Tarea 5 Negocios Internacionales 2

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN CRISTOBAL Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Negocios Inte

Views 140 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN CRISTOBAL Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas Negocios Internacionales 2 Horario: martes 18:00 hrs. Lic. Julio Alberto Morales Castro

Tarea 5

Andrea María Gantenbein Cáceres Carné: 17002419

Contenido Introducción:......................................................................................................................................3 Preguntas:..........................................................................................................................................4 e-grafía:..............................................................................................................................................7

Introducción: En el mercadeo mundial a lo largo de los años, ha venido variando sus tendencias para mejorar en los procesos, el servicio y/o el producto, cada vez, van apareciendo más y mejores métodos, que a su vez, van dejando obsoletos a los métodos anteriores, que en un principio parecían inmejorables, pero que con la demanda competitiva del mercado, obliga a los oferentes a ser creativos y a asumir que siempre se puede y se tiene que mejorar. La inserción a nuevos mercados o aumentar el grado de satisfacción a su mercado

activo,

requiere

de

una

gran inversión de recursos de desarrollo tecnológico, financieros, físicos y de talento humano, por parte del vendedor. Es por eso que se conocen varias técnicas de modalidad asociativa empresarial, que permiten amortiguar un poco el esfuerzo necesario para logra el objetivo que se quiere; como es el caso del "Joint Venture", que son una modalidad, que no requiere del establecimiento de ningún tipo de contrato jurídico.

Preguntas: 1. ¿Qué aspectos debe tomar en cuenta la empresa cuando decide internacionalizarse? 1. Capacidad para identificar las barreras: si una empresa no conoce qué es lo que le impide crecer, no podrá continuar. Es importante tomar apunte de esto ya que el fallo que cometen muchas empresas es mirar hacia delante sin tener en cuenta los riesgos. Digamos que para dar este paso es primordial realizar un análisis interno, donde se analiza si la empresa está preparada para cumplir con las demandas del mercado que quiere cubrir. 2. Reconocer el producto que se va a ofrecer. Hay que evaluar

las oportunidades del producto o servicio que se ofrece a nivel internacional, ¿en qué países podrá tener éxito? ¿será atractivo para mis clientes potenciales? Si una empresa quiere expandir su negocio a mercados internacionales, no bastará con que su producto sea popular en el país donde ya se ha asentado, tendrá que serlo también en los demás países objetivo. 3. Ser mejor que su competencia. La empresa que quiera

internacionalizarse tendrá que ofrecer un producto o servicio mejorado al de su competencia, si es que la tiene. Por esta razón, expandirse en otros mercados significa estar muy al tanto de lo que hacen otras empresas en el mismo sector. Examinar el consumo de lo que ofrece la competencia puede ayudarte a conocer el nivel de oportunidades que tienes en ese mercado. 4. Elaborar

una

guía.

Una

empresa

no

puede

internacionalizarse sin un un plan que determine los pasos para ello, donde se apunten todas las acciones, los fallos, los

aciertos, las estrategias, nada de esto puede funcionar sin una guía. 5. Tener en mente que cada actividad es una inversión para

realizar, teniendo en cuenta que los beneficios pueden ser a largo plazo y que siempre hay que trabajar con un margen para actuar ante fallos que deben tenerse en cuenta para cada actividad. 2. ¿Cuáles son las formas de entrar y cuales son las características que cada uno tiene? 1. Exportación indirecta: mayor volumen de ventas e ingresos, mayor control, información directa del mercado, experiencia adquirida en el proceso. 2. Exportación directa: Venta directa el producto al cliente final y es usual en productos donde el número de clientes potenciales es limitado. 3. ¿Qué es el Joint Ventures? Y ¿Con qué nombre conocemos el Joint Venture? Es un tipo de contrato entre dos o mas empresas para la consecución de un mismo objetivo, una vez que entendemos el significado podemos definirlo como la unión de dos o mas empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado durante un cierto periodo de tiempo y con la finalidad de obtener beneficios. 4. ¿Qué ejemplos de Joint Ventures encontramos en el mercado guatemalteco? Encontramos la empresa de leasing con el nombre de Arrend.

5. ¿Cómo elegir la estrategia adecuada para la empresa, el país anfitrión y el producto? Lo primero que debes tener en cuenta para el posicionamiento de una marca es que no existen las fórmulas mágicas. Se trata de un proceso que nunca es igual en todos los casos y en el que por tanto conviene mirar detenidamente elementos singulares como el tipo de mercado, la competencia o el público al que te diriges. De hecho, posicionamiento podría ser sinónimo de adaptación, pues sólo las marcas que logran interpretar acertadamente las dinámicas del mercado en el que operan, son las llamadas a ocupar un lugar de referencia. Tampoco existen estrategias únicas o que garanticen de entrada el posicionamiento de una marca. En la actualidad se conocen muchas y por ello conviene hacer un análisis previo de sus características y ventajas antes de elegir alguna.

e-grafía: https://www.youtube.com/watch?v=NjHFQZn-hb8

https://www.youtube.com/watch?v=ylbbp1KQWQ8