Psicologia Clinica Ll Tarea 2

Aspectos legales del ejercicio de la psicología clínica en la República Dominicana. Esta ley fue creada el 3 de febrero

Views 87 Downloads 1 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos legales del ejercicio de la psicología clínica en la República Dominicana. Esta ley fue creada el 3 de febrero del 2006. La Dirección de salud Mental puso en circulación la ley 12-06 sobre Salud Mental, una herramienta que busca el bienestar de los derechos de las personas con trastornos mentales. Este es un cambio en la actitud y el proceso que envuelve el área de la salud mental. La ley 12-06 considera: que la salud es un derecho de todo ciudadano y ciudadana, y un bien público que como tal debe ser promovido y respetado por el Estado Dominicano el cual tiene la responsabilidad de preservarla y protegerla, garantizando al acceso a los servicios de la salud. Considera que de conformidad con los términos de la Constitución de la República, la finalidad principal del estado consistente en la protección efectiva de los derechos de la persona humana y que la salud constituye un bien de importan social y un factor básico para el desarrollo de la persona en todos sus aspectos. Considera que la salud constituye un derecho humano inalienable que debe ser promovido y satisfecho por los gobiernos y Estados mediante el desarrollo biológico, social, psicológico y moral de cada ser humano. Aspectos legales del ejercicio de la psicología clínica en la República Dominicana. Del ejercicio profesional Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su artículo 3 y sus párrafos.

Párrafo I. Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el CODOPSI de la institución académica superior que otorgue, por lo menos, el título de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código, siendo dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo. Párrafo II. Los egresados pendientes de título y/o exequátur sólo podrán desempeñar la función de psicólogo/as bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado/as en el CODOPSI. En esas circunstancias, ambas partes se regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo. Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio. Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad. Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la materia y por el presente Código. Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su intervención al primero.

Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente. La intervención sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o paciente. Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así como mantener informadas a las partes sobre su posición. Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional que realiza. Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado académico obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad; servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina. Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o compra de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su responsabilidad moral y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan general trastornos de comportamiento. Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar igualmente consciente de su responsabilidad moral y social ante la comunidad. Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un reporte escrito verídico y objetivo. Esfuerzos organizados para la salud mental a nivel internacional y local, distinguiendo el rol de la OMS en estos esfuerzos.

La OMS elabora y evalúa instrumentos para satisfacer las necesidades de salud mental de las personas en situaciones de emergencia. Estos instrumentos incluyen aspectos como la evaluación, los primeros auxilios psicológicos, el manejo clínico de los trastornos mentales y la recuperación de los sistemas de salud mental. El material de asesoramiento y los instrumentos de la OMS son utilizados por la inmensa mayoría de las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria activos en el campo de la salud mental. 2. Desarrolle las siguientes cuestionantes de: Revisión del Capítulo 18 de la página 620 del libro de texto básico, James N. Butcher, Susan Mineka, Jill M. Hooley. (2007). Psicología Clínica. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que una persona pueda ser internada en contra de su voluntad en una institución mental? A) El sujeto padezca una enfermedad o deficiencia psíquica B) Que dicha enfermedad sea tal que ponga en peligro grave su salud C) Que no tenga capacidad de decidir sobre su internamiento. ¿En qué consiste el alegato de locura? Locura es un término legal que se refiere a la capacidad de un acusado de distinguir el bien del mal en el caso específico en el que presuntamente cometió un delito. El alegato de locura es ampliamente visto como la mejor oportunidad que tiene un acusado para evitar una ejecución y, posiblemente, su única posibilidad, dado el peso de la evidencia en su contra. ¿Qué implicaciones tiene para los clínicos la decisión Tarasoff?

Para los clínicos este caso debe ser de suma importancia porque a pesar de que se debe mantener la ética es responsabilidad de este avisar a la víctima en caso de correr algún riesgo.

¿Cuál es la función de las organizaciones que se preocupan de la salud mental y de que se valen estos? Fomentar las actividades en el campo de la salud mental Que toda persona logren el mejor nivel de salud posible Prevención de trastornos y promoción de la salud ¿Qué significa la sigla OMS? Organización mundial de la salud ¿En qué condiciones consideras tú que esta la salud mental en la República Dominicana? En República Dominicana las condiciones de salud mental no es de óptima calidad ya que hemos visto casos desgarradores de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, cuyos cuadros depresivos, generados por situaciones críticas ligadas a la violencia, el machismo, los embarazos no planificados, la falta de oportunidades y la falta de afecto, les han llevado a suicidarse o a intentar hacerlo, representado pérdidas emocionales y devastadoras para sus familias.