TAREA-3-y-4-Terapia-de-Aprendizaje

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Asignatura: Terapia de aprendizaje Facilitador: Rosario Cáceres Sustentado po

Views 53 Downloads 0 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura: Terapia de aprendizaje

Facilitador: Rosario Cáceres

Sustentado por: Francis Julianni Ureña (14−6113)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la neuropsicología del aprendizaje permite realizar un diagnóstico diferencial entre diferentes patologías, problemas de aprendizaje, déficit de atención, trastornos cognitivos generalizados, trastornos del desarrollo, trastornos de la comunicación y del lenguaje, así como problemas de memoria, percepción y habilidades viso espaciales. Esto permite evaluar los trastornos del aprendizaje de una manera más eficaz. En el siguiente reporte se estarán presentando temas de suma relevancia para la evaluación de los trastornos del aprendizaje entre los cuales están: Categoría diagnóstica, Criterios diagnósticos y Descripción de los instrumentos de evaluación de los enfoques neuropsicológicos, perspectiva neuropsicología  cognoscitiva  acerca de la evaluación de los trastornos del aprendizaje, Trastornos adquiridos, Trastornos del desarrollo, Conceptos fundamentales y Objetivos de la neuropsicología cognoscitiva, entre otros

TAREAS 3,4 Lee el capítulo 1 de; de las tercera  parte, del libro de texto, sobre el tema: “Conceptualización de los trastornos de aprendizaje desde la perspectiva cognoscitiva” y realiza las siguientes actividades: 1. Describe los planteamientos teóricos  de los  supuestos básicos  de la neuropsicología cognoscitiva del desarrollo, a  partir de expresado por los autores del libro de texto, básico en las páginas, 274/280. Supuestos básicos de la neuropsicología del desarrollo. Para lograr sus objetivos la Neuropsicología Cognoscitiva del desarrollo parte de la (re) formulación de varios supuestos enunciados por la Neuropsicología Cognoscitiva del Adulto. Uno de ellos, crucial, es el concepto de modulo el cual se deriva, en parte, de los argumentos ofrecidos por Marr (1976) acerca de que los procesos cognoscitivos tienen subcomponentes mutuamente independiente, de manera que, cualquier cambio en una parte del sistema no tiene consecuencias extensibles al resto del mismo. Sobre esta base Fodor (1983) acuñó el término modularidad y le adjudico determinadas propiedades básicas a los módulos. Actualmente, la Neuropsicológico Cognoscitiva toma en cuenta solo algunas de estas propiedades y de una manera más laxa con relación a la propuesta original de Fodor. 

El encapsulamiento informativo.Es una de ellas. Mediante esta propiedad se asume que cada módulo puede procesar información sin comunicación o superposición con otros módulos. Sin embargo, una interpretación ligeramente más flexible, asumida por los neuropsicólogos cognoscitivos, permite la posibilidad de cierto grado de comunicación entre los módulos (Temple, 1991, 1997). Esto se debe, funcionalmente, a resultados reportados por la psicología experimental que demuestran efectos de “facilitación” entre ellos.



La transparencia. (Caramazza, 1984) es un supuesto estrechamente relacionado con la modularidad y la substractividad o normalidad residual. El sistema cognoscitivo es transparente en tanto un patrón conductual alterado proveerá ciertas bases para determinar cuál es el componente del sistema que se encuentra dañado.

Según Ellis y Young (1988) no hay evidencias de que el cerebro maduro pueda generar nuevos módulos luego de sufrir un daño. Temple (1997) sostiene que tampoco existen evidencias para el caso del cerebro en desarrollo. Efectivamente, en presencia de un déficit en el desarrollo, nuevas

regiones cerebrales pudieran involucrarse para compensar dicho déficit. Sin embargo, esto no implica cambios en la organización propiamente estructural del sistema cognoscitivo que lo conduzcan a operar de modo radicalmente diferente a como lo hace bajo condiciones normales, sino más bien, implica la utilización de nuevas estrategias que compensan a los componentes deficitarios. La Neuropsicología Cognoscitivo del Adulto asume que la estructura cognoscitiva funcional es similar en todo los individuos. 

Este supuesto llamado  Universalidad (Caramazza 1986) permite que se puedan realizar inferencias sobre el funcionamiento normal a partir de unos pocos individuos.

Suponen la uniformidad funcional del sistema cognoscitivo es inherente a la Psicología Cognoscitiva, que asume el principio de invariancia entre sujetos de tal manera que los modelos creados a partir de estudios de grupos deben ser capaces de permitir generalizaciones a toda la población.

2. Haz un mapa  mental que represente la justificación conceptual de los siguientes métodos de estudio del enfoque neuropsicología cognoscitiva del desarrollo: a. Síndrome Vs. síntomas b. Asociaciones y disociaciones c. Estudio de casos y estudio de grupo Síndrome vs Síntomas

Asociaciones y Disociaciones

Síndrome

Síntomas

Asociaciones

Disociaciones

Todo síndrome es una entidad clínica que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiológicas que la componen.

Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad, a diferencia de un signo, que es un dato "objetivo", observable por parte del especialista.

La asociación es un procedimiento usado como herramienta de memoria. Al asociar una nueva idea (un objeto, una imagen, un olor o cualquier cosa que una persona desee recordar) con otra, resultará más fácil recordar ambas.

Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique.

Estudio de casos y estudio de grupo

Estudio de caso

Estudio de grupo

Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha.

Un grupo de estudio, o comunidad de aprendizaje, es un conjunto de personas que trabajan colaborativamente por una causa común: adquirir y compartir conocimientos acerca de un tema concreto.

Tarea 4 Estimado participante, en esa unidad deberás demostrar dominio de los principales criterios diagnóstico y las herramientas de evaluación de los trastornos de aprendizaje, para esto deberás realizar una serie de actividades cognitivas y prácticas, que te propongo a continuación.   1. Lee el capítulo 3 de la primera parte del libro de texto, el capítulo 3 de la segunda parte y el capitulo 3 de la tercera parte, y elabora un cuadro comparativo de los tres enfoques neuropsicológicos, destacando la definición y descripción de los siguientes: Enfoques

Categoría diagnóstica

neuropsicológi

Criterios

Descripción de los instrumentos

diagnósticos

de evaluación

cos Cuatros tipos de lenguaje A

de

Aproximación

según

neurofisiológic

Principales áreas implicadas conocimientos

a:

en

el

La

clasificación

Fundamentos teóricometodológicos

Benson

través

síndromes

(1986)  podemos lenguaje que de

aceptor

nos

de

rodea,

lo Para Chomsky, una persona la cual así habla una lengua, ha desarrollado

también cierto sistema de conocimiento, el

la almacenar información. cual está representado de alguna

dimensiones

lingüísticas:  involucra el crecimiento El

lenguaje

espontaneo, de nuevas neuronas.

decimos

que

en

reflejo

Neurología

niñas Sin

desconocer

la

mente.

de

orientación

del

lenguaje

(estímulos)

repetición, denominación y y

efectos  nervioso)

realizan en función de cuatro A su vez, el aprendizaje manera

comprensión. De estos niños

de

obtener (sistema

los como

afásicos

este El

Lenguaje y lóbulo frontal. que Los señalamientos que cada vez con

tienen “todos los niños y niñas mayor

vigor

brotan

de

las

Aproximación

Trastornos de Aprendizaje. han tenido en algún neurociencias y otras disciplinas en

histórico-

Atrás quedaron los tiempos momento

cultural: intervención en los

alguna torno a “como se aprende” –y qué

en que podía ignorarse su dificultad

en

existencia bajo el argumento aprendizajes”, de

que

constituía

“Patologización”

de

surgir

en

el

imperativo

incorporar

esos

la que la mayoría logra conocimientos en nuestro andamiaje

educación lo que era un una

aprendizaje.

simple

realidades.

pueden

es proceso- nos obliga a entender que

una verdad de Perogrullo es

trastornos del

reconocimiento

sus dificultades

inserción teórico y en la práctica diaria de la

de razonablemente grata y rehabilitación, el apoyo terapéutico y productiva sistema

en

el el “cómo se enseña”

educativo,

culmina su ciclo escolar y

prosigue

propio

con

su

proyecto

de

vida. Existen muchos tratamientos Si su

hijo

tiene –

Las

escalas

de

valoración.

Aproximación

que no se han probados para problemas graves de Contienen una listado de rasgos en

cognoscitiva:

los

Intervención

aprendizaje, incluyendo las hiperactivas

problemas

de atención o tendencias los

que

se gradúa el

nivel

de

o consecución del aspecto observado a

mega vitaminas, ejercicios de impulsivas, es probable través de una serie de valoraciones

en las dificultades de aprendizaje.

patrón,

ejercicios

visuales,

que le ayude tomar un progresivas (de nunca siempre; de

anteojos especiales y dietas medicamento

que poco a mucho de nada a todo; etc.)

que eliminan ciertos tipos de reduzca la distracción y – Las listas de control. Contienen una alimentos

o

American

aditivos.

La aumente el período de serie de rasgos a observar, ante los

Academy

of atención.

Este que el profesor señala su presencia o

Pediatrics no reconoce que medicamente debe ser ausencia durante el desarrollo de la ninguno

de

estos parte de un paquete actividad o tarea.

tratamientos sea efectivo; por terapéutico que puede – El registro anecdótico. Que consiste lo tanto, no los recomienda.

incluir

intervención en

fichas

educativa y conductual comportamientos y psicoterapia.

para no

recoger previsibles

antemano y que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas.

2. Elabora un mapa conceptual acerca de la perspectiva neuropsicología  cognoscitiva  acerca de la evaluación de los trastornos del aprendizaje. Representando los siguientes aspectos:       

Trastornos adquiridos trastornos del desarrollo Conceptos fundamentales Objetivos de la neuropsicología cognoscitiva Descripción de los instrumentos propuestos Criterios de observación y análisis Criterios diagnósticas

Son aquellos en los que el desarrollo normal se ve interrumpido por la pérdida de habilidades aprendidas.

Son aquellos que se evidencian en la medida de que los niños crecen.

No se conoce lo que puede causar estos tipos de trastorno.

Causados por daño cerebral como traumatismo.

Trastornos Trastornos del desarrollo

adquiridos

Criterios de observación y análisis Perspectiva neuropsicología  cognoscitiva. El diagnostico en neuropsicología cognoscitiva está directamente relacionado con la teoría de la modularidad y las disociación.

Analizar las funciones alteradas y no alteradas.

Análisis cuidadoso de la sintomatología de los pacientes en término de los modelos.

Evaluación de los trastornos del aprendizaje

La modularidad y la disociación funcional y anatómica son los conceptos más trascendentes.

Conceptos fundamentales

Objetivos de la neuropsicología cognoscitiva

Criterios diagnósticos

Descripción de los instrumentos propuestos

Los instrumentos utilizados por el neuropsicologo cognoscitivo son la entrevista, la observación directa y el análisis de documentos.

Explicar los patrones de las funciones cognoscitivas. Extraer conclusiones sobre los procesos cognoscitivos.

Entender el funcionamiento y la estructura del sistema cognoscitivo, explorar y comprensión del déficit.

 3. Análisis de casos: Visita un centro educativo del nivel básico, con la ayuda del maestro o maestra de 1er 2do y 3er grado, elige un estudiante, que este presentando alguna dificultad para aprender, determina mediante un diagnostico o evaluación psicopedagógica, el tipo de trastorno que puede estar presente en el caso. Para hacer la  evaluación, aplica los criterios y herramientas propuestas por los  enfoques neuro psicológicos. Luego presenta un informe psicopedagógico con los resultados. En el siguiente enlace encontrarás algunas sugerencias de cómo hacer un informe psicopedagógico escrito. 

MODELO DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO 1. Datos personales

CENTRO: 02

Centro Ed. Gregorio Guzmán Almonte

APELLIDOS Y NOMBRE: Ariel Pérez García FECHA DE NACIMIENTO: 2_/2_/_2009

DISTRITO: 16-

SEXO: M GRADO ESCOLAR: 2do

Orientador/ a o psicólogo/a: Mirian Javier Reynoso MOTIVO DEL REFERIMIENTO: Niño de ocho año con bajo rendimiento escolar y problemas de conducta 2. Antecedentes Historia evolutiva Historia escolar Informes previos Niño de 8 años de edad, Vive con sus padres, es el menor de tres hermanos, con un historial de vida interesante para los fines esperados, según su madre es un niño prematuro su nacimiento fue antes de los 7 meses, estuvo un tiempo en incubadora hasta completar su siclo. Tuvo un embarazo llenos de conflictos matrimoniales con su esposo y además ella nunca ha dejado de ingerir bebidas alcohólicas ni aun con el embarazo, ella es ama de casa y su esposo (el cual es el padre del niño) es mecánico. No tienen casa propia por lo que se viven mudando con frecuencia de un lugar a otro. El niño en la casa no hace nada, no lo integran a las labores propias del hogar, ni le asignan ningún tipo de tarea o actividad, no colabora en lo más mínimo y según su madre su único trabajo es jugar y recoger sus juguetes.

Cuando el niño hace algo se le corrige y su forma de corrección es a golpe, si se porta mal en la escuela se le regaña y también se le golpea por hacer cosas que no debe. El niño ha presenciado pleitos entre sus padres de los cuales el recuerda razones de algunos y de otros no entiende el porqué de los mismos. 3. Contexto del alumno o alumna (evaluaciones realizadas) Competencias cognitivas/aptitudes para los aprendizajes. Desarrollo socioafectivo Estilos de aprendizaje predominantes Niveles de competencia curricular. Su desarrollo socioafectivo no es muy alto ni cumple para ser aprobado debido a su problema de conducta y su baja sociabilidad. Su estilo de aprendizaje es visual y quinestésico. Su competencia curricular es baja para su edad y su grado escolar, está en segundo de primaria y aún no sabe leer, ni sumar y carece de las competencias exigidas por el currículo para su grado escolar y su edad. 3. Contexto escolar Centro Aula Metodología Recursos Organización Inicia su primer año escolar 2014-2015, con edad de 5 años, según la profesora siempre fue un niño problema de esos que cansan y saturan a cualquiera, razón por la cual ella reconoce que fue muy poco lo que se pudo hacer, entiende que si en lugar de trabajar con 30 niños o más hubiese tenido una matrícula mejor, se habría podido hacer mucho por el niño, puesto que solo necesitaba más tiempo y atención que los demás pero ella carecía de ese tiempo a causa de la gran cantidad de niño. Luego pasa con la maestra que está encargada de trabajar con él en primero y segundo grado, la cual considera que si existe un problema con el niño que ha venido arrastrando desde el principio pero que se puede lograr mucho. Ella ha implementado muchas técnicas con el niño y dice que va evolucionando no como se espera pero que puede lograr que el niño avance lo suficiente para ser un niño promedio. Esta consciente de lo que puede significar que el niño no logre aprender a leer durante este año escolar. Los demás profesores como el de educación física y la de inglés tienen valoraciones diferentes. Especialmente

el de educación física muestra un desinterés muy grande y hasta rechazo hacia el niño, lo excluye de la clase y se nota claramente que no lo tolera ni acepta al niño tal cual es. La profesora de inglés entiende el caso y es la más preocupada por el niño porque ha notado que lamentablemente sus colegas no están interesados en saber el porqué del comportamiento del niño y que a su entender las orientadoras no han tomado el caso en serio o no le interesa trabajarlo. En resumen desde la dirección hasta los maestros, orientadores y conserje saben que el niño tiene problema y al parecer eso es normal porque la mayoría según ellos son así. No han desarrollado un método para ayudar a los niños con bajo rendimiento escolar, debido a que carecen de personal para realizar esas actividades. 5. Contexto familiar Composición Dinámica familiar Relaciones sociales y culturales Expectativas/aspiraciones El niño demuestra que da de lo que recibe tanto en casa como en la escuela, ha concebido como normal su forma de ser y entiende que no tiene por qué soportar a quien no lo soporta, tiene una concepción de su personalidad como alguien normal, no ve nada malo en él, entiende que se porta mal pero es cuando lo demás se lo buscan. En una de las visitas lo encontré molestando y para mí fue extraño porque era la hora de educación física y él estaba corriendo al profesor y le pregunte porque se portaba así y me dijo porque no soporto ese profesor. Y lo más grave es que le pido al profesor integrarlo en la clase y me dice “no quiero ese muchacho en mi clase”. Llévatelo porque no lo soporto. Con un tono un poco agresivo. Esto muestra claramente la razón de por qué el niño tiene esta autonomía personal tan agresiva. 6. Contexto sociocultural Datos socioeconómicos, factores protectores, de vulnerabilidad o de riesgo. El nivel social del niño es bajo o promedio, sus padres son personas que no poseen un grado alto de escolaridad, viven de lo que pueda proveer el padre y la madre es ama de casa, su economía es aceptable para su nivel de productividad, es una familia donde el amor de uno hacia los otros se puede

apreciar, se entiende que por mal manejo de los conflictos y quizás falta de orientación se llegue a la violencia intrafamiliar. La sociedad en la que están, son reconocidas como personas de bien, amigos y familiares consideran que son buenas personas y que no hacen daño a nadie. Podría decirse que son aceptados y queridos por la sociedad. El niño corre el riesgo de llegar a desertar de los estudios en caso que no se logre una alfabetización acorde con su edad y que se tomen en cuenta sus intereses. Es muy normal que lo padre no han recurrido a buscar ayuda porque para ello no existe un problema, casi siempre se dan estos casos en los niveles social bajo en el cual se puede situar esta familia. 7. Conclusiones Investigar y evaluar para determinar algún mal funcionamiento en el ámbito educativo requiere primeramente de un buen conocimiento del área, buen manejo y buena disposición, a simple vista parece algo sencillo, pero cuando te enfrenta al problema y mira la cara real te da cuenta que no hay por donde iniciar una investigación y se hace difícil decidir cuál problemática de las tantas existente va a elegir. En este caso la elección fue el “bajo rendimiento escolar”. Determinar las razones por la cual se da este problema y al mismo tiempo presentar soluciones para el mismo y, a su vez aplicarlo para valorar los resultados, es algo que hace de esta investigación algo emocionante y al mismo tiempo eficaz. Se entiende que para ayudar un niño con bajo rendimiento escolar se necesita ir de lo simple a lo complejo, necesita ser creativo, ser flexible y sobre todo tener amor y dedicación en cuanto se haga. 8. Recomendaciones generales 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Terapia familiar Terapia cognitiva conductual Programa de aprendizaje audiovisual y Quinestésicos Monitoreo constante de sus actividades Realizar actividades de motivación y valoración personal. Actividades colectivas donde pueda interactuar con demás.

REFLEXIÓN PERSONAL

Es de mucha relevancia la realización de este reporte ya que en dicha realización tuve la oportunidad de conocer todo lo relacionado a la evaluación de los trastornos de aprendizaje la descripción de los instrumentos de evaluación de los trastornos, criterios diagnósticos, trastornos adquiridos y trastornos del desarrollo, entre otros. Es importante destacar los diferentes enfoques neuropsicológicos ya que cada uno de ellos contienen las bases teóricas para la intervención, evaluación y seguimiento de los diferentes trastornos de aprendizaje. En el mismo orden cabe mencionar que me impacto grandemente las diferentes formas, herramientas y métodos existentes para la evaluación de los diferentes trastornos de aprendizaje.