tarea 3 de practica de intervencion 1

Universidad Abierta Para Adultos UAPA Escuela de psicologia Psicologia Educativa Participante Germania Almanzar Ynfante

Views 150 Downloads 16 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Escuela de psicologia Psicologia Educativa Participante Germania Almanzar Ynfante 16-4906 Facilitador Teofilo A. Peralta Asignatura Practiva de Intervencion Psicopedagogica 1 Tema Tarea 3

Santiago de los Caballeros febrero, 2020

Introducción En este tema estaré realizando diferentes actividades tale como. 1. Realiza una indagación sobre de cómo impartir una charla, cómo hablar en público y cómo desarrollar programas de prevención y lleva a cabo lo siguiente: 1. Elabore un modelo propio Informe psicopedagógico. 2. Explique de qué se trata el plan de intervención psicopedagógica y elabore un modelo. 3. Para que se usa las notas de sesión o fichas de registros de intervención psicopedagógica. Elabore su modelo. 1. Investiga en el DSM 5 y haz una tabla con los criterios diagnósticos y evaluaciones utilizadas para detectar las siguientes necesidades, NEE asociada a discapacidad física. NEE asociada a discapacidad auditiva. NEE asociada a discapacidad visual. NEE asociada a trastornos del espectro autista.  NEE asociada a trastornos graves de conducta.  NEE asociada a trastornos graves del desarrollo. NEE asociada a trastornos de la comunicación.  NEE asociada a trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. NEE asociada a otros trastornos mentales. 2. Escoge un tipo de NEE y a partir de esta elabora un plan de intervención psicopedagógica incluyendo actividades para 4 semanas. 1. Visita un centro educativo, solicita una referencia de un profesor del nivel primario, respecto a un niño con dificultades de rendimiento y haz una evaluación psicopedagógica a cada uno utilizando las pruebas: ABC, BENDER, DFH 2. Redacta un informe del caso. 3 Formula un plan de intervención psicopedagógica a partir de los resultados encontrados. Cada tema a tratar son importante, y me sirvieran para obtener más conocimientos de lo que eh obtenido.

1. Realiza una indagación sobre de cómo impartir una charla, cómo hablar en público y cómo desarrollar programas de prevención y lleva a cabo lo siguiente: La charla es una técnica expositiva para informar motivar y cambiar de actitud. Es una forma organizada de comunicar verbalmente un tema a una audiencia. La primera impresión debe brindar seguridad. Es importante estar relajados/as para transmitir estabilidad y seguridad a los participantes. La clave de una charla está en su preparación. En primer lugar, se define el tema a tratar y los objetivos que se propone. Tener una buena presentación que sea dinámica, activa, cuando se esté presentando el contenido. Y recordar tener una muy buena comunicación verbal. El siguiente paso es definir los contenidos de la charla. Para hacerlo se parte del tema que se expone y de la población a la que se dirige. Se definen las ideas fuerza de ese tema. Se establecen los mensajes que serán comunicados y los contenidos de cada mensaje. La definición de los contenidos es muy importante para comunicar lo que se propone, en el tiempo que tiene disponible. Recuerde que debe ajustarse a los tiempos establecidos porque habrá más personas que también intervendrán, como expositores o haciendo preguntas. A la hora de hablar en público es importante practicar, ensayar nuestro discurso en casa. Eso sí, en voz alta. De esta manera vamos a saber qué tenemos que mejorar antes de exponer delante de nuestra audiencia. Una vez que hayamos empezado la presentación es importante que pongamos en marcha algunas estrategias. Es sumamente relevante que repartamos nuestra mirada entre los asistentes, sin fijarla en una sola persona o en un punto en concreto de la sala, al menos en los momentos de pausa. Tampoco debemos sacar conclusiones sobre cómo nos están evaluando los asistentes por sus caras, pues nos pondrá más nerviosos. Es mejor que nos centremos en lo que estamos diciendo. Y en cómo lo estamos diciendo, cuidar nuestra comunicación no verbal para mantener la atención de nuestro público va a ser importante que nuestro volumen, nuestra velocidad y nuestro tono se mantengan en niveles medios, variando sutilmente.

Y cuando se esté por hacer el cierre se puede cerrar con una dinámica o algunas sugerencias del público en general. Para desarrollar programas de prevención, el objetivo del programa es promover ambientes preventivos que favorezcan el desarrollo saludable y permita adquirir competencias para afrontar o reducir riesgos psicosociales y daños asociados a los mismos. Como desarrollar un Programa de prevención. Las necesidades básicas de espacio, organización, comportamientos inadecuados por parte de estudiantes, situaciones de aprendizajes en los estudiantes. Población destinataria Maestros, padres y alumnos de la comunidad Objetivos  Obtener una mejor calidad de aprendizaje en el centro educativo.  Lograr un ambiente de comunicación continua con los padres de los alumnos del centro educativo.  Ofrecer técnicas acordes a las necesidades evidenciadas en el centro educativo.  Hacer actividades con los padres, madres , alumno y docente Actividades que se pueden desarrollar en un centro educativo en forma de charla o taller son. Con los docentes.  Taller implementación de técnicas para estudiantes con situaciones de aprendizaje.  Taller de buena implementación de adaptación al currículo  Charla identificación de roles, deberes y compromisos de los docentes.  Taller identificación de las diferentes situaciones, trastornos, necesidades educativas. Con los padres.  Charla sobre los buenos modales en el hogar.  Charla conducta, comportamiento y libre albedrio.

 Charla afecto y buena comunicación.  Orientación a los padres sobre las diferentes necesidades educativas existentes. Con los Estudiantes  Charla de los valores y antivalores.  Dinámicas en horario de descanso sobre la buena higiene personal.  Charla buenos modales a la hora de comer.  Taller implementación de recursos, para identificar los gustos y preferencias de los estudiantes. 1. Elabore un modelo propio de informe psicopedagógico Para hacer un informe psicopedagógico propio en este caso daría los siguientes pasos. Datos personales Nombre apellido. Juan Pérez Edad. 8 años Sexo. Masculino Fecha de nacimiento. Nacionalidad. Dominicano Centro educativo. Escuela Rafael Mercedes Curso. 3ro Evaluadora. Germania almanzar ynfante Motivo de la evaluación. Problema de conducta con su maestra y en su casa con sus padres y demás familiares. Dificultad escrita por su maestra. Este es un niño muy travieso y rebelde, no respecta a su comparo ni tampoco a mí y según versión de la madre a ella tampoco no encuentra que hacer porque cada vez que lo regaña él le contesta con malas palabra. Historia escolar. Este joven desde su primero años estudia en la escuela Rafael Mercedes, y aun estas matriculado en ella en la actualidad. Pertenece a una familia monoparientar donde su madre ha sido pare y madre para él. El es el segundo hijo de la familia ya que su madre tiene tres hijos y ella vive trabajando para poderlo mantener.

En lo económico, su economía no es buena ya que es una familia de muy bajos recurso, tiene condiciones muy limitadas en donde lo que su madre gana solo le da para comer. En el estado emocional del niño él representa un cuadro de tranquilidad ya que se ve muestra sana y fuerte. El ambiente donde vive no es el mejor ya que allí se usan todos los vicio que puedan existir. Pruebas aplicada Test del árbol Test de la familia Aplicación de fichas técnicas y reforzadores positivo Conducta durante la Prueba Se mostro muy grosero no quería cooperar con las pruebas, se explique de diferente manera mara que pudiera entender el procedimiento pero él no quiera prestar atención, en el primer momento cantaba, hacia escándalo para que no se trabajara, pero de la mejor manera posible lo pude convencer y lo tranquile un poco y en ese momento pude aplicarle la pruebas. Análisis de los resultados Según los resultados que arrojaron esas pruebas, este niño muestra mucha tención y rigidez, es una persona rebelde, falta de autoestima, falta de amor, comprensión y de ayuda. La copa en forma de cocotero representa una persona con fuertes deseos de cambio, las ramas caídas representan un sentimiento de falta de libertad, opresión, decaimiento y falta de estímulo interno al mismo tiempo siendo poseedor de un nivel de calidez y de efecto. No presenta ningún tipo de suelo ni paso, lo que significa que es una persona insegura y de carácter cambiante. El joven ha presentado un árbol con frutos, lo que indica una regresión, también se puede tomar en cuenta como debilidad mental o ausencia de coordinación. El árbol se encuentra posicionado totalmente a la derecha, lo que tiene un significado de búsqueda, actividad e iniciativa con una mirada al futuro y al porvenir.

Estuve observando al evaluado de una forma directa durante un periodo de tiempo, mediante la cual pude ver varios episodios de ira, una actitud desafiante ante el maestro y demás compañeros, destrucción del aula y violación de los derechos de los demás. Según lo observado más los resultados obtenidos mediante la prueba, podemos decir que el joven muestra rasgos de poseer un trastorno x, en el cual el niño tiene dificultad para controlar sus emociones y su comportamiento. El comportamiento puede ser muy desafiante, y el niño puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad. Sus actos pueden ser agresivos y destructivos. (Trastornos de conducta disruptiva). Las causas pueden ser variadas, por factores genéticos, o ambientales (entorno), entornos desestructurados, maltrato o abandono infantil, problemas socio afectivos, una experiencia traumática como la violencia o antecedentes de familiares que lo poseen. Estas situaciones pueden actuar de catalizadores para la presencia de este tipo de patologías. También es representa este cuadro de mala conducta porque su madre no le presta atención y el piensa que estas es la mejor manera de el hacerse sentir en lo que pude observar. Recomendaciones Se recomienda terapia de familia y

terapia conductual para la mejora del

comportamiento. Aplicación de técnicas de modificación de conducta: Para fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables y positivas. Aplicación de reforzadores positivos. Para aumentar la posibilidad de que la conducta deseada se repita y aumentar la fuerza de la respuesta deseada. Explique de qué se trata el plan de intervención psicopedagógica y elabore un modelo. La intervención psicopedagógica ayuda a los niños y adolescentes a potenciar sus fortalezas y  a desarrollar sus áreas de mejora, con el fin de obtener un mejor rendimiento académico y bienestar personal. Es una de herramientas al niño, para que pueda superar sus dificultades cotidianas y por tanto tener mejor calidad de vida. La intervención psicopedagógica herramientas y recursos que facilitan  dicha calidad de vida y por tanto el rendimiento académico.

Plan de intervención modelo. Datos generales: Nombre y apellido Edad. 8 años Fecha de nacimiento: 12-07-2010 Sexo: M Edad: 8años Descripción del caso Es un niño muy rebelde, no respeta a sus pares y entes de mayor autoridad para él, siempre en un constante conflicto con sus compañeros del centro y esta conducta ya está siendo que otros niños actúen no de la misma manera, pero si en una forma no muy aceptada tiene una forma de conducta no aceptada tanto en la escuela como fuera de ella. Objetivos Generales 

Plantear una intervención que sea de mejorar la conducta del niño.



Buscar el porqué él se comporta de esa manera.

Objetico Específicos 

Establecer un programa de intervención adecuado acorde a sus necesidades.



Brindar apoyo al diagnóstico realizado para conseguir resultados positivos.



Determinar las técnicas adecuadas y ofrecer un tratamiento efectivo.

Estructura del programa La estructura del programa consta de 4 sesiones, una por semana en las cuales se trabajará: 

Resoluciones de problemas conductual.



Las emociones.



Ejercicios motrices.



Técnicas de forzamientos positivo

Recursos y materiales 

Dados.



Plastilinas.



Hojas en blanco.



Lápiz.



Bloques.



Pintura. (tempera)



Tablet.



Utilización de diferentes ambientes.

Secciones

Modelo de plan de intervención de la comunicación Objetivo Técnicas Responsable

Tiempo

Participación

45

semanales en Desarrollar

Maestro

las rutinas diarias múltiples Primera sección

minutos Psicopedagoga

de la vida escolar situaciones a

partir

comprender

de Comunicativas el en el salón de

discurso del o la clases

que

docente. De esta permitan ofrecer manera, las y los modelos docentes que

tienen comunicativos

desempeñar en

papeles

situaciones

de naturales,

mediadores y ser estando atentos modelos para el a

las

señales

desarrollo

de comunicativas

hábitos

de (puede

que

comunicación con anómalas o poco el

objeto

facilitar

de claras)

que

al emiten

estos

psicología educativa y

estudiante

su alumnos,

participación en la reforzando escuela.

valorando

su

intento

de

comunicación. con Crear un clima Maestro

Segunda

Interacción

sección

compañeros

y de tolerancia y

adultos.

intercambios

propiciando

el

respeto

y

Psicóloga

colaboración de Educativa

comunicativos

los demás ante

llevarán al uso de las funciones del lenguaje, lo cual procesos

compartidos

las necesidades comunicativas que

presenta

este alumnado.

de

significados, estilos comunicativos, desarrollo

de

habilidades conversacionales, aspectos formales y de contenido. Logro de una Estimular en el Maestro competencia lingüística, Tercera sección

les entender discurso para

aula el habla y que el lenguaje oral

permita en

todas

sus

aula.

Psicóloga

poder actividades

Educativa de

responder a las comprensión demandas

Psicopedagoga-

el vertientes, escolar planificando

del expresión oral.

y

45 minutos

Psicopedagoga-

aceptación

Estos

supone

y

Cuarta

Desarrollo

sección

cognitivo aprendizaje

Estimular en el Maestro y aula el habla y de el lenguaje oral

estrategias para la en resolución problemas.

todas

sus

PsicopedagogaPsicóloga

de vertientes, planificando actividades

Educativa de

comprensión

y

expresión oral.

3. Para que se usa las notas de sesión o fichas de registros de intervención psicopedagógica. Elabore su modelo.

Año de la consilidiacion de la seguridad alimenticia Distrito Educativo __01 07_ NOTAS DE REGISTRO O SECCION Nombre___________________________

Fecha__________________

Terapeuta ___________________________

Sección _________________

Temas tratado en la sección ____________________________ Intervención_______________________________________ Técnicas utilizadas __________________________ Cuál es el propósito_________________________________ Acuerdo______________________________________ Próximo Encuentro______________________________ Recomendaciones __________________________________

1. Investiga en el DSM 5 y haz una tabla con los criterios diagnósticos y evaluaciones utilizadas para detectar las siguientes necesidades:

NEE asociada a discapacidad física.

o

 NEE asociada a discapacidad auditiva. o

NEE asociada a discapacidad visual.

o

NEE asociada a trastornos del espectro autista.  

o

NEE asociada a trastornos graves de conducta.  

o

NEE asociada a trastornos graves del desarrollo.  

o

NEE asociada a trastornos de la comunicación.  

o

NEE asociada a trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. NEE asociada a otros trastornos mentales.

o

criterios diagnósticos

evaluaciones utilizadas para detectar las

NEE asociada a discapacidad física.

siguientes necesidades Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes deficiencias)

Es la disminución o ausencia de las funciones motoras

o

físicas.

discapacidad

física

Las

causas

muchas

de

veces

la son

congénitas o de nacimiento. Se

considera

que

una

tiene

en el aparato locomotor o las extremidades, así como parálisis, paraplejías y tetraplejías, y de

movimientos.

coordinación

de

los

En todos estos casos el

problema puede ser la autonomía personal, sobre todo en la accesibilidad. Discapacidad psíquica: Son trastornos que llevan a la persona a no adaptarse completamente a la sociedad. Puede ser debido a otro tipo de enfermedades mentales

como

la

depresión

mayor,

esquizofrenia, trastorno bipolar o el autismo. Discapacidad sensorial: son los trastornos

en

las

actividades

(antes

discapacidades) Limitaciones en la participación (antes minusvalías)

persona

deficiencia física cuando padece problemas

trastornos

Limitaciones

en los órganos de los sentidos. Incluye los trastornos relacionados con la vista, el oído y el lenguaje. Son patologías muy importantes de considerar dado que conllevan graves efectos psico-sociales. Producen problemas de comunicación del paciente con su entorno. Si la discapacidad es visual hablaremos de baja visión o ceguera. Si es auditiva, hablaremos de hipoacusia o sordera. Estos dos casos pueden llevar a una discapacidad del lenguaje, como pueden ser las personas sordomudas,

que

precisan

de

otro

instrumento de comunicación, el lenguaje sordomudo. Discapacidad intelectual o mental: es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. La discapacidad intelectual se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno.

NEE asociada a discapacidad auditiva.

Las pruebas para diagnosticar la pérdida de la audición pueden ser:

La Discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre: Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.

Exploración física. El médico te mirará los oídos para detectar las posibles causas de la pérdida de la audición, como un cerumen o una inflamación por una infección. El médico también buscará causas estructurales de tus problemas de audición. Análisis para detección generales. Es posible que el médico utilice la prueba de

Hipoacusias: poseen una deficiencia parcial, susurros, en la que te pedirá que te tapes un es decir, que cuentan con un resto auditivo el oído por vez para ver cuán bien escuchas las cual puede mejorar con el uso de audífonos palabras (aparato

electrónico

que

amplifica

pronunciadas

en

distintos

los volúmenes y cómo respondes a otros

sonidos).

sonidos. La precisión puede ser limitada. Pruebas de audición con aplicaciones. Hay

En la mayoría de los casos, los hipoacúsicos van a necesitar durante la Educación Infantil el apoyo de códigos visuales aumentativos del lenguaje oral.

aplicaciones móviles disponibles que puedes usar por tu cuenta en tu tableta para detectar una pérdida auditiva moderada. Pruebas con diapasón. El diapasón es un instrumento metálico con forma de horquilla que produce sonidos cuando se lo golpea. Las pruebas simples con diapasón pueden ayudarle al médico a detectar una pérdida de la audición. Esta evaluación también puede revelar dónde ha ocurrido el daño en el oído. Pruebas con audiómetro. Durante estas pruebas más exhaustivas realizadas por un audiología, te colocan auriculares y escuchas sonidos y palabras que se dirigen a cada oído. Cada tono se repite a niveles bajos para saber cuáles son los sonidos más tenues que

NEE asociada a discapacidad visual.

puedes escuchar. La diagnosis comienza con historia completa y antecedentes familiares de la discapacidad

Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son: Ceguera: Pérdida completa del sentido de la vista. Disminución visual: pérdida parcial del sentido de la vista. Los motivos que pueden ocasionar una limitación visual total o parcial se dividen de la siguiente manera:

visual en el paciente. El examen externo del aro incluyendo las tapas, la conjuntiva, la córnea, el iris, la lente, los etc. son el paso siguiente. Las pruebas que se utilizan para diagnosticar agudeza y la discapacidad visuales incluyen la prueba de Snellen, prueba del campo de visión.

· Causas previas al nacimiento (prenatales): se trata de una limitación visual hereditaria o congénita · Causas durante el nacimiento (perinatales): se trata de una limitación adquirida al momento de nacer ·

Causas posteriores al nacimiento

(postnatales): se trata de una limitación adquirida a lo largo de la vida, y que puede darse por traumatismo, enfermedad o vejez NEE asociada a trastornos del espectro La evaluación del desarrollo es una prueba autista.

corta

que

indica

si

los

niños

están

Deficiencias persistentes en la comunicación aprendiendo las destrezas básicas a su debido social y en la interacción social en diversos tiempo o si es posible que tengan retrasos. contextos, manifestado por lo siguiente, Un retraso en cualquiera de estas áreas puede actualmente o por los antecedentes.

ser señal de que hay un problema.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de Se les debe hacer evaluaciones para detectar comportamiento, intereses o actividades, que retrasos del desarrollo y discapacidades a los se manifiestan en dos o más de los siguientes niños en las visitas de rutina al médico a las puntos, actualmente o por los antecedentes

siguientes edades:

C. Los síntomas deben de estar presentes en 9 meses las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente

18 meses

hasta que la demanda social supera las 24 o 30 meses capacidades

limita-das,

o

pueden

estar Es posible que se necesiten hacer más enmascarados por estrategias aprendidas en evaluaciones si un niño tiene riesgo alto de fases posteriores de la vida). D.

Los

síntomas

clínicamente laboral

u

causan

significativo otras

tener problemas del desarrollo por haber

áreas

funcionamiento habitual.

un

deterioro nacido prematuro, tener bajo peso al nacer o en lo social, por otros motivos.

importantes

del El segundo paso del diagnóstico es una evaluación integral. Esta revisión minuciosa

E. Estas alteraciones no se explican mejor por puede incluir observar el comportamiento y la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo del niño, y entrevistar a los padres. desarrollo intelectual) o por el retraso global Es

posible

que

también

incluya

una

del desarrollo. La discapacidad intelectual y evaluación de la audición y la vista, pruebas el

trastorno

del

espectro

autista

con genéticas, neurológicas y otras pruebas

frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos médicas. de comorbilidades de un trastorno del En algunos casos, el médico de atención espectro autista y discapacidad intelectual, la primaria podría decidir remitir al niño y su comunicación social ha de estar por debajo familia a un especialista para que le haga de lo previsto para el nivel general de más desarrollo.

evaluaciones

y

determinar

el

diagnóstico. Pediatras del desarrollo. Neurólogos pediatras.

Psicólogos o siquiatras para niños. NEE asociada a trastornos graves de La característica principal del trastorno conducta. Un

negativita desafiante es un patrón frecuente y

patrón

repetitivo

y

persistente

de persistente

de

enfado/irritabilidad

comportamiento en el que no se respetan los discusiones/actitudes

desafiantes

y o

derechos básicos de otros, las normas o reglas vengativas (Criterio A). sociales propias de la edad, lo que se No es inusual que estas personas con manifiesta por la presencia en los doce trastorno negativita desafiante muestren las últimos meses de por lo menos tres de los características conductuales del trastorno sin quince criterios siguientes en cualquier de las problemas de estado de ánimo negativo. Sin categorías siguientes, existiendo por lo menos embargo, los individuos con este trastorno uno en los últimos seis meses:

que

muestran

síntomas

de

B. El trastorno del comportamiento provoca enfado/irritabilidad suelen mostrar también un malestar clínicamente significativo en las las características conductuales. áreas del funcionamiento social, académico o laboral.

Los

arrebatos

agresivos

impulsivos

(o

C. Si la edad del individuo es de 18 años o basados en la ira) del trastorno explosivo más, no se cumplen los criterios de trastorno intermitente presen-tan un inicio rápido y de la personalidad antisocial.

típicamente un escaso o nulo período prodrómico.

Trastorno negativito desafiante A.

Un

patrón

de

Los arrebatos suelen durar menos de 30

enfado/irritabilidad, minutos y se producen frecuentemente como

discusiones/actitud desafiante o vengativa respuesta a una pequeña provocación por

que dura por lo menos seis meses, que se parte de un amigo íntimo o una persona manifiesta por lo menos con cuatro síntomas cercana.

Los

individuos

con

trastorno

de cualquiera de las categorías siguientes y explosivo intermitente a menudo presentan que se exhibe durante la interacción por lo episodios menos graves de agresión verbal o menos con un individuo que no sea un física que no provocan daños, destrucción, ni hermano.

perjuicios (Criterio Al) entre los episodios disruptivos /agresivos más graves (Criterio

Trastorno explosivo intermitente A.

Arrebatos

recurrentes

A2). en

el El Criterio Al define que los arrebatos

comportamiento que reflejan una falta de agresivos frecuentes (es decir, dos veces por control de los impulsos de agresividad, semana, de media, en un período de 3 meses) manifestada por una de las siguientes:

están

caracterizados

por

berrinches,

B. La magnitud de la agresividad expresada diatribas, disputas verbales o peleas, o durante los arrebatos recurrentes es bastante agresiones sin dañar bienes ni herir a desproporcionada

con

respecto

a

la animales u otros individuos.

provocación o cualquier factor estresante psicosocial desencadenante. C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación). D.

Los

arrebatos

provocan

un

agresivos

marcado

recurrentes

malestar

en

el

individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o tienen consecuencias económicas o lega-les. E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente). NEE asociada a trastornos graves del Evaluación del desarrollo y de la inteligencia desarrollo.

Pruebas de imagen del sistema nervioso

Es un trastorno que comienza durante el Prueba genética

período

de

desarrollo

y

que

incluye

limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los tres criterios siguientes: A.

Deficiencias

de

las

funciones

intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento

abstracto,

el

juicio,

el

aprendizaje académico y el aprendizaje a partir

de

la

experiencia,

confirmados

mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. B.

Deficiencias

adaptativo

que

del

comportamiento

producen

fracaso

del

cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo. Retraso global del desarrollo Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia. Esta categoría se diagnostica cuando el sujeto no cumple con los hitos del desarrollo esperados

en

varios

campos

del

funcionamiento intelectual y se aplica a los individuos en que no se puede llevar a cabo una

valoración

sistemática

del

funcionamiento intelectual, incluidos los niños demasiado pequeños para participar en pruebas estandarizadas. Esta categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo. Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo Intelectual) no especificada. Esta categoría se reserva para individuos mayores de 5 años cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) imposible

mediante

los

es difícil o procedimientos

localmente disponibles debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como la ceguera o la sordera perlingual y la discapacidad locomotora, a la presencia de problemas de comportamiento graves o a la existencia

concurrente

de

un

trastorno

se

utilizará

mental. Esta

categoría

sólo

en

circunstancias excepcionales y se debe volver a valorar después de un período de tiempo. NEE asociada a trastornos de la Es difícil identificar un TEL antes de los tres comunicación.

años, e incluso a esta edad es necesario ser

Dificultades persistentes en la adquisición y cautos en la evaluación. Cuando el lenguaje uso del lenguaje en todas sus modalidades (es verbal no aparece, se desarrolla lentamente decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u para

la

edad

cronológica,

o

aparece

otro) debido a deficiencias de la comprensión distorsionado, se deben descartar otras o la producción que incluye lo siguiente: B. Las capacidades de lenguaje están

causas antes de afirmar su naturaleza específica y llegar al diagnóstico de TEL.

notablemente, desde un punto de vista Las hipoacusias, la deficiencia mental e

cuantificable, por debajo de lo esperado para incluso la privación socio afectiva, pueden la

edad,

lo

que

produce

limitaciones ser algunos de los factores que estén en el

funcionales en la comunicación eficaz, la origen de un TEL. Por ello, es necesario participación social, los logros académicos o realizar

una

valoración

del

nivel

de

el desempeño laboral, de forma individual o comprensión y expresión en relación con la en cualquier combinación.

edad cronológica y mental y una evaluación

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo. Trastorno fonológico A. Dificultad persistente en la producción que

inteligibilidad

del

interfiere habla

o

con

la

impide

la

comunicación verbal de mensajes. B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis

cerebral,

paladar

lenguaje mediante pruebas psicolingüísticas estandarizadas.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un

fonológica

de las dimensiones formal y funcional del

hendido,

hipoacusia, traumatismo cerebral u otras

la evaluación debe centrarse en valorar la comprensión y expresión, así como en explorar las dimensiones afectadas: las formales

(fonológica,

léxica

y

morfosintáctica) y/o funcionales (semántica y/o pragmática).

afecciones médicas o neurológicas. Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) A.

Alteraciones

de

la

fluidez

y

la

organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación

social,

el

rendimiento

académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto). D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, difluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. Trastorno de

la

comunicación

social

(pragmático) A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral,

ya

sea

individualmente

o

en

combinación. C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias totalmente

pueden hasta

no

que

la

manifestarse necesidad

de

comunicación social supera las capacidades limitadas). D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual

(trastorno

del

desarrollo

intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. Trastorno

de

la

comunicación

no

especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las

que

predominan

los

característicos

del

trastorno

comunicación

que

causan

síntomas de

la

malestar

clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría

diagnóstica de los trastornos del neuro desarrollo. La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del neurodesarrollo específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente

información

para

hacer

un

diagnóstico más específico. NEE asociada a trastornos por déficit de La característica principal del trastorno por atención con o sin hiperactividad. Patrón

persistente

de

déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es

inatención

hiperactividad-impulsividad

que

y/o un patrón persistente de inatención y/o

interfiere hiperactividad impulsividad que interfiere

con el funcionamiento o el desarrollo.

con el funcionamiento o el desarrollo. La

Con frecuencia falla en prestar la debida inatención se manifiesta conductualmente en atención a detalles o por descuido se cometen el TDAH como desviaciones en las tareas, errores en las tareas escolares, en el trabajo o falta

de

persistencia,

dificultad

para

durante otras actividades (p. ej., se pasan por mantener la atención y desorganización que alto o se pierden detalles, el trabajo no se no se deben a un desafío o a falta de lleva a cabo con precisión). Con

frecuencia

tiene

dificultades

comprensión. para

La hiperactividad se refiere a una actividad

mantener la atención en tareas o actividades motora excesiva (como un niño que corretea) recreativas, no escuchar cuando se le habla cuando no es apropiado, o a jugueteos, directamente, no sigue las instrucciones y no golpes o locuacidad excesivos. En los termina las tareas escolares, los quehaceres o adultos, la hiperactividad puede manifestarse los deberes laborales, tiene dificultad para como una inquietud extrema y un nivel de organizar tareas y actividades, evita, le actividad que cansa a las otras personas. La disgusta o se muestra poco entusiasta en impulsividad

se

refiere

a

acciones

iniciar tareas que requieren un esfuerzo apresuradas que se producen en el momento, mental sostenido, pierde cosas necesarias sin reflexión, y que crean un gran riesgo de para tareas o actividades, se distrae con dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la facilidad por estímulos externos, olvida las calle sin mirar).

actividades cotidianas.

La impulsividad puede reflejar un deseo de

Otro trastorno por déficit de atención/ recompensas inmediatas o la incapacidad de hiperactividad especificado

retrasar

la

gratificación.

Esta categoría se aplica a presentaciones en comportamientos las

que

predominan

los

síntomas manifestarse

impulsivos

como

una

Los pueden

tendencia

a

característicos del trastorno por déficit de inmiscuirse socialmente (p. ej., interrumpir atención/hiperactividad que causan malestar excesivamente a los otros) y/o a tomar clínicamente significativo o deterioro del decisiones importantes sin tener en cuenta funcionamiento social, laboral o de otras las consecuencias a largo plazo (p. ej., áreas importantes, pero que no cumplen todos aceptar un trabajo sin información adecuada los criterios del trastorno por déficit de atención/hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del neurodesarrollo. NEE asociada a otros trastornos mentales.

Varios factores pueden contribuir al riesgo

Las enfermedades o trastornos mentales son de sufrirla, por ejemplo: afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos,

estado

de

ánimo

y Sus genes y su historia familiar

comportamiento. Pueden ser ocasionales o Su experiencia de vida, como el estrés o si ha duraderas (crónicas). Pueden afectar su sufrido de abuso, en especial durante la capacidad de relacionarse con los demás y infancia funcionar cada día.

Factores biológicos como desequilibrios

Algunos comunes incluyen:

químicos en el cerebro

Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno Una lesión cerebral traumática de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y La exposición de una madre a algún virus o fobias Depresión,

productos químicos durante el embarazo trastorno

bipolar

y

otros Consumo de alcohol o drogas

trastornos del estado de ánimo

Tener una enfermedad seria como el cáncer

Trastornos de la alimentación

Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado.

Trastornos de la personalidad Trastorno de estrés post traumático Trastornos esquizofrenia

psicóticos,

incluyendo

la

2. Escoge un tipo de NEE y a partir de esta elabora un plan de intervención psicopedagógica incluyendo actividades para 4 semanas.

Ministerio de Educación Distrito Educativo __01 07_ 1. Datos Generales

Centro Educativo: Escuela Rafael mercedes        Grado y  Sección: Segundo Grado "B" Tanda: Mañana______

Vespertina___________

Fechas:  Inicio: ___________

JEE_____________

Termino: ___________

Psicólogo/a: __________________________________________________________

2. Objetivo General Mejorar el proceso de adquisición de habilidades y competencias en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas de los estudiantes del 3eroB, del Centro Educativo, Escuela Rafael mercedes, De tenares Provincia Hermana Mirabal. 3. Objetivos Específicos  Desarrollar estrategias de aprendizaje  de manejo  de recursos  que permita al educando  realizar con éxito las tareas de las matemáticas.  Implementar actividades a través de los diferentes recursos pedagógicos que permitan a los estudiantes solucionar problemas matemáticos.   4. Objetivo Especifico 1:   Desarrollar estrategias de aprendizaje de manejo  de recursos  que nos permita al educando  sensibilizar a la  realización de las tareas académicas. Pan de intervención de problema de dislexia Nª

Objetivo Estrategia

de

de

Activid Recursos

la Psicopedag ad

sesi sesión

Tiem Fec Indicadores  po

ha

de    

Evaluación

ógica

ón  

 

 Trabajar en  Utilizac  Rompecab  45

1

Desarroll grupo

ión

ar

los

las

de ezas

habilidad

material

es

es

para

trabajarla

otros

minut 202 otro recurso con los os

Laminas

0

estudiantes. Crear un ambiente de

Fichas

didáctic Lápiz

3-2-  Utilizaremos

confianza para trabajar de

dislexia

os

colores

Analizar

Realizar

y

la

manipular

de

la

compra blanco

estructura

de base.

lista

lápiz

y de

carbón Hoja

en

fonológic a de las palabras.  

Recordar

Utilizar Papel

45

 2

las

el

minut 21- claros y precisos.

palabras

pizarrón

para

.

facilitar

Lectura Cartulina

buena

relacion Entre otros.

atreves de actividades

Lectura

ada con

con lamina

de

temas

la lectura.

texto

con

Lápiz

os

Bolígrafos

10- Los ejemplos deben ser 202 0

Lograr una compresión una

comprensión y

fonológica

sociales.

pregunta relaciona da.

Deletrea r

las

palabras .

3

Compren

Leer

sión

cuentos papel

texto

de

Texto

en 45

y minut 2-

cómicos ordenado que

le

gusten.

os

Texto con historia

idea centrar del texto

problema Imágenes

trabajo para que este de

202 bueno resultados. 0

Poder lograr identicar las vocales y distinguir

Pregunt adecuada ar por la para

17- Buscar hacer bien el

los sonidos de cada una el

de ella.

Debatir alusivas entre todo

el

texto

Pintura creativa.

leído.

4

Utilizar

Ejercici Laminas,

45

un

o para el dados,

minut 2-

sistema

lenguaje abecedario os

fonológic o para el

Bloques

aprendiza

Plastilina

je de la

Tablet

lectura y escritura.

24- Se

evalúa

proceso

y

todo

el

dar

el

202 diagnostico

del

0

del

rendimiento estudiante.

Juegos educativos.

1. Visita un centro educativo, solicita una referencia de un profesor del nivel primario, respecto a un niño con dificultades de rendimiento y haz una evaluación psicopedagógica a cada uno utilizando las pruebas:    ABC  BENDER  DFH 2. Redacta un informe del caso. DATOS PERSONALES: Nombre: A.M.F Edad: 8 años. Institución: Escuela Rafael Mercedes

Escolaridad: 3ro de Nivel Primario. Sexo: F Fecha: 15-2-2020 Motivo de la evaluación Para cumplir con los requisitos de la tarea VII de la asignatura de Practica de Intervención Psicopedagógica en la Universidad Abiertas Para Adultos (UAPA) Pruebas aplicadas Test ABC (ABC) Test Gestáltico Visomotor (BENDER) Dibujo de la Figura Humana (DFH) Antecedentes relevantes Antes de empezar la prueba la menor comenta que no sabía dibujar, me resalto que no era muy bueno es ese aspecto. Se le pregunto cómo era en casa y en la escuela , si era responsable en sus deberes, si tenía algún problema en casa el cual afectaba a su persona dudo mucho al responder pero su respuesta final fue el silencio. Luego de terminar la prueba el menor se marcho a su curso y me quede conversando con la directora del centro, la cual ya me había indicado que el niño estaba padeciendo de graves problemas personales. Historia familiar A.M.F es la menor de tres hermanos, sus padres son A.F.G y J.M.P, es una familia de escasos recursos. Su padre es agricultor y su madre es ama de casa. La niña es una persona reservada, tímida y poco comunicativa, su madre nos expresó que no le gusta conversar con nadie, solo tiene una amiga que es con la única que le gusta hablar, pero esa amiga nosotros consideramos que es mala influencia para ella, ya que su madre se dedica a quehaceres deshonesto. La niña desde los cinco años que ingreso a la escuela, nunca tuvo amor para hacerlo, desde entonces sospechamos que su

aprendizaje seria lento, porque nunca se intereso como lo demás niños por aprender antes de iniciar su proceso escolar formal. Ella no se lleva muy bien con su padre. La madre nos confeso al final que ella su padre había muerto y que su padre que la estaba criando era muy fuerte con ella y sus hermanos. Historial escolar La niña desde sus primeros años su rendimiento académico era lento, en primero del nivel básico, según su historial académico que tiene desde ese tiempo. La maestra nos explicaba que ahora la niña siempre esta distraída, se sienta aislada de los demás, aunque la maestra siempre trata de ponerla al lado de sus compañeros. Casi siempre después del almuerzo los niños se quedan jugando en el curso y ella lo que hace es que se duerme y dura rato durmiendo. Confunde las letras y hasta para escribir su nombre le dificulta, no sabe leer palabras cortas y tiene dificultad para poder interpretar lo que escucha. Historia clínico A.M.F es una niña que a la edad de 3 años fue diagnosticada con problema del corazón, pero su madre nos explico que a la edad de seis años fue liberada en una oración que unas personas realizaron en su casa, ya que ella es muy creyente. Actualmente la niña no sufre de ninguna enfermedad.

Conclusiones de loa Test. Los resultados del Test ABC arrojaron que A.M.F, posee una estimación de madurez y pronostico de aprendizaje de 7 o menos, es decir MUY BAJO, por lo que se pronostica que esta niña sin la educación formal de la lectoescritura, sin una atención especial,

estará destinada al fracaso. Los resultados del test DFH nos reflejan que A.M.F, es una niña con buena conducta, a pesar de tener algunas dificultades en el aprendizaje, no refleja posibles trastornos neurológicos. Al analizar los resultados del test DFH reflejan que A.M.F es una niña tímida, insegura, retraída, insegura pero sobre todo demuestra ansiedad en lo que realiza, se dibujó así misma y eso nos revela el posible retrato interior de ella y muestra su actitud, es importante su vida ante todo, omitiendo codos, labios y perfil. Recomendaciones. Se le recomienda la aplicación de una batería de pruebas que pueda determinar deuna forma más detallada su conducta, su personalidad y las dificultades en su aprendizaje. Entre las pruebas, se le puede aplicar: Test de la Familia y Test del Árbol. Para corroborar lo arrojado por el test BENDER les recomendamos un análisis exhaustivo con un experto en la materia que pueda explicarnos de forma detallada si la persona padece o no de posibles signos de lesión cerebral. Recomendaremos algunas terapias de relajación, técnica de caja de arena etc. También recomendamos la aplicación de técnica que pueda contribuir con el desarrollo de lectoescritura que tanto le hace falta a la evaluada y para cambiar su problema de autoestima.

3. Formula un plan de intervención psicopedagógica a partir de los resultados encontrados. Duración

Propósitos

Actividades/estrate Recursos

Primera

específicos -Compartir

gias -Entrevista

Observaciones

Rompecabezas. Utilizaremos

Sección.

Con la niña.

- Protocolo

- Laminas.

(primera

-Conocer más - Juegos de letras.

-Lápiz

semana)

su

colores y lápiz

vida

personal.

otros recursos con el de Estudiante.

de carbón.

Segunda

Analizar y

-Utilización de

Rompecabezas. Utilizaremos

Sección.

manipular la

los materiales

- Laminas.

otros recursos con el

(Segunda

estructura

Didácticos.

- Fichas.

estudiante.

Semana).

Fonológica de - Realizar la lista de -Lápiz las palabras.

la

compra

de

como colores y lápiz

base.

de carbón. -Hojas

en

Tercera

Organizar los Utilizar el Pizarrón.

blanco. Papel, a elegir

Los ejemplos deben

Sección.

números.

- Números 1 al 20.

entre: lápiz,

de

(Tercera

- Sumar

Bolígrafos.

precisos.

semana)

operaciones

Pizarrón,

Pequeñas.

cartulinas

ser

claros

etc.

Conclusión

Al concluir esta tarea puedo decir que la discapacidad física es consecuencia no solo de la condición de salud de la persona, sino también de factores personales y

y

ambientales. La discapacidad es algo dinámico sujeto a las circunstancias y al entorno. Los factores personales y contextuales pueden hacer variar la discapacidad de las personas. Como también la discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barrera presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Toso los trastorno son importante ya que hay que estudiarlo con mucha profundidad y uno de ellos es el

trastornos del espectro autista (TEA) comprenden diversas

alteraciones de carácter generalizado que afectan a uno o varios ámbitos del desarrollo del niño y que le van a acompañar durante toda su vida: dificultades de interacción social, problemas con el lenguaje y la comunicación en general y trastornos del pensamiento y la imaginación. Los niños diagnosticados de autismo tienen síntomas muy diversos en función de la gravedad y tipo de trastorno que padezcan pero, en cualquier caso, todos ellos se caracterizan por presentar un cierto grado de trastorno generalizado del desarrollo (TDG) y por lo tanto requieren unas necesidades educativas especiales (NEE).

ANEXO TEST ABC Resultado

Test

I

II

II

IV

V

VI

VII

VIII

CV

MI

MMI

MA

CL

PI

CM

AF

s

3 2 1 0

* *

*

*

*

* *

*