TAREA 2 NEGOCIOS INTERNACIONALES 1

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN JUAN NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. CURSO: N

Views 637 Downloads 2 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN JUAN NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. CURSO: NEGOCIOS INTERNACIONALES I HORARIO: SABADO / 11:00 AM TUTOR: MAURO EDUARDO, COLON GIL

NOMBRE DE LA TAREA: TAREA SEMANA 2

APELLIDOS, NOMBRES DEL ALUMNO: MORALES RODAS, MARIA RENEE CARNÉ: 18005450 FECHA DE ENTREGA: 07 DE FEBRERO DE 2021 SEMANA A LA QUE CORRESPONDE: SEMANA 2

CONTENIDO

Contenido INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 Resumen: ......................................................................................................................................... 5 1.

Sistemas Políticos.................................................................................................................. 5

2.

Sistemas Económicos .......................................................................................................... 5

3.

Sistemas Legales ................................................................................................................... 6

4.

Propiedad Intelectual ............................................................................................................ 6

Preguntas: ........................................................................................................................................ 7 1.

¿Cuáles son las principales características del colectivismo? ................................. 7

2.

¿Cuáles son las principales características del individualismo? ............................. 7

3.

¿Cuáles son las principales características de una democracia?............................ 7

4.

¿Cuáles son las principales características del totalitarismo? ................................. 7

5.

¿Cuáles son las principales características de una economía de mercado? ........ 7

6.

¿Cuáles son las principales características de una economía planificada? ......... 8

7.

¿Cuáles son los tres principales sistemas legales que existen? ............................. 8

8. ¿Qué es la propiedad intelectual? ........................................................................................ 8 Diagnostico Empresarial:............................................................................................................. 9 1. Analice las ventajas de un sistema democrático para los intereses de su organización. ................................................................................................................................... 9 2.

Analice las desventajas de un sistema totalitario para las empresas privadas.... 9

3. Analice las ventajas de una economía de mercado para su organización o empresa. ........................................................................................................................................... 9 4. Analice las desventajas de una economía planificada para organización o empresa. ........................................................................................................................................... 9 5. Analice los derechos de propiedad intelectual que debe respetar su organización de acuerdo con el giro de su negocio........................................................... 10 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 11 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 12 E- GRAFIA ...................................................................................................................................... 13 Bibliografía ........................................................................................................................................ 13

INTRODUCCION Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa de crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de obra y el capital, evitar presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables.

OBJETIVOS •

Crecimiento y desarrollo económico



Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción.



Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo

Resumen: 1. Sistemas Políticos Es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los factores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. COLECTIVISMO E INDIVIDUALISMO •

Socialismo: Es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores



Individualismo: Es la posición moral, filosófica, política e ideológica, o simplemente un punto de vista social, que enfatiza la dignidad moral del individuo.

DEMOCRACIA Y TOTALITARISMO •

Democracia: Es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.



Totalitarismo: Es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

2. Sistemas Económicos La organización económica es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación social. Con el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus recursos de diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que mejor se adaptan a cada sociedad. •

Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.



Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la economía.



El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen excepciones.

3. Sistemas Legales Comprenden las reglas y leyes que dictan el comportamiento y los mecanismos con que se aplican esas leyes y se ventilan las diferencias. •

Derecho consuetudinario: Es una fuente del derecho. Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto.



Derecho continental: Es el sistema jurídico derivado de aquel aplicado en Europa continental, cuyas raíces se encuentran en el derecho romano, germano y canónico y en el pensamiento de la Ilustración, y que es utilizado en gran parte de los territorios europeos y en aquellos colonizados por estos a lo largo de su historia.



Derecho teocrático: Es una forma de gobierno en virtud de la cual el ejercicio del Poder Político está radicado en cabeza de Dios o de la Divinidad, o en el Gobernante o Autoridad Política o líder representante de Dios o de la Divinidad y cuyo fundamento radica en este.

4. Propiedad Intelectual Se refiere a un bien económico y cultural que incluye productos intangibles, al igual que productos físicos, reconocido en la mayor parte de legislaciones de los países y sujeto a explotación económica por parte de los poseedores legales de dicha propiedad.

Preguntas: 1. ¿Cuáles son las principales características del colectivismo? • • •

Es un sistema de organización político-económico, a partir del que se establece un arreglo que afecta a toda la sociedad. Es un sistema de organización político-económico, a partir del que se establece un arreglo que afecta a toda la sociedad. Su justificación usualmente se argumenta afirmando que el bien colectivo es superior al bien individual.

2. ¿Cuáles son las principales características del individualismo? • • •

Independencia como valor y cualidad personales. Concepción de la economía como una actividad esencialmente privada. Preferencia por la libertad sobre la justicia.

3. ¿Cuáles son las principales características de una democracia? • •



La democracia es una forma de gobierno basado en la representación y en la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos. La democracia es un sistema de gobierno que se fundamenta en un conjunto de valores morales, éticos y sociales que parten del principio de libertad, respeto, tolerancia, compromiso, solidaridad, igualdad, fraternidad, justicia, soberanía y participación. El respeto de la libertad garantiza la diversidad de opiniones, lucha contra las desigualdades sociales, acceso al conocimiento e información, denuncias contra actos de corrupción, entre otros.

4. ¿Cuáles son las principales características del totalitarismo? • • •

La gobernación de un único partido político. La imagen de un líder fuerte y glorificado desde la propaganda política. La falta de división o separación de poderes del Estado, por eso se llama «Estado totalitario».

5. ¿Cuáles son las principales características de una economía de mercado? • Se fundamenta en la ley de oferta y demanda. • Dentro de esta economía, es el mercado quien fija los precios de los productos.



El gobierno solo interviene en el marco jurídico que fomenta la libre competencia entre las empresas. 6. ¿Cuáles son las principales características de una economía planificada? •





El gobierno crea un plan económico. El plan quinquenal establece objetivos económicos y sociales para cada sector y región del país. Los planes a corto plazo convierten las metas en objetivos procesables. Una economía planificada aminora el uso de las empresas privadas y permite que el gobierno determine todo: desde la distribución hasta la fijación de precios. La economía planificada establece las prioridades para la producción de todos los bienes y servicios. Estas incluyen las cuotas de producción y controles de precios.

7. ¿Cuáles son los tres principales sistemas legales que existen? • • •

El sistema del Derecho continental o Civil El sistema de Derecho consuetudinario El sistema de Derecho religioso

8. ¿Qué es la propiedad intelectual? Se refiere a un bien económico y cultural que incluye productos intangibles, al igual que productos físicos, reconocido en la mayor parte de legislaciones de los países y sujeto a explotación económica por parte de los poseedores legales de dicha propiedad.

Diagnostico Empresarial: 1. Analice las ventajas de un sistema democrático para los intereses de su organización. • • •

Condiciones que promueven los valores, la competencia y la representación. Los modelos participativos en las políticas públicas. Se discuten algunos factores relacionados con los procesos de cambio institucional que afectan a las políticas relacionadas con la democracia.

2. Analice las desventajas de un sistema totalitario para las empresas privadas. • • •

Un régimen totalitarista concentra el poder en pocas manos, a diferencia de los sistemas democráticos. No hay mecanismos regulares que la gente puede usar para separar de sus cargos a los líderes que hagan un mal uso del poder. Tampoco se permite hacer demostraciones de la inconformidad de las personas con respecto a las decisiones tomadas, dejando más espacios para que ocurran los abusos de autoridad.

3. Analice las ventajas de una economía de mercado para su organización o empresa. • • •

Mayor cantidad de competidores y por lo tanto precios más bajos para el consumidor. Mayor variedad de oferta, por lo que el consumidor puede ejercer un mayor rango de decisión a la hora de comprar. Los empresarios corren riesgos y promueven iniciativas, manteniendo la movilidad económica del todo.

4. Analice las desventajas de una economía planificada para organización o empresa. •



Los planificadores de las economías planificadas no pueden detectar con suficiente precisión las preferencias, carencias y excedentes del consumidor y, por tanto, no pueden coordinar eficientemente la producción. Los bienes que produce no siempre se basan en la demanda del consumidor.



A menudo se produce demasiado de una cosa y no demasiado de otra.

5. Analice los derechos de propiedad intelectual que debe respetar su organización de acuerdo con el giro de su negocio •

• •

El Estado de Guatemala, garantiza la protección legal de un invento, por medio de un título denominado Patente, el cual le es entregado al inventor. Les da la protección a los elementos arriba mencionados durante un lapso específico por cada uno de ellos. Registros de Dibujos y Diseños Industriales, se le da una protección por 10 años, los cuales pueden ser renovados una única vez, por 5 años más.

CONCLUSIONES •

Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva.



El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en forma acelerada.



Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el desarrollo.



El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina.



El economista interpreta el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes.

RECOMENDACIONES •

Se orientan a reforzar el crecimiento de la producción mediante reformas estructurales en el campo laboral.



Incrementar la inversión pública para mejorar la competitividad y mejorar el contenido del gasto social para asegurar la efectividad de los programas.



Se sugiere revisar los sistemas tributarios para contribuir a mejorar la distribución del ingreso.



El incremento del gasto público por sí mismo no garantiza la recuperación económica.



El mercado externo no es motor del crecimiento, tanto por la falta de competitividad de la producción nacional, como por el bajo valor agregado nacional que caracteriza a las exportaciones manufactureras.

E- GRAFIA

Bibliografía Hill, C. W. (2017). NEGOCIOS INTERNACIONALES I. Mexico, D.F.: McGRAW- HIL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.