Tarea 2 - Hitos Del Desarrollo Evolutivo

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y MORAL Tarea 2 - Hitos del desarrollo evolutivo Presentado por: Carlos Suárez Yulieth Díaz

Views 191 Downloads 4 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y MORAL

Tarea 2 - Hitos del desarrollo evolutivo

Presentado por: Carlos Suárez Yulieth Díaz

Código Grupo: 14

Presentado a: Directora: Luz Yaneth Franco Tutor: Uriel Ignacio Espitia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Licenciatura en Pedagogía Infantil. Bucaramanga, octubre 03 de 2019

INTRODUCCIÓN

En este espacio, vamos a resaltar los principales logros en el desarrollo socio-afectivo y moral en la primera infancia, con el fin de reconocer posibles dificultades cuando se presentan alteraciones en el desarrollo evolutivo infantil. A medida que los niños interactúan con la personas, van construyendo su aprendizaje individual y autónomo, en el cual los padres, sus familias y docente, son agentes muy importantes para que el infante logre descubrir sus capacidades y habilidades, su propio yo, es decir, su interior, para explorar y descubrir el entorno que le rodea y dar soluciones a los conflictos que se le generen. Se reconoce así mismo el conjunto de apuestas y estrategias didácticas tenidas en cuenta desde el aula y la escuela en general, base de los ejes del trabajo pedagógico como la identidad, la autonomía y la convivencia, ya que estos contribuyen a que el niño desarrolle lazos fuertes de afectividad, autoestima y establezca relaciones armónicas con los demás para atender de manera integral sus necesidades y así pueda definir claramente su personalidad. De igual manera, el docente desde el aula debe crear un espacio acogedor que le brinde seguridad al infante y donde más que adquisición de conocimientos aprenda a conocerse a sí mismo e interactuar con los demás.

Matriz sobre los logros relevantes en el desarrollo socio- afectivo y moral durante la infancia. Dimensión Etapa

De 0 a 1 año

Principales logros o características del desarrollo social

Principales logros o características del desarrollo afectivo

Inicia e l - Reconocimiento y reconocimiento físico manifestación de en fotos o en el espejo. emociones positivas Expresando emoción y negativas. al identificarse. - Experimentan la -Intenta controlar en el fase de desarrollo de comportamiento de los la confianza y la d e m á s , a l l l o r a r, d e s c o n f í a n z a , manotear y/o patalear, dependiendo de su buscando la atención contexto familiar y siempre que lo desee, social. Entre más es decir, intenta con su p r o t e g i d o s e egocentrismo ser el e n c u e n t r e , m á s c e n t r o d e l a s confíanza va a p r e o c u p a c i o n e s y expresar. atenciones. - Los mayores logros -Se evidencian las son las formar sociales primeras muestras del d e e x p r e s a r s u s lenguaje, a través de la emociones ya que son sonrisa el balbuceo capaces de emitir c o m o f o r m a d e sonrisas sociales comunicación con las e x p r e s a n d o personas más cercanas. satisfacción dentro de su entorno así mismo como llanto o balbuceos frecuentes

Principales logros o características del desarrollo moral

Ejemplos de situaciones cotidianas que representan algunos logros del desarrollo

Conclusiones sobre el desarrollo social, afectivo y moral

- La justicia es asociada con todo aquello que desean y quieren obtener, y en el otro extremo está la injusticia que la relacionan con las situaciones o cosas que no desean en sus vidas.

Social: Presta atención a su nombre. Prefiere jugar con personas.

La comunicación emocional desde los primeros meses facilita la interacción entre los niños y la familia, por un lado satisface las necesidades afectivas y fisiológicas de los infantes y de igual forma sirve de vínculo especial entre padres e hijos.

Afectivo: Su reacción es de temor ante - En esta etapa los p e r s o n a s y infantes desconocen l u g a r e s las diferentes reglas o desconocidos. esquemas que regulan el buen compartimento en el desempeño de las Moral: actividades realizadas. C u a n d o h a c e Seguirán en su mayoría a l g o mal los ejemplos o d e m u e s t r a comportamientos que culpabilidad. sean de su agrado y Juega con los que han generado de demás, pero no manera satisfactoria, sigue reglas. regularizados por sus padres. - En esta etapa los infantes desconocen las diferentes reglas o esquemas que regulan el buen compartimento en el desempeño de las actividades realizadas. Seguirán en su mayoría los ejemplos o comportamientos que sean de su agrado y que han generado de manera s a t i s f a c t o r i a , regularizados por sus padres.

El desarrollo del lenguaje está articulado al c o n t e x t o comunicativo y social del niño

Dimensió n

Principales logros o características del desarrollo social

Principales logros o características del desarrollo afectivo

Principales logros o características del desarrollo moral

Ejemplos de Conclusiones situaciones sobre el cotidianas que desarrollo social, representan afectivo y moral algunos logros del desarrollo

-- Intentan practicar e l autoreconocimiento de sus acciones. Clasificar lo que es bueno y lo que es malo.

Social: Comprende órdenes verbales complejas e identifica todos los objetos comunes. Usa su nombre para formular oraciones.

Etapa De 1 a 3 años

- Explorar las fronteras - E x p e r i m e n t a n establecidas por sus a u m e n t o d e s u s reglas y sus propios temores al estar un límites físicos y de p o c o más desarrollo independientes de sus padres. - Intenta interpretar roles de los adultos a través - Son cada vez más de juegos sencillos. Se a u t ó n o m o s e n integra también en r e l a c i ó n a l a o t r a s a c t i v i d a d e s vergüenza y la duda. grupales como cantar. - Su lenguaje es más complejo, al expresar claramente sus sentimientos, deseos y necesidades. - Utiliza con seguridad la palabra NO.

- Reconocimiento de las intenciones, deseos y estados de ánimo de las personas que le rodean.

- Para poder comprender lo bueno y lo malo de sus acciones, se van reconociendo reglas aunque en esta etapa aun no son moralmente honestos para mantenerlas y pueden llegar a manejarlas según su conveniencia Imitan comportamiento o conductas de los mayores sin importar mucho las reglas.

Afectivo: I m p o r t a n t e desarrollo con protagonismo emocional a través de pesadilla y m o n s t r u o s imaginarios.

Las acciones, actitudes y afecto de las personas que comparten su desarrollo en los primeros años de vida, se convierten en la guía esencial para un buen desarrollo social, afectivo y moral de los niños como p r o c e s o s integrados en el fortalecimiento progresivo de la personalidad.

Moral: Todo lo que desea, E s i m p o r t a n t e quiere y puede es a p r o v e c h a r e l bueno. acompañamiento en los juegos simbólicos para fortalecer la resolución de conflictos y el cumplimiento de reglas.

Dimensió n

Etapa De 4 a 6 años

Principales logros o características del desarrollo social

Principales logros o características del desarrollo afectivo

- Su lenguaje es más - Se siente protector de sociable, s i n los mas chicos, caracterizarse tan c u i d á n d o l o s y evidente e l defendiéndolos de las egocentrismo. injusticias. - Tiene mayor control - En su relación mucho e m o c i o n a l , a l más colaborativa (con r e p o n e r s e reglas) m u e s t r a rápidamente de las h a b i l i d a d p a r a situaciones difíciles. comprender entre lo - Al ser cada vez más correcto e incorrecto. independiente, se - Vocaliza con fluidez y empieza a desvanecer prefiere socializar con e l e g o c e n t r i s m o las personas. dentro del niños. - Describe sus cualidades, Comienza a relacionarse con niños o niñas de su propio género como consecuencia de la formación de su identidad sexual.

Se genera independencia por lo que el infante busca ser reconocido más allá del grupo familiar, son más amigables y buscan poder interactuar de sus logros.

Principales logros o características del desarrollo moral

- Desarrollan la capacidad para generar acuerdos dentro de su entorno, aunque buscaran siempre beneficiarse a sí mismo y generan un rango de igualdad con niños de su edad aclarando que deben respetarse entre sí y como siempre a sus mayores ya que son su mayor ejemplo. - Se evidencia la capacidad de expresar, entender y controlar las emociones. - Empiezan a entender que son responsables dependiendo del esfuerzo que apliquen al desarrollo de sus acciones y actividades para el cumplimiento de metas. -Presentan un criterio moral, encaminado hacia la justicia y la igualdad.

Ejemplos de situaciones cotidianas que representan algunos logros del desarrollo Social: Constantemente hace preguntas. Se muestra más sociable y hablador en la mesa. Afectivo: Es agresivo y egoísta, además intenta aprender las reglas de comportamiento. Moral: La mayoría de los niños consideran que todas las cosas deben distribuirse estrictamente igual.

Conclusiones sobre el desarrollo social, afectivo y moral La conquista en la evolución del lenguaje hasta el hablado, permite el inicio de la au to n o mía. S in embargo la e x p r e s i ó n gesticulada y verbal no es la única forma de comunicación e interacción, dado que se pueden aprovechar las diversas artes p l á s t i c a s , musicales y literarias para e s t a b l e c e r vínculos afectivos y sociales con mayor seguridad. Las competencias sociafectivas y cognitivas facilitan la comprensión del entorno, los o b j e t o s , situaciones y personas. En esta etapa el infante ya tiene la habilidad de conocer y aplicar todo tipo de emociones dentro de la sociedad es capaz de expresar alegría, enojos, tristezas, miedos, inseguridades y todo tipo de emociones en los m o m e n t o s adecuados.

Conclusiones

La familia como núcleo fundamental de una sociedad, acoge a cada niño desde los primeros años para compartir los más bonitos afectos y experiencias que aseguran el desarrollo integral de la personalidad y una vida basada en el respeto de los deberes y derechos individuales y colectivos. La estimulación psicosocial desde los primeros años de vida en entornos familiares amorosos, responsables y respetuosos; permiten que los procesos escolares sean más aprovechados para dar continuidad a una formación enriquecida desde la familia. En nuestra sociedad, vemos con profunda tristeza los efectos de unas prácticas de crianza inadecuadas, debido a los conflictos familiares que surgen por diversos factores internos y externos dentro del hogar. De igual manera el exceso de libertad, de sobreprotección y la ausencia de reglas en el primer grupo social, altera el desarrollo autónomo y moral desde la primera infancia. Es de vital importancia fortalecer las políticas gubernamentales con acciones preventivas que reorientan los compromisos de la familia con la sociedad, además de proteger los derechos de cada miembro del grupo familiar para que puedan disfrutar de una mejor calidad de vida.

En esta matriz vemos lo importante que es para un niño En la infancia temprana los niños aprenden las normas, reglas y significados culturales de su sociedad, y desarrollan un concepto de sí mismos que puede persistir a lo largo de toda su vida. Uno de los procesos más importantes de esta etapa es que el niño aprenda a manejar sus sentimientos, es decir, que aprendan a censurar o controlar su comportamiento El desarrollo afectivo y social se considera un aspecto importante dentro del ámbito educativo, por esta razón el papel del maestro juega un aporte esencial para promover y potencializar en los infantes competencias emocionales que les permitan formarse como seres sociales.
 De allí, que la formación del maestro debe ser sólida para poder implementar estrategias o apuestas didácticas en el aula que promuevan el desarrollo emocional de los niños a través de acciones transformadoras

Es importante para todo maestro, padre de familia o cuidador de un infante conocer las dimensiones y etapas de desarrollo social, afectivo y moral desde o años hasta los 6 años ya que permite ayudar a fortalecer las habilidades o en caso de tener algún atraso estar al pendiente para que pueda estar en el nivel de desarrollo en el que cada niño debe estar según la edad.

De este tema podemos concluir la importancia del acompañamiento que se debe realizar a los niños desde la etapa 0 ya que inician su proceso de aprendizaje como normas, reglas, procesos culturales y de sociedad que aplicaran y moldearan a lo largo de su vida. Evidenciamos el importante trabajo y responsabilidad de los padres inicialmente y del entorno al cual el niño estará tratando para que pueda manejar y estimular sus sentimientos y comportamientos. Desde el entorno de Pedagoga Infantil, debemos fortalecer el crecimiento afectivo y cultural de los niños con programas de formación enfocados al desarrollo, conocimiento y aprendizaje de la naturaleza social, afectiva y moral. Se lograra apoyando procesos familiares, institucionales y sociales que promuevan la integridad de los niños y niñas en nuestro entorno.

Podemos concluir la importancia que tiene la familia para el desarrollo de un niño o niña desde el momento en el que nace ya que le puede aportar cosas muy linda para su aprendizaje como las normas, reglas, respeto hacia las otras personas y procesos de cultora y sociedad que tendrán muy presente para sus vida; El desarrollo afectivo y social se discurre como un aspecto significativo dentro del ámbito formativo, por esta razón el papel del maestro juega una gran importancia ya que es el que promueve y potencializa en los aprendices capacidades que les permitan formarse como seres sociales.

Referencias bibliográficas

González, Y. & Colás. I. (2011). Características del desarrollo afectivo y socio moral de los niños de Edad Temprana. Revista Electrónica EduSol, Recuperado de: http://edusol.cug.co.cu/index.php/ EduSol/article/view/265/pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178053.html

Oser, F. (1995). Futuras perspectivas de la educación Moral. Revista Iberoamericana de Educación. No. 8. Recuperado de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a01.htm