Tarea-3 y 4 (Psicologia Clinica 1)

Asignatura Psicología Clínica 1 Tema Tarea 3 y 4 unificada Facilitador (a) Daysi Rodríguez Participante/matricula

Views 102 Downloads 31 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura

Psicología Clínica 1 Tema

Tarea 3 y 4 unificada

Facilitador (a)

Daysi Rodríguez

Participante/matricula

Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

27 Julio del 2019

INTRODUCCION Los modelos en ciencias humanas requieren la complementariedad de diversas referencias teóricas y aun así éstas no agotan los interrogantes de la clínica.

Existe una pluralidad entorno a lo que se entiende por modelo, así como de lo que se entiende por clínica. Hay consenso en torno a la idea de que todo modelo es una representación abstracta del conjunto de interacciones que conceptual y metodológicamente se delimitan como objeto de conocimiento. Todo modelo es una estructura conceptual que sugiere un marco de ideas para poder sistematizar un conjunto de observaciones sobre fenómenos que de otra manera no podrían ser comprendidos. Entendemos entonces por modelo teórico, a un conjunto de supuestos que guían al psicólogo en su práctica clínica y entenderemos por práctica clínica aquella que realiza un profesional especializado en dicha área, cuando interviene desde cualquiera de las funciones que le son propias. Estos supuestos intervienen en la formulación de hipótesis, así como en la fundamentación de las intervenciones que realice en el campo de la salud mental.

Resulta imposible pensar una práctica clínica, sin un anclaje en ciertas concepciones sobre los diversos aspectos psicológicos, que guíen las bases sobre las cuales se apoyan las técnicas y estrategias de abordaje.

El terapeuta no puede conducir ni evaluar un tratamiento sin tener un modelo de los cursos posibles de una terapia, que lo provea de instrucciones para la acción y los criterios de evaluación. La función esencial de los modelos es introducir orden en la multiplicidad de información, dirigir la percepción y la conducta del terapeuta y así garantizar la continuidad de sus medidas terapéuticas. Es conveniente entonces considerar a las teorías como formulaciones abstractas y también como modos concretos de ver y de pensar lo que se ofrece en la práctica clínica.

DIARIO DE DOBLE ENTRADA Perspectiva biológicas: Causas principales de conducta Método preferido de estudio: el

anormal: los trastornos genéticos,

experimento, (principalmente en

trastornos orgánicos(corporales) (por

animales).

ejemplo, enfermedad o lesión cerebral).

Método preferido de tratamiento: el físico (somático), por ejemplo,

Para los biologuitas también son

quimioterapia (medicamentos),

causas principales de conducta

terapia electro-convulsiva (TEC),

anormal el desequilibrio químico y las

psicocirugía.

alergias alimenticias. Para estos psicólogos, la enfermedad mental da

Meta del tratamiento: aliviar los

lugar a síntomas conductuales y

síntomas revirtiendo las causas

psicológicos (por ejemplo, trastorno

subyacentes de la enfermedad.

del pensamiento en la esquizofrenia).

Representante: Sigmund Freud

Planteamiento: El individuo está en conflicto debido a las demandas opuestas hechas por las diferentes partes de la personalidad: Ello, Yo, Super yo.

Perspectiva Psicodinámica: El término psicodinámico se suele

Las terapias psicodinámicas

identificar con el psicoanálisis y con

comparten el foco del psicoanálisis

ello el de la concepción de que el

clásico en la importancia de los

conflicto Intrapsíquico juega un papel

procesos inconscientes para la

predominante. Psicoanálisis es el

conducta, los pensamientos y las

nombre 1) de un método de

emociones. Dado que se conciben

investigación de procesos mentales

las variables inconscientes como

prácticamente inaccesibles de otro

determinantes fundamentales del

modo; 2) de un método, basado en

comportamiento, el tratamiento debe

esta investigación, para el

centrarse en éstas.

tratamiento de los trastornos

Los síntomas de neurosis, foco

neuróticos y 3) de una serie de

histórico del psicoanálisis, son

concepciones psicológicas adquiridas entendidos desde estas orientaciones por este medio y que en conjunto van como “soluciones de compromiso” al en aumento para formar

conflicto entre los impulsos

progresivamente una

inconscientes y las autoexigencias

nueva disciplina científica.

morales, a las que Freud otorgó el nombre metafórico “Superyó”.

Los conceptos claves para la compresión del psiquismo se encuentran formulados en los puntos de vista Metapsicológicos. Estos son, el punto de vista topográfico, el económico, el dinámico, el genético y el estructural.

Otro aspecto central de la teoría psicoanalítica es el hecho de que la personalidad se forma durante la infancia en función de cómo se satisfagan las necesidades básicas. Dado que la historia personal siempre es única, cada persona es

El punto de vista topográfico comprende la mente humana en tres niveles de conciencia: el inconsciente, no accesible al sujeto en estado de vigilia y determinante de muchas de nuestras conductas, particularmente las patológicas. Tiene su propia lógica, es atemporal, regido por procesos primarios de

distinta a las demás y requiere un tratamiento individualizado.

pensamiento y reservorio de lo censurado.

El preconsciente, comprende lo no presente en el campo actual de la conciencia y por consiguiente inconsciente en el sentido descriptivo, pero se diferente de éste por el hecho de poder acceder a la conciencia bajo determinadas circunstancias. Se encuentra ligada al proceso secundario de pensamiento y al lenguaje verbal. Su función de segunda censura selecciona más que deforma.

El consciente, es el nivel racional del sujeto, encargado de las actividades cognitivas y de las relaciones con el mundo exterior. El punto de vista dinámico, que entiende los fenómenos mentales como el resultado de las fuerzas en conflicto. Estos surgen a partir de la tensión entre las pulsiones sexuales y agresivas y las defensas construidas por los aspectos ice del Yo, para inhibir la expresión consciente de las pulsiones.

Los síntomas por ello serían la resultante de la formulación de

compromiso entre impulsos y defensas.

El punto de vista económico califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable (energía pulsional). Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida psíquica. Los conceptos de libido y catexia (relación entre la necesidad y el objeto gratificante de la misma), son elementos básicos de este modelo. El punto de vista genético se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de fases o estadios de desarrollo psicosexual. Indican la primacía de una zona erógena y el predominio de un modo de relación de objeto.

El punto de vista estructural (2° tópica), postula que el aparato psíquico se divide en varias unidades funcionales que se desarrollan a partir de la maduración biológica y la interacción social. Las estructuras son el ello fuente de energía que

contiene las pulsiones básicas, regido por el principio de placer, el superyó, que surge de la internalización de las normas paternas y el yo como instancia mediadora entre las demandas pulsionales y las normativas, operando para ello a través del principio de realidad.

El objetivo terapéutico fundamental sería: el hacer consciente lo inconsciente con la concepción de que el recordar, permitirá dejar de repetir. Algunos de los recursos técnicos para ello son: la asociación libre, análisis de la transferencia, y el análisis de las resistencias.

Perspectiva humanística existencial: Se trata de un movimiento que se aglutina como reacción al reduccionismo académico y en defensa de los valores integrales del hombre. Sobre cuáles son estos valores y la forma de llevarlos a cabo

Consiste en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, como si estuvieran sucediendo en el presente.

existen notables diferencias, pero se pueden detectar un énfasis común por la autorrealización y el desarrollo del potencial humano.

Considera el enfermar como una pérdida de espontaneidad. En la repetición

de

patrones

fijos

los

pacientes son incapaces de organizar

Se va a considerar en este apartado

una respuesta acorde a la naturaleza

a la terapia centrada en el cliente y la

actual de su momento presente y sus

Gestalt, y a 2 de sus importantes

necesidades. Quedan fijados a la

vertientes que son la Logoterapia y el

conserva cultural que a menudo es su

Psicodrama.

propio repertorio de roles internos

Psicoterapia centrada en el cliente (consuelan) Sus supuestos se basan en la premisa de que las personas poseen un vasto potencial para entender y resolver los problemas que las aquejan sin necesidad de la intervención directiva del terapeuta, y tienen capacidad de crecimiento en el contexto de una relación terapéutica.

La terapia centrada en el cliente, considera que las personas que buscan asistencia psicológica deben ser consideradas como clientes responsables con el poder de dirigir sus propias vidas. Su concepción de la naturaleza humana es una profunda creencia en la tendencia de los seres humanos a evolucionar de modo positivo y constructivo si se establece un ambiente de respeto y confianza.

Hay tres condiciones para lograr un ambiente que promueva el crecimiento, estas condiciones son:

1) autenticidad o realismo, 2) aceptación o interés y 3) comprensión profunda. Si el que ayuda comunica estas actitudes al que es ayudado, disminuirá la defensividad de las personas y se abrirán a reconocerse interiormente y al ambiente en que viven y sus componentes o conductas serán más sociables y constructivos.

La psicoterapia es solo un ejemplo de lo que sería una relación constructiva. Es la relación con un consejero que es congruente, con aceptación y empatía que brinda un cambio terapéutico para el cliente. Sostiene que la función del terapeuta es esta inmediatamente presente y accesible al cliente y focalizarse en el aquí y ahora creado en esa relación.

La característica principal del enfoque centrado en la persona es el énfasis en la fortaleza interna de los individuos y el impacto transformador de esta fortaleza.

Los objetivos terapéuticos del enfoque centrado en la persona están dirigidos a que los individuos logren mayor grado de independencia e integración. El foco

es la persona, por lo que se trata no solo de resolver el problema, sino asistir a los clientes en su proceso de crecimiento personal.

Las técnicas para lograr estos objetivos serían entonces fundamentalmente las características del terapeuta: congruencia o autenticidad, concepto positivo incondicional y comprensión empática.

Terapia gestáltica Gestalt es una configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las partes que la constituyen. La premisa básica de la psicología de la Gestalt es que la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales se componen.

Algunos conceptos claves son: Holismo: la psicología de la Gestalt, contempla al ser humano como un todo y examina su comportamiento tal cual se manifiesta en el nivel aparente de la actividad física y en el

nivel inaparente de la actividad mental.

Proceso homeostático: refiere al aspecto de la autorregulación, mediante el cual el organismo interactúa con su ambiente y satisface sus necesidades en medio de condiciones que varían. Cuando el organismo permanece en un estado de desequilibrio durante demasiado tiempo y es incapaz de satisfacer sus necesidades, enferma.

Límite de contacto-retiro: el estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el límite de contacto entre el individuo y su ambiente. Este “contactarse con” y “retraerse del ambiente” son las funciones más importantes de la personalidad integral. El contactar el ambiente es en cierto sentido la formación de una Gestalt.

Darse cuenta: el darse cuenta es una forma de vivenciar, es el proceso de estar en contacto con la situación más importante en el campo ambiente-individuo, con total apoyo

sensorio motor, emocional, cognitivo y energético.

Figura-fondo: una Gestalt es la creación de una figura con un ambiente fondo o campo. La formación de Gestalt es la formación de figuras que el organismo aprecia en el proceso de satisfacción de sus necesidades.

Se concibe a la salud como la integración del organismo y el ambiente a través de adaptaciones creadoras que se llevan a cabo por formación y destrucción de Gestalt. Por ello el objetivo terapéutico será el logro de una conducta integral. Las técnicas para ellas son variadas, todas con la finalidad de que la persona vivencie el conflicto en el momento presente, ya que nuestras necesidades surgen de lo que somos aquí y ahora. El terapeuta crea un espacio, para que el paciente se explore activamente a sí mismo como ser viviente.

Logoterapia Centra su propuesta en la necesidad del ser humano de encontrar un sentido a su existencia.

Su concepto de “voluntad de sentido” como motivación central de la persona resalta las áreas sanas de la personalidad y su capacidad para disminuir los síntomas patológicos, creando una nueva organización de la experiencia, reorientándola hacia un sentido.

La pérdida de significado en la vida o “vacío existencial” se considera como el aspecto clave de enfermar. El rol del terapeuta es “ampliar el campo visual del paciente de modo tal que el espectro completo resignificados y valores se hagan conscientes y visibles para él”.

El objetivo terapéutico sería entonces el ayudar al paciente a encontrar significado a su vida, porque “la vida es potencialmente significativa hasta el último momento, gracias a que se pueden extraer significados hasta del sufrimiento”.

Las técnicas para ello son variadas: en los diálogos socráticos se cuestionan por medio de preguntas las interpretaciones que el paciente hace sobre su experiencia; la de reflexión en la cual se entrena al paciente a redirigir su atención de

modo que no preste una atención inadecuada al síntoma; la intención paradójica, donde por vía del humor principalmente se anima al paciente a intensificar su síntoma de modo que se crea un nuevo contexto para su aparición.

Psicodrama Nueva forma de psicoterapia que representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con medios de acción. . El objetivo, por ende, es recuperar la espontaneidad, a través de: 1) darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, conductas y relaciones; 2) mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de las otras personas y de nuestra acción sobre ellas; 3) descubrir opciones más funcionales de respuesta; 4) ensayar aquellas conductas que se encontraron más convenientes.

Las técnicas para el logro de estos objetivos son numerosas, entre ellas:

cambio de roles e inversión de roles y el soliloquio.

Perspectiva conductual: La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano en su medio o situación. La Psicología Clínica se encarga de analizar, predecir y cambiar este comportamiento desde distintos enfoques. El enfoque cognitivo conductual es el más utilizado y validado empíricamente. Las dificultades psicológicas se constituyen como tales cuando una persona valora su comportamiento o el de otras personas como problemático. Aunque comúnmente se piense que un problema psicológico está “en el interior” de una persona, los problemas psicológicos lo son en la medida en que la persona desempeña comportamientos inadecuados y/o ineficaces con su entorno. El psicólogo o psicóloga cognitivo conductual aplica a cada dificultad los modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. Para ello, es necesario conocer cuál es el

El enfoque conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales.

comportamiento problemático, en qué situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad, etcétera. Después, se analizan sus antecedentes, consecuentes, la historia general de aprendizaje, condiciones biológicas y entorno social. Y finalmente se elabora un proceso terapéutico único. Las técnicas cognitivo conductuales van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera, buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno. El comportamiento está influido por el ambiente e el que se desarrolla la persona, sea familiar social laboral etc. En un principio esta postura teoría únicamente se interesaba e los comportamientos observables es decir las conductas exhibidas por las personas y las de quienes en su entorno daban cuenta de ellas. Pávlov es conocido sobre todo por formular la condicional que por un error en la traducción de su obra al

idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica

Inventor John B. Watson (1878-1958) y B.F Skinner (1904-1990) . La teoría de Skinner está basada al completo en el “condicionamiento operante”. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos cotidianos significa que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este especial estímulo tiene el efecto de fortalecer el comportamiento operante. En esto consiste el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una

consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Watson rechaza la introspección el objeto de estudio de la psicología es la conducta descubrir predecir y controlar elementos de la conducta E-R observables y cuantificables sus leyes rigen el comportamiento de cualquier especie. El hombre es la suma de los condicionamientos habidos y niega la existencia de caracteres innatos.

Consecuencias Los principios establecidos por la perspectiva conductual son eficientes y prácticos para solucionar una gran diversidad de problemas de conducta. Ayudan a las personas a superar miedos extremos a adaptarse cuando existe alguna incapacidad para alimentarse y para vestirse etc. Las personas pueden superar problemas, depresión tabaquismo obesidad y timidez entre otros por medio de programas basados y principios conductuales. Evidencias Un estímulo aversivo es lo opuesto al estímulo reforzador, algo que

experimentamos como displacentero o doloroso. Un comportamiento seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la ocurrencia de ese comportamiento en el futuro.

Esta definición describe además del estímulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo. Una de las evidencias sería los resultados obtenidos basados en la perspectiva.

En las últimas décadas esta perspectiva se ha extendido para estudiar las conductas que no son observables ni pueden registradas de formas directas. Estos comportamientos internos incluyen las creencias, los pensamientos, las expectativas y los sentimientos por ejemplo la conducta de comer. Los psicólogos cognitivo-conductuales tratan de modificar esos sentimientos y pensamientos acerca de la comida y de la conducta de comer para que las personas afectadas modifiquen las pautas de alimentación de tal modo que ya no representen un problema.

Perspectiva cognitiva: Surge como una reacción al modelo conductista de Estímulo-Respuesta, estableciendo la necesidad de centrar el estudio en las variables mediadoras, es decir, los fenómenos ocurridos en la mente del individuo realizando con ello aportes en distintos campos de la psicología.

El objetivo terapéutico es el cambio de las estructuras cognitivas que dificultan el buen funcionamiento psicológico del sujeto. Para ello se sirven de una diversidad de técnicas. Algunas de ellas son: asignación gradual de tareas, relajación, identificación de pensamientos disfuncionales, disputa racional,

Algunos de los conceptos son el de Esquemas: estructuras y proposiciones cognitivas, definido como una organización fruto de experiencias previas, que guían la atención selectiva y la percepción. Operaciones cognitivas son los procesos que operan de forma interactiva para procesar la información. Errores cognitivos, son las formas de procesamiento característico de los pacientes deprimidos. Algunos de estos errores son: pensamiento absolutista, descalificación de lo positivo, sobre generalización.

comprobación de hipó tesis, técnicas de distracción.

1. Realiza un cuadro comparativo donde organices y describas los diversos métodos de evaluación utilizados en Psicología Clínica.

METODOS

TECNICAS

OBSERVACIÓN

Empatía.

La observación se puede utilizar

Empatía es ponerte en el lugar del

como técnica dentro de un diseño

prójimo, escuchándole,

experimental tradicional. La conducta

entendiéndole, practicando la

es lo que se pretende observar

escucha activa, sin complejos, sin

durante un estudio psicológico. Un

distracciones religiosas y otras

investigador realizar observaciones

ideologías; sin discriminaciones ni

de los tempos de reacción de los

descalificaciones; atendiéndole y

participantes, de sus contestaciones

evaluando si hay una manera en que

a un cuestionario, del desempeño de

le puedes ayudar, etc.

su memoria, etc. entonces la

También se puede entender la

tenemos que las observaciones

empatía como el cariño que un

pueden ser tan solo la técnica para

individuo siente hacia los de su

medir la variable dependiente en un

misma especie.

experimento, pero los diseños

Algunos ejemplos de empatía:

observacionales dependen de

¡Animo, podemos hacerlo juntos!

manera principal de los registros

No me importa que no llegues, me

observacionales de la conducta

haces feliz si lo intentas.

relativamente espontánea y natural.

Te quiero por ser diferente. Empatía también es dar, sin esperar nada a cambio. Quererte tú de manera natural, también es empatía, pues tú eres un ser, una joya única irrepetible e inigualable y sin precio en todo el universo, y si te quieres, todo el cariño que des a otro ser humano será tan puro y tan verdadero como

el cariño que tú te tengas, porque antes ese cariño ha pasado por ti.

ENTREVISTA

Asertividad.

Es aquella que el entrevistador hace

Asertividad es decir lo que piensas,

cara a cara, es un interrogatorio

pero sin ofender al prójimo.

común directo y es la principal

Una persona asertiva defiende sus

modalidad de investigación. Puede

ideas, dice lo que piensa, pero sin

ser Estructurada en donde cada

ofender, no insulta ni descalifica a

participante recibe exactamente las

otra persona por pensar diferente,

mismas preguntas, y el entrevistador

sino más bien, todo lo contrario,

es tan solo un medio para plantear

anima a que otra persona exponga

preguntas de forma metódica. Las

otro punto de vista.

preguntas pueden ser abiertas o

Ejemplos de persona asertiva:

cerradas: Las preguntas cerradas

«Entiendo lo que estás diciendo, y te

arrojan datos susceptibles a los

escucho con atención, pero no estoy

análisis cuantitativos y requieren de

de acuerdo, creo que lo podemos

una de entre cantidad fija de

hacer de otra manera.»

respuestas posibles del participante.

«Podría dar resultado lo que

Las preguntas abiertas, arrojan datos

planteas, está muy bien definido, no

cualitativos ya que la respondiente

obstante, voto por estudiar otras

contesta en un sin fin de maneras.

alternativas, y después escogemos la que nos parezca mejor a los dos.» «Creo que es un buen plan, pero si lo hacemos todos juntos tendremos más oportunidades».

EL RAPPORT

Escucha activa.

El raptor terapéutico es el

Es escuchar con atención a la otra

entendimiento compartido y empático

persona y comprendiendo la

de las diferentes perspectivas desde

comunicación desde el punto de vista

las que uno mismo y la otra persona

de quien habla.

abordan un problema que debe ser

solucionado por ambos. Es un marco

Mostrándonos receptivos y a ser

de relaciones en la que se establece

posible con simpatía. Mostrando (que

un entendimiento mutuo entre varios

la otra persona lo perciba) atención e

agentes con el objetivo de abordar

interés en sus palabras.

una problemática de manera

En la escucha activa se participa con

colaborativa.

lenguaje positivo verbal y no verbal; haces gestos afirmativos de que

Resumiendo, el raptor terapéutico es

estás escuchando, dices en algún

la sintonía psicológica entre el

momento «sí», «sí, sí, entiendo»,

terapeuta y paciente que permite la

pero de manera interesada y natural.

colaboración necesaria entre ambos.

En la escucha activa se tiene en

Sus dos pilares fundamentales son la

cuenta la gran diferencia que hay

mutua confianza y la comunicación

entre escuchar y oír: oír es percibir

fluida (que no simétrica, pues lo ideal

vibraciones de sonido, o ruido.

es que el paciente se exprese mucho

Mientras escuchar es entender,

más que el terapeuta).

comprender, dar sentido real y definición al lenguaje en toda su extensión. La escucha activa es la forma de mayor gratitud e intelecto humano en la participación de la comunicación en la que no solo captamos las palabras, sino igual recibimos sentimientos, ideas, sensaciones, pensamientos, etc.; y se participa con todo un conjunto de expresiones verbales y no verbales (gestos, movimientos del cuerpo, etc.); se mira con atención a quien habla, asintiendo con la cabeza para hacerle ver que le entiendes, se expresan palabras sin cortar el

diálogo, como «¡Ah, sí», «Claro, entiendo», «sí, sí», «Ah, ya veo», etc.

El test ¿es método o técnica? Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

2. Utiliza el modelo de entrevista de evaluación colgado en el curso y aplícalo a una persona de tu comunidad. Luego, realiza sugerencias pertinentes de otros tipos de métodos de evaluación que deberían aplicarse según la problemática de este paciente.

Nota: Este punto se lo puedo completar para el martes, si me da la oportunidad, dado que tuve muchos inconvenientes, agradecería su comprensión, gracias.

CONCLUSIÓN

Lo importante no es sobre cuántas podemos dar cuenta, sino damos cuenta de que es una elección personal, que habla de nuestras identificaciones y limitaciones circunstanciales.

Se puede pensar que el peligro no está en la pertenencia y sus beneficios, sino en la adhesión dogmática que lleve a desconocer la existencia de otros grupos. La práctica de cuidados paliativos es más compleja e integral cuanto mayor número de personas integra el equipo y construir este equipo multiprofesional, multidisciplinario es una tarea que requiere esfuerzo y tiempo. Lo importante y urgente es iniciar la asistencia.