desde la infancia, ya que ésta es la etapa formativa en la cual el niño es susceptible a trastornos que se le pueden presentar como sonambulismo, terrores nocturnos, fobias, timidez; que si no son atendidos se pueden presentar como problemas de personalidad y de conducta que se agravan con el tiempo presentándose así como rasgos característicos neuróticos, como lo afirma Freud (1942b), citado en Jacobson (1971), definiendo a la neurosis, la melancolía y la esquizofrenia como resultado de conflictos suscitados entre el yo, el ello, el superyo y la realidad; desde este enfoque psicoanalista se dice que se debe de revisarlas cicatrices más

que las heridas recientes originadas desde la infancia, más que nada de conflictos entre el yo y el superyo. No solo puede presentarse el cuadro de una neurosis por traumas de la niñez, sino también debe tomarse en cuenta la presencia, en determinado momento de la vida del paciente, de sentimientos de culpa, de conflictos creados por necesidades inconscientes, de incidentes que han tenido algún significado importante para el paciente o de tensiones familiares ya sean las matrimoniales o sexuales, Calderón (1998). Se llama de igual forma depresión reactiva a las depresiones neuróticas porque hay causas a las cuales se les puede llamar desencadenantes por originar este tipo de depresión; por ser causas inmediatas de las neurosis, esto es por que la persona siente en algún momento la necesidad de reprimir, distorsionar o desplazar sentimientos de hostilidad que se presentan en las relaciones con los demás en la vida diaria; cuando esto sucede la personalidad del paciente entra en conflicto con estos sentimientos y con la necesidad de reprimirlos lo cual origina angustia que a su vez, por causa de un ego super exigente, se presentan los rasgos de una personalidad que constituyen los síntomas neuróticos. Calderón (1998) menciona que son las mujeres en las que se presenta con más frecuencia una neurosis por el tipo de vida que levan y que tienen que asumir por la gran responsabilidad que esta conlleva, la familia, el esposo, los hijos y en su caso el trabajo; por lo cual requiere un doble de energía y trabajo que el que necesita para atender las necesidades que su entorno le exige. Otro factor que influye en las causas de las neurosis y no menos importante es la llamada pérdida del objeto, la cual se refiere a una pérdida de cualquier tipo que haya sufrido la persona en cualquier momento de su vida, ya sea material, sentimental o la pérdida de poder. La pérdida del objeto en la etapa formativa es de importancia considerable ya que como se mencionó esta podría causar problemas con la psicopatología de la vida adulta. En la adolescencia la pérdida del objeto es particularmente traumática para el adolescente y produce un impacto profundo sobre la estructura psíquica todavía en desarrollo, (James, 19981); es quizá en la adolescencia, como se ha dicho, en donde la persona pasa por muchos obstáculos y dificultades que podrían no ser tan fáciles de pasar bien librados ya que es la etapa donde se comienzan a tomar decisiones para mejorar el futuro de la persona, si esta se ve interrumpida u obstruida por una pérdida, especialmente de un ser querido, o pérdida de la capacidad de decisión, sentimiento de impotencia, puede generar trastornos en la personalidad del adolescente llegando hasta una neurosis.

La pérdida en un niño es relativamente menos compleja a la de un adolescente o adulto, ya que en este su mayor identificación con algún objeto es la madre, aquella persona que le proporciona confianza y seguridad, si el niño siente este tipo de pérdida, suena alarmante y quizás imposible pero, puede legar a presentar una depresión, esto es justificado con lo que dice Jacobson (1971) acerca de que la llamada "depresión básica es el resultado de un conflicto agresivo, causada por una falta de comprensión y aceptación materna que reduce la autoestima del niño", pag. 24. Ya se habló acerca de la pérdida de un ser querido y hay que hacer mención a que en esta se puede pasar por diferentes fases con las cuales coinciden diferentes autores (Calderón, 1998; James, 1981), las cuales son normales, en el sentido de que un ser humano lleno de sentimientos y emociones puede llegar a sentir diferentes estados de animo en el transcurso del periodo de duelo, las cuales son: la negación al principio, a perder a alguien y desesperación; depresión ; ira contra el objeto perdido y finalmente aceptación. Si la persona que ha sufrido una pérdida de un ser querido se queda estacionada en alguna de estas fases se debe tomare en consideración para ser tratado ya que eso ya no es normal. Otra de las causas desencadenantes es la pérdida de una situación económica la cual causa problemas en la relación de la persona con los demás, así como también la pérdida de poder provoca descontrol e inseguridad en la persona; un factor primordial que origina la depresión neurótica es la pérdida de la salud ya sea por enfermedades con peligro de muerte, cancer o sida; enfermedades que originan incapacidad física como embolias o amputaciones de alguna parte del cuerpo; también por enfermedades que determinan alteraciones estética, ya sea por ejemplo por quemaduras que requieren operaciones, o enfermedades que afectan la autoestima, como impotencia o frigidez; la edad y el transcurso del tiempo están relacionados con la pérdida de la persona, perdidas como la juventud, sentir que se hacen viejos y lo que conlleva a la vejez como lo son las arrugas, la falta de energía, los cambios hormonales, de los cuales están conscientes lo cual puede hacerlos más susceptibles a experimentar cambios anímicos, (Bretron, 1998), y estos cambios son desencadenantes a causa de alguna pérdida para que el paciente presente rasgos de una depresión neurórica que esta muy relacionada a nivel psicológico. En las mujeres, según Sturgeon (1987), la edad más común para que surja un episodio depresivo es de los 28 a los 30 años y más aun entre los 25 y los 27 ya que puede considerarse como la pérdida de ese primer rubor de la juventud. CUADRO CLINICO EN LAS DEPRESIONES NEUROTICAS

El cuadro clínico característico de las depresiones neuróticas o reactivas son generalmente los síntomas asociados a los trastornos de la afectividad algunos son tal vez comunes en todas las depresiones como síntomas mentales con relación a la tristeza, en donde se puede o no presentar tendencia al llanto, disminución de la aotoestima así como la inseguridad en donde se encuentra una dificultad para tomar decisiones; estos tal vez sean los más comunes en las depresiones, pero los síntomas que están más relacionados con una depresión neurótica son las que se mencionan a continuación: Indiferencia afectiva. En donde se encuentra una disminución o en su caso una pérdida de intereses vitales, se encuentra también la pérdida de sentimientos por lo cual la persona deprimida pierde todo deseo de expresar afecto o interés por los demás, las actividades que antes le despertaban interes ahora son indiferentes para él. Inseguridad. El enfermo deprimido neurótico presenta casi siempre este síntoma, por lo cual no tiene confianza de si mismo, la autoestima la tiene muy baja por lo que siente que no vale nada y siente la imposibilidad de salir del hoyo donde se encuentra. Pesimismo. Con un enfoque vital derrotista, que da origen a dependencia hacia la familia, el cual normalmente acompaña a la inseguridad, que da origen a sentimientos de devaluación personal como en la inseguridad; lo cual da origen a que el paciente tienda a acusarse a si mismo y a exculpar a los demás, se muestra muy afectivo con sus familiares y dispuesto a hacer cualquier cosa por ellos desinteresadamente, pero a medida que avanza la depresión se vuelve indiferente ante todos (Arieti, 1981). Miedo. Aveces injustificado, el tener miedo hasta de alguna actividad común como bañarse; el paciente siente temor pero no sabe a que pudiendo ser a todo o a nada en especial (Calderón, 1998), por lo cual este síntoma limita en forma considerable sus actividades y el cual puede llevar a que el paciente tega ideas delirantes como lo afirma Arieti (1981) en relación con la depresión paranoide "El paciente tiene la sensación de que está siendo vigilado, esechado o amenazado y que alguien quiere hacerle daño por lo que en ocasiones puede escuchar voces. Puede haber delusiones hipocondiacas con marcadas distorsiones de la imagen corporal", pag. 88, lo cual demuestra que es un tipo de depresión grave en donde el paciente se encuentra incapacitado para resolver de manera correcta y coherente a lo sucede en su entorno. Ansiedad. Suele presentarse en grado variable durante el día decrementando durante el transcurso de éste, este síntoma es importante ya que podría ser un escudo para ocultar la depresión ya que

como lo afirma Breton (1998) diciendo que la depresión también puede quedar oculta detrás de la ansiedad en los casos en que el enfermo se siente impotente e incapaz de controlar su vida. Irritabilidad. En este síntoma las manifestaciones comunes suelen presentarse por la agresividad hacía los demás el cual da origen a problemas familiares y laborales y en casos más graves como lo demuestra Arieti (1981), "en su accionar incontrolado, el paciente puede dañarse fácilmente o dañar a los demás", pag. 92. En relación con el suicidio las personas con depresiones de tipo neuróticas el suicidio es raro pero debe preverse sobre todo en el aniversario del suceso causante (Sturgeon, 1987), o sea, de la fecha en que ocurrió la pérdida significativa y provocadora de la depresión. CAUSAS ECOLOGICAS El ser humano esta tan relacionado con su medio ambiente que le rodea que en ocasiones cuando este sufre algún cambio importante, de igual forma repercute en el estado de ánimo del hombre. Así pues cuando ocurre o se presenta una severa contaminación ambiental hay un desequilibrio ecológico consiguiente, por todo esto es una pena pensar y asegurar que es precisamente el hambre quien provoca estos cambios en su atmósfera y en su propio habitat por el tipo de necesidades que se le han ido presentando en el transcurso del tiempo; diferentes tipos de comunicación, de transporte, de industrialización que generan contaminación. En estudios realizados recientemente por Calderón (1998), se menciona que la población ha aumentado conforme pasa el tiempo considerablemente en el mundo, exigiendo, las generaciones venideras nuevas necesidades de "modernización" lo cual implica de alguna forma modificar el medio ambiente y es por tal que Calderón afirma que en la medida en que el hombre deteriora el medio ambiente, disminuye la calidad de su vida; si fuese tomada en consideración esta idea habría menos problemas a nivel general que se le presentan al hombre especialmente de una depresión a causa de estos factores ecológicos que influyen de manera anímica en el ser humano de manera significativa. Trad (1992) afirma que "la mayoría de las explicaciones que se dan a la aparente falta de continuidad en el desarrollo se basan en el carácter impredecible de los factores ambientales", pag. 19; de igual forma hay ambientistas como Kagan, mencionado en Trad (1992), que atribuyen a los factores imprevistos en el ambiente los que afectan a la persona originando estados psicológicos que dan lugar a discontinuidades en lugar de una continuidad; esto como ya lo mencione que los factores nocivos del ambiente pueden desencadenar un trastorno en las personas que se encuentran en contraste e intensa interacción con éste. Los desequilibrios que se presentan en el ambiente

y por los cuales hay una preocupación por ellas en el sentido de que repercuten en el estado psicológico de las personas son por ejemplo: la contaminación atmosférica la cual se debe a la contaminación del aire por concentraciones elevadas de sustancias nocivas que afectan al hombre, a los animales así como a las plantas. La contaminación del aire es a causa de productos de combustión de vehículos de motor, industrias que generan la mala calidad del aire que respiramos, las talleres e incluso los desechos que son quemados equivocadamente, también se puede considerar al polvo, por algunos vientos fuertes que lo generar y que es contaminante severo en las zonas urbanas y rurales (Calderón, 1998). Otra causa de una depresión leve, en este caso, son los problemas de tránsito con los que se está en constante contacto en el ambiente, puede parecer exagerada esta causa, pero el exceso de vehículos que se encuentran en la carretera por donde tenemos que cruzar genera congestionamiento vial que a su vez provoca irritabilidad en las personas, presentación de estrés que puede ser un activador importante en una depresión; también la falta de estacionamientos es una causa incluida es los problemas de tránsito presentándose como consecuencias un mayor número de accidentes que pueden llevar a una pérdida económica y como ya se mencionó la pérdida es un detonador de un trastorno mental así como el estrés, por la disminución de horas de descanso que provocan estos problemas. También puede tomarse como contaminante ambiental al ruido excesivo del cual pareciera que las personas estamos acostumbradas, los aviones de reacción, para personas que vivan cerca de un aereopuerto, las fábricas metalúrgicas; incluyendose dentro de esta causa los equipos de sonido que con la tecnología con la que ahora nos encontramos pueden llegar a generar ondas de sonido altas provocadoras del ruido, al igual que la televisión. El ruido es un intermediario provocador de una mala concentración que no permite el buen juicio y funcionamiento del cerebro por lo cual puede llegar a desarrollar en la persona consecuencias como el insomnio, la fatiga física e intelectual, la irritabilidad, incremento de la tensión arterial y hasta sordera. Todos estos problemas incluidos en el ambiente o provenientes de esto son un factor influyente para que se presente una depresión en el hombre, el tipo de depresión que se da por estas causas se debe considerar o clasificar dentro de las depresiones leves que es su mayoría son reversibles con un tratamiento adecuado e incluso el mismo paciente se libera de ésta si las condiciones y su manera de sentir y pensar cambian en su entorno pero que como en todos los trastornos se puede agravar si no se atiende adecuadamente y si las condiciones de vida no cambian, tal como lo afirma Breton (1998) diciendo que el papel que juegan las situaciones en que se encuentran las personas como su empleo, su hogar, sus relaciones son importantes; si alguna de ellas no es satisfactoria hará que el enfermo se sienta todavía peor y que le

resulte difícil pensar positivamente con el fin de ayudarse a mejorar, se dice que las personas que padecen esta clase de depresión enferman cuando los días se hacen más cortos y con ello no reciben toda la luz solar que necesitan. CUADRO CLINICO EN LAS DEPRESIONES ENCUBIERTAS Los síntomas que se presentan en este tipo de depresiones que corresponden a depresiones simples o leves son principalmente los relacionados con trastornos orgánicos que son la principal causa por la que generalmente el paciente acude al medico y es en donde éste se puede dar cuente de la depresión que pude presentar, hago mención a esto ya que los síntomas que presento a continuación pueden tener una variación dependiendo al grado de depresión que tenga el paciente y que en ocasiones pueden aparecer síntomas normales de un estado de ánimo pasajero o como un leve trastorno orgánico t es por tal que se le ha llamado también a esta depesión como depresión enmascarada o encubierta (Breton, 1998), ya que si bien los síntomas físicos pueden ser muy parecidos no hay síntomas psicológicos. Los síntomas comunes en esta depesión y con las cuales varios autores estan de acuerdo (Calderón, 1998; Sturgeon, 1987; Breton, 1998; Arieti, 1981), son los que a contimuación se mencionan: Trastornos en el sueño. En donde puede haber, ya sea insomnio que se presenta al principio o al final del periodo de descanso, lo cual la dificuldad para dormir perturba considerablemente al enfermo pudiendo ser única pero angustiosa queja durante muchos años. Otros pacientes se encuentran inquietos toda la noche, a menudo se despierta y al día siguiente se queja de haber dormido muy poco, con frecuencia se presentan sueños desagradables "pesadillas"; en contraste algunos pacientes presentas una tendencia a querer dormir todo el día, pasa muchas horas en la cama, lo que contribuye a una forma de escapar de su realidad y responsabilidades. Trastornos en el apetito. Uno de ellos y de gran importancia es la anorexia que implica la disminución del apetito y por consiguiente una importante pérdida de peso o a la inversa, puede presentarse un deseo compulsivo de comer pudiendo llegar hasta la bulimia con el correspondiente aumento de peso provocando como es común es estas enfermedades problemas gastrointestinales. Disminución del deseo sexual. Los pacientes presentan una disminución o desaparición, según sea el caso, del deseo sexual lo cual afirma parte del cuadro de reducción global de los instintos o de las cosas y actividades que antes le provocaban interés y placer.

Decaimiento físico. Presentado con un incremento por la mañana provocando que el enfermo no desee levantarse y es en ocasiones lo que implica que el paciente no tenga ánimos para realizar las actividades cotidianas que requieren de su atención, el enfermo también mostrará menos interes hacía cosas que normalmente le gustaban. Trastornos digestivos. Es en donde en el aparato digestivo con frecuencia se encuentran las quejas del enfermo, como la dipepsia o nausea; que diagnostican generalmente colon irritable, que a su vez son elementos comunes que se presentan en una depresión. Trastornos cardiovasculares. En estos hay palpitaciones anormales, disnea nerviosa, dolores caodiotorácicos, entre otras que son por lo regular trastornos por los que el deprimido acude al cardiólogo. Estos síntomas por ser aveces comunes en enfermedades que podrían presentarse en personas no deprimidas pueden confundir al camino hacia un diagnostico correcto; es por tal entonces que se le ha denominado como depresión encubierta ya que es un una depresión en la cual las manifestaciones físicas ocultan la sintomatología psicopatológica o que no es reconocida como tal en un examen previo, en el cual el terapeuta puede confundirse con una enfermedad somática o de igual forma se le ha denominado depresión encubierta porque esta caracterizada por signos y síntomas físicos enmascarados como la han mencionado diversos autores (Berner, Katschig y Poldinger, 1973), citados en Arieti (1981). CAUSAS SOCIALES El ser humano desde que nace es dotado, en la mayoría de los casos, de amor, protección y seguridad por la madre como por los demás miembros de la familia y conforme va creciendo va teniendo una identidad y una posición en su entorno social por lo cual necesita el apoyo de algún miembro de la familia y a lo largo de su vida esta persona necesita aún más a algún punto de apoyo de otra.. Por otra parte se dice (Marquez, 1990) que además pueden ser otras cosas en las cuales puede apoyarse una persona como pueden ser determinados proyectos de vida, empresas y tal vez deseará sentirse una persona importante como un deportista o un famoso artista, o un hombre que triunfe en la vida. De cualquier forma se sabe gracias a los estudios etiológicos, mencionados en Calderon (1998); que los estados afectivos de depresión son una respuesta a la pérdida de los lazos de unión que han sido indispensables para la supervivencia y desarrollo de nuestra especia. Lo cual se puede observar por las manifestaciones físicas y psicológicas de angustia que se presentan cuando se a sufrido una

pérdida, y cuando por consiguiente, en determinadas ocasiones, se origina una depresión. Para los seres humanos los vínculos afectivos son muy importantes y en consecuencia se puede ocasionar una depresión al sentir la destrucción de estos; la forma en que se llama a estas depresiones son las salidas o entradas, en donde, según Calderón (1998) las salidas son una defunción de un ser querido, una separación de divorcio, la incorporación de un hijo en el ejercito, etc., y las entradas son consideradas como el ingreso de una persona al espacio vital o interpersonal del individuo cuando se siente invadido el lugar en donde se relaciona; esto es que ciertos tipos de situación cotidiana están estrechamente relacionados con la enfermedad depresiva. En estudios realizados por Breton (1998) se a comprobado que personas que perdían a una madre antes de los once años de edad y las que no tenían una relación estrecha con alguien en que pudieran confiar, eran más susceptibles a alguna depresión; lo cual demuestra que somos seres sociales por lo cual no podemos mantener una visa equilibrada sin relaciones de este tipo que intervienen en muchos aspectos anímicos, psicológicos y culturales del individuo. Así por ejemplo las personas que tienen una mala relación conyugal son blanco perfecto para que se presente una depresión ya que esto es peor a que si no tuvieran ninguna relación, esto es porque la mala relación se suma a su falta de autoestima y nos hace más vulnerables a las enfermedades depresivas; hay incluso personas que se casan sólo porque piensan que si no la hacen en ese momento y con esa persona, ya nadie va a querer estar con ella, y esto es a causa de su bajo nivel de autoestima que tienen. Ya se hablo un poco acerca de la depresión en la adolescencia y de igual forma se mencionó que esta etapa es en donde la persona sufre muchos cambios incluyendo su entorno social que es en determinado momento quien le exige mayores responsabilidades y actitudes diferentes que tiene que asumir, y es por tal que las manifestaciones depresivas en la adolescencia pueden obedecer, además, a la renuncia a vínculos y objetos infantiles, la no conservación de ideas irrealizables o los conflictos derivados de sentimientos de culpa. Es claro que no todas los jóvenes pasan por los traumas descritos pero como menciona Arieti (1981), nuestra cultura impone fuertes tensiones al adolescente debido a las inhibiciones sexuales, las limitaciones de su libertad, la exigencia de triunfos sociales y académicos y su indefinición de su rol en la sociedad, de modo que no es de sorprender que sufran trastornos. Entonces se podría decir que las causas sociales de la depresión son por la desintegración de vínculos familiares, disminución del apoyo espiritual de la iglesia, el cual es un laza muy importante e influyente por las

costumbres, educación u opinión personal; la falta de vínculos con los vecinos o las amistades y también por migraciones de algún familiar o como ya se menciono por la intromición de alguien al entorno familiar. Estos factores son importantes para que se origine una depresión dentro de los cuales también están implicados otros no menos importantes que pueden disparar un trastorno. Cuando una persona se siente, como es característico, muy poca cosa, con el autoestima baja suele en determinados casos "refugiarse" en las drogas o en el alcohol el cual es también un depresivo del sistema nervioso y en ocasiones puede provocar una reacción tóxica al igual que algunos fármacos que son recetados para la presión alta pueden ser depresores y, de las drogas se sabe que son especialmente un tipo de depresores por las consecuencias que lleva el tomarlas. Se sabe de igual forma que en la mayoría de las personas que ingieren alcohol o drogas las manifestaciones son comunmente de tipo ansiosas es por eso que este tipo de depresiones se pueden clasificar dentro de las depresiones ansiosas como se verá en el apartado siguiente . CUADRO CLINICO EN DEPRESIONES ANSIOSAS. En el caso de las depresiones de tipo ansiosas, como le llamaremos aquí por las diferentes manifestaciones; el cuadro clínico que comunmente se pueden presentar son generalmente trastorno de la conducta. En otras investigaciones (Sturgeon, 1987) se han referido a estas depresiones como tóxicas, en consecuencia de las causas conductuales como tomar alcohol de manera desmoderada y drogas al igual que algunos fármacos como se menciono en el apartado anterior, pero los síntomas son a común relación con una importante modificación de la conducta, las cuales son por ejemplo, y los más comunes, como lo menciona Marquez (1990) y los cuales son: Irritabilidad Intolerancia Crueldad Conductas agresivas Tendencias delictivas Rebeldía Cleptomanía

Predisposición a los accidentes Conducir demasiado deprisa Jugar compulsivamente Relaciones sexuales incrementadas Afiliación a determinados grupos Tomar drogas o alcohol Hiperactividad Como su nombre lo menciona, la depresión ansiosa, a pesar de encontrarse dentro de las depresiones leves, suele causar daños importantes en la personalidad de pacientes como cambios drásticos de comportamiento que le perjudican aún más en su relación con los demás y en su perspectiva de si mismo que va degenerando gradualmente. Uno de estos síntomas con el que coinciden diferentes autores (Calderón,1998; Arieti,1981 y Sturgeon, 1987), y que es tal vez el más común por presentarse como escape de los problemas que se le aparecen al enfermo y que no puede afrontarlos es tomar drogas, alcohol, al cual le acompaña las conductas agresivas y tal vez a las demás síntomas como manifestaciones, mencionadas arriba se presenta un retardo de sus actividades espontáneas y sus actividades planificadas, imponen esfuerzos adicionales de concentración y de trabajo le distrae, lo que prefería hacer o pensar y dejar poco lugar para otras emociones. La ansiedad como síntoma principal que se presenta en la depresión no le permite estar bien consigo mismo ni con los demás, así que suele presentarse una tendencia a la hiperactividad, el uso de drogas, la afiliación a grupos como bandas delincuentes o la promiscuidad sexual en el caso también de los adolescentes, así como un autodesprecio que puede llevar a la rebeldía provocando en si mismo odio hacia los demás, el uso de drogas o actos agresivos en los jóvenes es muy común ya que con esto quieren llamar la atención de las personas a las cuales consideran importantes en su vida; suele suceder que algunos jóvenes muestran gran agitación, mientras otros se alejan de todo contacto con sus iguales (Arieti, 1981) y ya nada le parece interesante y encerrándose en su depresión no saliendo a ningún lugar, ni a la escuela ni a trabajar, por lo cual se ve afectado su rendimiento académico. No saben que hacer para salir de su estado que generalmente es angustioso, con una ansiedad elevada, por lo cual la depresión para el

paciente es un escape de la ansiedad. Algunas veces están permanentemente activos en un estado que varía desde moderada excitación motriz hasta la actividad incesante y desenfrenada, hablan, cantan, bailan, brincan y rompen o mueven objetos. El individuo saldrá de casa para ir de compras, trabajar o para funciones, pero se mostrará a menudo nervioso, torpe y angustiado. DATOS ESTADÍSTICOS Los datos estadísticos acerca de las depresiones son importantes para ver el grado en que se presentan los diferentes tipos de depresiones en el mundo y las personas incluyendo a los niños, adolescentes y adultos, las cuales levan a pensar que son las mujeres las más propensas a sufrir enfermedades depresivas que los hombres, ya que Breton (1998) encontró que en cada 3 pacientes hospitalizados a causa de algunos de estos trastornos, 2 son mujeres, la mayoría de ellas están casadas; esto induce a suponer que por el ritmo de vida que llevan estas son más suceptibles a las enfermedades depresivas; la forma en que la sociedad las trata así como lo que espera de ellas, desde luego que depende de las costumbres sociales de determinada época en que le toque vivir. Esto es que los cambios del papel que desempeña la mujer en la sociedad y la tendencia general a participar más que antes en actividades ajenas al hogar, por ejemplo el trabajo, lo cual significa que entonces dispone de poco tiempo para ellas mismas debido a que deben cuidar a los niños pequeños, al marido y al trabajo, es por eso que en ocasiones tienden a perder su sentido de identidad, que solo están para atender a los demás y esto hace que pierdan su autoestima y confianza en si mismas lo cual es un rasgo común en las depresiones, es por tal que las estadísticas en relación al sexo están encaminadas hacia ese sentido como lo comprueba Polaino (1980) afirmando que la especial incidencia en la mujer es del 10.7 por ciento frente a la existente en el hombre que es del 3.1 por ciento, mucho menos de la mitad y que por lo menos el 6 por ciento de las mujeres y el 3 por ciento de los hombres han experimentado un episodio de depresión grave suficiente como para requerir hospitalización. A pesar de lo mencionado de que las mujeres sufren más, en porcentaje, un tipo de depresión que el hombre no hay que olvidar que este también presenta episodios depresivos e su vida no por problemas como los que se le presentan a la mujer pero si y también en algunas ocasiones debido a los factores sociales. Se a dicho en investigaciones (Breton, 1998) que una posible razón de las presentaciones depresivas en el hombre podría ser que el cambiar los papeles que interpretan las mujeres, los hombres se sienten menos seguros de los suyos porque antes él podía considerarse como la cabeza de la familia y principal proveedor de la misma, la reciente resistencia de las mujeres de quedarse en casa en calidad de subordinadas a puesto el

papel del hombre entredicho. Los hombres entonces sienten que no pueden asumir la posición dominante sencillamente por haber nacido hombres. Por otra parte, en relación con los tipos de depresiones, es importante la historia familiar en relación con estos trastornos para suponer una posible depresión, como se menciono en el apartado 3.1, de acuerdo a la disposición genética que tenga el paciente, según Breton, se a dicho que las personas sin ningún historial familiar de depresión bipolar o unipolar, sólo 1 de cada 100 sufrirá depresión bipolar y 3 de cada 100 unipolar; en cambio de las personas con un historial familiar de depresión bipolar 1 de cada 5 padecerá de ella. De acuerdo con otras estadísticas aportadas por Arieti (1981) un pequeño porcentaje de pacientes con depresión profunda tienen pensamientos de tipo obsesivo-compulsivo, semejantes a los que aparecen en las neurosis obsesivo-compulsivos y en las depresiones leves. Rennie (1942), citado en Arieti (1981); después de 40 años encontró que el 70 por ciento de la totalidad de paciente con alguna depresión sufría un segundo ataque el 63.5 por ciento tenis tres ataques y el 45 por ciento cuatro, lo cual lo llevo a decidir que cuanto mas frecuente son los ataques peor es el pronostico. Otros datos proporcionados Charatan (1975), citado en Arieti, indican que el 52 por ciento de los casos vistos en una clínica de psiquiatría para pacientes externos se diagnostica un desorden afectivo principalmente caracterizado de las depresiones psicóticas se puede notar que el número de depresiones profundas es mayor que el de depresiones leves ya que en algunas ocasiones los pacientes no acuden con anticipación antes de que se agrave el trastorno. De igual formo las psicosis esquizofrénicas y maniacodepresivas representaban según Davidson (1996), citado en Arieti, cada una en el 30 por ciento de las enfermedades psiquíatricas al mismo tiempo que la psicosis maniaco depresivas constituye el 40 por ciento, de acuerdo con Sturgeon (1987), las depresiones bipolares o síndromes maniaco depresivos, por su parte, son mucho menos corrientes y constituyen sólo un 3 por ciento de todas las depresiones. En relación con el suicidio a causa de las depresiones se sabe que es la depresión la principal causa de éste según Sturgeon (1987), son menos del 5 por ciento las personas que se suicidan las cuales padecen una depresión, es por tal que se afirma esto pero el suicidio es especialmente la causa principal de muertes estre los 15 y 25 años, así como Arieti (1981), cita las siguientes tasas de suicidio para los diferentes grupos de edad: por cada 100.000 individuos. Entre 5 y 9 años, 0.5, entre 10 y 14 años, 0.4; entre 15 y 19 años, 4.6; y entre 20 y

24 años 10.4; se puede observar que las tasas de suicidio aumentan significativamente a medida que el niño crece y se convierte en adulto. Otro dato en relación a esto es que alrededor del 75 por ciento de los pacientes tienen ideas suicidas y no, menos de 10 o 15 por ciento llegan a completar los intentos de suicidio. Las estimaciones acerca de la frecuencia del suicidio en todos los tipos de depresión profunda varia de acuerdo con Rennie (1942), citado en Arieti (1981); el 5 por ciento de los pacientes con depresión profunda llegan al suicidio, en EE.UU. por ejemplo se informan 20.000 casos de suicidios por año o 25.000 aproximadamente, también es más propenso para personas que sufren además de una depresión otro tipo de enfermedad como en los epilépticos depresivos es muy alto porque el paciente debe luchar no sólo con la depresión sino también con las tendencias impulsivas propias de la personalidad epiléptica. En relación con estadísticas a nivel mundial se ha confirmado que la depresión se presenta en un 3 a 5 por ciento de la población mundial; los enfermos por depresión en todo el mundo son alrededor de 120-200 millones. En algunos países como España de 1.200.00 a 1.500.000 son casos de depresión lo que supone aproximadamente al 10 por ciento de la población adulta. Además 2 millones de estas personas con depresión no van a las consultas ni se someten a ningún tipo de tratamiento lo que podría incrementar la ocurrencia de casos. Estudios realizados en Europa y EE.UU: indican que la población adulta del 18 al 20 por ciento de las mujeres y del 8 al 11 por ciento de los hombres tienen o en algún momento han tenido depresión. Y especialmente en México según un estudio realizado por Calderón (1998) indica que de 929 personas se encontró que el 11.6 por ciento tenían depresiones medias; el 2.5 por ciento con cuadros severos haciendo un total de 14.1 por ciento de enfermos deprimidos en población general de igual forma el 11.8 de éstos correspondía a personas masculinas y 15.1 por ciento a femeninas; la incidencia en la edad fue de 27.8 por ciento en personas mayores de 60 años; 24.5 por ciento en personas de 55 a 59 años... Estos estudios realizados son de vital importancia tanto para el depresivo y su familia como para la sociedad en la que se relaciona. Así entonces un buen diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado puede ayudar a disminuir estas estadísticas que podrían ser alarmantes en el futuro. 5. TERAPIAS

El considerar a la depresión cono una enfermedad ha sido un pasa muy importante para también considerar de gran importancia su tratamiento, y de acuerdo al tipo de depresión y los síntomas que se presentan, el terapeuta debe tomar en cuenta para utilizar la terapia adecuada que lleve a la solución del problema. Como todas las enfermedades no se cura de la noche a la mañana y en el tratamiento debe existir un compromiso del terapeuta así como del paciente para acelerar la recuperación de éste último y así salir de ese agobiante estado del cuerpo y del alma. TERAPIA COGNITIVA La terapia cognitiva es en general una alternativa estructurada y diresta, de tiempo limitado en la cual se postula que las relaciones emocionales y conductas de la persona, vienen en gran medida determinadas por el modo en que estas constituyen el mundo (Brck, 1967; citado en Harrison, 1984). De esta forma y por tanto esta terapia se enfoca básicamente en los siguientes pasos:

a. Detección y análisis de pensamientos automáticos negativos b. Reconocimiento de la emocional y conducta.

conexión

entre

cognición,

reacción

c. Examen de la evidencia, a favor o en contra, de los pensamientos automáticos. d. Sustitución de pensamientos automáticos, no apoyados por un mínimo de evidencia por interpretaciones basadas en hechos reales. e. Identificación y asunciones basadas en hechos reales que predisponen a la utilización de un sistema de pensamiento deformado. Lo que esta terapia, como las demás, intenta, o el fin de esta, es encontrar el equilibrio de la persona deprimida en su medio social, su medio real, para la incorporación total y positiva en ésta. Una característica esencial de esta terapia es que se a demostrado su utilidad únicamente en el tratamiento de estados depresivos inipolares y carentes de manifestaciones psicoticas, las cuales ya se mencionaron con anterioridad. Se pude entonces decir, que esta terapia puede ser

utilizada para depresiones leves dentro de las cuales se encuentran las encubiertas y las ansiosas, por ejemplo. En la terapia cognitiva se pone atención a la exploración y modificación de la estructura cognitiva de los pacientes; consiste en disminuir el sufrimiento del paciente mediante la sustitución de las estructuras cognitivas irracionales y las disfunciones por otras cogniciones más racionales y funcionales. En un promedio esta cogniciones más racionales y funcionales. En un promedio esta terapia se puede llevar a cabo en doce semanas de tratamiento, dependiendo de cada persona, en donde es importante que el terapeuta tenga un amplio conocimiento del síndrome para que entienda los significados de las bervalizaciones del paciente, para comprometerlo en una activa investigación empírica acerca de sus pensamientos, inferencias, conclusiones y Asunciones; a fin el intento terapéutico consiste en delimitar las creencias disfuncionales del depresivo, y , posteriormente comprobar su validez. Un pasa importante es enseñar al paciente que no tiene por qué sentirse desamparado o desvalido en manos de la depresión (Harrison, 1984). Laterapia cognitiva debe desarrollarse en una estructura de tiempo limitado, en un principio la terapia debe desarrollarse en dos sesiones semanales con un máximo de cuarenta y cinco minutos; durante las primeras sesiones conviene que el paciente y el terapeuta trabajen juntos en la confección de una lista de problemas que incluya temas centrales a la alteración depresiva y así que las sesiones posteriores se orientan en torno a la solución de dichas dificultades; el paciente debe registrar las actividades diarias para que le muestren que en su vida hay más aspectos positivos de los que pensaba. La terapia consiste básicamente en la asignación de tareas graduales que logren inducir, poco a poco una percepción de dominio frente a la posición de desvalimiento, el trabajar juntos, paciente-terapeuta, en la elaboración del programa de intervención, incluyendo la estructura de las sesiones, las asignaciones en las mismas, así como la estrategia terapéutica para especificar claramente la meta a conseguir en cada momento y cada vez un poco más difíciles. Es el registro de las actividades diarias el que puede provocar placer y la sensación de dominio sobre la tarea que se realiza. El análisis de los registros semanales ayudará al terapeuta a desarrollar estrategias que mejoren el funcionamiento adaptativo del depresivo. Actividades en que el paciente experimente cierto grado de placer, pueden ser asignados dentro del trabajo a realizar entre sesiones, elevando su frecuencia, Harison (1984).

Cuando una actividad resulta difícil debe dividirse en elementos pequeños. Asi el paciente irá realizando las actividades más fáciles hasta avanzar progresivamente y llegar a otras más complejas. La terapia cognitiva intenta modificar la valoración erronea que tiene el paciente mediante la capacidad de análisis de los propios pensamientos, imágenes o asunciones que aparecen sin lógica alguna y se aceptan, lo cual es para que el enfermo aprenda a reconocer estas formas automáticas del pensamiento, las considere meras hipótesis las analice de acuerdo a la evidencia empírica de que disponen, tenga en cuenta otras opiniones o aplicaciones y determine una solución. Esto es para que se de cuenta que realmente no son tan graves los problemas que imagina que lo son y para que esta base de las creencias se vaya dando es recomendable que el paciente aprenda a hacerse las siguientes preguntas:

1. ¿En qué evidencia automáticos?

objetiva

se

basan

mis

pensamientos

2. ¿Existe alguna otra forma de valorar los datos objetivos de que dispongo? 3. Incluso en el caso de que lo que pienso sea verdad ¿Es la situación tan mala como parece? 4. ¿Qué es lo más productivo que puedo hacer? Para que el paciente se vaya incorporando a una vida normal y equilibrada el terapeuta y el paciente deben llevar a cabo una exploración conjunta, que les permita eliminar la posibilidad de que la respuesta alternativa no sea más que una racionalización automática Harrison (1984). Cuando las actitudes y tareas planteadas en el transcurso de la terapia llegan a entenderse con claridad, resulta fácil determinar que el paciente a salido del trastorno depresivo. TERAPIA CONDUCTUAL. Dentro de esta se propone que las emociones y conductas disfuncionales puedan modificarse alternando los pensamientos o creencias personales atabes de un proceso terapéutico que enfatice el

buen uso, (adaptativo) del razonamiento y el control racional de la conducta. Es entonces una combinación de lo cognitivo con lo conductual, para que en conjunto sea más efectiva en relación a la terapia en la depresión. Este modelo parte prácticamente de las siguientes premisas basadas en el modelo de aprendizaje social que postula Bandura:

1. El organismo humano responde a las representaciones cognitivas del ambiente y no al ambiente per se 2. Estas representaciones cognitivas se aprenden al igual que la conducta observable. 3. La mayor parte cognoscitivamente.

del

aprendizaje

humano

esta

mediada

4. Los pensamientos, emociones y conductas están interrelacionadas causalmente. A su vez algunas características de las terapias conductuales son: 1) La clara operacionalización de los procesos terapéuticos en un modelo altamente estructurado y replicable. 2) Su compromiso con terapéuticas a trabes

la

validación

empírica

de

las

técnicas

de la investigación científica. En una relación con la terapia cognitiva, la terapia cognitivo-conductual, postula que la depresión es producto de distorsiones cognitivas que surgen cuando la persona evalúa sus experiencias negativamente reflejándose, esto es su autoimagen, su persepción del mundo y del futuro, así mismo propone una vinculación estrecha entre los pensamientos, la conducta y las emociones. Postula que la producción de cambios en la conducta y los pensamientos es una forma efectiva de modificar los estados afectivos, Bacot (1991). Los esquemas o conceptos negativos aprendidos desde temprano suelen desarrollarse a trabes de las experiencias negativas que fomentan reglas rígidas para guiar la conducta e influencian disfuncionalmente el

contenido del pensamiento del individuo. Esto se relaciona con las causas de las depresiones psicoticas que se encuentran dentro de las depresiones graves, por lo cual la terapia cognitivo- conductual puede ser una alternativa efectiva para la recuperación del paciente con este tipo de depresiones. Ya que el enfermo mantiene un pensamiento pesimista y de autodesprecio así como pesimismo y derrotismo causado normalmente por interpretaciones como: "Debo 1) ... ser aceptado por todos siempre" 2) ... ser exitoso en todo siempre" 3) ... ser amable, perfecto, etc., siempre" Es necesario entonces poner un mayor énfasis en la terapia cognitiva de la depresión en este caso, además de un interés en la activación y modificación en la conducta de éste. En relación con la terapia del aprendizaje social de bandura (1969), citado en Bacot, 1991; se dice que el individuo no responde directamente a los estímulos ambientales, sino que evalúa e interpreta los mismos por medio de representaciones mentales, de esta forma la persona procesa la información de su ambiente a trabes de sus "filtros cognitivos", y el interpretarlos de manera errónea es lo que conduce, en muchas ocasiones, a un desorden cognoscitivo o depresión, y de igual forma se puede cambiar el pensamiento e interpretación de loa hechos de la vida real del individuo aplicando los estímulos adecuados para su mejoramiento. De tal manera la terapia conductual postula que:

1. Toda conducta incluyendo las cogniciones, es aprendida. 2. La terapia debe enfatizar la ejecución conductual y todo aquello que puede evaluarse empíricamente (por ejem. Las cogniciones se detectan a trabes de bervalizaciones). 3. Al modificarse la conducta y cogniciones , se internan los estados emocionales. 4. El rol del terapeuta es uno y dirigido a activar al paciente en su recuperación a trabes de la asignación de tareas y el aprendizaje

de destrezas de ayuda propia que lo capacitarán para la resolución de sus problemas. En esta terapia, también la persona aprenderá a observarse más objetivamente y a debatir sus pensamientos por medio de experimentos y registros de conductas y cogniciones, además se utiliza el método inductivo en el cual las creencias abstractas son inferidas a partir de instancias concretas y en donde se utilizan básicamente los siguientes puntos: Se hace énfasis en que el paciente valide empíricamente sus creencias pormedio de la confrontación objetiva en la realidad externa a trabes de conductuales. El rol del terapeuta como facilitador de este proceso por medio de tarea Y el "dialogo socrático". De esta forma Beck y col. (1979) citados en Bacot (1991), sugirieron las siguientes etapas en el tratamiento: Fase I.- En esta como en muchas, la actividad conductual de cliente será el foco de atención, hay que lograr la reactividad por medio de la asignación de tareas estructuradas que la persona llevará a cabo por su cuenta y en todo momento en donde el terapeuta le ayudará en la estructuración y evaluación de estas. Así las tareas asignadas irán aumentando el grado de dificultad, hasta lograr concluirla: entonces, la evaluación de pequeños éxitos que aumentará la motivación confrontará la idea depresiva de incompetencia. La programación de un itinerario de actividades puede, también, ayudar a eliminar la indesición del paciente, en donde se programan actividades diarias en donde el paciente se puede dar cuenta que realmente es capaz de realizar cualquier cosa. Al momento de evaluar cada actividad el terapeuta hará énfasis en los eventos que producen placer o sensación de dominio, sirviéndole para confrontar la idea distorcionada que acarrea el enfermo derpesivo. La fase de actividad conductual será el primer paso para eliminar la inactividad que es básicamente romper con la indesición de actuar y de validar empíricamente las anticipaciones negativas, alterar el plano cognitivo evaluando los resultados condutuales positivos y medir una mejoría en el efecto. Fase II.- Cuando la persona a comenzado a disminuir su inactividad depresiva, con un alivio sintomático. Se avanza hacia la fase terapéutica

dirigida más directamente a sus cogniciones, en donde se evaluarán las formas en que construye su realidad. Sus creencias son tratadas como inferencias subjetivas y no como hechos reales objetivos sobre la realidad y se le ayuda a identificarlos, -observar su influencia en forma de autoverbalizaciones, -distanciarse de la certidumbre con que se acogen y -evaluar su validez real. Entonces el paciente aprenderá evaluar sus opciones racionalmente; para analizar las perspectivas alternas, en el auto registro de pensamientos anotará posibles "respuestas racionales" que le puedan ayudar a contra argumentar su pensamiento depresivo y cuánto cree en estas alternativas racionales, lo cual lo lleva a que valide sus ideas depresivas en el mundo real incorporándose gradualmente a este de manera, como ya se mencionó, racional realizando actividades y tomando decisiones que antes normalmente asumía. Fase III.- En este momento ya que el paciente haya desarrollado un repertorio de estrategias cognitivas y conductuales para contraatacar sus ideas depresivas el tratamiento se dirige hacia la identificación y el debate de las asunciones o premisas subyacentes a la actividad consciente que sustentan y sirven de base filosófica para el sistema depresivo (Beck y col., 1979; Harroson y col. 1984), citados en Bacot, 1991; esto a trabes de un proceso inductivo. En el modelo cognitivo-conductual, la búsqueda e identificación se hace colaboralmente entre paciente y terapeuta y el debate lógico lo lleva a cabo el paciente con la guía terapéutica, luego de haber probado empíricamente la validez de dichas creencias básicas (Bacot, 1991). Al eliminar las asinciones básicas desaparecen sus productos (pensamientos automáticos) pues termina el procesamiento de información depresiva y de esta forma se disminuye la vulnerabilidad hacia la depresión. Con la evidencia que ha logrado en el proceso terapéutico el paciente puede convencerse del proceso depresivo que estas premisas ríg0idas han facilitado al darse cuenta de la invalidez no pueden ser cumplidas, podrá entonces avandonarlas adoptando otras creencias mas razonables. Así la terapia lo fortalecerá cognitivamente para enfrentarse a futuras situaciones difíciles.

DUELO Y MUERTE El Psicoanálisis se ha planteado desde sus inicios la cuestión de la muerte como un problema vivencial y de conocimiento. Considerando que resulta esencial para comprender la vida humana. Pensar en términos psicológicos la cuestión de la muerte, su inevitabilidad, ha sido sin lugar a dudas una de las fuentes de interrogantes esenciales del ser humano. Nos ha permitido especialmente trabajar sin reducir la problemática a una cuestión filosófica. Además de constituir un posible paradigma del límite en tanto inevitable, es también, una de las formas posibles de pensar una articulación que nos interesa particularmente. Comprendemos el Mito Originario de la Muerte del Padre como estructurante a la vez del sujeto y de la cultura; muerte simbólica, cuya inscripción como culpabilidad inconsciente es el fondo sobre el que la Leyopera. Este padre muerto se vuelve más poderoso, que en vida, por efecto de la obediencia retroactiva. Por la culpa y la deuda (el don). Esto además porque era un padre también amado. Relacionaríamos el pensamiento freudiano como universalista y el relativismo cultural, en las significaciones de la muerte para los diferentes pueblos y culturas. Consideraríamos además lo singular, no solamente en que cada uno es mortal sino que también cada uno tiene

su propia forma de morir. Participamos, de manera más o menos inconsciente, en el camino que nos conduce a nuestra propia muerte. La tendencia a sufrir accidentes, muchas veces relacionados con diversos tipos de actos fallidos, seria una forma bastante expresiva, aunque sencilla, de decir lo mismo. Articular duelo, muerte y desaparición es algo problemático. Podemos tomar diversos ejes ordenadores, pero trataremos de articular algunas relaciones con el proceso o los momentos lógicos fundantes de la constitución subjetiva. La idea de límite al pensamiento mágico o místico (omnipotente), nos sostiene en el aserto psicoanalítico: nunca nada es para siempre. Esto quiere decir que trabajamos en el campo en donde lo más significativo no es ciertamente la estabilidad y la certidumbre. Cualquiera de las adquisiciones que hacemos en nuestro desarrollo pueden trastocarse, perderse, variar, etcétera. Los castigos míticos de exilio, locura y muerte; la potencialidad humana a la locura como potencialidad del ser, la locura de amor, de odio, de ignorancia, de dolor y soledad, son los ámbitos que nutren nuestra vida como preparación para la muerte. Cada uno debería poder elegir su muerte. Elegir es psicoanalíticamente hablando, lo inconsciente que conduce, creando una cierta aceptación para la muerte se transforma en algo "natural"; la vida que deja lugar a la nueva vida. Pero lo traumático acecha, con la muerte de los hijos, las desapariciones, las catástrofes sociales que exacerban, a diferencia de las catástrofes naturales, el narcisismo de las pequeñas diferencias. Lo pequeño ocupa la dimensión de lo trágico y los fundamentalismos religiosos, étnicos e ideológicos cobran sus víctimas sometiéndolas al poder, la fuerza y el terror. Retomando la cuestión de la muerte, si bien no existe la representación inconsciente de la propia muerte, esto no quiere decir que no existan deseos y fantasías de muerte. ¿Quién no quisiera, por ejemplo, un lugar ideal, paradisiaco, con una tranquilidad absoluta como la del nirvana?. Esta idea del "descansa en paz" (R.I.P.), es incluso útil para los supérstites. Lo que se nos aparece como conflictivo, paradójicamente, es la vida. Es la fuente de disturbios y conflictos. El lugar de la muerte es el que soporta la estructuración del sujeto en el orden simbólico. Freud decía que la carta era la palabra del ausente. Cuando nombramos una cosa, la palabra es ya la muerte de la cosa. Al nombrar la cosa, valga la redundancia, la cosa es otra cosa. Es algo con un nombre. Nunca hay una relación unívoca entre la cosa y lo representado, entre la cosa y la palabra. Lo que no podemos nombrar en las cosas es lo que llamamos traumático. Es el silencio, el secreto, el "saber no sabido" que se reconoce como propio solamente por la interpretación o la construcción. Por eso trabajamos con palabras. Lo

que no se puede nombrar es el trauma. Siempre estamos a una cierta distancia de las cosas, hay siempre un cierto sentimiento de exilio. El momento en que nombramos, nominamos, no es nunca el momento en que percibimos. Nuestras palabras llegan siempre, con posterioridad, a nuestras sensaciones. El principio del Estadio del Espejo, en relación con el narcisismo en su especularidad, consiste justamente en que nuestra percepción es antropomórfica, pero a diferencia con la Psicología, para nosotros, no existe una forma afuera, preexistente, es siempre nuestra propia forma la que se busca afuera. La percepción trabaja también bajo el retorno de lo reprimido. Nos involucramos en nuestras percepciones, transferimos. Por esto consideramos fundamental señalar el lugar de la verdad, que no es la supuesta "percepción objetiva", sino un atravesamiento de la subjetividad y una construcción / ficción teórica que produce realidades que implican siempre una interpretación. No nos referimos a la hermenéutica, en donde se sacaría algo supuestamente profundo de algún lugar. Se trata de una antihermenéutica en donde interpretación es producción de sentido, de un sentido que es nuevo y solamente verdadero para alguien en un determinado momento. Es siempre nuestra propia forma lo que buscamos afuera. Por esto es imprescindible introducir aquí la cuestión del narcisismo (amarse a uno mismo, a la propia imagen) y diferenciarla del lugar de la verdad como a producir. Si hablamos de lugares y agentes nos colocamos en una concepción esencialmente diferente a la de la comunicación. Lugares y agentes que los ocupan configuran modalidades discursivas. Además del lugar de la verdad está el lugar del otro, la relación al otro. Es a través de las identificaciones narcisísticas como se constituye el sujeto en la alienación y comienza la separación. El Yo como siendo otro. Con otro cuya imagen me constituye. El deseo es "el deseo del otro" (Otro-otrootros), omnipotente primigenio, todopoderoso. La cuestión de la imagen es esencial puesto que no es un reflejo. Por ejemplo: madres con relaciones muy violentas y hostiles con sus hijos generan en los niñoslazos muy intensos amorosos. Cuanto más violenta sea la madre, más fuerte el lazo amoroso con ella y por consiguiente mayor dificultad para la posibilidad de desvincularse de ese lazo. Lo mismo ocurre en el ámbito de las parejas. Este tipo de relaciones suele romperse de manera violenta, sumamente impulsiva. La fantasía de quién se separa es que dando un portazo los problemasquedan detrás de la puerta. No es así. Los problemas los llevan también con ellos. Insistiendo, imagen no es reflejo. Es de interésconsiderar como proceso de construcción la constitución de la subjetividad humana. Si se dan ciertas condiciones puede instaurarse una regulación de la vida pulsional que nos brinde la posibilidad de desear y fantasear. Esto implica inevitablemente el atravesamiento de los tabúes (prohibiciones) básicos universales: canibalísticos, parricidas e incestuosos.

Si hay un otro adulto deseante que se constituye en primer lugar como funciónmaterna será posible la construcción de un narcisismo o amor a sí mismo. Esto es imprescindible para la constitución de ese "nuevo acto psíquico", del cual surge un Yo humano definido como lugar de conocimiento y de desconocimiento. Ese nuevo acto psíquico es el Estadio del Espejo. Este otro materno, como dice Wilfred Bion, debe tener capacidad de "rèverie", que consiste en volver asimilables algunas de las experiencias displacenteras del infante. Esto quiere decir que estas experiencias, al retornar de una madre "un poco buena" como la llama Winnicot, posibilitará las inscripciones-representaciones psíquicas. Es importante este concepto porque no transforma a la madre en una figura idealizada, sino que considera que además del amor también el odio tiene existencia. Ex - iste. En la cotidianeidad podemos observar cuando las madres, especialmente si se trata de niños muy pequeños, no pueden arrullar, calmar al niño. Esto es frecuente en el trabajo con la violenciafamiliar. Es notable la dificultad de "calmar", "tranquilizar" a los niños de parte de los miembros de una familia violenta. La diferencia esencial pasa por la compulsión de repetición, ya no solo la ex- xistencia sino también la insistencia: el ciclo de la Violencia. La Psicopatología de la Vida Cotidiana, como la violencia familiar, nos revela, como nos lo enseña Freud, de una manera muy clara lo que ocurre también en la psicología de todos los seres humanos. Todos podemos pasar por momentos de descontrol sin considerarlo un problema de violencia familiar. En la violencia el otro es un semejante, fundamentalmente especularizado, con imagen sin sostén en los ideales. Las cosas son como dice el Otro, omnisciente, todopoderoso. No hay posibilidad de bascular del otro al otro y poder preguntarse qué quiere, que es aquello por lo que somos reclamados por nuestro ser. El núcleo verdadero de nuestro ser: lo Inconsciente. El deseo. Se desea alienadamente el deseo del otro, sin poder registrar para quién se es. Para qué y quién hacemos lo que hacemos. Por esto la atención a las demandas de amor de las víctimas, con la actitudde dama de caridad o de inmiscuirse morbosamente en la intimidad de las personas, sin que quede planteada la pregunta ¿Quién me quiere?, ¿Para qué me quiere?, es una burla alienante que reduplica la dependencia y conducirá a repeticiones compulsivas del : "él dice" "él quiere", "él no quiere", etc. Poder preguntarse sobre lo que la persona quiere para sí misma y los demás es el camino que debemos transitar. Del mismo modo el asitencialismo demagógico es una falta de respeto a la Víctimas, puesto que la cantidad excluye inexorablemente la calidad, estableciéndose un programa pedagógico de sustitución de dependencias que resulta

perverso, con resultados a corto plazo y sin investigaciones que las avalen. Si a esto agregamos la enorme dificultad del trabajo interdisciplinario se establecen hegemonías judicializantes, priquiatrizantes, socializantes o psicologizantes. Todo esto lleva a la necesidad imprescindible de replantear el montaje de los Dispositivos Institucionales para atender problemáticas, no de Víctimas de delitos, sino de diferentes formas de padecer o sobrevivir a la violencia. La pérdida de la singularidad del caso, según el método freudiano es una forma de masificación, de imaginarización que obstaculiza los cambios que la persona esté preparada, requiera y considere necesarios. En este sentido el tratamiento de los problemas de violencia se impregnan de violencia, aún actuada o de "buena fe" o de buena voluntad", como militancia de fundamentalismos religiosos, al mismo tiempoque autoritarios. Por otro lado la curiosidad morbosa de personas no preparadas para este tipo e trabajo, valoran el sufrimiento por el centimetraje cúbico de lágrimas sin poder evaluar los verdaderos riesgos. Estos siempre aparecen en relación con el trauma, es decir al silencio. Aquí se juega esencialmente una concepción de lazos sociales, los modos de establecimiento. Las concepciones judicativas se hacen desde una chismografía caritativa, con ánimo de hacer el bien. Retomando la problemática de las experiencias del niño, hay siempre experiencias que no se inscriben, que no se registran. Esto es lo que le vuelve al niño cuando no puede ser calmado. A esto lo llamamos la "cosa en sí", lo que siempre queda como "resto", como "inasimilable", lo "no representable". El silencio del trauma. Nos humanizamos entonces como seres escindidos, divididos, es decir nuestra conducta estará siempre sobredeterminada, al mismo tiempo que producto de loo aleatorio y de azar. Los productos psíquicos serán una formación de compromiso entre instancias o sistemas psíquicos. El amor parental, modo de encarnación del Mito de Narciso, es una de las facetas en las que los juegos imaginarios del amor pueden llevarnos al ocultamiento de la dimensión de muerte del narcisismo. Ninguna obra clásica literaria sobre el amorha perdurado si no termina en la muerte. Las otras son de Hollywood. El Psicologismo Norteamericano, tan frecuente en las películas en que se resuelven las situaciones con algún tipo de interpretación, estereotipada, da un giro a la situación planteada, a partir de lo cual se configuran los modos de conclusión de las historias. Pensamos entonces que es posible un amor a muerte por la fascinación que puede producir la imagen en su omnipotencia que puede ser feroz. Veremos esto en relación con el autoritarismo. Nos constituimos como Yo a partir de la imagen que nos devuelven los otros. Este alias o alienación a la que llamamos Yo tiene sin embargo un soporte simbólico. Es el pasaje a través de esta primera alienación en la

constitución del yo humano, que puede surgir la posibilidad de ruptura de este lazo narcisista con la madre. Este Yo que a su vez es otro posibilita esa doble vertiente de desconocimiento/no saber y la posibilidad también de un Yo de conocimiento/saber. En las relaciones de violencia, consideramos entonces, el lugar de la muerte, la relación al otro y agregamos la adhesión que el poder solicita y obtiene. Esta adhesión tiene su fuente en la misma estructuración del sujeto, del deseo humano. Corresponderá a una identificación al superyó como ideal, feroz, obsceno, omnipotente. Este es uno de los aparentes beneficios de la adhesión, del consenso. Pero es al mismo tiempo lo que posibilidades de puesta en cuestión del discurso, con citas, enigmas, posibilidad de plantearse interrogantes: Sin estas condiciones no hay tratamiento victimológico que no sea una psicología espuria adaptativa, ejercida esencialmente con gente sin entrenamiento psicoterapeutico. Es comprensible que haya gente que se interese por la Psicología, pero esto no es Interdisciplina. No es abocarse a un problema concreto y plantear la diversidad de alternativas que surjan de cada caso, que es "Uno", único e irrepetible. Esto que llamamos otro o alias es el constituirnos sobre la base de la imagen que recibimos de nosotros por parte de los otros. Como somos "vistos". La cuestión simbólica aquí es para ser vistos por quienes hacemos lo que hacemos. esto es ,sin duda una vuelta de tuerca. El poder toma su soporte, su eficacia de la aceptación de que es objeto. No se trata de un problema cognitivo, sino constructivo, de actos inconscientes, de los fundamentos de los cuales depende su eficacia. Este otro, la madre toma o no en cuenta al padre. Si el padre es alguien significativo para la madre, el niño vivirá la experiencia de no ser todo para esa mamá. Si la madre desea al padre este puede constituirse en función y darle su nombre al niño. El niño llevará, entonces, el Nombre del Padre. Vemos que lo que se juega en la función materna, en este primer momento. Función materna es una concepción que se toma en cuenta si consideramos los aportes de la Escuela inglesa de Psicoanálisis. En una línea freudiana hablaríamos de lo pre-edípico, pero esencialmente del complejo paterno. Con Lacan, mas allá del Edipo, hablaríamos del deseo de la mujery del Nombre del Padre. Esto otorga una significación, un significado al niño. Hay una producción de sentido, se trata por lo tanto de una metáfora. Estamos ya en el nivel de la identificación simbólica, al ideal parental. Al producirse la sustitución del deseo de la madre por el Nombre del padre se funda la posibilidad sustitutiva que posibilita el desplazamiento de las cadenas asociativas, produce como posibilidad el lenguaje. Esta metáfora es fundante, fundadora en tanto posibilita la desligazón posible del niño con su madre. Hemos visto que es mucho más dificultosa de llevar a cabo en las relaciones violentas.

Habiéndose constituido el primer momento de narcisisación-alienación será posible que sobre él se produzca un corte en el camino hacia la individuación, es decir, lo que el Psicoanálisis tradicionalmente conceptualiza como castración, que desde una reformulación lógicapodríamos definir en términos de límite, de "no todo". Un límite a la omnipotencia de lo de vida y muerte del narcisismo. A la desmesura del todo o nada. Esta es la posibilidad de límite al poder y especialmente al poder absoluto. Para esto es necesario que el niño sea "no todo" para la madre y le dé lugar al padre. Luego el padre será "no todo" para el niño y dará lugar a la cultura. ¡Irás a la escuela porque los niños de tu edad van a la escuela!. El Otro padre dirá: ¡Vas a la Escuela porque Yo lo digo! Para la subjetivación de este límite hay una condición previa, que está relacionada con los ideales parentales. En esto quisiera ser muy preciso puesto que aquí Freud se refiere a lo "parental" y no solamente al padre o a la madre. Este ideal del que el infans se apropia, constituye el modeloo soporte sobre la base de la cual se constituirán las series de las llamadas identificaciones secundarias. Si le llamamos a la captura por la imagen identificación primaria narcisista, la apropiación de un ideal se constituirá en la identificación primaria simbólica. Dará significación y posibilitará la filiación del niño como parte de una familia. Esta identificación es simbólica en tanto da una filiación, un lugar en una familia humana. Sostiene, además, la imagen y permite su modulación en las oscilaciones pasionales narcisísticas. Aquí primero no quiere decir secuencia cronológica sino importancia como momento fundante, momento de resignificaciones, siempre "a-posteriori" en la constitución del psiquismo del niño. Se trata de lógicas cronológicas y de otros modos lógicos de pensamiento. Recapitulando podríamos decir que para que se establezca un corte o límite tiene que haberse consolidado suficientemente, una previa relación narcisista. De este modo este segundo momento al que llamamos separación puede ser vivido como una pérdida, como un duelo y no como una catástrofe. La catástrofe psíquica que se produce en las víctimas de violación, por ejemplo. Allí se juega la sexualidad y también el deseo, el poder y la muerte. Por esto la tortura va tan estrechamente relacionada a la muerte y la desaparición. Para que haya un corte tiene que haber algo que presente la suficiente consistencia, un rechazo o resistenciaa ser cortado. Tiene que haber un narcisismo constituido. Solo duele, es decir hay duelo, cuando perdemos algo que es valorado, valioso para cada uno de nosotros. Aquí también como en el caso de la muerte, el duelo es un concepto generalizable que forma parte del pensamiento universalista freudiano así como del máximo relativismo cultural o singularidad en la que cada uno de nosotros vive algo como pérdida según el valor personalque le

otorguemos a lo perdido. Como vemos lo universal se articula con el relativismo cultural y da relevancia a la singularidad de la experiencia. Podemos considerar entonces el duelo como un modo de nombrar la pérdida, que siempre tendrá que ver con el miedo a la pérdida del amor, de anhelos, de deseos; la pérdida de lo que llamamos en general "objetos". Objetos en el lugar de la causa de la constitución de un psiquismo humano sexuado. El Trabajo de duelo consiste en desanudar "una a una " las expectativas que había, que se tenía con respecto al objeto. La otra parte del trabajo es la intensificación de los recuerdos. Esto hace imposible la elaboración del duelo en la desaparición, puesto que las expectativas quedan abiertas. Esto ocurre también en los desaparecidos a causa de desastres "naturales". La diferencia radica en que a partir de los fenómenos naturales se desencadenan acciones de solidaridad, que posibilita, a modo de rèverie, el trabajo del duelo. Las catástrofes terroríficas socio-polícas obstaculizan las dos vertientes de elaboración. Del lado de las expectativas acrecienta las expectativas en el derivar de un a búsqueda y anula la posibilidad de la intensificación de los recuerdos por la descalificación de la valoración social que aceptan la desaparición. Esta aceptación, o "por algo será" nos impide valorar lo realmente ocurrido. Por otra parte la desaparición produce un trauma, que en sentido estricto se corresponde a una ruptura de las cadenas o conexiones asociativas, se expresa, se pone en acto por lo tanto, en el silencio. Por esto es que los actos rituales "en memoria" de los desaparecidos cumplen un papel fundamental en la respuesta social a esta pérdida. El caminar en círculos, en demarcar tiempos y espacios. Esta es una diferencia esencial con el trabajo del duelo. El tercer tiempo sería entonces el del paso de la separación a la diferencia de los sexos. En este momento se hace posible el cuidar del otro. Se han atravesado los "modos previos de la elección de objeto", en donde predomina el odio del amor a muerte del apoderamiento y otras formas destructivas del amor. Los celos y las reacciones violentas frente al establecimiento de la pareja, la paternidad y maternidad y el trabajo. Desencadenantes que en nuestro medio debemos agregar el alcoholismo como problema de saludy social completamente descuidado puesto que no rinde el beneficio económico de dedicarse al problema de las drogas, en las que se hacen significativas inversiones. Negocio este como el de las armas imprescindiblemente protegido por las más altas esferas de poder para que sea posible su multiplicación. Veremos que siguiendo el esquema que planteamos podemos considerar que las situaciones violentas se ponen en juegocuando se dan separaciones (de las familias de origen), convivencia que pone en juego la identidad sexual de cada uno y embarazo que pone en juego la cuestión de la paternidad y la maternidad. El trabajo, como el desempleo o sub-empleo cuestiona muy fuertemente el narcisismo y los roles establecidos socialmente para el hombre y la mujer. Recordemos que la

etimología de la palabra Crisis deriva de términos latinos que se refieren a separación y diferencia. Constituido entonces el narcisismo se genera la posibilidad de valoraciones de lo bueno, lo valioso, lo malo y lo feo. Ética y estética articuladas en los orígenes. Es, entonces, la pérdida de algo valioso, que puede registrarse como perdido y no como catástrofe, a partir de la constitución del objeto del narcisismo, como otro, ya no-solo semejante sino también diferente. Otro al que llamamos prójimo. La pérdida del objeto de la experiencia de satisfacción que pone en movimiento al deseo, alucinación, sueño y fantasía. Se fundará de este modo la posibilidad de "encuentros" con el objeto. Todo encuentro será para Freud un reencuentro con el objeto perdido. Pérdida del objeto de la pulsión, pérdida del objeto del deseo y en tercer lugar, aunque siempre a posteriori, la pérdida del amor materno que resignificará las pérdidas fundando un espacio diferenciado, al que llamaremos con Lacan éxtimo. Esto es un interior-exterior, es decir el Es, el Eso, el Ello o como lo llamaba Freud "el núcleo verdadero de nuestro ser". Se ha abundado excesivamente, en la importancia de la pérdida. Se ha reflexionado menos acerca de lo qué se ha perdido. Esto ha producido una tendencia melancolizante en el Psicoanálisis contemporáneo. En términos de Octave Mannoni se ha resaltado solamente la especularidad de ese Yo que se funda en el Estadio del Espejo, reduciendo el imaginario a lo especular. El juego de las pasiones humanas, el amor, el odio, la ignorancia, tienen consistencia. Estos producen efectos y son como todo producto psíquico formaciones de compromiso entre instancias o sistemas. La ignorancia, que todos compartimos, nos remite a un "no querer saber nada", que no por ello resulta menos significativo. El término pasiones es muy interesante, lo suficiente como para preguntarnos que se juegan en ellas y como gobiernan nuestras vidas. Pienso que él término pasión no puede reducirse a ser definido solamente como un afecto. Recordemos que a partir de la experiencia de satisfacción, a partir de sus huellas, de sus marcas, en sus inscripciones, transitará un movimiento al que llamamos deseo. El deseo va a actuar por una sumatoria de estímulos. Huella es en Freud representación también y por lo tanto puede ser reprimida. Los afectos no se reprimen. Están relacionados con la experiencia de dolor. Esto tiene que ver en su posibilidad de expresión en el elogio de la locura, que hacemos como posibilidad humana de enloquecer de dolor, de amor, de soledad. Esto quiere decir que nuestro psiquismo tiende inevitablemente a deshacerse de los afectos. En relación al amor surge entonces una articulación con la atracción, con el deseo, con lo buscado en tanto que perdido. El afecto

no puede reprimirse, derivará de diversas maneras siendo una fuente inevitable de producción de equívocos. Si hay leyesa las que llamamos proceso primario, estas regirán para las representaciones inconscientes, no así para los afectos. Por esto se pone tanto énfasis en el trabajo con la palabra, la importancia de la literalidad y de su valor fónico en el tratamiento. Esto se ha traducido también en un escepticismo desvalorizativo de lo afectivo, olvidando que la representación palabra del sistema preconsciente-consciente brinda la posibilidad de la ligadura de las palabras a los afectos que les corresponden. Pero hay situaciones en las que no se habla, cosas, hechos, que se prefieren ignorar. Ideas, posiciones que se defienden apasionadamente o se rechazan profundamente. Uno de estos temas, de vigencia actual en nuestro país, es el de la tortura y desaparición sistemática de personas. Hemos perdido casi una generación de nuestros ciudadanos más valiosos por la tortura y el exterminio sistemático llevado a cabo por el terrorismo de estado. ¿Cómo relacionamos lo que aparentemente serían dos cuestiones de ámbitos muy diferentes?. Comparto con Robert Castel que una de las deudas más importantes del Psicoanálisis es el estudio de las relaciones entre la constitución de la subjetividad y el poder. Esto se expresa en la práctica en la ineficiencia gubernamental de caminar en la proposición tanto de políticas como de Dispositivos Institucionales diferenciados para los problemas, que no se agoten en una caracterización jurídica. Esto afecta la eficacia y la eficienciaen la aplicación de los escasos recursos disponibles. Retomando el contexto y objetivo general de la exposición decimos que se ha vivido en una situación de terror, puesto que esto va mas allá del miedo. El terror o pánico es a lo que no podemos ponerle nombre. Lo que denominábamos trauma o traumático. Es un miedo sin nombre, primordial. Es la situación en las que trabajamos con frecuencia en los sobrevivientes de la violencia. Pero en este caso, el terror impuesto frente a la posibilidad de ser "desaparecido", de la desaparición, de estar más allá de la vida y la muerte involucra lo social de un modo diferente. Se trata de una catástrofe social. Existen puntos de relación entre ambas problemáticas, puesto que cada una puede arrojar algo de luz sobre la otra. Ambas deben ser pensadas desde Dispositivos y marcos Institucionales diferenciados. Estos marcos no han sido definidos y mucho menos puesto en acción. Las tácticas y estrategias relacionadas con lo asistencial no son las mismas, aunque tengan, también, puntos en común con otras modalidades de sobrevivencia. Es comprensible que, la dictadura de terror, en nuestro país esto haya producido efectos notables. Aún persistentes.

Mencionamos al pasar, la destrucción sistemática de la UniversidadArgentina que se inició en 1966 y que continua hasta nuestros días. Algunos efectos han consistido en la proliferación de gruposcon posiciones teoricistas que comparten códigos herméticos. Al no plantearse el problema de las contrastaciones empíricas, es decir, no partir de los problemas sino de imposiciones teóricas, resultan inevitablemente dogmáticos. Esto quiere decir que se imponen como verdades absolutas e indiscutibles. Debemos también considerar la exclusión de los ámbitos institucionales en los que se desempeñaban a quienes en esos años llamábamos Trabajadores de la Salud Mental. Era sin lugar a dudas una época de aperturas al trabajo interdisciplinario, que se correspondía a importantes movimientos intelectualesy sociales en otros países. En relación con el tema que nos ocupa se planteó un interrogante y se llevó a cabo una puesta en cuestión de los efectos del poder, desde distintas perspectivas con relación a la subjetividad, tal vez en el aspecto menos estudiado, el de la adhesión. En este breve esquema de desarrollo que tratamos de sistematizar, debemos considerar que existe una situación de desamparo inicial en donde el otro se constituye como alguien de quien depende la vida o la muerte del cachorro humano, me refiero al otro (Otro), es decir a una socialidad que es primordial, esencial en la constitución del psiquismo humano. Esta dependencia tan particular constituye para Freud la condición del surgimiento, de la fuente de los motivos morales. Ese otro puede ser un otro omnipotente, constituyendo una extimidad que al no poder limitarse, reprimirse, censurarse, no puede poner límites. Aquí es, paradójicamente, donde surge la exigencia de que alguien ponga orden. Donde se expresa la necesidad de una mano dura. Si hablábamos de un narcisismo de vida y un narcisismo de muerte esto tiene articulaciones con deseos de vida y de muerte del otro. La desaparición de personas, sea como hecho aislado o sistemático como en nuestro país, tiene que ver con un deseo de muerte omnipotente que se expresa en "matar la muerte". Esta es, a nuestro entender, una acertada hipótesis de trabajo propuesta en el texto con ese título por la Dra. Gilou García Reynoso. Se expresaría así la omnipotencia de un poder, sobre la vida y la muerte. Este poder que mata y que pretende además estar más allá de la muerte. Nos encontraríamos aquí con un saber y un no saber, que coexisten. La gente sabía y no sabía lo que estaba ocurriendo. A esto Freud lo llamó escisión del Yo, tema que trabajó en sus textos sobre el Fetichismo y en la 31º Conferencia sobre la descomposición de la personalidad psíquica

así como en El Yo y el Ello. Existe una fetichización del poder, un valor absoluto en sí del mismo. En estos textos queda claramente expuesto que la idea del Ich freudiano no es la traduccióninglesa de la psicología adaptativa del yo (Ego), que tiene gran peso en Estados Unidos e Inglaterra. Preguntarnos ¿Qué decimos? cuando decimos Yo no resulta para nada obvio. Esto constituye una delimitación esencial en la diferenciación de los diversos modos de las lecturas de Freud y por lo tanto de los desarrollos posfreudianos. Modos esencialmente diferentes de pensar y trabajar en la clínica. Hemos hablado de la constitución del yo a partir de una imagen especular de otro adulto sexuado deseante, que resultará inevitablemente enigmática para el infante. Que se constituye como alienado en la imagen y el deseo del otro. Hemos visto que era necesario poner en cuestión la concepción del tiempo como cronológico rescatando el "a-posteriori". Es conveniente complejizar e interrogarse sobre los diversos modos lógicos, no solamente del tiempo sino también del espacio. Por eso hablábamos de extimidad, un exterior que es a la vez un interior, el Ello freudiano. Cuando nos referimos a la socialidad como primordial pensábamos que el considerar la cuestión del otro en la constitución de la subjetividad nos llevaría no solamente a plantearnos acerca de quien ejerce el abuso de poder, sino también los diversos modos de respuesta sociales. Le llamábamos los modos de adhesión. Esta cuestión hace que este problema nos concierna a todos. Los lazos con el poder del terror pueden establecerse desde el silencio, parálisis por terror hasta el consenso más abierto. No se trata del absurdo de que todos somos culpables, puesto que la responsabilidad es proporcional al poder y esto incluye la fuerza bruta de las armas. Debemos considerar que es extremadamente difícil de reconocer, en uno mismo, estas situaciones en las que tenemos vergüenza, aún horror. Decíamos que la percepción es narcisista y antropomórfica. ¿Las alternativas son terror o adhesión ciega?. Pero por otra parte surge el término, valioso: alternativas. No podemos ser tan ingenuos en pensar que solamente fueron víctimas los afectados de manera directa. Es importante también preguntarnos por el conjunto de la población. Pienso que aún no está claro el precioque todos hemos tenido que pagar por el terrorismo de estado. La tesis que trabaja García Reynoso se refiere a que el procedimiento de la desaparición de personas es una amenaza de "des-estructuración" subjetiva. El que "adhiere" al poder, quién de alguna manera acepta el procedimiento de la desaparición, es víctima él también del poder absoluto. Es alcanzado en el núcleo mismo de su constitución, forjándose de esta manera la ilusión de un yo autónomo: Yo todo lo

puedo. El precio que pagamos es el empobrecimiento en nuestro ser y en nuestra creatividad. En relación con este poder abusivo no solamente hay terror y miedo. Hay exilios internos y externos y también se producen muchos fenómenos sobre los cuales nos hemos interrogado muy poco. Una pregunta delicada es si puede haber una dictadura de esa modalidad sin consenso social. Pienso que esto no es posible y que se abre aquí uno de los aspectos a investigar más interesantes e ignorados de este proceso. A los profesionales que trabajamos con la violencia familiar nos resulta "familiar", "siniestro", reconocer el poder de fascinación identificatoria que ejercen las personas autoritarias, brutales, crueles, violentas. Este otro que no tiene límites tampoco puede poner límites. La persona puede pensar entonces soy como él, soy todopoderoso, para mí tampoco hay límites. Esta es una hipótesis posible siguiendo la línea de la identificación con el agresor abierta por Ferenczi. La "plata dulce" conduce a una línea interesante de interrogantes acerca de una contabilidad psíquica, de un mercantilismo en donde los objetos de consumosustituyen hedonísticamente los enigmas que nos plantean los objetos en su relación con el deseo humano. ¡¡Deme dos!!. Consumo como un modo de no saber, con pasión, acerca de nuestros deseos. Aquí la demandatoma el lugar del deseo. Demanda que es siempre de amor. Esto funda la creencia de cada uno en el absolutismo del poder. Es en esta creencia que este tipo de poder se sostiene. Siempre además demandando amor. Aquí radica la eficacia mayor del poder. Poder imaginario, sostenido como poder real y absoluto por el consenso explícito o implícito que se le otorgue. Esto abriría alguna líneas de cuestionamiento interesantes en nuestra relación con este tipo de poder. La creencia en él lo crea también. "Matar la muerte", hacer desaparecer la existencia humana. Esta es una tentativa siniestra de suprimir los límites, que son condición de la propia vida. Es a partir del reconocimiento mutuo que se instituye la culpabilidad inconsciente y la deuda (simbólica, imposible de saldar). Los derechos del hombre, como imperativos de una ética, no pueden ser una moralde ocultamiento. Implican el derecho a la vida y su correlato el derecho a la muerte en tanto propia, intrínseca a la vida misma. Freud, en Temas de Actualidad de Guerray Muerte nos dice: "si tu quieres soportar la vida prepárate para la muerte". E. Erikson nos describe los diversos modos de relación con nuestra propia muerte en los distintos momentos por el que transcurre nuestra vida. La aceptación de la muerte es necesaria para que haya vida. Cada ves que nace un hijo muere un hijo y nace un padre (Pierre Legendre). Aquí uno de los desencadenantes de violencia mencionados. Esto es estar del lado de la vida.

Estamos comentando brevemente lo que podríamos denominar una línea de trabajo centrada en cuestiones de tiempo y espacio que actualmente denominamos lazo social que toman diferentes modalidades discursivas. Esto es fundamental, como comentábamos anteriormente en tanto permite la circulación de agentes y lugares en los juegos de las disparidades intersubjetivas. Lugares de madres, de padres e hijos, que se van correspondiendo con distintas "personas" en distintos momentos. Ruptura esencial con la concepción biologista de la sexuación y la filiación. En la ingenuidad comercial de D.S.M.IV, de un conductismo farmacológico. Lo que se centra en la "tipicidad", no en la singularidad. No podemos pensar estos problemas en términos simplistas y confundir personas con lugares y funciones, ni en un dualismo ingenuo bueno/malo. Es en este sentido el concepto de discurso en los que se interrelacionan lugares y agentes sin confundir uno con el otro. El trabajo de duelo implica la pérdida de algo valorado sin que esto excluya la ambivalencia. Este trabajo supone una presencia que Freud destacó en sus dimensiones experiencial y mítica del hombre frente al muerto y a la muerte. Vicisitud singular, la muerte resulta paradigma de todo límite posible. Es lo único a lo que sin dudas todos nos vamos a enfrentar. Todas las culturas que conocemos han elaborado rituales que se expresan en prácticas socialmente reguladas de los mitos predominantes en esa Culturas. Esos rituales con sus correlatos míticos son esenciales para el trabajo de la elaboración del duelo. Esta elaboración consistiría en poder deshacer cada uno de los lazos libidinales que nos unían a "nuestros muertos", como una complicada red o madeja a partir de la cual la libido puede ligarse posteriormente a otros objetos. La desaparición implica la incertidumbre entre la vida y la muerte. Esto es utilizado con frecuencia ficcionalmente en las obras de terror. Es un obstáculo irreparable en la elaboración del duelo. Debe recurrir a otros mecanismos. Las circunstancias históricas e ideológicas, que limitan la solidaridad tuvieron el efecto de potenciar el agrupamiento, de una manera defensiva y elaborativa. El riesgo es el encerramiento. Como Dispositivo Institucional ha sido importante el apoyo del grupo de pares, la denuncia de la verdad, la organización, la lucha ideológica y aún política. Esto ha sido lo única que se ha revelado eficaz en este problema, como modalidad particular elaborativa del duelo. Por este motivo el trabajo de duelo con relación a los desaparecidos debe transcurrir con un modo de elaboración como el que iniciaron las Madres de Plaza de Mayo. Presencia, cortes en el tiempo, los jueves. . Frente a la incertidumbre y el dolor, el caminar en círculos con un pañuelo blanco en la cabeza fue generando un espacio simbólico.

Implicó cortes y significaciones sociales profundos. Se trataba del deseo, no pura demanda. Las llamaban "las locas", eran las únicas que podían mostrar algo que tenia que ver con la verdad. La verdad de la tortura, el terror y la desaparición. No es la única verdad, pero es lo esencial de la verdad. Es la posibilidad de no olvidar, de recuperar la historia, asumiendo el dolor, el horror y la responsabilidad. Este es el único modo posible de enfrentarse a un duelo caracterizado por la pérdida de la realidad de la muerte. Un duelo frente a la locura que se produjo intencionalmente con el método de la desaparición sistemática de personas y con el robo de niños que rompe la filiación de nuestra civilización occidental. Un ataque a la esencia de la Ley de la paternidad y la maternidad. Los Derechos "son humanos" o no los son Entonces, primero, hay un trabajo de simbolización. La violencia siempre se origina, se causa y determina desde el poder y la fuerza. Madres. . abuelas. . hijos. , la Historia no ha muerto, la historia continua. . Dedicado al sacerdote y entrañable amigo Jose Nasser (r.i.p.), que pese a las armas y al mitrado cordobés participó en la defensa de los derechos humanos. perdió la catedra universitaria, su docencia en el seminario y su parroquia por sus creencias.