Entrega 3 Psicologia Clinica

1 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FORTALECIMIENTO

Views 137 Downloads 4 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERFAMILIARES DE LA FAMILIA HERNÁNDEZ PÉREZ SEGÚN SUS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

PRESENTA:

OLGA MARIA VIANA PARRA COD 1611022795 ANGELA PATRICIA MONTENEGRO HERNANDEZ 1521023388 SONIA PATRICIA DICELIS COD 1611020656

DOCENTE: MARÍA ADELAIDA ARANGO

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2019.

2

Contenido Resumen ........................................................................................................................................... 3 Introducción. ..................................................................................................................................... 4 Planteamiento del problema ............................................................................................................. 5 Pregunta de investigación. ................................................................................................... 6 Objetivo general. ............................................................................................................................... 6 Objetivos específicos. .......................................................................................................... 6 Justificación ...................................................................................................................................... 7 Marco Teórico .................................................................................................................................. 8 Aplicación de Metodología............................................................................................................. 10 Método ............................................................................................................................... 11 Diseño ................................................................................................................................ 11 Alcance ........................................................................................................................................... 12 Participantes ....................................................................................................................... 12 Descripción de los Instrumentos ..................................................................................................... 13 Procedimiento .................................................................................................................... 13 Descripción de las sesiones de terapia ............................................................................... 14 La Emoción ........................................................................................................................ 15 Resultados ....................................................................................................................................... 17 Discusión ........................................................................................................................................ 18 Conclusión ...................................................................................................................................... 20 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 21 Anexos ............................................................................................................................................ 25 Anexo 1. Genograma ......................................................................................................... 25 ........................................................................................................................................................ 25 Anexo 2. Consentimiento informado. ................................................................................ 26 Anexo 3: Consentimiento informado para la participación de menores de edad. ............. 27

Resumen

3

Esta investigación tuvo como objetivo identificar los patrones de comportamiento de los integrantes de la familia Pérez Hernández, con el fin de fortalecer las relaciones familiares y evitar que se destruya el sistema familiar. Este estudio se realizó desde el enfoque sistemático utilizando terapia familiar por medio de la cual pudimos darnos cuenta que los factores de riesgo más significativos en el deterioro de la familia son: la sobreprotección de los padres ,el manejo incorrecto del conflicto al interior del núcleo familiar, la cismogénesis y el enmascaramiento que se descubrieron a lo largo de las terapias individuales y familiares que se aplicaron con las cuales brindamos estrategias de comunicación , cambios de roles o representaciones que les hicieran comprender el papel de cada uno en el entorno familiar sin sentirse cuestionados o rechazados y de esta manera fueran sinceros y se produjeran cambios positivos en su entorno , dándoles a entender que como un sistema cada una de las decisiones que tomen o las acciones que lleven a cabo van a afectar al otro de manera positiva o negativa, para que así mismo puedan decidir cómo actuar en el entorno familiar y se genere un ambiente de comunicación y empatía fortaleciendo su núcleo familiar.

4 Introducción.

En el siguiente trabajo de investigación, se expone el caso de la familia Gómez Hernández, en él se tiene en cuenta el caso clínico la paciente marcela de 40 años, la cual visita al psicólogo por problemas familiares, según lo describe ella, el enfoque plateado para evaluarla será el sistemático teniendo en cuenta que si se aplica este enfoque a ella y la familia nos dará mayor precisión. En el estudio que se hará en este caso tiene mayor efectividad para indagar en las partes involucradas las técnicas de intervención por parte del profesional con total claridad, se tendrá en cuenta que las terapias elegidas, se harán contando con su historia de vida, esto dará mayor eficacia en el tratamiento psicológico. Para tratar este caso es necesario tratar este caso desde los patrones comportamentales, con el fin de establecer una mejor calidad de vida tanto para la será marcela como para las demás personas involucradas. Se tiene en cuenta que para realizar este abordaje existen varias herramientas entre ellas y la más confiable es genograma, con esta herramienta se puede obtener mayor información acerca de los individuos desde la estructura familiar. Para recoger esta información existen varios métodos como lo explica (Suarez, 2010, pág. 2), esto se hace para tener los datos suficientes de la familia con el paso del tiempo.

5

Planteamiento del problema

La familia Hernández Pérez, vive en Bogotá hace aproximadamente 2 años, provienen de San Gil (Santander) y decidieron cambiar su residencia por el temor de la Sra. Marcela (40 años) de que alguien de su familia extensa o de la comunidad, le dijera a Mauricio (7 años) la verdad respecto a que él es hijo de su tía Adriana (27 años), quien a pesar de todos los cuidados y manutención que su hermana (Marcela) le proporcionó en el embarazo, intento por varios métodos abortar, y posteriormente al intentar conformar un hogar con el padre del niño viajó a Cartagena, pero al darse cuenta de que él no tenía ninguna intención de conformar una familia, decidió abandonar al niño, entregándoselo a una señora que llamó a la Sra. Marcela y le dijo que si ella no se hacía responsable del niño, ella lo estragaría al ICBF. La Sra. Marcela recibió al niño en condiciones de desnutrición, problemas en la piel y como ella dice “estaba muy enfermito, casi se me muere”, y por esta misma época tuvo que operarse, por lo que en acuerdo con su esposo el Sr. Cristian, decidieron decirle a Néstor (Hijo biológico de la Sra. Marcela y el Sr. Cristian-en este momento tiene 10 años) que de la operación de su madre, había nacido Mauricio y que él era su hermanito… parece que hasta el momento esto no ha sido confrontado por el niño, pero este secreto a voces, el cual de muchas maneras se ha intentado conversar con la Sra. Olga, hasta el momento ha sido impenetrable, ella dice reiteradas veces “pídame lo que quiera, menos que le diga la verdad a mi hijo Mauricio…” Con lo anterior buscaremos investigar:

6

Pregunta de investigación. ¿Cómo identificar los patrones de comportamiento interfamiliar de los Hernández Pérez para lograr fortalecer las relaciones según sus problemáticas identificadas? Objetivo general.

Identificar los patrones de comportamiento de los integrantes de la familia Pérez Hernández, con el fin de fortalecer las relaciones según su problemática identificada.

Objetivos específicos. 

Conoce el contexto de la situación y todo lo que desencadena con el fin de

buscar soluciones a problemáticas que los aquejan. 

Determinar cómo influye la inseguridad de Marcela y como ha sido la

evolución de sus miedos en la familia. 

Indagar si el enfoque sistemático es el método adecuado para la

investigación como tratamiento psicológico a todos los integrantes de esa familia

7

Justificación

Nos proponemos investigar en este trabajo cómo los patrones de comportamiento interfamiliar de los Hernández Pérez influyen en la calidad de vida de sus integrantes y buscar por medio del enfoque sistemático fortalecer las relaciones según cada una de las problemáticas que se identifiquen, para así contribuir en la creación de bases sólidas por medio de valores olvidados los cuales permita a cada uno de los miembros desarrollarse de manera positiva en el ámbito familiar y social.

8

Marco Teórico

Este caso se analiza desde la perspectiva según el testimonio de la madre adoptiva en la consulta, la cual responde a nombre de Marcela, de acuerdo con esto, podemos indicar que inicialmente se realizó un mal manejo desde la llegada de Néstor a la familia, un ejemplo claro es la afectación de los subsistemas (pareja, parental, fratria), y además debemos sumarle que la señora Marcela tiene un trauma de abandono infantil, por lo tanto, ella no quiere que Néstor corra la misma suerte que ella vivió en su infancia, como resultado de esto Néstor recibió una sobreprotección perturbando su desarrollo psicomotriz y de personalidad, esto se evidencia en la afectación de su comportamiento con su núcleo familiar y con los que lo rodean al no querer ejecutar ninguna actividad ya sea académica o física. Este es un caso de sistema abierto donde se debe socializar y reforzar que así como existen unos derechos también existen unos deberes o reglas a cumplir y el rol que cada de nosotros jugamos en una familia, permitiendo que podamos tener familias unidas y con valores que permitan vivir en sociedad, también es importante realizar un fortalecimiento de pareja, el cual permita valorar las responsabilidades y rescatar el amor de la familia el cual es vital para transmitir seguridad y tranquilidad a la familia. Para esto es importante desarrollar espacios de diálogo entre la familia, pero siempre enmarcado en la verdad pero con respeto, necesitamos rescatar el rol de la niñez de los dos menores y que esta etapa este acompañada bajo responsabilidades de acuerdo a su edad, con esto

lograríamos que Néstor empiece a cumplir con su rol en la familia y en sus actividades

9

académicas, adicionalmente se necesita un igual cuidado de dedicación de sus padres, y fortalecer su relaciones como pareja parte fundamental de esta familia. Por ello para nosotros es importante resaltar como profesionales el rescate de los valores en la familia, guardando coherencia con nuestra Constitución Política de Colombia en su artículo 42, donde nos indica que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y seguidamente nos revela que el estado y la sociedad deben garantizar la protección integral de la familia, por ello tenemos la obligación de generar espacios de dialogo donde se permita intervenir con una atención psicosocial a cada uno de los integrantes de la familia del caso planteado, priorizando la atención a los dos menores con el fin de rescatar el rol de la niñez. La familia según Maganto (2004), es el primer sistema social y contiene todos los elementos de un sistema: atiende al principio de totalidad por lo cual cualquier cambio en una persona genera cambios en el resto de los integrantes de la familia y en el sistema; tiene una organizacion estructural, es decir, una forma de organización; las interacciones son de carácter circular no lineal, los resultados de un sistema se fundan en el principio de equifinalidad. Por su parte Minuchin (2003), define la familia como un grupo social natural, donde las interacciones de sus integrantes dependen de los estimulos que surgen dentro del sistema, lo que conlleva a la proteccion de sus miembros, asi mismo al exterior de este se da el ajuste a la cultura y la transformacion de la misma.

10

Aplicación de Metodología

Lo primero que debemos tener en cuenta para poder abordar este caso, son los antecedentes presentados por cada integrante de la familia los cuales serán tratados y evaluados por medio de la terapia sistemática como sistema abierto: De acuerdo con el testimonio de la señora Marcela en el caso planteado se pude observar un posible trauma infantil, situación que afecta su estado emocional por el abondo de sus padres, adicionalmente Marcela se ve reflejada en Mauricio su hijo adoptivo, donde hace un paralelo frente a su niñez vs Mauricio y por ello la educación que le está dando no es la adecuada y lo está malcriándolo. El factor más relevante de es la forma de actuar de Marcela donde pretende revertir su pasado, queriendo cambiar el futuro de Mauricio ofreciéndole una sobreprotección, evadiendo que adquiera responsabilidades que le permitan el desarrollo de habilidades y sobre todo confianza en sí mismo, afectando el desarrollo de su personalidad. Ahora frente a la relación de los dos hermanos Néstor mayor que Mauricio unos pocos años el cual ya está llevando una carga emocional muy grande a su edad por lo que su madre Marcela trabaja, y deja a Mauricio a su cuidado, siendo un factor importante para corregir debido a que su edad se deben tener otro tipo de responsabilidades, en este proceso psicológico se debe emprender a la recuperación de la etapa de la niñez. También se debe realizar un fortalecimiento en cuanto a la pareja y así mejorar aspectos que permitan transmitir seguridad, amor, tranquilidad, autoridad, disciplina, respeto, entre otros que conlleven a tener una mejor relación como pareja ofreciendo buen ejemplo a los menores, esta ayuda profesional va a permitir establecer los pasos de reconocimiento de problema ante abandono de su infancia, desde el inicio en un manejo inadecuado en la formación de Mauricio, debido a que su madre biológica (Sra. Olga) lo dejo recién nacido de esta manera se puede solicitar ayuda profesional. Para finalizar es importante señalar que se debe iniciar los trámites de adopción de Mauricio todo dentro del marco legal, y así poder pertenecer a su núcleo familiar sin temor a que

le inhiban el derecho como madre adoptiva por vínculo afectivo y poder dar una adecuada

11

formación que permita tener una familia unida fortaleciendo en el área de valores.

Método

Para este trabajo se utilizará el método sistemático relacional, el cual es utilizado para la comprensión de cada individuo en el contexto familiar y el desarrollo del mismo en su entorno y en cada una de las relaciones que forma con los demás las cuales influyen en el otro. Este método, juega un papel muy importante dentro del problema a tratar de la familia Hernández Pérez. En él se identifica como se desarrollan los trastornos de cada uno de los integrantes de la familia, su perspectiva, pues para este caso es mucho más importante el pensamiento y las sensaciones que enfatiza en sus creencias personales, sus actitudes y expectativas hacia el futuro. Esta atribución es importante además para entender su conducta psicológica. La idea de este método es recoger las aportaciones de todos los miembros de la familia que demuestren la efectividad a la hora de abordar la ansiedad, la depresión los trastornos de personalidad y las relaciones entre el padre adoptivo de Mauricio y su madre. Con el fin de iniciar la terapia.

Diseño El diseño implementado para esta intervención se basó en terapia sistemática en la familia, con el fin de recolectar información que den paso a la recolección de datos e inicio a las terapias requeridas. De esta manera la intervención dará cuenta de la problemática presentada de la familia Gómez Hernández, de ahí, se determinará la influencia de la inseguridad y el miedo de la señora marcela dentro de la familia. Además, cumplirá un papel importante dentro de los ámbitos de la psicología clínica y será de gran ayuda para obtener buen resultado en las entrevistas con cada

uno de ellos. Teniendo en cuenta que se tratará de acuerdo a los objetivos propuestos y el

12

planteamiento del problema

Alcance

Este trabajo se realizó con fin académico y será aplicado a la familia Gómez Hernández, el alcance de este estudio es aplicar la terapia sistemática en cada uno de los miembros de la familia, además investigar e indagar sobre los problemas que los aquejan, igual, ellos también deben estar dispuestos a contestar las diferentes preguntas que se hagan atreves en cada sesión y a la recolección de datos que serán de suma importancia para alcanzar los objetivos.

Participantes A continuación, se darán a conocer los participantes, los cuales serán los pacientes a intervenir: 

Paciente: (Madre de 40 años de edad)



Paciente: Mauricio (Hijo adoptivo de 7 años)



Paciente: Néstor (Hijo biológico de 10 años)



Paciente: Cristian (Padre)

13

Descripción de los Instrumentos

Para el desarrollo de este proyecto nos basamos en la terapia familiar, Marcela es quien inicialmente busca ayuda profesional, considerando que sus diferentes reacciones, signos y síntomas podrían estar afectando a su entorno familiar directa o indirectamente; en esta terapia se reconocerá los diferentes métodos, roles y normas al interior de la familia, se citó a todos los miembros de la misma para que por medio de sesiones nos permitan reconocer los principios de la terapia sistemática familiar. Se emplean preguntas que proporcionen y reflejen datos más precisos de contrariedades o contratiempos al interior de la familia; cada integrante tiene su diferente aporte por lo cual se generarán solo 5 preguntas por sesión para cada uno, evitando que la terapia se torne aburrida, interminable y tediosa, debe ser dinámica tanto para la familia como para el terapeuta. Por último, para cada sesión se fijan tareas que contribuyan al avance y progreso de la terapia, se deben definir y acordar objetivos concretos, no en todas las ocasiones coinciden el terapeuta y cliente así que es necesario elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones, trabajando aspectos que facilitan la realización de estas tareas.

Procedimiento Después de reunir a todos los miembros de la familia se plantea un procedimiento de terapia familiar, generando un acercamiento familiar, estudiáremos los avances en las diferentes sesiones y basados en esto llegaremos a un estudio y análisis más a fondo del objetivo principal bajo el siguiente proceso: 1.

Se eligió el instrumento a desarrollar y es la terapia familiar, bajo el modelo de la

terapia sistemática racional. 2.

La terapia se desarrolló en 3 sesiones, en la primera se citó a todos los miembros

de la familia a un consultorio para que describan como ven a su familia, el sentimiento que se

tienen por cada uno de ellos, con esta información toman los elementos para construir el

14

genograma. 3.

En la segunda terapia se reconsideran retroalimentaciones dadas por los diferentes

miembros de la familia que facilitaran el desarrollo de la sesión. 4.

Se toman los participantes de las terapias en este caso Marcela su esposo y su hijo

Mauricio. 5.

Se procede a generar conclusiones basados en la información obtenida de la

terapia.

Descripción de las sesiones de terapia Primera sesión: Esta primera sección se desarrolló en el consultorio psicológico, donde se contó con un espacio tranquilo sin adversidades, sin miedos, sin ruido, mucha concentración, sin distractores, con temperatura y condiciones lumínicas controladas. En ella se pidió a los participantes que apaguen sus celulares. En esta entrevista participaran todos los miembros de la familia, nos acercaremos a cada uno de ellos, se les dará un saludo humilde y sencillo para que ellos sientas que cuentan con un amigo que busca escucharlos o sugerirles ideas que los ayude a salir del problema que buscan solucionar. A demás se les pedirá que se presenten, que nos cuenten como se encuentran y como se encuentra su familia, su relación con cada uno de ellos, como es su casa, que nos expresen sus sentimientos asía cada uno de sus familiares, que nos hagan una pequeña narración con el fin de ir conociendo un poco su historia y sobre todo nosotros como psicólogos ir adquiriendo la percepción de cada uno de ellos, además, durante esta misma narración se tomaran los elementos para la construcción del genográma. Segunda sesión: Se desarrollará en el mismo consultorio bajo las mismas condiciones. La tarea para esta sesión consistirá en la primera entrevista con cada uno de los miembros de la familia en la cual se tuvo en cuenta el consentimiento informado, teniendo en cuenta que para el menor Mauricio, se le

ara una autorización, con el fin de que estén de acuerdo y así poder realizar el trabajo con cada 15 uno de ellos. Para esta sección se tuvo en cuenta la entrevista con Mauricio el menor de edad. Tercera sesión: Se desarrollará en el mismo consultorio bajo las mismas condiciones. En este caso la entrevista será con marcela, a ella le pediremos que nos cuente un poco sobre cómo es la dinámica familiar y las relaciones entre sus miembros, si hay alguna cuestión que otro miembro quiera debatir se permitirá, pero siempre bajo la supervisión por parte del psicólogo con el fin de evitar que la situación se salga de control y se causen más problemas en las relaciones familiares. Cuarta sesión Se escuchará al padre adoptivo de Mauricio, el señor Cristian, a él le pediremos que nos cuente cómo ve la relación con su esposa, con Mauricio y cómo ve su entorno en el hogar, como es clima familiar, como cree el que está siendo la fianza a su hijo adoptivo y que expectativas ve el en un futuro en su hogar después de tener una familia que lucha por sus ideales familiares. Quinta sesión: En esta última sección y después de tener los conceptos de cada uno de los integrantes, se tomará la última, la del joven Néstor. A él le preguntaremos por su relación con su hermano Mauricio, con su padre, con su madre y sobre todo por el sentimiento que vive ahora, ya que, según respuestas de él, por ser el hermano mayor le toca cubrir los deberes de Mauricio, razón por la cual se presentan discusiones en la familia y choques entre ellos. Es de aclarar que cada una de estas secciones son realizadas en un día, con el fin de adquirir la información necesaria para poder iniciar las terapias con cada uno de ellos. Las cuales se aran por secciones y además en toda la familia se tendrá en cuenta: La Emoción La cual es un estado psicológico que permite influir en el pensamiento y conducta del ser humano y por medio de ello, tener control sobre los estímulos, juega un papel fundamental sobre la vida de las personas, llevándolas a tener una experiencia afectiva agradable o desagradable, teniendo en cuenta que las emociones son una tendencia a actuar, y muchas veces se activan por alguna de nuestras impresiones, que se quedan grabadas en el cerebro, o a través de los pensamientos, provocando un estado fisiológico en nuestro cuerpo. La ansiedad:

La cual es una respuesta emocional en la cual se experimenta angustia al separarse o

16

perder el control de las personas involucradas en este caso lo presenta Marcela, puesto que ella siente que está perdiendo el control en su hogar, ya que le está ocultando información a su hijo Mauricio sobre su verdadera procedencia.

Depresión Teniendo en cuenta que la depresión provoca grandes niveles de angustia y poco autocontrol sobre aquel que la padece, es la incapacidad de realizar labores cotidianas, daña la capacidad de razonamiento y armonía en las diversas relaciones con la familia, amigos y sociedad en general. (Ministerio de justicia; 2014)

Aspectos éticos Los principales aspectos éticos que se deben tomar en cuenta con respecto al caso clínico, son el respeto a los derechos humanos, como lo son la verdad, la honestidad, un trato justo al interior de la familia y la autonomía de la voluntad. Sin duda, el engaño o mentira es un problema ético, ya que viola la dignidad humana, al quitar la autonomía que puede tener la persona al enfrentar la situación adversa o benéfica que se le presente en la vida y así mismo no le permite crear las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades que son necesarias para interactuar en sociedad. Podemos definir como dignidad: “el valor intrínseco que alguien tiene por el hecho de existir”, incluyendo cuatro conceptos importantísimos que son: capacidad racional, autonomía, libertad y voluntad. Este concepto se ve claramente violado al momento que. Una familia debe fortalecer cada uno de los valores al interior del hogar para que así se transmita a la sociedad un legado ético con toda claridad para que cada quien elija razonablemente su perspectiva, porque es desde ella que podemos juzgar con razones sobre la legitimidad de los desahucios en determinadas ocasiones, sobre la obligación perentoria de cumplir los objetivos de desarrollo del milenio, sobre la injusticia de que las consecuencias de las crisis las paguen los que no tuvieron parte en que se produjeran, sobre la urgencia de generar acuerdos en nuestro país para evitar una catástrofe, sobre la indecencia de dejar en la cuneta a los dependientes y vulnerables. Es desde esa dimensión de todo ser humano llamada vida moral desde

la que se decide todo lo demás, una dimensión que es personal e intransferible, pero tiene que

17

ser también razonable. Así pues, para que dejen de existir estos problemas tan perjudiciales al interior del núcleo familiar.

Resultados

Dada la naturaleza metodológica del estudio realizado en la familia Pérez Hernández, se procede a realizar el respectivo análisis de los resultados obtenidos (L. Salán, Felipe, 2014, pág. 55). El destaca que el modelo tradicional de análisis de información para intervenciones con diseño de caso intrafamiliar principalmente en el caso de la familia Pérez Hernández. Se basa principalmente en un análisis desde la terapia sistemática donde se evidencia en cada sesión la percepción, la memoria, la sensación, pensamiento y raciocinio y procedencia del problema familiar. A partir de las terapias realizadas a la familia, donde se notó este tipo de problema el cual puede llevar a una individualización de la familia, si este no es tratado a tiempo. Pero en este caso y después de tener el consentimiento de la familia se logró que puedan asistir a las terapias y a todo el tratamiento que este requiera para que cada día se avance más con el proceso y puedan llegar a ser una familia de forma complementaria al análisis de las variables emocionales se incluyó la evaluación continua de los síntomas de depresión y ansiedad en función de la severidad y disfuncionalidad de dichos síntomas, Para este enfoque cognitivo se empleó una evaluación para el progreso de la familia de 30 a 50 minutos por semana, donde participará todo el conjunto familiar.

18

Discusión ¿Qué método alternativo procede para la resolución del conflicto y que pasos propone para construir o reconstruir la relación quebrantada entre las partes? Solución del caso: Hoy en nuestra sociedad Colombiana existe una crisis en el eje principal el cual es la familia, por ello como profesionales tenemos la gran responsabilidad del restablecimiento de los valores de la familia y la unidad de la misma, esto nos va a permitir construir un país más humano a partir de las diferencias, teniendo en cuenta lo anterior y siendo consecuentes lo primero que debemos trabajar en el caso planteado es el consentimiento de ambas partes que permitan iniciar sesiones de pareja, fortaleciendo la comunicación y el rol que cada uno tiene en la familia, estas terapias de pareja se debe manejar por sesiones de 40 minutos, permitiendo al profesional avanzar desde una perspectiva psicológica, siguiendo procedimientos y protocolos que permitan restablecer la familia, esta etapa es vital realizarla antes de iniciar un trámite judicial o un acuerdo entre las partes de divorcio. Ahora sí el paso es continuar con el divorcio este se puede realizar mediante Notaría por mutuo acuerdo cómo lo indica el artículo 34 de la ley 962 de 2005 dice: “ARTÍCULO 34. DIVORCIO ANTE NOTARIO. Podrá convenirse ante notario, por mutuo acuerdo de los cónyuges, por intermedio de abogado, mediante escritura pública, la cesación de los efectos civiles de todo matrimonio religioso y el divorcio del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia asignada a los jueces por la ley. El divorcio y la cesación de los efectos civiles ante notario producirán los mismos efectos que el decretado judicialmente. PARÁGRAFO. El Defensor de Familia intervendrá únicamente cuando existan hijos menores; para este efecto se le notificará el acuerdo al que han llegado los cónyuges con el objeto de que rinda su concepto en lo que tiene que ver con la protección de los hijos menores de edad.”

Y en caso en que no exista un acuerdo entre las partes el trámite se adelantará ante un

19

juzgado de familia, el cual el juez evaluará las pruebas y los argumentos de cada de una de las partes para tomar una decisión final frente a la custodia del menor, en esa sentencia también el juez reglamentara las visitas permitidas y la cuota alimentaria entre otras garantías como la protección de los derechos fundamentales. En este orden de ideas y de acuerdo con el caso planteado le correspondería la custodia del menor a la madre bajo la argumentación que ella presenta, ya que lo importante en este y todos los casos es el bienestar de los niños para su buen desarrollo físico y psicológico.

20

Conclusión

En conclusión, se obtuvo muy buen trabajo. En él se adquirió muy buen conocimiento para nosotros como futuros psicólogos, al realizar el seguimiento terapéutico de la familia Hernández Pérez, se evidencio lo siguiente: La relación de Mauricio con su madre es buena dado que después de Mauricio irse recuperando se le delegan obligaciones, tanto académicas y del hogar y aunque él no muestra interés por salir adelante su madre siempre lo va a entender y lo va justificar por que según ella es la única que entiende a su hijo. Caso contrario a su padre adoptivo Cristian, él siempre le delega obligaciones y quiere que Mauricio salga a dente, adquiera responsabilidades y sea un hombre con expectativas en la vida, un niño que necesita ir cogiendo responsabilidades porque a pesar de ser niño, debe de ir cogiendo sus propias habilidades y destrezas no solo en su estudio sino en los deberes de la casa, cumpliendo a cabalidad, para que llegue hacer un hombre de bien con principios, valores y objetivos por cumplir. Pero el hecho que Cristian se comporte de esta manera hace que haya una barrera entre Mauricio y Cristian su padre adoptivo. Pues Mauricio cree que su padre adoptivo no lo entiende como su madre y que no lo quiere. Por esta razón se genera frustración departe de Cristian. Con respecto a su hermano Néstor, se pudo evidenciar que entre Mauricio y el, hay buena relación, pero debido a la forma de ser de Mauricio, Néstor por ser el hermano mayor, siempre termina cumpliendo las obligaciones de Mauricio y esto hace que Néstor se sienta inconforme. En conclusión, el trabajo, se logra llevar acabo siempre y cuando la familia sedé de cuenta que necesitan un trabajo terapéutico, donde nosotros utilicemos un instrumento, para las sesiones de un consentimiento informado y las personas mayores acepten firmarlo, de esta misma forma haciendo una autorización para los menores de edad donde se tendrán como referencias las primeras tres sesiones con una duración de 30 a 50 minutos por semana, en ella participarán todos los miembros de la familia, los cuales al terminar las sesiones se les sugiere tareas a cumplir

siendo esta técnica la restauración familiar, según lo manifestado por (Rolando; asociados;,

21

2013, pág. 165)

Referencias Bibliográficas Bermúdez Moreno, J., PEREZ GARCIA, A., Ruiz Caballero, J., Sanjuán Suárez, P., & Rueda Laffón, B. (2013). Psicología de la personalidad. Madrid: Unid. Borrell F. (1996) La entrevista clínica. Programa de actualización en medicina de familia y comunitaria. Barcelona: 1996

Boscoso, L. y Bertrand, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Barcelona: Paidós.

Cuenca, M., & Suarez Ortega, H. (2013). Importancia de la evaluación sistemática. Porto viejo: Repositorio Digital. Cuevas, S. P.-G. (2002). Aplicación de la terapia cognitivo conductual sobre las ideas delirantes. España: Psicothema. De la Espriella,(2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdf

Espinal, I, Gimeno, A y González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35723201/enfoque_sistemico.pdf?responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sob.pdf&XAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190907%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190907T182249Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-

SignedHeaders=host&X-Amz-

22

Signature=3f066678e2363bbc682c15bab57839f96c4d570e23ee0c32c09511f660525341

Feixas,G,Muñoz, D,Compañ,V y Montesano,A(2016). EL modelo sistemático en la intervención familiar. (Tesis). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernandez, A (2006), Psicoterapia sistemica breve. Bogota: El Buho

Hernández, A. J. (1989). Metodología Sistémica en la Enseñanza Universitaria, Madrid, Narcea. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (2019) Cartilla proyecto: Tomado de https://poli.instructure.com/courses/11294/files/5033282?module_item_id=581254

Judex, K. (30 de noviembre 2014). Las peleas de pareja afectan la salud mental de los hijos. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/salud/las-peleas-de-parejaafectan-la-salud-mental-de-los-hijos-178312 Kripper, Agustín (2013). Psicoterapia y medicina: tres casos clínicos de Emilio Pizarro Crespo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires Loidal, et al (2014). Proyecto de grado presentado a la Facultad de Ciencias sociales de la educación Universidad de Cartagena, Como requisito para la obtención del Título de Licenciadas en pedagogía infantil. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2620/1/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf Luengo, A. (02 de febrero 2017). La sobreprotección en la crianza forma adolescentes con muchos miedos. Padres Hoy. Recuperado de http://www.padreshoy.uy/la-sobreproteccion-lacrianza-forma-adolescentes-muchos-miedos-n1021798

Maganto, C. (2004), La familia desde el punto de vista sistemico y evolutivo.

23

Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac_Capi/libro/39c.pdf

Martí J. (08 de agosto 2014). ¿Por qué somos competitivos y nos gusta ganar? Wordpress.com. Recuperado de https://jaumemartimora.wordpress.com/2014/08/08/por-quesomos-competitivos-y-nos-gusta-ganar

Minuchin, S (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona. Gedisa

Muñoz, M., & Haz, A. M. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Santiago: Scielo. Nardone, G.; Giannotti, E.; Rocchi, R. (2003) Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. (J. Bargalló y A. Resurrección, Trads.) Barcelona, España: Herder Enfoque psicodinámico de la creatividad .UNAM.Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art84/int84/int84c.htm

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica, Herder, Barcelona

Papalia, D. y Olds, S. (1992). Desarrollo Humano, 4ª. Edición, Santa Fe de Bogotá, McGraw Hill.

Rolando; asociados;. (2013). Families & Falimy therapy. España: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5CslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=(Montalv o,+2001)+terapias+familiares&ots=CkNzAhBG6y&sig=MXllZ8YRdZAZkzvV64l05Vqs5g#v=onepage&q=(Montalvo%2C%202001)%20terapias%20familiares&f=false

Trujano,R.(2010, septiembre). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso. Electrónica de Psicología Iztacala. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf Ugazio, V. (1998). Historias permitidas, historias prohibidas: polaridad semántica familiar y psicopatología. Barcelona: Paidós Ibérica.

Salgado de vernal, C., & Alvarez Schwarz, M. (1990). El genograma como instrumento 24 de formación de terapeutas de familia. Bogota Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología. Suarez, D. (2010). El genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La paz, 2 Arias Holgado, María Francisca, & Fernández Serra, Francisco, & Perona Garcelán, Salvador (2000). Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80532202

25

Anexos

Anexo 1. Genograma

26

Anexo 2. Consentimiento informado.

La presente sesión tiene como objetivo identificar los patrones de comportamiento interfamiliar de los Hernández Pérez para lograr fortalecer las relaciones según cada una de las problemáticas identificadas, para poder brindar la mejor guía que les permita implementar herramientas y espacios al interior de la familia y así se fortalezca cada uno de los lazos valores y lazos al interior del núcleo familiar. Se realizará una sesión inicial individual con una duración de 40 minutos de su tiempo. Ninguna de las actividades en las que participe lo expondrá a riesgos de ningún tipo. Los beneficios que se obtendrán con cada una de las sesiones, es abrir espacios de diálogos, en los que se puedan expresar, sin sentirse juzgados y que les permita ver la realidad de la situación actual de la familia para que se refuercen la autoestima y honestidad y lograr así una unidad familiar. La participación en cada sesión es estrictamente voluntaria y la información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los del mejoramiento al interior de la familia. Sus respuestas serán anónimas. De igual manera, puede retirarse de la sesión en cualquier momento sin que eso lo perjudique de ninguna forma. Si alguna actividad durante las sesione le parece incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al psicólogo o no participar de ella.

Yo: ____________________________, identificado con CC________________de __________

27

Al firmar este consentimiento declaro que entiendo la naturaleza y propósito del

proceso que se llevara a cabo y acepto mi participación (o la de la persona a la que represento) en las sesiones.

Anexo 3: Consentimiento informado para la participación de menores de edad.

Yo: _________________________________________________________________, identificado con cédula de ciudadanía No. ______________________, doy mi autorización expresa al menor de edad __________________________________________________________________para su participación en las sesiones que se llevara con la familia.

Al firmar este consentimiento declaro que entiendo la naturaleza y propósito del proceso y acepto la participación del menor al que represento en las sesiones.

Firma: _______________________________________

28