Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA LICENCIATURA EN PSICOLOGA EDUCATIVA

TEMA:

Conceptualización de los Trastornos de Aprendizaje desde la Perspectiva Cognoscitiva PRESENTADO POR:

Dismary García Peña MATRICULA:

09-1315 ASIGNATURA:

Terapia de aprendizaje FACILITADORA:

Rosario Cáceres tejada M.A

Santiago de los Caballeros República Dominicana Marzo, 2017

Introducción

La Neuropsicología Cognoscitiva es una rama de la psicología cognitiva cuyo objetivo es dilucidar el modo en que determinadas estructuras y funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos concretos. Hace hincapié en el estudio de los efectos cognitivos de los daños cerebrales y las enfermedades neurológicas con vistas a desarrollar modelos explicativos del funcionamiento cognitivo normal. Esta disciplina se basa en el estudio de casos clínicos de pacientes con daños cerebrales que muestran déficits en determinadas áreas cerebrales, también en aquellos pacientes que muestran disociaciones dobles.

Los Planteamientos Teóricos

de los

Supuestos Básicos

de la

Neuropsicología Cognoscitiva del Desarrollo. Los planteamientos de la neuropsicología cognoscitiva tienen sus raíces profundas en los planteamientos de los primeros neuropsicólogos. A principios de la segunda mitad del siglo XX, empieza a considerarse el hecho de que los supuestos teóricos del enfoque clásico no eran suficientes ni adecuados si lo que se pretendía era llegar a dar una explicación acerca de lo que estaba sucediendo en los sistemas de procesamiento de lesionados cerebrales y poder así proporcionarles la ayuda adecuada para poder recuperar la facultad del lenguaje. Uno de ellos, crucial, es el concepto de módulo, el cual se deriva, en parte de los argumentos ofrecidos por Mar (1976) acerca de que los procesos cognoscitivos tienen subcomponentes mutuamente independientes, de manera que cualquier cambio en una parte de sistema no tiene consecuencias extensibles al resto del mismo. Sobre esta base Fodor (1983) acudió el tema modularidad y le adjudico determinadas propiedades básica a los módulos. Actualmente la neuropsicología cognoscitiva solo toma en cuenta algunas de estas propiedades y de una manera más laxa con relación a las propuestas original de Fodor. Según Fodor los módulos son de donomio especifico y solo pueden aceptar un tipo de “input”. A esta propiedad le llamo especificad de dominio. Tomado en cuenta las propiedades de los Módulos, la Neuropsicología Cognoscitiva del Adulto asume que una lesión el en cerebro provoca manifestaciones conductuales del daño las cuales constituyen la manifestación del fraccionamiento de los sistemas: unos Módulos funcionaria mal mientras otros permanecerían intactos. Esto constituye otro supuesto esencial de la Neuropsicología Cognoscitiva denominado substractividad (Saffran, 1982) y más recientemente normalidad residual (Thomas y Karmiloff-Smith, 2002). Las opiniones en torno a la pertenencia de aplicar este supuesto a los desórdenes del desarrollo son muy controvertidas. (Thomas y Karmiloff-Smith, 2002) sostienen que el sistema Cognoscitivo en desarrollo no es modular y cuando ocurre un déficit colectivo en el mismo. El resto del sistema no puede

desarrollarse normalmente independientemente ese déficit. Cualquier cambio en el estadio inicial en el sistema repercute invariablemente en su estadio final conduciendo de este modo a trayectorias atípicas del desarrollo. En consecuencia, el concepto de normalidad residual no puede ser aplicable a ningún sistema en desarrollo. Según estos autores, no resulta variable inferir del análisis conductual, la existencia de habilidades conservadas y deterioradas. (Thomas y Karmiloff-Smith, 2002) sostienen que los modelos computacionales conexionistas constituyen un método poderoso para demostrar lo inviable para de los supuestos de modularidad y de normalidad residual en el desarrollo. Basados en una revisión de los modelos conexionistas de desórdenes adquiridos y del desarrollo, tanto para la lectura (Plaute et al, 1966 Seinderberg y McClellan, 1989; Harm y Seinderberg) como para formación pasada en los verbos en inglés, Joanisse y Seinderberg, 1999) los autores muestran que el daño simulado computacional del desarrollo produce efectos en el aprendizaje de la red computacional muy diferentes, dependiendo de si este ocurre antes o después que la red ha sido entrenada. Si ocurre antes, el efecto se extiende a toda la red provocando una disfunción más generalizada. Si ocurre después, el efecto es más focalizado y selectivo dañándose unos componentes mientras otros permanecen más intactos. Sim embargo otros autores (Temple, 1997 Jackson y Coltheart, 2001) platean, por el contrario, que la modularidad pudiera entenderse como una ventaja evolutiva del ser humano, en tanto la desviación o mal funcionamiento en un dominio del sistema cognoscitivo en desarrollo no conduciría a una reducción de la calidad del funcionamiento del resto de los dominios que conforman el sistema. John Hughlings-Jackson (1835-1911), neurólogo inglés, intenta resolver la Dicotomía entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo introduciendo el concepto de organización cerebral jerárquica. Pensaba que el sistema nervioso estaba organizado en numerosas capas ordenadas en una jerarquía funcional. Cada nivel sucesivamente mayor controlaría aspectos más complejos del comportamiento, pero lo haría a través de los niveles inferiores. Sugirió que las enfermedades o lesiones que afectaran a los niveles más altos producirían una disolución de la conducta más compleja pero se mantendría un repertorio de

comportamientos más sencillos, típicos de un animal que aún no hubiera desarrollado dichos niveles. Jackson, inspirado por Spencer, introdujo a comienzos de 1870 una concepción diferente sobre la organización del sistema nervioso central. Explicó de forma clara las funciones sensoriales y motoras del cerebro; afirmó que éste último es el asiento de la mente y logró una aproximación holista sobre la interpretación del mismo. Según Ellis y Young (1988) no hay evidencias de que el cerebro madure pueda general luego módulos luego de sufrir un daño Temple (1997) sostiene que tampoco existen evidencias para el caso del cerebro en desarrollo. Definitivamente en presencia de un déficit en el desarrollo nuevas regiones cerebrales pudieran involucrarse para para compensar dicho déficit. Sin embargo esto no implica cambios en la organización propiamente estructural del sistema cognoscitivo que lo conduce a operar de modo radicalmente diferente como lo hace bajo condiciones normales, sino más bien, implica utilización de nuevas estrategias que compensan a los componentes deficitarios. Durante los años 70, en Gran Bretaña, con pioneros como Marshall, Newcombe, Warrington, Shallice y muchos otros, tuvo lugar la convergencia y complementación de dos disciplinas diferenciadas como son la Neuropsicología ciencia que estudia la relación entre cerebro y conducta y la Psicología cognitiva, desembocando en la creación de la Neuropsicología cognitiva (Ellis y Young, 1988). Ambas corrientes hicieron avanzar hasta las concepciones teóricas actuales acerca de la organización de las funciones mentales en el cerebro, los conceptos de sistema funcional complejo y redes neurales, y a los más recientes aportes teóricos Lo

y

metodológicos

localizacioncitas:

Los

de

la

neuropsicología

localizacioncitas

descubrieron

cognoscitiva. en

la

masa

aparentemente homogénea del cerebro aquellas áreas que tienen un valor específico para desarrollar las diferentes formas de la actividad psíquica, elaboraron los conceptos pioneros acerca del trabajo diferenciado del cerebro.

Los Antilocalizacionistas Propusieron la tesis de la elevada plasticidad de los tejidos cerebrales, la capacidad del substrato cerebral para el restablecimiento de las funciones y promovieron la idea de la organización jerárquica de las funciones. La Neuropsicología como ciencia tuvo un mayor aporte al, retomar los aportes de Jean Pierre Flourens, quien en épocas similares al surgimiento de la Frenología explicó las funciones superiores basándose en experimentos realizados experiencia. Estas se forman por medio de las sensaciones con animales. Este neurólogo criticó el localizacionismo de Gall y propuso una Teoría Holista de la complejidad del Cerebro. Su método fue riguroso y objetivo, porque contemplaba la verificación de sus hipótesis por medio de experiencias bajo control de variables, modificaciones ambientales e interpretación de los datos observados, resultados precisos. Flourens aportó al esclarecimiento de las funciones del cerebelo en la coordinación motora, inició metodologías clínicas aplicadas en neurocirugía como la extirpación de áreas cerebrales llamadas ablación por Flourens y dio paso a la rehabilitación de funciones en sus investigaciones. Alexander Luria. Su principal contribución al conocimiento de la organización de las funciones mentales es el concepto de sistema funcional complejo. Para este autor las funciones superiores no pueden ser vistas como el producto directo de un órgano o grupo de células, sino más bien las funciones mentales, como el lenguaje, la memoria la actividad práxica, etc. deben verse como sistemas funcionales complejos, los cuales por lo tanto, no pueden localizarse en áreas limitadas del cerebro. Por ejemplo cuando un niño aprende a escribir, lo hace a través de la memorización de la forma gráfica de cada letra y una cadena de impulsos motores aislados, cada uno de los cuales es responsable de la ejecución de cada uno de los elementos de la estructura gráfica. Sin embargo con la práctica la escritura se convierte en una melodía armoniosa, la cual ya no necesita la memorización de forma visual ni los impulsos motores individuales.

Uno de los autores que influyó de forma significativa al esclarecimiento de patologías por daño cerebral fue Wernicke,

quién, por medio de técnicas

experimentales, encontró tres tipos de afasias: motriz, el sensorial y de conducción. David Ferrier (1843-1928) realizó un importante progreso en las técnicas utilizadas por Fritsch y Hitzig, consiguiendo cartografiar las áreas sensoriales y motoras en una amplia variedad de especies. El primer artículo de Ferrier (Experimental researches in cerebral pshysiology and pathology) fue publicado en 1873. El impacto de sus múltiples investigaciones presentadas en 1876 en “The Functions of the Brain”, fue lo que le sirvió para confirmar el establecimiento del análisis sensoriomotor como el paradigma dominante tanto para la explicación fisiológica como psicológica.

Ardila y Rosselli, mencionaron en 1992 que Jackson introdujo

la teoría

neurológica los términos síntoma de incremento y síntoma de decremento, abriendo posibilidades sobre el concepto de compensación cerebral. Estas contribuciones todavía se aplican al hablar de plasticidad cerebral y de cómo un área cerebral puede incrementarse como consecuencia de un daño en otra. Inspirándose en la frenología de Gall y Spurzheim y basándose en la observación de las alteraciones del lenguaje de un paciente y en una serie de pruebas patológicas, ya en 1825, Bouillaud publica un artículo titulado Recherches cliniques propres à démontrer que la perte de la parole correspond à la lesión des lobules anté- rieures du cerveau et à confirmer l’opinion de M. Gall sur le siège de l’organe du langage articulé (Investigaciones clínicas aptas para demostrar que la pérdida de la palabra corresponde a la lesión de los lóbulos anteriores del cerebro la opinión del Sr. Gall acerca de la sede del órgano del lenguaje articulado. No obstante, en el mundo científico, se suele situar en la segunda mitad del siglo XIX la aparición de la neuropsicología en tanto que disciplina independiente. Esto se debe a la publicación, en los años sesenta, de una serie de artículos de Broca en los que se pone de manifiesto la relación entre las alteraciones del lenguaje y la presencia de una lesión en la región prerrolándica del hemisferio izquierdo. Al establecer la diferencia entre la localización de las funciones en la mente basada en los abultamientos del

cráneo, propia de la frenología, y su localización basada en el examen del daño cerebral, queda fundada por Broca la neuropsicología como una nueva disciplina (Ryalls y Lecours, 1996). Shallice (1988), en su análisis de los desarrollos de esta disciplina a lo largo de su siglo y medio de existencia, diferencia cuatro etapas que denomina, respectivamente, la etapa de los fabricantes de diagramas (1860-1905), la etapa de las críticas contra éstos (1905-1940), la etapa de los estudios de grupo (19451970) y la etapa de la neuropsicología cognitiva (desde mediados de los años sesenta). La primera etapa inicia con una serie de publicaciones de Broca (1861a, b, c), en las que el autor describe dos pacientes que habían perdido la capacidad de articular el lenguaje, pero cuya capacidad de comprensión verbal estaba intacta. El estudio post morten de sus cerebros puso de manifiesto que la región cerebral responsable de ese trastorno estaba situada al pie de la tercera circunvolución frontal izquierda, región que pasaría a denominarse área de Broca. En 1865, el autor publica un informe acerca de ocho casos más. Este trabajo, que va a suscitar toda una serie de investigaciones por parte de los neurólogos, tiene dos implicaciones importantes para la disciplina: a) que el lenguaje puede resultar dañado con independencia de las demás funciones cognitivas y b) que se trata de una función localizable (Shallice, 1988). Entre 1905 y 1940 (segunda etapa), se observa un cuestionamiento serio de la metodología de los diagramas, que son tachados de precientíficos por psicólogos y neurólogos eminentes. S. Freud, H. Bergson, P. Marie, C. von Monakov, K. Goldstein o H. Head, entre otros (véase Hécaen, 1972; Shallice, 1988). Las críticas más importantes se centran en torno a los siguientes puntos: 1 La falta de objetividad de las observaciones de la conducta: por un lado, las conclusiones estaban enteramente basadas en impresiones clínicas, en vez de estarlo en la observación controlada y en la cuantificación de los fenómenos observados; a pesar de las afirmaciones de Lichtheim acerca de la falta de interés científico de los casos mixtos, las predicciones hechas por él a partir de su modelo incluyen más de uno de estos casos. 2 La debilidad de las pruebas

en las que se basa la localización de la lesión. 3 La inadecuación de los conceptos psicológicos que se utilizan. H. Head (1926), en Inglaterra, considera que tanto la afasia como la apraxia son la consecuencia del daño en un proceso único y común: la formulación simbólica. En Alemania, el enfoque globalista es adoptado por von Monakow y por von Woerkom, pero alcanza su máxima expresión con neuropsicólogos como Gelb y, sobre todo, Goldstein. Este último autor (Goldstein, 1948) establece la diferencia entre los procesos centrales y los procesos instrumentales que permiten la expresión de esos procesos centrales. Las alteraciones del lenguaje propiamente dichas son la consecuencia de la pérdida de un proceso central: la actitud abstracta. Como ya había apuntado Jackson (1874), la cuestión de la relación entre los complejos de síntomas y una determinada localización de la lesión no es un problema acerca de dónde está localizada una cierta función o un cierto síntoma, sino acerca de cómo una lesión determinada modifica la función del cerebro de tal forma que surge un síntoma determinado (Hécaen, 1972). En 1874, Wernicke describe un paciente que presenta un trastorno de la comprensión verbal, pero que no tiene dificultad para emitir el lenguaje. La lesión se sitúa esta vez en la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo, región que pasará a denominarse área de Wernicke. La aportación de Broca y la de Wernicke son complementarias y vienen a demostrar que hay, por lo menos, dos centros del lenguaje diferenciados, lo que tiene a su vez implicaciones importantes para la naciente disciplina. Más concretamente, supone que la función del lenguaje no es unitaria, sino que está sustentada por un número de componentes que pueden resultar dañados o preservados selectivamente. Como consecuencia, Wernicke elabora el primer diagrama del sistema del lenguaje, constituido por un centro receptor el centro de las representaciones auditivas de las palabras, que resultaba alterado por una lesión en el área de Wernicke y un centro emisor centro de las representaciones motoras de las palabras, que resultaba alterado por una lesión en el área de Broca. Ambos estarían conectados por una vía de transmisión que correspondería al fascículo arqueado.

La idea de Wernicke de que el lenguaje podía ser entendido como un tipo complejo de reflejos que asociaba las imágenes auditivas y las imágenes motoras de las palabras estaba influida por dos tradiciones: el asociacionismo inglés, de acuerdo con el cual el aprendizaje es el resultado del establecimiento de asociaciones entre diferentes tipos de imágenes, y la existencia demostrada por la neuroanatomía y la neurofisiología de fibras nerviosas que conectan los diferentes componentes del sistema nervioso implicados en los reflejos (Hécaen, 1972; McCarthy y Warrington, 1990). Por ello, se denomina conexionistas a los neuropsicólogos que trabajaron en este enfoque. El modelo de Wernicke permite predecir que (tal como su paciente había demostrado) un daño en el centro de las imágenes auditivas produciría un trastorno de la comprensión del lenguaje. Este trastorno se acompañaría de una dificultad para seleccionar los sonidos de las palabras que se han de articular, debido a que dicha selección está guiada por el centro auditivo. Por otro lado, tal como habían demostrado los pacientes de Broca, un daño en el centro de las imágenes motoras produciría una alteración de la producción del lenguaje con preservación de su comprensión.

Mapa Mental Métodos de Estudio del Enfoque Neuropsicología Cognoscitiva del Desarrollo

Síndrome Vs Síntomas

Asociaciones y Disociaciones

Los neuropsicólogos cognoscitivos

La

están interesados en el estudio de

Disociaciones

constituyen

otras

síntomas más que en el estudio de

características

fundamentales

para

síndrome o grupo de síntomas que

Neuropsicología

aparecen asociados.

embargo

búsqueda

de

para

Asociaciones

Cognoscitiva. los

y

Sin

neuropsicólogos

cognoscitivos ambas no son igualmente Para demostrar la preferencia de la neuropsicología estudiar

cognoscitiva

síntomas

en

por

vez

de

informativas para realizar inferencias acerca de la arquitectura funcional del sistema cognoscitivo.

síndromes, Caramazza y Colthear (2006)

remonta

el

ejemplo

de

Dislexia (adquirida y del desarrollo). Los primeros estudios de estos trastornos fueron sindromitos: se reportaron casos de Dislexia Visual Marshall y Newcombe, 1966, 1973, Castles y Colthear, 1993, este paso fue

gran

Neuropsicología

revelancia

para

Cognoscitiva

en

tanto permito trabajar la Dislexia

Asociaciones Supongamos que un individuo con un trastorno

determinado

presente

dificultades para realizar las tareas A y B. podría asumirse que existe un determinado

sistema

X

que

se

encuentra dañado y que está implicado en la realización de las dos tareas, lo cual explicaría las dificultades en su realización.

Sin

embargo

también

pudiera ser que en las dificultades en la Focalizando en los subtipos más que en una entidad indiferenciada, como son la Dislexia Adquirida o la Dislexia del Desarrollo. Sin embargo, el trabajo de cada subtipo revelo subtipos dentro de los subtipos: por ejemplo diferentes

subtipos de Dislexia superficial y

diferentes subtipos de Dislexia profunda.

realización de las tareas A y B fueran provocadas por el mar funcionamiento

de

dos

procesamiento

diferentes

sistemas X

y

Y.

de la

asociación de deficiencia, en este caso pudiera ser debida a que las regiones cerebrales involucradas en los sistemas X y Y se encuentren cercanas o adyacentes.

De manera que los datos obligaron a los neurólogos a realizar fraccionamientos cada vez más finos de los síndromes, hasta que finalmente, lo que está haciendo estudiado no es un pequeño grupo de síntomas (un pequeño

Los estudios de reconocimiento de caras y objetos constituyen un excelente ejemplo para describir el problema de la interpretación del fenómeno de las asociaciones.

síndrome) sino un síndrome único.

Hasta hace muy poco tiempo los casos reportados en la literatura .

indicaban que las alteraciones en Estudio de Casos y Estudio de Grupo

el procesamiento de las caras

El estudio de caso o análisis de caso es un

estaban

asociadas

con

las

instrumento o método de investigación con

alteraciones en el procesamiento

origen en la investigación médica y

de objetos, lo cual llevo a varios

psicológica y que ha sido utilizado en la

autores a defender la idea de que

sociología por autores como Herbert

ambos

Spencer, Max Weber, Robert Merton e

realizaban por el mismo sistema

Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando

(Farah 1990). Esta hipótesis fue

en áreas de ciencias sociales como

cuestionada con la aparición de

método de evaluación cualitativa. El

individuos

psicólogo educativo Robert E. Stake es

procesamiento

pionero en su aplicación a la evaluación

procesamiento

educativa.

preservado

procesamientos

que

exhiben alterado de

de

se

un

en

el

caras

y

objetos.

Otro

ejemplo proviene del Síndrome de Los estudios de

caso

tienen

como

característica básica que abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994).

Gerstmann (Gerstmann 1957), un desorden en el desarrollo en el que aparecen

asociadas

deficiencias:

dificulta

cuatro en

la

escritura, dificulta para calcular, desorientación izquierda/derecha y

Puede ser algo simple o complejo, pero

dificulta para identificar sus dedos

siempre una unidad; aunque en algunos

(agnosia digital).

estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual. Se puede estudiar un caso por dos Disociaciones

razones básicas: estudiar el caso en sí mismo, estudio de caso intrínseco o para someter a prueba una teoría estudio de caso instrumental (Stake, 1994).

Shallice (1988) diferencia tres tipos de disociaciones: la disociación clásica, la disociación fuerte y la tendencia a la disociación.

En

una

disociación

clásica,

el

Estudio de Grupo

individuo no muestra deterioro en la

estudia la conducta regular del hombre en

ejecución de una de las tareas, pero

grupo con otras disciplinas, antropología,

ejecuta la otra en un nivel muy inferior

psiquiatría, psicología, sociología, tamaño,

al esperado. Cuando las dos tareas

duración, grado de formalización, estructura,

muestran

objetivo, etc.

deterioro observado en una es muy

un

deterioro,

pero

el

superior al observado en la otra, y Los grupos permiten que la lectura de los textos

cuando se pueden cuantificar los

sea realizada en forma personal, es decir,

resultados de las dos tareas y se

detenerse en aquellos puntos de interés

puede expresar la diferencia entre

propios y profundizar en el razonamiento de las

ellas en términos de DT.

consecuencias de dichos puntos. Por otro lado, indagar los efectos en la vivencia individual de

Cuando se habla de disociación

dichos conocimientos, o su aplicación en la

fuerte o, incluso, robusta, si la

vida cotidiana.

diferencia de ejecución entre las dos tareas

implica

dos

niveles

El grupo se arma a partir del interés común en

cualitativamente diferentes por ej.,

determinados temas, independientemente de

abstracto

los conocimientos previos adquiridos. Se

contrario, se habla de tendencia a la

aborda,

disociación.

según

la

iniciativa

del

grupo,

y

concreto;

El

en

caso

concepto

de

bibliografía, casos clínicos o algún tema

disociación fuerte está relacionado

personal vinculado a los puntos tratados.

con dos factores: a) la diferencia entre los niveles de ejecución en cada una de las dos tareas, y b) la magnitud del deterioro, en la tarea en la

que

la

ejecución

es

mejor,

comparado con el grupo control.

Disociaciones

Cuanto mayor es la primera y menor Según

Caramazza

información

para

(1986), la forma básica la

neuropsicología

de

cognoscitiva

consiste en patrones de respuestas, los cuales se desvían del patrón esperado en individuos normales. Sin embargo estas observaciones tienen muy poco valor teórico si el patrón de respuestas desviado no es constreñido; es decir, si la ejecución del individuo está desviada en todas las tareas relevantes.

la

segunda,

más

fuerte

disociación (Vallar, 1999).

es

la

Conclusión La neuropsicología Cognoscitiva parte ya del hecho de que su misión es la de tratar de explicar los trastornos conductuales que sufren los pacientes con lesión cerebral y de proporcionarles las ayudas necesarias para recuperar su lenguaje. Se basa en los modelos de procesamiento desarrollados por la psicología cognitiva para los sujetos normales y en explicar su conducta en base a estos modelos. El objetivo es averiguar cuál de los mecanismos no está funcionando adecuadamente y cómo puede recuperar. Interpretar los trastornos de los pacientes a partir de los modelos cognitivos tiene que estar fundamentado en principios y ciertamente hay unos supuestos. El principal es el de modularidad, según el cual el sistema cognitivo se compone de un conjunto de procesos o módulos, los cuales se encarga de una tarea específica. La neuropsicología cognitiva para esta disciplina lo realmente importante es que al estar organizado el sistema cognitivo por módulos, se pueden destruir, total o parcialmente, algunos de ellos y quedar intactos el resto. El segundo supuesto el isomorfismo, que se refiere a la base orgánica de los módulos. Las actividades cognitivas son el resultado del funcionamiento del sistema nervioso, lo que llamamos módulos cognitivos, en realidad se corresponden con grupos de neuronas o circuitos neuronales. El tercer supuesto fraccionabilidad, implica que puede destruir algunos módulos y dejar el resto funcionando normalmente. El cuarto principio sustractividad, sostiene que la conducta patológica que presenta el paciente afásico después de la lesión es el resultado del funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico menos los módulos lesionados A partir de estos modelos, el neuropsicólogo puede explicar la conducta de cualquier paciente que haya sufrido lesión cerebral.

Bibliografía Quintanar, Luis; Eslava Cobos, Jorge, Los Trastornos del Aprendizaje Perspectivas Neuropsicológicas. Editorial Magisterio Instituto Colombiano de Neurociencias Benemérita Universidad de Puebla 2008.