Tarea 2 Negocios Internacionales 2

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION........................................................................................

Views 136 Downloads 0 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................... 2 ANTECEDENTES.................................................................................................. 3 DESARROLLO...................................................................................................... 4 DIFERENCIAS ENTRE UNA ESTRATEGIA INTERNACIONAL Y DE LOCALIZACION....6 ESTRATEGIA DE LOCALIZACION.......................................................................6 ESTRATEGIA INTERNACIONAL...........................................................................9 PEPSI Y LA LOCALIZACIÓN DE SU ESTRATEGIA GLOBAL....................................11 CONCLUSIONES................................................................................................. 12 RECOMENDACIONES......................................................................................... 13 E-GRAFIA........................................................................................................... 14

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 1

INTRODUCCION

En la presente investigación veremos la importancia de aplicar una planeación estratégica en las organizaciones, así como la influencia que tiene en el logro de los objetivos pequeños y grandes, analizaremos la manera más objetiva y como realizar una adecuada planeación desde un punto de vista global aprovechando todo lo que nos rodea para el logro de las metas fijadas. La planeación, es parte de la vida de toda persona, planear para ir de compras, las actividades que se realizaran durante del día, una reunión familiar o la fiesta de cumpleaños etc., la planeación está presente en el círculo familiar, en el trabajo, en las personas, en las empresas, podemos decir que es parte integral de todos y en cada uno de nosotros al igual que las organizaciones para la toma de decisiones efectivas y correctas nos apoyamos de una planeación estratégica. Muchas veces a las personas, el tomar una decisión les causa miedo o temor a lo desconocido o al que pasara si se aventuran a algo nuevo, y esto también lo viven en las organizaciones ya sean chicas, medianas o grandes, por eso es importante hacer una planeación estratégica, lo cual ayuda a predecir cuales serían los diferentes escenarios de lo que podría ser o suceder, y así poder tomar decisiones al respecto para lo que se quiere en el futuro, aquí se involucran todas las áreas de la empresa: contabilidad y finanzas, mercadotecnia, compras, producción, etc. No planear es no saber cómo se van hacer las cosas, tanto las personas y las empresas pueden tener temor de la manera en que puedan lograr sus objetivos, pues el no saber planear de manera correcta no se lograría lo deseado, para esto es importante apoyarnos de una planeación estratégica que nos ayude a lograr los objetivos y estos deben de ser: claros, realistas, alcanzables, medibles, utilizando los medios y recursos que tenemos a nuestra disposición. Así como la elaboración de un buen FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que nos ayude a saber qué rumbo tomar.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 2

ANTECEDENTES

La definición de planeación es un, “Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico de una ciudad, el desarrollo económico, el funcionamiento de una industria…” (D. Real Academia, E.) Por otra parte, “Sócrates en la Grecia antigua compara las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos”. (Posadas, 2005) Desde hace siglos tubo su importancia, “La planeación como parte del proceso administrativo tuvo sus primeras contribuciones dentro de la evolución administrativa. Los egipcios en el año 1300 A.C. Dan importancia a la administración por medio de papiros, para la construcción de templos y sus pirámides”. (Posadas, 2005) Para Godstein en su libro planeación estratégica, planeación se define como “es el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los más adecuados medios para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso de decidir antes que se requiera la acción”. (Goodstein., 1998) Entonces podemos decir, que la planeación es la vía por la cual se toman las decisiones teniendo en cuenta las variables existentes para la elección de la más idónea a las necesidades propias, así como la organización que se tendrá para poder ejecutar lo planeado, con la dirección adecuada para poder alcanzar el o los objetivos, y como último el control que se tiene que tener para medir los resultados si fueron los esperados o se necesitan hacer modificaciones a la planeación. Podemos decir que lo más importante de la estrategia es conocer el mundo que nos rodea y el aplicar una o varias tácticas, que ayuden al aprovechamiento de los medios y recursos disponibles que tenemos al alcance y sean los adecuados para el logro de los objetivos de la organización es decir; a través de la planeación estratégica se define el futuro de la misma. Entonces decimos que los objetivos son la dirección en la cual los empleados se deben de fijar para alcanzarlos.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 3

DESARROLLO

La planeación estratégica proporciona a los directivos y a los empleados una visión de lo que se puede lograr en un futuro para la empresa en la cual trabajan, así como la tranquilidad y sentido de pertenencia en la organización provocando una motivación y empuje hacia la participación activa, colaboración y trabajo en equipo buscando el logro de los objetivos planteados. Hoy en día las empresas tienen que estar a la vanguardia de manera constante debido a este mundo ya tan globalizado, y aprovechar al máximo todos los recursos disponibles y alcanzables para su continuidad en el mercado. La tecnología juega un papel muy importante en las organizaciones ya que esta le ayuda e impulsa a ser más eficiente en sus procesos así como en la obtención y/o creación de nuevos productos, por eso es muy importante mantener al personal en constate capacitación y buscar nuevas tecnologías que le ayuden a lograr una mejor eficiencia y eficacia, para lograr una mejor competitividad en el mercado en el cual esta, así como buscar la expansión de la misma. Unos de los grandes retos de la administración hoy en día, es saber cuál es la situación actual de la organización, que camino tomara para lograr sus objetivos y como debe llegar a sus metas, las empresas tienen plena facultad de decidir cuál será su estrategia para posicionarse en el mercado, no todas compiten de la misma manera es por ello que es importante conocer cuál es su situación actual por medio de una evaluación detallada de cómo está conformada en su totalidad para esto existen métodos muy efectivos y uno es el método FODA que ayudara, para saber hacia dónde irá dirigida su planeación estratégica, ya sea en producción, servicios, procesos, etc. La fijación de los objetivos en la organización, para poder lograrlos se apoyan en la planeación estratégica, esta se basa en la visión de la empresa ya que esta nos dice cuál es la forma en la que la organización se visualiza en el futuro.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 4

Para lograr una planeación estratégica adecuada y eficaz es importante realizar un estudio la situación actual de la empresa de manera interna y externa, para lograrlo hay que basarse en el método FODA:

Fortalezas: ventajas y cualidades con las que se cuentan de manera interna. Oportunidades: son las que existen en el exterior y que podamos aprovechar (tecnología, nuevos mercados, etc.). Debilidades: son las áreas de oportunidad o desventajas que tenemos que reforzar y convertirlas en fortalezas. Amenazas: estas son de manera externa y nos indican cuales son las cosas que en un momento dado nos puedan perjudicar e impidan a la empresa lograr los objetivos deseados o incluso su pertenencia en el mercado. Un amplio análisis y adecuada evaluación de la situación de la empresa nos arroja como resultado los diferentes escenarios, estos nos indican o nos dan información de las posibles acciones, ventajas, desventajas, y evitan riesgos al momento de elegir la variable que sea más adecuada a las necesidades de la empresa. Una vez ya fijado el objetivo o los objetivos, con la elección del escenario que nos guiara o nos marcara cual será el camino a seguir, hay que apegarse al proceso administrativo el cual nos ayudara al logro de lo esperado, este consta de lo siguiente: todas las áreas de la empresa o las involucradas deben de cambiar su planeación y/o adecuarla a la ya establecida por la dirección, en la fase de la organización esta indica cuáles serán las personas que se encarguen de ciertas responsabilidades que apoyen a el logro de los objetivos, estos a su vez tienen la responsabilidad de dirigir en forma correcta y adecuada todos los procesos que se van a realizar para que se cumplan de la manera eficaz, el paso final es el control, aquí es donde se avalúan todos los resultados y se determina si la planeación fue la adecuada y si los objetivos se alcanzaron o se tienen que hacer algunas modificaciones.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 5

DIFERENCIAS ENTRE UNA ESTRATEGIA INTERNACIONAL Y DE LOCALIZACION

ESTRATEGIA DE LOCALIZACION

La localización tiene un gran impacto sobre los riesgos y beneficios globales de la empresa ya que afecta en gran medida tanto a los costes fijos como a los variables de producción como a otros tipos de coste como son: impuestos, salarios, costes de materia prima, alquileres... La decisión de localización a menudo depende del tipo de negocio. En caso de de decisiones de localización industrial la estrategia suele consistir en minimizar los costes, en el caso de de una localización comercial, la estrategia se centra en maximizar los ingresos. Por lo que, el objetivo de la estrategia de localización es maximizar el beneficio de la localización para la empresa aprovechando los recursos del entorno para obtener una ventaja frente a nuestros competidores. La elección de la localización de las instalaciones se ha hecho más compleja con la nacionalización del mercado laboral y de capitales. Por lo que a la hora de elegir la localización de la empresa debemos tener en cuenta los siguientes factores:  Mano de obra:  Disponibilidad de suficientes efectivos para cubrir las necesidades de la empresa.  Grado de formación y conocimientos de los empleados.  Coste y productividad de la mano de obra.  Tipo de cambio y riesgo cambiario:  Tiene importantes repercusiones en los costes estructurales de las empresas.  Los tipos de cambio varían a lo largo del tiempo.  Costes:  Costes tangibles: Suministros, mano de obra, materiales, impuestos...

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 6

 Costes intangibles: Calidad de la formación, Servicios de transporte público, Actitudes de la comunidad hacia la empresa, Calidad de vida, Clima, Servicios sanitarios.  Actitud hacia la empresa :  Legislación y normativa de los gobiernos nacionales, estatales o municipales hacia la propiedad privada, el urbanismo, la contaminación y la estabilidad del empleo.  Actitud de los trabajadores hacia la rotación de los empleados, los sindicatos y el absentismo laboral.  Actitudes hacia diferencias culturales.       

Los mercados: Estar cerca de los clientes. Por razones de índole competitivo. Bancos, hoteles, restaurantes, etc. Productos finales perecederos. Pescado fresco. Por razones económicas ligadas a los costes de transporte. Imposibilidad de mover el output. Presas, edificios, carreteras. Proveedores de empresas con Just and time.

 Abastecimiento:  Por la necesidad de asegurarse el abastecimiento. Empresas que explotan o extraen recursos naturales (agrícolas, pesqueras, mineras, granjas, etc.)  Cuando los inputs son perecederos. (Enlatado o conservación de productos agrícolas).  Por razones de coste de transporte. Es más fácil transportar las salidas que las entradas. Pérdidas de peso o volumen.

 Proximidad a los competidores:  Tendencia a ubicarse cerca de sus competidores. Se le conoce con el término de cluster o concentración de empresas, que se produce cuando un recurso muy importante para ellas se encuentra en una determinada región. Esos recursos pueden ser: recursos naturales, de información, de capital, de talentos, etc. 

Medio de transporte y comunicación:

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 7

 Se hace referencia al tipo de transporte que utilizaremos habitualmente durante el desarrollo de nuestra actividad económica.  Transporte marítimo: Más barato, más lento,

permite

productos

voluminosos.  Transporte por ferrocarril: Coste mayor que el anterior, mayor rapidez, productos voluminosos.  Transporte por carretera: Es el más flexible y versátil tanto por los lugares como por los horarios. Presenta mayor coste que los demás y menor capacidad.  Transporte aéreo: Es el más rápido y el más caro.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos más serios para los administradores de hoy. Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el grado en que está integrada entre diversos países.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 8

El aumento de la competencia extranjera es por sí mismo una razón para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir más eficazmente. Pero una motivación aún mayor para la globalización es el advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrada.

 Palancas de la estrategia global  Algunas de estas dimensiones determinan si la estrategia se inclina hacia el extremo multifocal del continuo o hacia el extremo global. Dichas dimensiones son cinco:  Participación de mercado -Productos y servicios  Localización de las actividades – Marketing  Medidas Competitivas Un negocio con una estrategia totalmente globalizada utilizaría al máximo todas las palancas. 

Con una estrategia global se pueden lograr una o más de cuatro categorías

   

de beneficios, a saber: Reducción de costos Calidad mejorada de productos y programas Mas preferencia de los clientes Mayor eficacia competitiva



Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes

formas:  Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más pases.  Costos más bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajo costo.  Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.  Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado. NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 9

 Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países.



La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la



motivación local y hace bajar la moral. La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

PEPSI Y LA LOCALIZACIÓN DE SU ESTRATEGIA GLOBAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 10

Para efectos prácticos, los negocios de hoy son globales. Las profesiones, industrias, empresas, y sociedades que entiendan claramente las nuevas reglas de los negocios en la economía mundial prosperarán, y aquellos que no, perecerán. Para lograr una gerencia efectiva en un entorno global se deben reconocer y entender las diferencias culturales para poder usarlas como ventaja competitiva para la organización. Indra Nooyi, la CEO de Pepsi, parece haber entendido claramente esta situación, lo cual se ve reflejado en los ajustes de la estrategia de la compañía en 2 mercados globales claves: China e India. Un artículo en el BusinessWeek explica cómo el reciente viaje de Indra Nooyi a China, ha motivado el lanzamiento oficial de una nueva operación para la compañía de bebidas. En un esfuerzo por fortalecer las relaciones entre la población China y Pepsi, fundaron su propio sello discográfico en China para producir artistas musicales locales que eventualmente mostrarán en sus propias campañas de marketing. Para una compañía estadounidense en China, se trata de una iniciativa culturalmente sensible e inventiva. En el pasado, Pepsi ha utilizado cantantes y estrellas de pop en los Estados Unidos para promover sus productos con gran éxito. Es una buena práctica para multinacionales pensar localmente cuando se expanden a regiones que son extranjeras culturalmente. Sin embargo, ¿funcionará esta táctica, originalmente pensada para el mercado estadounidense, en China?

CONCLUSIONES



En conclusión: los sueños y la forma de cómo ven las cosas los directivos dan a los integrantes de las empresas una visión de cómo se pueden ver en el futuro, esto proporciona a la empresa un sentido e identificación de individualidad y que los sueños son posibles de alcanzar, y sin lugar a dudas lo lograran.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 11



La existencia de diversas fuentes del pensamiento en planeación, dirección y estrategia han incursionado en las áreas económico-administrativo y han permitido desarrollar de manera eficiente y eficaz, diversas tesis sobre la planeación estratégica, logrando un funcionamiento óptimo de una organización.



La importancia y las ventajas que tiene el hacer una planeación estratégica en las organizaciones que les ayude a mejorar su competitividad así como estar a la vanguardia, innovándose de manera continua y acertada al igual que sus colaboradores para mantenerse y crecer en este mundo tan globalizado y tecnológico, que exige un alto grado de preparación, destreza y anticipación a las necesidades sociales y de la misma organización.

RECOMENDACIONES



El crear una cultura organizacional dentro de la empresa para los empleados, conociendo su Visión, Misión y Objetivos como miembros de tal.

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 12





La creación de estrategias organizacionales en todos sus ámbitos con el fin de lograr una automatización optima en la reducción de recursos y el aumento de la producción. La innovación como marca, el estatus como empresa y el aprovechamiento de la tecnología en cuanto a redes sociales para estar a la vanguardia.

E-GRAFIA

 

www.libertopolis.com www.wikipedia.org

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 13

  

www.pepsi.com www.google.com.gt www.mundoeconomico.com

NEGOCIOS INTERNACIONALES 2 JULIO CARCAMO

Página 14