Capitulo 3 Psicologia Clinica

Capitulo 3 METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA CLINICA La investigación ofrece a los psicólogos clínicos una base de

Views 80 Downloads 1 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitulo 3 METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA CLINICA La investigación ofrece a los psicólogos clínicos una base de conocimiento para entender los fenómenos de interés, incluyendo la psicopatología, la salud mental y la relación entre factores psicológicos y enfermedad física. Las pruebas psicológicas y otros métodos de evaluación usados en la práctica clínica deberían basarse en los estudios que han establecido su confiabilidad y validez. las experiencias clínicas proporcionan, a su vez, una fuente de ideas e hipótesis para la investigación. La investigación también ofrece ideas que guíen las nuevas direcciones y las aplicaciones en el campo de la psicología clínica, incluyendo vínculos entre la psicología clínica y la investigación en otras ciencias conductuales, biológicas y sociales. Los psicólogos clínicos conducen investigaciones en muchos escenarios diferentes, incluyendo laboratorios experimental- mente controlados, así como ambientes naturales, los investigadores clínicos utilizan varios métodos de análisis de datos, que van de complejas estadísticas multivariadas, usadas con muestras grandes, a métodos no estadísticos como en los estudios de caso único. El proceso de investigación en la psicología clínica al igual que la investigación realizada en otras áreas de la psicología, y en otras ciencias involucra la revelación de una historia. Ésta comienza con una pregunta que, cuando se plantea de manera apropiada, puede responderse con un grado aceptable de certidumbre. Cualquier pieza de investigación comienza con una pregunta que necesita una respuesta. Para servir como objetivo de la investigación científica, una pregunta necesita aclararse en una hipótesis. Una hipótesis va más allá de una pregunta, ya que refleja la idea mejor informada del investigador acerca de la respuesta esperada a una pregunta. Además una hipótesis puede probarse con el fin de determinar si la hipótesis nula. Las hipótesis de investigación pueden surgir de al menos tres fuentes: observaciones cuidadosas de un caso clínico o varios de ellos, una teoría interesada en la conducta humana y los resultados de investigaciones previas. Una de las fuentes más ricas y relevantes de observaciones son las interacciones de los psicólogos clínicos con sus clientes o pacientes. Una teoría puede fungir como una fuente importante de hipótesis acerca de una variedad de problemas clínicos. Una teoría sirve como un mapa carretero para un

psicólogo clínico, proporcionando una idea de qué esperar y por qué debería esperarse eso. Una teoría sólida debe prestarse a la evaluación empírica y a la comprobación. Los ejemplos más sólidos de la investigación psicológica involucran estudios secuenciales en los que los descubrimientos de una investigación sirven como el punto de partida para el siguiente estudio de la serie. Una vez que se ha desarrollado un conjunto de hipótesis, el siguiente reto del investigador es determinar cómo medir las variables clave, o constructos, que son el objetivo del estudio. La medición involucra la evaluación de las características de los pensamientos, las emociones, la conducta y la fisiología de la gente y los ambientes en los que se desenvuelve. Si un investigador se interesa en investigar una explicación psicoanalítica de las causas de la ansiedad, necesitará usar medidas que evalúen los procesos inconscientes que, de acuerdo con la teoría psicoanalítica, se piensa que subyacen en la ansiedad abierta. El uso de medidas análogas en la investigación y la práctica clínica incrementarán la probabilidad de que los practicantes puedan aplicar los hallazgos de la investigación y de que la práctica clínica pueda generar datos que estimulen la investigación. El desarrollo de cualquier prueba psicológica empieza con una definición clara del constructo por medir. Los constructos más interesantes para los psicólogos son hipotéticos, es decir, los que no existen de alguna forma tangible que permita tocarlos, sino los que se representan sólo como un conjunto de ideas. La inteligencia y la personalidad son ejemplos de constructos hipotéticos, esto es, conceptos importantes que no pueden medirse en forma directa. Los reactivos más útiles serán aquellos que distinguen entre individuos. Es decir, un reactivo de la prueba que produzca la misma respuesta en todos los individuos le dice algo al investigador acerca de la fuerza de ese reactivo como estímulo, pero las respuestas hacia el reactivo le dicen poco o nada acerca de las diferencias entre las personas que presentaron la prueba. Una prueba psicológica es poco útil si sólo se compone de un grupo de reactivos indiferenciados. La mayoría de los aspectos del funcionamiento humano que los psicólogos miden tienen diferentes facetas para ellos. Por ejemplo, la mayor parte de las pruebas de inteligencia consideran que el funcionamiento intelectual se compone de diferentes elementos; de manera similar, las teorías de la personalidad proponen que existen distintas dimensiones de la personalidad. Muchos psicólogos clínicos se interesan más en la forma en que la gente se desempeña realmente en tareas específicas o cómo se comporta en el ambiente donde vive que en las formas en que responde a preguntas en una prueba psicológica.

Existen cuatro tipos básicos de diseños de investigación: diseños de caso único, diseños descriptivos, diseños correlaciónales y diseños experimentales. Los diseños de caso único son un conjunto de métodos desarrollados en la psicología conductual para estudiar casos individuales de manera controlada. Los diseños de investigación descriptiva se utilizan en la psicología clínica con el propósito de in- formar sobre la prevalencia o incidencia de una característica humana o un problema en la población. Con frecuencia, los estudios descriptivos son un primer paso importan- te en la investigación de un problema o trastorno particular, ya que permiten a los investigadores de- finir el alcance de un problema en la población. Los investigadores que participan en la investigación descriptiva están interesados sobre todo en la medición exacta del problema y en la representatividad de la muestra que incluyen en su estudio. La investigación epidemiológica se ha diseñado para establecer el número de los trastornos en una población en un momento particular del tiempo, así como el inicio de nuevos casos durante un periodo especificado. El National Institute of Mental Health apoyó un importante estudio epidemiológico de psicopatología en adultos. Este estudio incluyó una gran muestra de adultos en la comunidad, más de 8000 participantes, quienes fueron entrevistados mediante una entrevista diagnóstica estandarizada. Una meta específica de este gran proyecto fue determinar el grado en el que los individuos presentan más de un tipo de psicopatología. Un uso importante de los datos epidemiológicos es determinar las diferentes probabilidades que hay de que un individuo desarrolle un trastorno psiquiátrico en función de varios factores demográficos. Esta información se examina mediante el uso de razones de probabilidades, es decir determinando la probabilidad de que los individuos cumplan los criterios para un trastorno específico si poseen una característica demográfica. Un método más poderoso para evaluar las asociaciones entre variables en un diseño correlaciona! es el uso de las técnicas de modelamiento de ecuaciones estructurales (MEE) para analizar los datos. Los diseños de investigación experimental implican el control o manipulación de una o más variables para determinar sus efectos en una segunda variable o conjunto de variables. Los diseños experimentales se usan de dos formas principales en la investigación en la psicología clínica. Primero, los investigadores realizan experimentos controlados para estudiar la posible relación causal entre dos (o más) variables. Los estudios experimentales de psicopatología son importantes para entender las posibles causas de los trastornos psicológicos. Sin embargo, las preocupaciones éticas obviamente van en contra de cualquier investigación que sea capaz de ocasionar un trastorno psicológico. La segunda área importante donde se utilizan los diseños experimentales en la psicología clínica es en estudios concebidos para

evaluar la efectividad de una intervención para prevenir o tratar un problema. los psicólogos clínicos se interesan en determinar las relaciones de causa y efecto entre variables o en encontrar los efectos de una forma específica de tratamiento, metas que sólo pueden abordarse con los diseños experimentales. La selección y reclutamiento de una muestra es importante para la generalización última de los hallazgos de la investigación. Si la muestra no es una muestra representativa de la población mayor de la que fue extraída, los resultados del estudio pueden sesgarse o influirse por las características de la muestra. La selección de una muestra representativa es importante en muchos tipos de investigación, incluyendo la investigación epidemiológica y los estudios de tratamiento. Toda investigación, sea con humanos o con animales, se guía por principios que protegen el bienestar de los participantes. Tres principios son primordiales en la investigación con participantes humanos. Primero, todos los participantes deben ser completamente informados de antemano acerca de la naturaleza de la investigación, y deben ser capaces de proporcionar, con plena libertad su consentimiento para participar. Segundo, en la medida en que la investigación implique algún riesgo, los beneficios potenciales del estudio deben superar los posibles riesgos para los participantes. Tercero, debe protegerse la privacidad y confidencialidad de los participantes. La generalización de los hallazgos de la investigación se ve afectada tanto por el contexto en el cual se realiza la investigación así como por la muestra que participa en el estudio. Un primer paso para evaluar los hallazgos de un estudio es determinar qué tan probable es que esos resultados pudieran deberse al azar. Esta prueba se conoce como la significancia estadística de los hallazgos, es decir, la probabilidad de que el patrón de datos observado no ocurriera por azar. Un hallazgo estadísticamente significativo es "significativo" sólo en el sentido de que su ocurrencia no se debe al azar, lo que sin duda es una pieza importante de información, pero no es lo único que los investigadores necesitan saber. El paso final en el proceso de investigación es colocar en un contexto más amplio el significado o implicaciones de un estudio. ¿Cuáles son las con- secuencias de los hallazgos para entender la naturaleza, causas y curso de los problemas psicológicos? ¿Cuáles son las implicaciones para la prevención o tratamiento de la psicopatología? ¿Cómo pueden usarse los resultados para el establecimiento de una política pública relacionada con la salud mental?

Un primer paso en el proceso de compartir los resultados de una investigación es someterlos a un dictamen de publicación en una revista profesional donde los artículos sean revisados por pares. los hallazgos en la investigación clínica no se han diseñado sólo para el avance de la ciencia de la psicología clínica. La investigación clínica también pretende mejorar las condiciones de la gente con problemas psicológicos. Por ello, los investigadores tienen la obligación de presentar sus resultados de tal forma que la información pueda usarse para el bien general. Los psicólogos practicantes y sus clientes, al igual que quienes generan políticas de salud mental, están ávidos de la información que les ayude a entender la naturaleza, las causas y el tratamiento de los problemas psicológicos. Una tarea importante para cualquier campo es la integración y síntesis de los resultados de los diferentes estudios de un tema común. El desafío de dicha integración es identificar las consistencias surgidas en los hallazgos. Una aproximación ha sido revisar y describir o contar los hallazgos y el grado en que convergen. En una serie de estudios se encontró que los pacientes con TP son hipersensibles al aire enriquecido con C02 y que reaccionan con niveles de ansiedad significativamente mayores que los individuos sin TP. Klein ha denominado a este tipo de sensibilidad exacerbada como una alarma de sofocación incrementada. Una comprensión más completa de cualquier tratamiento psicológico puede obtenerse examinando qué aspectos del tratamiento son responsables de producir los efectos benéficos, y qué elementos, si acaso, parecen ser innecesarios. Se ha realizado investigación de este tipo sobre los tratamientos para el TP.

Capitulo 4 MODELOS DE DESARROLLO, CONDUCTA Y PERSONALIDAD Sea que consideren la conducta o problemas de un solo individuo o de manera más general, de grupos de personas, los psicólogos clínicos se enfrentan con un vertiginoso despliegue de información. La teoría específica, o marco conceptual, en la que se apoya un psicólogo clínico determina cuál información atenderá y cuál ignorará. Los psicólogos clínicos serán más eficientes en el tratamiento de los problemas emocionales de sus pacientes con la ayuda de una teoría o modelo conceptual de lo que sería si basaran el tratamiento de cada paciente en el ensayo y error. E incluso si un tratamiento es eficaz, la ausencia de una teoría aumenta la posibilidad de que el tratamiento no pueda ser replicado en el futuro con otro paciente que presenta un problema similar. Una teoría adecuada para usarse en la psicología clínica debe cumplir seis criterios básicos: a) Debe ofrecer la explicación más parsimoniosa del problema en cuestión; b) sus principios centrales de- ben ser lógica e internamente consistentes; c) la teoría debe ofrecer hipótesis claras y comprobables; d) debe apoyarse en la investigación empírica; e) debe ser capaz de explicar diversos problemas en personas con antecedentes diversos; y f) debe ser capaz de cambiar y desarrollarse en respuesta a información novedosa. La ley de la parsimonia que guía toda teoría cien- tífica afirma que la mejor explicación de cualquier fenómeno es siempre la explicación más simple. Es decir, la mejor teoría para explicar cualquier problema o conjunto de observaciones sólo incluirá aquellos elementos y proposiciones que sean necesarios y suficientes para explicar lo que ha sido observado; cualquier otro elemento en una temía será superfluo. Una teoría adecuada debe poseer consistencia interna es decir, debe ser consistente consigo misma. Una teoría debe generar hipótesis que puedan so- meterse a comprobación. Desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia, una teoría debería generar un conjunto de proposición es refutables, es decir, que puedan ser desaprobadas. La comprobabilidad de una teoría se relaciona con su consistencia lógica e interna. Una teoría debe ser susceptible de comprobación en la investigación empírica. Los psicólogos clínicos tratan con personas con antecedentes muy divergentes que presentan una gama diversa de problemas. En la medida en que la sociedad se torna cada vez más diversa y plural, habrá diferencias cada vez mayores en las edades y antecedentes culturales de los individuos que acu- dan para evaluación y tratamiento. La capacidad de una teoría para explicar la diversidad es una función

tanto de la forma en que la teoría se construyó como de los tipos de investigación realizada para probarla. La relación entre la teoría y los datos empíricos es una avenida de dos vías, donde cada una influye en la otra. Los datos empíricos son esenciales para corroborar las ideas centrales de una teoría y para guiar posteriores elaboraciones de la teoría. Esto significa, que la teoría debe ser capaz de cambiar en respuesta a los desafíos de los datos, La teoría más antigua y más debatida de la psicopatología comienza con el trabajo de Sigmund Freud, un brillante neurólogo austriaco que desarrolló sus ideas acerca de la personalidad y la psicopatología a finales del siglo xlx e inicios del siglo xx. Freud formuló una teoría global del desarrollo, la personalidad y la psicopatología. Una parte importante de esta teoría atañe a la estructura de la personalidad. Freud supuso que se nace con un conjunto predeterminado de necesidades psicológicas, pulsiones o instintos, los cuales componen al id. Como neurólogo, Freud trataba a pacientes que sufrían de lo que entonces se conceptualizaba como condiciones neurológicas y quienes padecían nervios débiles o dañados. Un punto decisivo en el pensamiento de Freud vino con su observación de que los síntomas de un trastorno que en la época se diagnosticaba como "histeria de conversión" no respondían a ningún tratamiento neurológico disponible. Aunque podría parecer que Freud y Breuer habían comenzado una colaboración excepcional, pronto siguieron caminos separados. Freud se interesó en la asociación libre, o permitir al paciente que dijera cualquier cosa que le viniera a la mente en un flujo ininterrumpido de ideas, como una técnica alternativa al uso de la hipnosis. Freud buscó la posible importancia de la sexualidad en la comprensión del desarrollo de la personalidad y las causas de la psicopatología. Freud formuló, en esencia, una teoría del desarrollo de la personalidad normal. Todas las personas progresan en la misma secuencia de etapas psicosexuales, y deben tratar de resolver, de la mejor manera posible, los aspectos emocionales relevantes de cada etapa. Debido a que los conflictos y las experiencias no resueltos en cada etapa causarían considerable ansiedad, se desarrollan y usan mecanismos de defensa para mantener esa información fuera del alcance de la conciencia.