Terapia de Aprendizaje Tarea 6

TEMA: Tarea No. VI ASIGNATURA: Terapia de Aprendizaje PRESENTADO POR: Belkys Altagracia 13-2185 FACILITADORA: Carmen

Views 91 Downloads 4 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: Tarea No. VI

ASIGNATURA: Terapia de Aprendizaje

PRESENTADO POR: Belkys Altagracia 13-2185

FACILITADORA: Carmen María Pérez M,A.

FECHA DE ENTREGA: SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICA DOMINICANA 05 DE AGOSTO, 2017

Introducción La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que "lo envuelve". Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.

Lectura de los capítulos, del 1 al 6 del libro de texto, autor Matilde Veiga. (2010). "Dificultades de aprendizaje, detección, prevención y tratamiento, luego realiza las siguientes actividades: 1. Construcción de un portafolio de seis capítulos, que contenga los siguientes

lineamientos:

Capítulo

1

del

Portafolio:

Definición

de

psicomotricidad. Conceptos psicomotrices y los diferentes trastornos que pueden afectar cada área. (Esquema corporal, equilibrio, coordinación visomotriz,

cenestésico,

lateralidad,

conductas

perceptivo

motrices).

Métodos diagnósticos. Técnicas de intervención por cada tipo de trastorno de la psicomotricidad. Definición de psicomotricidad La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. El psicomotricista: es la persona o especialista que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico. Los diferentes trastornos Las Disgrafías: estructurales o simples confusiones gráficas, que se caracterizan por omisiones, adiciones, sustituciones o inversiones de letras. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

Las Paragrafías: Trastorno de la comunicación caracterizado por los errores de omisión y transposición de letras o palabras, o sustitución de una letra o palabra al escribir o hablar. Consiste en la confusión de las palabras; equivale a la parafasia en el lenguaje hablado. Las Agrafías es un concepto médico que hace referencia a la completa o parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral. Cabe resaltar que agrafia refiere asimismo a la condición de ágrafo, nombre que reciben aquellos que no logran dominar la escritura, desconocen cómo llevarla a cabo o son poco habilidosos para ello. En otras palabras, la agrafia describe la pérdida de habilidades que permiten escribir por motivos traumáticos, más allá de cualquier alteración motriz. Trastorno del Esquema Corporal: podemos hablar de este trastorno cuando existe un retraso en la adquisición, si alrededor de los 3 años el niño no identifica los elementos de su cara nombrando o señalando y si a los 6 años no reconoce los elementos que componen su cuerpo o no es capaz de representarlos. Debilidad Psicomotriz: es la dificultad que el niño puede tener para desenvolverse en el espacio con su cuerpo, así como la torpeza en el área del grafismo y la construcción; existe un retraso leve en las pautas motoras de desarrollo, torpeza, dificultades de coordinación visomotora. Inestabilidad Psicomotriz: se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir sus movimientos y de mantener la atención de forma constante, las características de este trastorno son la dificultad de inhibición motriz, problemas de atención y comprensión, agitación Psicomotriz.

Esquema corporal El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio y los objetos. M. FROSTIG afirma que la conciencia corporal (esquema corporal) es esencial para el desarrollo psicológico y físico normal.

Sin ella el niño no puede

comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea, que es un “yo”. Según esta autora el esquema o conciencia corporal se basa en tres conceptos.

1. Imagen corporal 2. Esquema corporal 3. Concepto corporal Equilibrio Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. No obstante es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pueden, con mayor dificultad de lo esperado, el control de su postura.

Características orgánicas del equilibrio: 

La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.



El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.



El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

Coordinación visomotriz La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. La coordinación es aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento

visual,

direccionalidad,

orientación

espacial,

conocimiento,

lateralidad, con la motricidad fina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un sensorio-motriz puro. Cenestésico Es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo. Estas sensaciones están relacionadas principalmente con la interiocepción, proporcionadas por sus órganos internos y en las cuales no intervienen los sentidos del tacto, del olfato, del oído, ni de la vista.1 Por tanto, también puede definirse como la sensación general de la existencia del propio cuerpo, no ubica las partes del cuerpo.

Está vinculada a la propiocepción, que es la percepción inconsciente que un individuo tiene sobre la ubicación y los movimientos de su cuerpo más allá de la visión. La idea, empleada en el terreno de la psicología, alude a la sensación que un ser humano dispone de la existencia de su cuerpo. Lateralidad La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha. El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel. La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.

Conductas perceptivas motrices El conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Castañer y Camerino (1992) Para ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en: * Conductas perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son: La corporalidad o esquema corporal el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea”. Le Boulch (1987) Métodos diagnósticos El diagnóstico psicomotor, entendido como una prueba o conjunto de pruebas que pretenden evaluar el desarrollo psicomotor del niño o sus competencias motoras viene siendo utilizado desde los inicios de la psicomotricidad. Técnicas de intervención por cada tipo de trastorno de la psicomotricidad Intervenciones estructuradas, esto es, actividades organizadas y escogidas específicamente con objetivos determinados. Intervenciones

informales

tales

como

las

recreativas,

actividades

ocupacionales, de la vida diaria, etc.; en definitiva, actuaciones que en mayor o menor medida implican un entrenamiento cognitivo, aun no siendo éste su objetivo fundamental. Intervenciones mixtas, que, como su propio nombre indica, implican una combinación de las intervenciones descritas con anterioridad

Capítulo 2 del Portafolio: Las funciones cognitivas, los diferentes trastornos que pueden afectarlas y posibles técnicas de intervención en cada caso. El razonamiento numérico y sus posibles alteraciones. El factor verbal, alteraciones y técnicas de intervención. La atención y la concentración, sus alteraciones y formas de intervención. La

memorización,

conceptualizaciones,

alteraciones

y

técnicas

de

intervención. Las funciones cognitivas Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea. Los diferentes trastornos que pueden afectarlas y posibles técnicas de intervención en cada caso. Egocentrismo: Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. Se ven a sí mismos como centro del universo: así se entiende que exijan a su madre que los tome en brazos aunque ella les repita que está muy cansada. El egocentrismo se ve concretamente en la incapacidad de los niños para imaginar cómo puede ser un objeto, una persona que está en una situación diferente a la suya. El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades y baja autoestima (aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus logros)

Esquizofrenia La relación terapéutica es muy importante para abordar el inicio del tratamiento. El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales, y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que fomenten, a su vez, pensamientos y habilidades más adaptativas. El modelo parte de varias premisas Demencia Lo más común es que se utilicen técnicas de reeducación de comportamiento para ayudar a la persona a recordar información importante o a efectuar las actividades cotidianas. El razonamiento numérico Habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema utilizando un método o fórmula matemática. Implica determinar operaciones apropiadas y realizar los correspondientes cálculos para resolver problemas matemáticos. Se refiere a la habilidad para computar con rapidez, pensar en términos matemáticos y aprender matemáticas. Incluye problemas verbales, cómputos y series numéricas. Posibles alteraciones La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.

El factor verbal RAZONAMIENTO VERBAL es aquella disciplina académica que busca dotar al hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la información. Esta disciplina atañe a la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor como el de receptor. Implica

optimizar aquellas aptitudes o cualidades inherentes que

permiten al individuo no sólo utilizar la lengua con propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia intelectual. Por tal motivo al razonamiento verbal también se le denomina aptitud verbal, debido a que su esencia involucra el desarrollo de aquellas habilidades naturales que todo ser humano posee. Alteraciones y técnicas de intervención Disfemias Durante la etapa infantil y primaria el tratamiento más idóneo puede consistir en algunos consejos útiles a padres y educadores, evitando intervenciones rigurosas que no harían sino agravar el problema. Estos consejos tienen un carácter más preventivo que propiamente correctivo, el cual se considera más apropiado para adolescentes y adulto. Para estos últimos, habría que desarrollar un programa rehabilitador que abarque: a) Relajación. b) Respiración y voz. c) Normalización de los elementos prosódicos del habla. Dislexia: Una vez establecido el diagnóstico de dislexia se empiezan a trabajar de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que tiene el niño con dislexia. Partimos de la base que no hay dos disléxicos iguales y esto nos condiciona, a menudo, la importancia de tener que elaborar un material individualizado para cada niño, respetando su nivel de desarrollo en todas las areas lingüísticas y, no menos importante, sus gustos y preferencias.

La memorización Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar. La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones. La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema. Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para ver cuántos faltan. Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo

número de

sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc. Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión larga. Conceptualizaciones La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún tema. La persona la realiza a partir de lo que ya sabe relacionando esos conceptos jerárquicamente. Alteraciones y técnicas de intervención. Alteraciones cognitivas Es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente, la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. Otros incluyen los trastornos de ansiedad, tales como las fobias, los pánicos, el trastorno obsesivocompulsivo, el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno por estrés postraumático. Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno bipolar, son igualmente trastornos cognitivos. Asimismo, los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes, son clasificados como trastornos mentales cognitivos.

Técnicas de intervención. Moldeamiento El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va alcanzando la conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se parecen a la meta. Encadenamiento La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Tres tipos de encadenamiento: Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno de los pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se entrena todos los pasos de la secuencia.

Capítulo 3 del Portafolio: Estudio de caso describe un caso que ya hayas evaluado y propón un programa de intervención.