temario de modalidades delictivas

TEMARIO Conceptos. 1. Génesis del delito: Criminogenesis: La criminogenesis es la explicación de las causas que tuvo u

Views 55 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMARIO

Conceptos.

1. Génesis del delito: Criminogenesis: La criminogenesis es la explicación de las causas que tuvo un delincuente para delinquir, es la resultante del estudio de su historia vital, es decir, que tiene importancia capital el perfil de personalidad básica del actor (factor individual o biopsicogénesis) y de las influencias ambientales (factor nosológico o sociogénesis). La criminogénesis es el conjunto de tendencias de origen genético que ante los estímulos del medio pueden desembocar en una conducta antisocial dependiendo de la intensidad con que tales tendencias se presentan en cada individuo. De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo con tendencias violentas, irascibles, agresivas, o excitables llega al delito, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello la estructura de la personalidad juega un papel de vital importancia. Este punto de vista resulta de las investigaciones más recientes en el campo de la genética en relación con el medio. En toda personalidad deben converger tres elementos: el heredado (temperamento), el aprendido (carácter) y el medio. 1.1 Factores y Causas: Son los elementos que, sumados contribuyen a un determinado resultado criminal. Lo constituyen factores endógenos y exógenos. Esto es a nivel general; es decir, se tienen un conjunto de factores que pueden ser considerados como criminógenos, pero no todos van a influir de la misma manera en todas las personas, por eso, se clasifican los factores, pero en cada individuo serán distintos, los factores que afecten a nivel individual en un sujeto en particular son llamados factores causales criminógenos. Por “criminógeno” hay que entender como aquello que “produce o tiende a originar crimen o criminalidad”. Causa criminógena es el principio individual que afecta en particular a alguien; de toda la variedad de factores que se encuentran en el ambiente o que son identificados como causantes de comportamiento violento, antisocial o delictuoso, en cada persona varíala influencia de esos factores, aquellos que directamente estén relacionados con el individuo serán llamados como sus causas personales.

1.2 Factores Endógenos: Entendiendo por factores endógenos todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que se encuentran unidos al él como los son anomalías genéticas o defectos funcionales, enfermedades congénitas o adquiridas que van a venir a formar un conjunto de manifestaciones que se expresaran al exterior causando una serie de daños o alteraciones negativos al medio en el cual se desarrolló, formando una dualidad entre el desarrollo y actividad de su organismo con la criminalidad.  Herencia genética: Algunos estudios en este campo han dado cuenta de la existencia de un cromosoma extra supuestamente causante de la conducta criminal, el cromosoma 47 (xxy, o xyy). En 1961 de acuerdo con Glasser, se tuvo la primera noticia sobre su existencia. Un extra cromosoma “y” fue hallado en un sujeto llegando a relacionarse su conducta delictiva con la presencia del cromosoma. En 1968, durante la defensa de un caso de asesinato en Paris, se alegó la inocencia del encausado por insanidad, por acusar el patrón cromosómico “XYY” por lo que un panel de expertos recomendó a la corte la reducción de la sentencia. López Saiz y Codón, desde el punto de vista psiquiátrico, el estudio de la herencia ha conseguido algunos resultados con las investigaciones de los caracteres psicológicos normales y patológicos heredados en el caso de los gemelos monoovulares, y los métodos estadísticos puestos en marcha de manera científica en grupos extensos de sujetos antisociales. Según Pinatel, estas investigaciones se basan en la elaboración de tablas de descendencia, frecuentemente llamadas árbol genealógico, que permite conocerlo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un individuo determinado. Se afirma que los estudios genéticos sobre familias criminales se remontan a los siglos XIX. Uno de ellos referido por Dugdale, en 1877, el cual se refiere a un sujeto de nombre Juke, alcohólico, residente en New York, quien se dice tuvo 709 descendientes, 292 prostitutas y mantenidos, 77 delincuentes, y142 vagabundos siendo la investigación análoga a las otras familias. Según Lombroso, puede existir en determinadas personas que, debido a rasgos hereditarios o genéticos, hay un desarrollo direccional hacia la criminalidad. Este desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarse mediante la acción tanto de circunstancias internas como externas. Pero no

todo el desarrollo se deriva de la herencia o se predestina por el ADN, los individuos están expuestos a diversas influencias externas e internas; algunas experiencias tienen mayor impacto que otras, si el entorno se cambia, ellos cambian. Las características criminales o antisociales parten del estudio de los elementos de la predisposición antisocial: el sexo, la edad, los daños cerebrales, etc. El estudio de estos elementos permite conocer la predisposición antisocial individual, a la que hay que agregar el estudio de las condiciones ambientales como la familia, la situación económica, trabajo, grupos sociales, etc. Todo esto pretende explicar el cómo un ser humano se convierte en antisocial. Los estudios de la herencia tienen conclusión en el área crimino-biológica. También es importante saber la influencia de las emociones y los vicios de la madre sobre el bebé. Los Médicos, Psicólogos y Criminólogos desarrollistas saben que el ambiente prenatal afecta profundamente al feto. La placenta lo une con la madre, permite que pasen los alimentos y a través de ella se expulsan los desechos; sin embargo, no puede impedir el paso de todas las sustancias nocivas, de modo que la embarazada deberá seguir una dieta sana y no tomar drogas (entre ellas, el alcohol y el cigarro), evitar en lo posible las enfermedades contagiosas y los ambientes que causan estrés. Esto tendrá consecuencias de estrés fetal, causando un desorden psicobiológico; por ejemplo, podemos ver como hay niños que nacen con alcoholismo fetal.  Factores Somáticos: Endógenos se refiere a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo”. Estas causas endógenas somáticas que tienen efecto en la antisocialidad, serán estudiadas por la Criminología Biológica o Genética. La determinación de las influencias de los factores hereditarios sobre un niño o un adulto requiere la opinión de un especialista con conocimientos de genética humana. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como elementos de predicción.

 Factores Psíquicos: Se refiere a los impulsos ocultos controlados por el consiente; así como todo proceso mental, también la voluntad como toda potencia que mueve a hacer o no hacer algo y; la intención, que determina para hacer algo. Un buen nivel intelectual y una integración armónica de la personalidad defenderán sin duda, por lo general, de estímulos de carácter criminógeno. A la inversa, una escasa dotación intelectual o un franco desequilibrio intrapsíquico cercenarán muchas oportunidades sociales o interferirán gravemente en el buen transcurrir vital del sujeto. Es útil considerar separadamente estos dos aspectos. 1.3 Factores Exógenos: Son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una parte importante en el desarrollo de una conducta criminógena en un individuo, esto debido a que el hombre antisocial no está diseñado para soportar algunas condiciones de esta naturaleza, como es claro, podemos mencionar que los índices de violación aumentan en temporadas de calor o la tasa de suicidios se incrementa en épocas decembrinas o días conmemorativos como el de la madre o el padre. Estos fenómenos vienen a formar en el individuo una serie de factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo, crecimiento y sano esparcimiento del individuo para formarse y vivir de manera pacífica en colectividad y así mantener unido a la sociedad. En el estudio de una conducta criminal no solo interviene uno de los factores antes mencionados, existe la particularidad de encontrar una simultaneidad de factores encontrando en un individuo ambos tanto endógenos como exógenos, es por ello que para poder encontrar la criminodinámica (explicación de los procesos que dan como resultado una conducta antisocial) de una situación es necesario encontrar el hilo negro del problema, conocer la criminogénesis buscar las causas mediatas que son los procesos de vida del sujeto criminal y así entender el porqué de la causa inmediata que es el impulso que dio origen al desarrollo del hecho.  Factores exógenos físicos: Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo

ciertas circunstancias influidas por el clima. La Criminología Ambiental o Geográfica, demuestra que la antisocialidad se centra en lugares específicos de la ciudad. Un estudio hecho por Werner Wolff en especial al delito de robo, arrojó los siguientes resultados:  Se reveló que el volumen total de delitos es mayor durante las bajas económicas y la elevación de precios en los artículos de primera necesidad, y que existe una relación entre los delitos contra la propiedad.  La proporción de delitos es mayor en las ciudades en las que el contraste entre la riqueza y la miseria es más notorio. La correlación entre la antisocialidad y el desempleo es notable.  Respecto al estado económico de los delincuentes, la mayoría son de clase pobre, pero no hay que olvidar que también abundan los delitos en las clases sociales altas, que son llevados por la avaricia y el poder o posibilidad.  La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas y abrigo.  El Barrio: Para el desarrollo de la antisocialidad las circunstancias exteriores tienen una gran importancia para su proceso, sobre todo, en la medida en que esas circunstancias exteriores aportan la ocasión para realizar un acto criminal. Existe el respeto y es considerado por la mayoría, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos que se separan de ese respeto, de las normas de la cultura global y entran en conflicto con ella. Para Roberto Tocavén “la subcultura criminal es común, y se caracteriza en las clases sociales pobres, que sufriendo algún daño o frustración de una clase elevada se torna hacia los actos criminales dentro de su propia sociedad. Se empieza primero con la delincuencia de pandilla, que puede ser el campo de cultivo para una delincuencia individual posterior”. Así, el comportamiento antisocial es aprendido a través de un proceso de comunicación con miembros del grupo o subcultura. Ahí aprenderá móviles, lugares, espacios y tiempos. Entre los miembros de la subcultura hay valores bien definidos: jerarquía, respeto, disciplina, unión, protección, etc. Se crean grupos bien definidos que son fáciles de distinguir en la sociedad: los darks, los rockeros, los vaqueros, los cholos, los raperos, los emos, y grupos mixtos. Sin que éstos impliquen ser delincuentes, se observa la ramificación de

subgrupos y ciertos tienden a la criminalidad o a los trastornos de personalidad inducidos por los demás.  Los medios de comunicación: La comunicación es un proceso natural y necesario. La comunicación es importante porque en ella van las ideas, las costumbres, los hábitos, etc., pero también tiene su lado negativo que es el que se muestra en los siguientes renglones. El empleo negativo de los medios de comunicación tiene una explicación relacionada con el sistema económico. Empresas fuertes manejan éstos para manipular a los receptores y obtener beneficios. Según Reyes Echandia, “el sexo, la violencia y el crimen, son disfrazados con mensajes discretos que son absorbidos por sus destinarios”; por ello los medios de comunicación se han transformado en medios idóneos de enriquecimiento sin importar sus consecuencias negativas y razón por la que invierten grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr tener más audiencia (rating). El comportamiento desarrollado por la influencia de los medios de comunicación tiene base en la imitación de las conductas observadas o escuchadas en éstos. La imitación consiste en copiar las conductas de otra persona real o irreal y que son admiradas por la persona que las imita. Se llaman conductas imitativas a las situaciones que se asemejan al comportamiento de un modelo previamente observado por un sujeto. Para Eduardo Lozano, “la actividad individual es la fuente y origen de todas las uniformidades sociales, que produce la imitación; por tanto, ésta es una vía por la cual los fenómenos cunden y se extienden socialmente, una vez que una conducta original se ha realizado, y sufre efectos de ejemplo”. En observaciones clásicas se demuestra la existencia de la imitación en respuestas que antes de ser exhibidas a un observador no se presentaban, y que, sin embargo, al ser expuestos de manera intencional a imágenes violentas, se presentaron respuestas de tipo agresivo y violento similares a las expuestas de manera gráfica. También, los niños agresivos suelen tener padres agresivos por lo que es evidente que el mayor número de modelos imitativos durante la primera infancia se generan en el seno familiar. Cuando se adquiere una conducta nueva por medio de la imitación las consecuencias de ejecutar la conducta pueden fortalecerla o debilitarla, dependiendo de que dicha conducta sea reforzada o castigada. El radio, la televisión, los periódicos, el Internet y otros medios fuertes de comunicación, utilizan en la difusión de sus programas o de su información, diseños especiales que logran obtener la atención de las personas de una

manera que se atrapan en éstos. Para Bryan Key, “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan de despertar en el individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y que hacen que millones de seres humanos sean manipulados”.  La familia: La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas antisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad, agrediendo a los demás por las causas de sus conflictos internos. Lo anterior es fácil de observar, se pueden ver cómo hay familias en las que se dan las groserías en exceso, los padres se comunican o se expresan de sus hijos con maldiciones, los humillan delante de los vecinos o de personas desconocidos. Será importante hacer un estudio de los tipos de personalidades que existen dentro de esos grupos familiares para determinar la influencia que la familia criminógena tiene sobre sus integrantes. Señala Ramírez Pérez que un problema cada vez más común es el de los padres con hijos de diferentes matrimonios o enlaces, es difícil escoger bien a la persona con la que se va a formar la familia, pero cuando se tiene una familia y por gusto o por error se hacen hijos con alguien más, los hijos de esa otra unión, en su mayoría (más no como una regla rígida) serán drogadictos, alcohólicos o delincuentes; además de que los hijos no sean muy productivos para la sociedad; también, se desarrolla un odio al padre, el distanciamiento frecuente y los problemas económicos son causantes de este resentimiento. Todas estas condiciones favorecen a las conductas antisociales, tanto del padre con sus familias, como de la madre por las dificultades para mantener a los hijos o por la falta de atención, y de los hijos de una familia y de otra, por el dinero y la atención. Problema que verdaderamente interesa son las familias numerosas, ya que difícilmente encuentran alojamiento adecuado por no contar con ingresos considerables. Éste no es un problema que la familia por si misma pueda resolver, sino que es un problema que la solución puede ser dada de cierta manera por el Estado a través de sus dependencias. El hogar que no es atractivo para el individuo produce depresión, ocasiona que no se sienta a gusto en dicho, esto se les acusa a los padres por no tener la capacidad para mejorarlo, o entre los mismos padres se reclaman porque no han podido hacer de su hogar un ambiente de satisfacción. Al tema se encuentran los tipos de violencia familiar, que pueden ser la psicológica; por ejemplo,

humillaciones, reclamos, etc. y física (golpes y maltratos), impidiendo la madurez emocional. Para Ramírez Pérez existen agresiones que pueden ser perdonadas por los ofendidos, siempre y cuando exista la disculpa y el hecho no vuelva a repetirse; pero en otras ocasiones éstas generalmente encuentran la manera de desarrollar el coraje que con el tiempo se convierte en odio y no permite el olvido, pero sí el distanciamiento, motivando la venganza, ya sea que se exteriorice o no.  La Economía: En el caso de ciclo económico el supuesto básico dicta que las fases de la economía influyen al crimen de tal forma que las condiciones de precariedad asociadas con el declive económico están vinculadas positivamente con el incremento de la criminalidad. Esta relación entre las fases del ciclo económico y la variación de las tasas de homicidio fue una idea prolífica que en su momento generó un número importante de estudios sobre el crimen. Sin embargo, con la aparición de nuevos métodos de análisis, su importancia ha disminuido debido a la falta de mayor soporte empírico. El desempleo ha sido uno de los indicadores utilizados con mayor frecuencia para dar cuenta de la relación entre ciclo económico y crimen. Sin embargo, al revisar la literatura sobre el tema, rápidamente aparecen problemas relacionados con la viabilidad teórica y empírica del desempleo como un buen indicador. El estudio del desempleo y sus efectos en la aparición de conductas desviadas y criminales ha estado presente en la criminología (particularmente la estadounidense) desde 1930. Uno de los argumentos más famosos pertenece a un estudio clásico realizado en la primera mitad del siglo XX por Georg Rusche y Otto Kirchheimer. El estudio estaba enfocado a escudriñar el impacto de los cambios en el ciclo económico en los niveles de encarcelamiento. Para ello llevaron a cabo un innovador trabajo comparado entre Inglaterra, Francia, Alemania e Italia para identificar la relación entre el incremento en las poblaciones carcelarias nacionales y los periodos de recesión económica. El argumento central del estudio propone que cuando las sociedades capitalistas entran en fase de recesión, un número considerable de personas perderán sus trabajos incrementando drásticamente la tasa de desempleo. Subsecuentemente, y en respuesta a la pérdida de recursos económicos,

grandes sectores de la sociedad se verán obligados a realizar actividades ilícitas para hacerse de los recursos económicos perdidos en la crisis económica e incrementarán los niveles de encarcelamiento. Sobre la misma línea argumentativa, está el trabajo de Gloria T. Lessan donde se acentúan los efectos de las crisis inflacionarias como factor que limita las capacidades estatales para aminorar las tensiones generadas por un periodo de crisis. Dicha ausencia empeora los efectos que el desempleo tiene en los niveles de encarcelamiento.

 Factores Sociales: Para Solís Quiroga “son factores exógenos sociales los que se refieren a las amistades, las compañías perjudiciales, las pandillas, los centros de diversiones y de vicio, la estructura social, la organización política, la cultura, el trabajo, la educación, etc.”. El factor social se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la desigualdad social; crecimiento demográfico descontrolado (que por lo tanto lleva a la reducción del espacio vital y a la concentración poblacional numerosa); migración de una ciudad a otra como consecuencia de la pobreza por falta de empleo; la mala administración de justicia; la ineficiencia en los centros de readaptación social, cuerpos de seguridad corruptos e insuficientes; exceso de lugares de vicio, venta incontrolada de alcohol y otras sustancias de efectos estimulantes; y la falta de Política Criminológica. Todas estas circunstancias, sucesos, eventos y acontecimientos influyen en un individuo para realizar una conducta antisocial o para provocarle trastornos de la personalidad: ansiedad, insomnio, depresión, despersonalización, esquizofrenia, etc. 1.4 Otras tipologías de factores:  Cultura: Cultura es todo lo que el ser humano ha creado en el ámbito de los valores y en el ámbito de los antivalores con resultados favorables y de crecimiento del ser humano y con resultados desfavorables y de auto destrucción. La cultura ejerce su influencia sobre el individuo desde que éste nace, y aun desde antes. La cultura es la que determina la actitud hacia la anormalidad. Los trastornos mentales existen en todas las culturas.

 Subcultura antisocial: Para el desarrollo de la antisocialidad las circunstancias exteriores tienen una gran importancia para su proceso, sobre todo, en la medida en que esas circunstancias exteriores aportan la ocasión para realizar un acto criminal. Existe el respeto y es considerado por la mayoría, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos que se separan de ese respeto, de las normas de la cultura global y entran en conflicto con ella. Para Roberto Tocavén “la subcultura criminal es común, y se caracteriza en las clases sociales pobres, que sufriendo algún daño o frustración de una clase elevada se torna hacia los actos criminales dentro de su propia sociedad. Se empieza primero con la delincuencia de pandilla, que puede ser el campo de cultivo para una delincuencia individual posterior”. Así, el comportamiento antisocial es aprendido a través de un proceso de comunicación con miembros del grupo o subcultura. Ahí aprenderá móviles, lugares, espacios y tiempos. Entre los miembros de la subcultura hay valores bien definidos: jerarquía, respeto, disciplina, unión, protección, etc. Se crean grupos bien definidos que son fáciles de distinguir en la sociedad: los darks, los rockeros, los vaqueros, los cholos, los raperos, los emos, y grupos mixtos. Sin que éstos impliquen ser delincuentes, se observa la ramificación de subgrupos y ciertos tienden a la criminalidad o a los trastornos de personalidad inducidos por los demás.  Educación: A determinada edad y con ciertos conocimientos, la criminalidad resulta un acto que requiere mayor premeditación. Con mayores conocimientos es más probable que el antisocial salga más fácil de la situación en la que lo podrían descubrir; por ejemplo, en los delitos de fraude sobresale la inteligencia del autor de tal delito, la habilidad para engañar a las personas, requiere de inteligencia para engañar al sujeto y así obtener algún bien de él. El defraudador debe envolver o seducir a su víctima para que ésta le proporcione los productos necesarios al delincuente.

2. Delito y sus interrelaciones psicológicas – jurídicas: La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención: Psicología Aplicada a los Tribunales; Psicología Penitenciaria; Psicología de la Delincuencia; Psicología Judicial (testimonio, jurado); Psicología Policial y de las Fuerzas; Armadas; Victimología; Mediación. La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva.

o

sea

de

Los fenómenos psíquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos, necesidades e intereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter, son muy familiares pero la concepción científica y verdadera de estos fenómenos constituye una gran importancia en los seres humanos. La información de este trabajo nos da la formación de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta, es decir, los factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirla y conocer diversos aspectos corporales y psíquicas. El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde la percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva a lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos. En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han de entenderse, una cava y sincera comprensión de la necesidad de cada persona.

2.1 Etiopatogenia Del Delito: El estudio de las causas determinantes del delito evidencia que junto a los factores sociales y físicos existen siempre factores antropológicos del delito, representados por anormalidades de los delincuentes. Los hombres forman su personalidad dentro de la sociedad en que viven por lo que la educación es un proceso continuo de adaptación del individuo a la sociedad. La personalidad es el resultado de las variaciones de la herencia mediante la educación y es siempre un producto social; está representada por el carácter y se manifiesta por la conducta. La adaptación de la conducta individual al medio social depende del equilibrio entre los elementos constitutivos del carácter y cuando falta ese equilibrio la conducta es inadaptada y el individuo comete actos antisociales. Además, cuando los actos que exteriorizan el carácter individual no se adaptan a las condiciones sociales, los actos son socialmente inmorales o delictuosos; la inadaptación social de los actos es el resultado de desequilibrios diversos entre la personalidad y el medio en que actúa y estos desequilibrios son originarios de alguna de las funciones psíquicas que componen el carácter.

Aspectos Generales: Enrico Ferri yuxtapone estos dos aspectos para formar su teoría, que tiene tres factores fundamentales. Explica la etiología del delito por medio de su Teoría de los factores determinantes del delito. Los motivos están en 3 factores: 1. El Factor Antropológico (constitución orgánica, psíquica y biosociales del delincuente). 2. Factor Cosmotelúrico (el clima, naturaleza del suelo, la estación). 3. El Factor Social o Mesológico (densidad de población, migración campo ciudad, alcoholismo, socialización imperfecta, moral, la familia, costumbres).

FACTOR ANTROPOLÓGICO Son: La constitución orgánica del delincuente: Fisonomía Está de acuerdo con Lombroso que la herencia es el rasgo de criminalidad. Sostienen que determinados genes son transmisores de delito, de padres delincuentes, hijos delincuentes.

Se establece que de acuerdo a los estudios de los mellizos de Greiff si uno de ellos comete un delito, existe una alta probabilidad de que el otro también cometa un delito. Esta teoría del ambiente social fue corroborada tanto por la Ontogenia, la Filogenia y la Holística (concepción del hombre como un todo funcional). Constitución psíquica del delincuente: sentimientos Examinando el cráneo de los criminales también presentaron rasgos y anomalías dentro el cerebro. Características del delincuente. Edad, sexo, etc.

El factor físico o cosmotelúrico son el clima, el medio ambiente físico, etc. El factor social Son la densidad de población en los grandes centros urbanos la criminalidad es alta. Migración campo-ciudad. Al no poder alcanzar un nivel de vida alto, el campesino suele emigrara hacia las ciudades para buscar empleo. La criminalidad suele darse en dos aspectos: Estado de necesidad. El campesino al no encontrar trabajo es inducido al delito. Mafias Las migraciones de Italia a los EUA en los años 40 llevaron también con ellos sus organizaciones criminales, que en suelo americano encontraron un fértil suelo donde crecer rápidamente. El estado o clase de opinión; Si el Estado es injusto o hay injusticia social, los delitos se incrementarán. Si el sistema no crea empleos, si no hay seguridad social, si los programas de gobierno son malos, lo que estará haciendo el Estado es crear un caldo de cultivo para la delincuencia. Esto se vio en la Rusia zarista, los delitos eran de sangre, en las sociedades capitalistas modernas los delitos son más contra la propiedad. La costumbre o religión. Se cometen delitos en nombre de ellos. Ataca el fanatismo religioso lleva a la comisión de delitos. El régimen jurídico. Un Estado con régimen jurídico confiable hace que disminuyan los delitos. Ferri dice que es causa de criminalidad cuando existe un régimen jurídico que no tipifica delitos lógicamente va contra la Escuela Clásica del fundamento de legalidad que dice que no hay sanción sin ley previa y cuando no existen jueces confiables que puedan castigar los delitos. El alcoholismo. Conforme el sistema de gobierno trate este problema, hay una alta incidencia de delitos en este estado.

2.3 Clasificación Etiológica: La Psicopatología criminal demuestra clínicamente la existencia de varios tipos de delincuentes. Esa diferenciación sirve de fundamento para clasificar a los delincuentes y dentro de cada tipo se observan grupos con anomalías congénitas, adquiridas o accidentales. Desconocer la personalidad del delincuente puede significar poner en libertad un sujeto peligroso y devolverlo a la sociedad como un individuo adaptable. La necesidad de una verdadera clasificación se hizo evidente a partir de Lombroso quien revoluciona la ciencia del Derecho Penal al reunir todos los delincuentes en categorías que contraponían los normales a los involutivos. César Lombroso trató con enfermos mentales y realizó una serie de notas importantes, tratando de diferenciar a éstos de los criminales y se dispone a elaborar aquello que luego llamaría Antropología Criminal. En 1876 publica su “Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” en el cual considera que el delincuente no es un humano común sino que por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos constituye un tipo especial por ciertas deformidades craneales, escaso desarrollo de la parte frontal, lo que aparentemente le daban como característica cierta insensibilidad moral, falta de remordimientos y una gran impulsividad, lo que denominó “El Delincuente Nato” y cuyos principales rasgos le permitieron elaborar la siguiente clasificación: a) Delincuente loco moral (cuya descripción se asimila mucho al psicópata, y lo califica de astuto, antipático e inteligente); b) El delincuente epiléptico; c) El delincuente Loco (distingue entre el loco delincuente que es un enfermo demente y el delincuente loco que es el que enferma en prisión) aquí distingue a los alcohólicos, histéricos y los mattoide, d) Delincuentes pasionales; e) Delincuente ocasional (entre los que distingue a los pseudo criminales, criminaloides y habituales). Completa luego esta clasificación Enrico Ferri, quien no obstante hace un gran avance en la Criminología moderna por cuanto incorpora los factores sociales y afirma que a cada delincuente le corresponde una pena distinta según su “peligrosidad”. Ferri clasifica los delincuentes en: a) nato (indiferentes a las elementales nociones de moral y tendientes o proclives al crimen por naturaleza); b) El delincuente loco (donde el delito es un episodio de su enfermedad o una consecuencia de ella); c) El delincuente habitual (individuos que influenciados por el medio y debido a una particular debilidad a las barreras morales incursionan en el delito); d) El delincuente ocasional (que se corresponde al actual delincuente común); e) El delincuente pasional

(aquel que es movido por su sensibilidad acompañada de una reacción furiosa que luego motiva su autoeliminación o su entrega). Fue el psiquiatra italiano Virgilio, quien en su ensayo “Passanante o La Natura Morbosa del Delitto” ensayó una clasificación que luego en la obra de Enrico Ferri adquirió mayor relevancia criminológica. Este autor hacía la distinción entre a) Los criminales de raza o delincuentes verdaderos, o delincuentes orgánicos; b) Los accidentales u ocasionales; c) Los delincuentes de costumbre (que llegan por costumbre o causas mesológicas, que actúan sobre una personalidad no dispuesta a la criminalidad) y d) Los delincuentes locos. Rafael Garófalo frente a la tendencia antropológica de Lombroso y la sociológica de Ferri, elabora una moderna teoría de concepción dinámicabiológica-criminal donde define la “temebilidad” como la perversidad constante y activa del delincuente y lo que hay que esperar de él. Su clasificación enmarca a los a) Asesinos; b) Ladrones; c) Violentos y d) Cínicos (psicópatas sexuales, violadores y delincuentes sexuales en general). 2.4. Factores Etioptogenicos del delito: Aunque la causa exacta de la mayoría de las enfermedades mentales no se conoce, se está poniendo de manifiesto a través de investigaciones que muchas de estas condiciones son causadas por una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales.  Factores exógenos: Los factores psicológicos que pueden contribuir a la enfermedad mental son:  Trauma psicológico severo que sufrió cuando era niño, tales como el abuso emocional, físico o sexual.  Una pérdida importante temprana, tales como la pérdida de un padre.  Negligencia.  Poca capacidad para relacionarse con los demás. Factores ambientales, ciertos factores de estrés pueden desencadenar una enfermedad en una persona que es susceptible a la enfermedad mental. Estos factores incluyen:  La muerte o el divorcio.  Una vida de familia disfuncional.

 Los sentimientos de insuficiencia, baja autoestima, ansiedad, ira, o la soledad.  El cambio de empleo o escuelas.  Las expectativas sociales o culturales (por ejemplo, una sociedad que la belleza se asocia con la delgadez puede ser un factor en el desarrollo de trastornos de la alimentación).  Abuso de sustancias por la persona o los padres de la persona.  Factores Endógenos: Algunas enfermedades mentales se han relacionado con un balance anormal de productos químicos especiales en el cerebro llamadas neurotransmisores. Los neurotransmisores ayudan a las células nerviosas en el cerebro se comunican entre sí. Si estos productos químicos están fuera de balance o no funcionan adecuadamente, los mensajes no pueden hacerlo a través del cerebro correctamente, dando lugar a los síntomas de la enfermedad mental. Además, los defectos o lesiones en ciertas áreas del cerebro también se han relacionado con algunos trastornos mentales. Otros factores biológicos que pueden estar implicados en el desarrollo de la enfermedad mental son:  La genética (herencia): Muchas enfermedades mentales corren en las familias, lo que sugiere que las personas que tienen un familiar con una enfermedad mental son más propensas a desarrollar uno a sí mismos. La susceptibilidad se transmite en las familias a través de los genes. Los expertos creen que muchas de las enfermedades mentales están asociadas con anormalidades en los genes de muchos-no sólo uno.  Infecciones: Ciertas infecciones se han relacionado con daño cerebral y el desarrollo de la enfermedad mental o el empeoramiento de sus síntomas.  Defectos cerebrales o lesiones: Defectos o daños a ciertas áreas del cerebro también se han relacionado con algunas enfermedades mentales.  El daño prenatal: Alguna evidencia sugiere que una interrupción del desarrollo temprano del cerebro del feto o el trauma que se produce en el momento del nacimiento, por ejemplo, la pérdida de oxígeno en el cerebro puede ser un factor en el desarrollo de ciertas condiciones, tales como el autismo.  El abuso de sustancias: a largo plazo el abuso de sustancias, en particular, se ha relacionado con la ansiedad, la depresión y la paranoia.

3. Modalidades Delictivas Cotidianas: 3.1. Salpicadores: