Psicologia Clinica Tarea # 4

a)- Definición o concepto de: Evaluación física, evaluación psicológica, evaluación psicosocial y procedimientos, histor

Views 228 Downloads 3 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

a)- Definición o concepto de: Evaluación física, evaluación psicológica, evaluación psicosocial y procedimientos, historia clínica sus partes, informe psicológico. : Evaluación física La exploración física o examen clínico: es el conjunto de maniobras que realiza un médico para obtener información sobre el estado de salud de una persona. La exploración clínica la realiza el médico al paciente, después de una entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información conseguida se registra en la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad. En muchas ocasiones una correcta exploración clínica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin necesidad de la realización de pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además, la exploración física establece un contacto físico estrecho entre el médico y el paciente, consiguiendo así confianza en la relación médico-paciente

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud mental como puede ser un psicólogo para determinar el estado de la salud mental de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico. Una evaluación psicológica consta de las siguientes etapas: (a)una entrevista clínica; (b)la aplicación de batería de test psicológico; (c)el análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo; (d)el dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como su ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del examen; (e) la conclusión y su comunicación a la persona examinada.

Evaluación psicosocial y Procedimientos,

Es un proceso complejo que conlleva un conjunto de actuaciones o etapas sucesivas interrelacionadas. En general, se pueden distinguir las siguientes fases: (a) Identificación de los factores de riesgo. (b) Elección de la metodología y técnicas de

, Historia clínica sus partes

investigación que se han de aplicar. (C) Planificación y realización del trabajo de campo. (d) Análisis de los resultados y elaboración de un informe. (e) Elaboración y puesta en marcha de un programa de intervención. Seguimiento y control de las medidas adoptadas. Las tres primeras fases constituyen la etapa de análisis de los factores de riesgo psicosocial o dimensión cognitiva de la evaluación. Si a esta etapa unimos la fase de análisis de los resultados accedemos a la dimensión evaluativa; las conclusiones del estudio deben incluir necesariamente un juicio de valor -son buenas o no son buenas estas condiciones de trabajo de carácter psicosocial, son adecuadas o no, para los que realizan el trabajo- y una definición de las prioridades de intervención. Por último, el conjunto de todas las fases, considerando también las de intervención y control, se incluye en el concepto de gestión de los riesgos. Este enfoque es fundamental para llegar a conocer las causas reales de los problemas planteados y la mejor estrategia para su supresión o control. Se trata de determinar de forma precisa los objetivos del estudio. La conversación con el paciente es fundamental para conocer qué le pasa. En niños o personas con trastornos mentales o de conciencia, siempre va a ser necesario recurrir a alguien que nos pueda aportar información (sus familiares directos, testigos, etc.). La información que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clínica. El orden cómo se va recogiendo la información podrá variar de una persona a otra, de cómo surgen las oportunidades de hacer una u otra pregunta, pero al final, lo importante, es captar lo que a la persona le está ocurriendo, en qué circunstancias y todo lo que pueda ser pertinente. Al momento de presentar o escribir la información se ordena de acuerdo a un esquema previamente establecido que viene a ser el siguiente.

1) Identificación del paciente. 2) Problema principal o motivo de consulta. 3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 4) Antecedentes o anamnesis remota. 5) Revisión por sistemas. Al registrar la información, se debe anotar la fecha y, eventualmente, la hora (tenga presente que de un día a otro

la situación del paciente puede haber cambiado. En esta parte se precisa quién es la persona. Siempre debe ir el nombre y la edad. También puede ser importante incluir información, como: seguro de salud o previsión, teléfono. Problema principal o motivo de consulta. En esta parte se menciona el motivo por el cual la persona consulta. Es una mención breve que permite decir en forma resumida cuál es la naturaleza del problema. Por ejemplo. Enfermedad actual o anamnesis próxima.

Esta es la parte más importante de la historia clínica. En esta sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha presentado. En la medida que se investigan los síntomas según cómo se relacionan entre ellos, tal como se da en muchos síndromes o enfermedades. Por ejemplo, si la persona está con tos, se investiga si además se presenta fiebre, expectoración, disnea, puntada de costado, etc. Obtenida la información, se deja constancia de las distintas manifestaciones en la ficha clínica. En ocasiones, es conveniente mencionar también aquellas manifestaciones que, pudiendo haber estado presente, no están. , Informe psicológico.

El Informe Psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos: entrevista, observación, test, todos consustanciados en el marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el psicólogo. El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de las variables que propone un marco teórico. Así un informe psicológico puede entenderse, como la traducción a un juicio de índices producidos a partir de la organización de hechos o datos.

Finalidad La finalidad del informe será siempre la de presentar resultados y conclusiones de la evaluación Psicológica. En función del motivo de demanda de la evaluación, el Informe podrá destinarse a finalidades diversas, tales como: asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. En síntesis, es el motivo de petición de la evaluación, el que define el objetivo del Informe. Características El informe es parte y a la vez resultante del proceso de evaluación psicológica al cual pertenece.

Nombre: Sexo: Edad: Estudios: Ocupación: [Nombredelterapeuta], psicólogo/acolegiado/a número [123456], informaqueel/la consultante acude al Centro de Psicología porprimeravezen fecha y hora yseinicialaevaluacióndesucasoque tienelugar hastaelmotivodeconsultayobjetode evaluación es: b) -Importancia de la evaluación clínica.

Cualquier persona en un momento puede sentir que psicológicamente no se encuentra en su mejor momento, ya sea porque sus facultades mentales están afectadas de forma temporal o por algo que podría afectar a su salud mental de forma permanente. Un paciente acudir a un psicólogo por causas muy diversas, como depresión, ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria o social o acompañado por familiares que no descartan un posible trastornos grave de la personalidad. Quizá este paciente que acuda por primera vez no tenga un trastorno grave, pero eso no podremos confirmarlo hasta que no se le realice una evaluación psicológica completa, que determine el tipo de trastorno, su causa y tratamiento. Un diagnóstico adecuado es la fase más importante para la psicología clínica y la psiquiatría, sin el no es posible decidir el tipo de tratamiento que precisa el paciente y la duración del mismo para su completa recuperación. c)- Importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuado.

La importancia de establecer un diagnóstico temprano es precisar el tipo o sub-tipo del trastorno neuropsiquiátrico para poder otorgar la intervención necesaria y los tratamientos médicos adecuados. Otra ventaja de un diagnóstico precoz radica en que entre más rápido se establezca un tratamiento adecuado, mayor será el grado de recuperación neuro-funcional y clínico, ya que el cerebro tiene una mayor

capacidad de generación a edades tempranas y habrá menos rezago en la adquisición de habilidades y conocimientos cognoscitivos. De acuerdo con nuestra experiencia, existen varias patologías neuropsiquiátricas, tales el autismo y el trastorno generalizado del desarrollo en donde el pronóstico es mejor y los cambios clínicos son más rápidos y significativos cuando existe un diagnóstico precoz que permite una intervención temprana. Por ejemplo, se observan mejorías más claras e importantes en el lenguaje (tanto expresivo como comprensivo) y las habilidades funcionales en general. Por medio de la aplicación de las pruebas neuropsicofisiológicas, las cuales no son invasivas, podremos obtener un diagnostico temprano, objetivo y preciso para la prevención y/o intervención médica necesaria para el futuro bienestar de nuestras familias.