Tarea 2 y 3 Psicologia Clinica

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés c

Views 26 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: 1. Elabora   un resumen informativo que contenga: - Perspectiva histórica de la conducta anormal: demonios, dioses y magia. Las conductas anormales en la prehistoria se le atribuían a espíritus malignos que controlaban el cuerpo de las personas afectadas. En tiempos atrás han surgidos varias hipótesis que se basan en que los hombres que vivían en las cuevas en la edad de piedra padecieron de enfermedades mentales en su creencia que eran espíritus malignos y que se utilizaron hasta métodos quirúrgicos uno de ellos es el Trepanación un método que consistía en abrirle un orificio en la parte del cráneo contar de que el espíritu maligno salga del individuo algunos lograron sobrevivir a este método en la edad de piedra. Otro método que se utilizaba era el Exorcismo en los antiguos Chinos, Hebreos, y Egipcios, el exorcismo que consistían en rezos elaborados, ruidos drogas que inducían el vómito y hasta el ayuno que se usaba para retirar el espíritu del cuerpo de la persona. -Primeras concepciones médicas de Hipócrates. Con la civilización griega en la era del dominio romano (500 d.c) surgen las explicaciones naturales sobre las enfermedades mentales poniendo a un lado las explicaciones sobrenaturales. Las explicaciones que en esos tiempos habían era acerca de lo sobre natural Hipócrates, que se le conoce como el padre de la medicina fue el primero en desafiar esas explicaciones. Él estaba apoyado desde su punto de vista científico para explicar las enfermedades mentales

Las explicaciones naturalistas se apoyaban firmemente en las observaciones que sentaron la base del método científico. Hipócrates creía que, debido a que el cerebro era un órgano central de las actividades intelectuales, la conducta desviada era ocasionada por una patología cerebral que es una enfermedad del cerebro. Clasificando así los trastornos mentales en tres categorías: 

Manía: considerada una enfermedad crónica se caracterizaba por la presencia de agitación.



Melancolía: que era la ausencia tanto de fiebre como de agitación.



Frenitis (Fiebre cerebral): consistía en estados delirantes agudos se caracterizaba por la presencia de fiebre.

Otros filósofos que apoyo esas explicaciones orgánicas de las enfermedades mentales fue Platón y el médico griego Galeno. Platón siguió los pensamientos de Hipócrates e insistió en que las personas con enfermedades mentales eran responsabilidad de la familia y no deberían castigarle por sus conductas a los enfermos mentales. Hipócrates hacía referencia a la teoría de los cuatro fluidos, (La Sangre, La Bilis Amarilla, La Bilis Negra y La Flema) afirmaba que la conducta anormal se debía a los excesos de estos, así, si había una abundancia de cualquiera de estos elementos, el comportamiento del hombre devenía en un cambio de temperamento. Esclepiades mantuvo que esto se debía a problemas emocionales. Siguiendo con la línea científica Galeno en el 200 d.c. mantenía que estas enfermedades surgían de pasiones como el enojo, el miedo, el pesar, la envidia y la lujuria violenta., uno de los conceptos que el sostenía y que es el concepto que personalmente considero muy valedero y concreto, es el que sostiene indicando que, “Estas pasiones están gobernadas por un poder irracional que está dentro de nosotros y que se rehúsa a obedecer a la razón”

-Primeras concepciones filosóficas de la conciencia y el descubrimiento de la mente. Los primeros planteamientos acerca de lo que es la consciencia, aparecen ya en algunos planteamientos filosóficos de la Grecia clásica, de una forma no explícita, pero sí implícitamente en persos postulados acerca del alma o del pensamiento. Entonces, lo que hoy se denomina el problema mente-cerebro, era formulado en términos del problema de la relación entre alma y cuerpo. Dicho problema de la relación mentecerebro, ha sido y es una cuestión fundamental que ha determinado la manera de plantear la cuestión de la consciencia. Las teorías elaboradas sobre esta relación podrían clasificarse de forma esquemática en dos grandes grupos: las concepciones monistas y las dualistas; aunque también existen teorías que combinan ambas posturas. Descartes, consideró la consciencia como la propiedad esencial de la mente, pues todo pensamiento, para ser considerado como tal, tenía que ser pensamiento consciente. Descartes, caracteriza las diferentes formas de pensamiento por una característica común, que es la consciencia, ya que considera que el pensamiento es todo lo que tiene lugar en nosotros cuando somos conscientes de ello y dicho pensamiento es lo que nos daría la prueba de nuestro existir. Para este autor, además, la consciencia es un factor que unifica los estados mentales en un único lugar mental, al que llama ego. Además, la consciencia sería, para él, la base de la certeza y de la racionalidad, motivo por el que este autor cree haber encontrado un principio epistemológico fundamental. - La anormalidad durante la edad media: locura colectiva exorcismo y brujería. Durante la Baja Edad Media (s. IX – XI) existió una relativa permisividad hacia las tradiciones paganas y demonológicas; la mayoría de las personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas. Durante este período, cabe destacar también el trato humanitario que los enfermos mentales recibían en los múltiples monasterios; claro está, que quedaban fuera de este trato humanitario todos aquellos enfermos que presentaran conductas violentas o muy desagradables. Pero, a medida que fue transcurriendo el tiempo, la Iglesia católica fue escalando puestos hasta llegar a ser la

rectora absoluta de la vida de los ciudadanos, y la estricta moral cristiana choca con la tradición popular apegada durante siglos a costumbres paganas más liberales. El clima de tolerancia inicial comienza inevitablemente a reducirse. A todo esto hay que añadir que se dio un periodo de crisis social (hambre, miseria, peste…) así como innumerables guerras sangrientas. Dada la falta de cauces para expresar el malestar, comienzan a desarrollarse curiosos modos de expresión emocional, brotes de locura colectiva, es decir, alteraciones extremas del comportamiento que llegaron a afectar a poblaciones enteras. Durante estos siglos se registraron epidemias de manías danzantes: delirios frenéticos, saltos, bailes, convulsiones… Existían curiosas creencias populares como la de que si se bailaba sin parar, la persona quedaba inmunizada ante una posible picadura de tarántula; ciudades enteras fueron contagiadas, los ciudadanos podían pasar horas, a veces días enteros danzando, saltando, riendo… En Italia, este fenómeno se conoció como tarantismo; se extendió por toda Europa, donde se le acabó conociendo con el nombre de Baile de San Vito. - La reforma humanitaria. La reforma humanitaria tenía como objetivo llegar a más beneficiarios, con especial atención a la protección y a la provisión de ayuda más basada en las necesidades y de una manera más eficaz y previsible. La reforma tenía 4 objetivos principales: 1. Capacidad de respuesta humanitaria suficiente y mejorado liderazgo, rendición de cuentas y previsibilidad en todos los sectores o áreas de respuesta (asegurando un personal bien preparado, reservas accesibles y adecuadas, aumento de las capacidades y estándares y directrices acordadas). 2. Financiación humanitaria adecuada, previsible y flexible (a través del CERF). 3. Mejorar la coordinación humanitaria y liderazgo (sistema del Coordinador Humanitario-HC, por sus siglas en inglés, Humanitarian Coordinator- más efectivo, un liderazgo y coordinación más estratégicos a nivel intersectorial y sectorial).

4. Una asociación entre actores humanitarios de dentro y fuera de Naciones Unidas. - Las concepciones del siglo XIX sobre causas y tratamiento de los trastornos mentales. Cambio de actitud hacia la salud mental a principios del siglo XX. Asistencia en los hospitales mentales durante el siglo XX. El trastorno mental responde muy pocas veces a modelos simples del tipo causa efecto. Las causas de las enfermedades mentales son probablemente múltiples, y en algunos casos son desconocidas. Se sabe qué factores como alteraciones en la química del cerebro u otros mecanismos biológicos, predisposición genética, factores ambientales y culturales, lesiones cerebrales, consumo de substancias, etc., pueden influir poderosamente en su aparición y curso, pero no se conoce con exactitud ni en qué grado impacta cada uno de estos factores, ni qué combinaciones se producen significativamente encada caso. Trastornos mentales hoy es posible establecer criterios válidos para deslindar los límites entre lo normal y anormal y ampliar reglas que sirvan de guía en el conocimiento de la psicopatología. Exciten varios criterios de anormalidad posibles: todos estos criterios están sometidos a fuertes críticas: ¿son los artistas trastornados? ¿Influye el ambiente? ¿Hay trastornos legales? ¿Malinterpretamos los síntomas? Criterio estadístico: todo pensamiento, conducta, emoción que se desvíe de la normalidad es considerado patológico. La enfermedad mental es un término muy amplio que agrupa a varios tipos de trastornos. Se puede definir como una alteración de tipo emocional, cognitivo y / o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Para poder afirmar que una persona tiene una enfermedad mental es necesario que un médico psiquiatra haya realizado el diagnóstico. Por otro lado, este tipo de trastornos tienen repercusiones sobre la vida diaria de la persona, dificultando su adaptación al entorno cultural y social en que vive y creando alguna forma de malestar. Por otro lado, los estudios demuestran que las enfermedades

mentales se manifiestan en diferentes grados o niveles. No se debe confundir la enfermedad mental con la discapacidad intelectual, lo que significa una limitación en la inteligencia. Las personas con enfermedad mental no pierden inteligencia, sino que sus capacidades para desarrollarla adecuadamente están afectadas. También hay que aclarar que no es sinónimo de lesiones cerebrales, ya que los síntomas de la enfermedad mental se dan sin que exista una lesión. Cambio de actitud hacia la salud mental a principios del siglo XX. Asistencia en los hospitales mentales durante el siglo XX El interés por las actitudes sociales hacia las personas con enfermedades mentales y la consiguiente preocupación por sus efectos sobre éstas es una constante en el marco de la atención comunitaria en salud mental. Desde los años cincuenta y sesenta del siglo XX y con la emergencia de movimientos alternativos a la reclusión institucional, se empieza a considerar que esas actitudes son un factor negativo de repercusiones complejas, estrechamente relacionado con los sistemas tradicionales de atención, y que constituyen, de hecho, una barrera poco permeable para el acceso de dichas personas a razonables condiciones de vida y atención en nuestras sociedades. Aunque el efecto es sobre distintos problemas de salud mental, parece evidente que son las personas afectadas por trastornos graves las que más se ven perjudicadas en distintos aspectos de su vida, encontrándose al final con dos tipos de problemas los derivados directamente de su enfermedad o trastorno, que suelen ser, pese a su gravedad, episódicos o intermitentes y susceptibles de intervenciones de efectividad creciente, y los relacionados con el estigma, que, paradójicamente, suelen ser más permanentes y constantes, además de refractarios a la intervención. La consecuencia de ambos es una considerable disminución de las oportunidades para disfrutar de una vida ciudadana activa y de los distintos aspectos relacionados con lo que, en lenguaje más técnico, denominamos "calidad de vida": relaciones sociales, pareja, empleo, vivienda, salud, etc.

- Perspectivas contemporáneas de la conducta anormal. El establecimiento del vínculo entre el cerebro y el trastorno mental. Es evidente que la adhesión a determinada aproximación que explique la conducta anormal, supone una cierta actitud ante tal cuestión y, constituye la propia naturaleza humana. El hombre sigue considerándose un organismo Bio-Psico-Social, por lo tanto, siento que para estudiarlo debiera ser en los diferentes enfoques y que necesariamente sea una aproximación interdisciplinaria. Heredamos a través de miles de años de evolución características que, a otras especies les han valido su permanencia en el planeta, la agresión, por ejemplo, no sólo la indispensable para sobrevivir o cuidar de las crías, sino aquella que va enfocada a los asuntos más humanos, como el poder y la supremacía. Somos dueños de mentes, y sólo el hombre, hasta ahora, ha demostrado ser consciente de ello, no obstante y paradójicamente, el desastre que hemos provocado. Además de poseer una organización mental que nos permita saber que, somos nosotros mismos los causantes de lo que sucede en el medio en el que nos desenvolvemos y, que existen, además, otros, que también piensan y actúan afectando lo mismo que nosotros. Sin olvidar nuestra conducta gregaria, ya que viviendo en sociedad "civilizadamente", nos convierte en seres responsables de nuestros actos. No puedo dejar de confesar que, en un principio, al intentar explicar parte de la conducta humana me dejé seducir por la aproximación Psicofisiológica y, me llevó a lo mismo en que cayó el Psicoanálisis en sus inicios, pecar de reduccionista, al poseer éste un tinte pansexualista de la conducta. La Psicofisiología intenta aproximarse al estudio de la conducta, teniendo como explicación los mecanismos y los procesos físico-químicos que suceden en el cerebro, así como el conocimiento, desde histológico y funcional de las "poblaciones" de neuronas hasta la intrincada red funcional de circuitos neuronales, pasando por el misterio de la asombrosa plasticidad del cerebro y, que tienen como expresión, tanto el pensamiento, el lenguaje, como la conducta observable. Los avances en la genética dan a esto último, un determinismo que no se puede soslayar, pero es imprescindible no pensar en una causa multifactorial del ser, sobre todo porque el ser humano es

sumamente complejo y diverso. No en vano llevamos dos millones de años de evolución para emprender finalmente la tarea de saber. - La patología como un fenómeno causal. La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento». En este sentido corresponde en latín a vitium. La palabra griega usada para designar la enfermedad como proceso, es nososla latina, morbus. Hoy se entiende por nosología la descripción y sistematización de las enfermedades. La génesis causal representa la explicación de la enfermedad en términos de la noción causa-efecto. Aquí interesa conocer por qué se producen los cambios patológicos y, en particular, por qué se origina la enfermedad. La génesis causal, por lo tanto, es inherente a lo que trata la etiología, pero el análisis causal puede extenderse también a la patogenia. Así, la patogenia aparece comprendida en términos de mecanismos patogenéticos cada uno con una causa y un efecto. Si se trata de mecanismos encadena, el efecto de uno pasa a ser causa de otro. La fisiopatología consiste esencialmente en el análisis causal de las perturbaciones de la función. La complejidad del organismo humano constituye una seria limitación en el análisis causal de la enfermedad, de ahí que los conocimientos en este aspecto sean muy fragmentarios en la génesis causal referida a los agentes etiológicos de la enfermedad, pueden distinguirse causas desencadenantes del proceso morboso y causas predisponentes, el conjunto de las cuales se denomina constelación causal. - El establecimiento de las bases psicológicas de los trastornos mentales.

La Dirección General de Salud Mental, como organismo normativo adscrito a la SESPAS, tiene la misión esencial de garantizar a toda la población nacional su derecho al acceso a la atención de su salud mental, para lo cual tiene la función de poner en ejecución políticas nacionales que regulen la provisión de servicios del Subsistema Nacional de Salud Mental para cumplir su misión y función en el contexto de la situación actual de la salud mental, tiene como imperativo el reordenar la Red Nacional de Atención de conformidad con las bases legales establecidas por las Leyes General de Salud (42-01) y de Seguridad Social(87-01); y el Plan de Reforma y Modernización del Estado, así como ajustando la provisión deservicios y sus estándares de calidad, efectividad y productividad a las demandas y necesidades de la población.  A partir de la promulgación de las leyes General de Salud No.42-01 de fecha 8 de Marzo del 2001 y de Seguridad Social 87-01 de fecha 9 de Mayo del 2001, el Subsistema Nacional de Salud Mental queda integrado a los Sistemas Nacional de Salud y Seguridad Social, en el contexto de una concepción integral de la salud mental, orientado a la descentralización y desconcentración de sus servicios a la población y organizado en una red nacional que garantice la accesibilidad y los estándares de calidad, efectividad y productividad de su atención a la salud, la enfermedad y los problemas psicosociales. El Colegio Oficial de Psicólogos en su calidad de organización, de ámbito estatal, que agrupa institucionalmente a todos los psicólogos, tiene entre sus cometidos, definidos por ley, la obligación de ordenar el ejercicio profesional. Con el fin de cumplir con este mandato legal, el Colegio se ha propuesto delimitar y definir los distintos perfiles de las diversas especializaciones psicológicas profesionales. Esta empresa no se sustenta, sin embargo, únicamente en el imperativo legal. La Junta de Gobierno ha creído necesario que nuestra organización tenga un papel más activo en todas aquellas áreas que son determinantes para el desarrollo profesional. En este sentido, se ha considerado que el Colegio debe formular con claridad cuál es su posición en aspectos que hacen referencia al ámbito de competencias de las distintas psicologías profesionales, a las

habilidades y conocimientos necesarios para cada especialidad y a los contenidos y las formas de acceso a la formación tanto básica como especializada de los psicólogos.

UNIDAD III Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: 1. Realiza un cuadro comparativo en el que consideres el objeto principal de estudio, las causas y factores de riesgo de la conducta patológica de acuerdo a los diferentes modelos y perspectivas para la comprensión de la conducta patológica. Modelos y

Objeto principal de Causas de la

Factores de riesgo de la

perspectivas

estudio

conducta patológica

Perspectiva

patológica Estudia la conducta en Siempre son

biológicas

términos de genes,

biológicas ya que heredados por la familia o

desde el sistema

existen trastornos antecesores.

conducta

Aquí son los genes

nervioso y endocrino. que son heredables y por esto existe una perspectiva Perspectiva

Estudia la conducta

biológica. Saber el porqué

Psicodinámica

teniendo en cuenta

las personas

persona. El ambiente

que está siendo

actúan de X

porque es un agente

gobernada por las

forma, teniendo

externo que activa al Ello,

fuerzas internas e

en cuenta que

Yo y Superyó, a través de

inconsciente como el dentro de ella ello, yo y superyó.

Es el ambiente y la misma

los cuales la persona según

actúan 3 factores esta teoría, las personas el Ello, Yo y

actúan de una forma

Superyó. Como

determinada. Es la misma

estos 3 pueden

persona porque los 3

influenciar en el factores de la teoría comportamiento psicodinamica están dentro de las personas

de ellos.

de manera Perspectiva

Tiene como modelo

separada El ser humano, el La sociedad en este caso

humanística

de estudio al ser

porqué la

sería el factor de riesgo

existencial

humano y esta dice

sociedad lo

para este enfoque, ya que

que este es malo no

plantea de esa

ellos consideran que la

porque él lo desea

forma y saber

sociedad es la que daña al

sino porque la

porque el ser

ser humano o lo moldea.

sociedad lo lleva a

humano es como

estar como esta y que es. la finalidad del ser humano es desarrollar Perspectiva

su potencial. Este estudia la

conductual

conducta tomando en conducta para

porque ellos influyen

cuenta la causa y la

mucho en la conducta de

Estudiar la saber el porqué

consecuencia de esta. de esta y cuáles

La sociedad, la familia

las personas que lo rodean.

son las causas de Perspectiva

Esta se basa en

estas conductas. Estudiar cómo Enfermedades, vicios o

cognitiva

estudiar la conducta

funciona el

consumir estupefacientes o

conductual

partiendo desde el

cerebro del ser

drogas que afectan la

interior de la persona, humano y como conducta humana desde el o sea, que estudia los este influye en el interior a nivel neuronal y pensamientos,

comportamiento luego esto afecta la

memoria y percepción del ser humano.

conducta externa de esta

del sujeto antes de

actuando de una forma que

realizar o llevar cierta

la sociedad no considera

conducta.

normal.