Tarea 2- hitos del desarrollo evolutivo (Actividad colaborativa).docx

TAREA 2 - HITOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO PARTICIPANTES: KENDRIZ BELENO BANDERA JULY NATALY SERNA SUAREZ JENNIFER TATIAN

Views 92 Downloads 26 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA 2 - HITOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

PARTICIPANTES: KENDRIZ BELENO BANDERA JULY NATALY SERNA SUAREZ JENNIFER TATIANA DAZA NATALIA SABINA HERNANDEZ WENDY TATIANA URIBE PIMIENTO

CÓDIGO: 514505

CURSO DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y MORAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PROFESOR TUTOR: LEÍDA YAMILE VELÁSQUEZ PROFESOR DIRECTOR DE CURSO: DIANA CATALINA PARRA

BUCARAMANGA/MARZO/2020

1. Presentación de la matriz aportes individual

De 0 a 1 año

principales logros o características del desarrollo social -Los niños que se desenvuelven de una manera más fácil en un entorno social grande son los niños que son confiados y que tienen una familia o un grupo de personas que constantemente lo está elogiando, cuidando, haciéndole mimos, caras, que le hablan, que atienden sus necesidades. Los bebes en esta etapa se comunican por medio de sonrisas, el aprende a reconocer las caras que lo rodean de forma cotidiana.

principales logros o características del desarrollo afectivo -Se forman los vínculos en la creación de lazos afectivos y se establecen una comunicación entre él bebe y su mama o en algunos casos sus cuidadores, esta comunicación llega al nivel de crear símbolos que favorecen el juego y la comunicación entre los dos individuos. - (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012) Se ha demostrado que las experiencias

principales logros o características del desarrollo moral -Se le condicionan las pautas y hábitos que el pequeño irá absorbiendo para conocer las reglas de la sociedad que integra y este dependerá en gran medida de las normas que se inculquen al niño en el entorno familiar.

Ejemplos de situaciones cotidianas que representen algún logro del desarrollo El juego ya que comienza desde que el niño nace, ya que sus reflejos tienen un sentido funcional, vemos cómo juega en un principio con su propio cuerpo, junta las manos se agarra los pies, aprendiendo nuevas formas de juego a medida que el niño empieza a actuar dentro de su mundo y a enfrentar a él, introduciendo en sus ejercicios todos los objetos posibles y encontrando satisfacción y placer al poder interactuar con ellos.

Conclusiones sobre el desarrollo socioafectivo y moral - La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus

- Existen factores que involucran estrés psicosocial que afecta en el desarrollo social del niño, “Los niños que crecen con sus derechos vulnerados, en condiciones de extremo aislamiento, con las necesidades insatisfechas serán más vulnerables frente a situaciones de estrés y con más probabilidades de presentar sufrimiento en su desarrollo” (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012 pág. 27) -La discapacidad en los niños hace parte desde un enfoque social al desarrollo

estresantes en los primeros meses de vida dejan secuelas emocionales y neurológicas. Por esto es importante disminuir y organizar la estimulación negativa y aumentar los estímulos que generan seguridad y experiencias tempranas de placer. Ya que se logra favoreces y crear un mayor vínculo con los padres, el intercambio amoroso a través del contacto ocular, el tacto, la cercanía piel a piel y la voz. - En la dimensión afectiva en la etapa de 0 a 1 año es importante crear un vínculo con él

necesidades, deseos, gustos, e inquietudes. -En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. -La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos. -La repetición sistemática y secuencial de estímulos o

de los niños ya que esta “no se trata de un problema individual sino de una situación particular dada por las limitaciones que pueda presentar una persona y los obstáculos que impone la sociedad” (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012 pág. 30) Lo primero que se necesita es la necesidad de que se adapte el medio (padres, familia, comunidad) a una realidad diferente de la que se esperaba. Hay que tener en cuenta que cuando se hable de discapacidad no es plantearse un punto de llegada si no un punto de partida y es mucho más

bebe, demostrarle amor, cuidado y comprensión, los bebés en esa etapa son vulnerables tanto física como emocionalmente. Estar envuelto en situaciones de mudanza, peleas, divorcios. Que logran estresar a su progenitora también le afecta a él, aunque las personas piensen que no ya que es muy pequeño y el hecho de que asocien esto a que el bebé “no entiende nada” no signifique que él no sienta y esté dando signos de alarma constantemente.

ejercicios, y de actividades refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo. - Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni

importante esta asimilación si las dificultades se presentan en un bebe recién nacido o un niño pequeño. De 1 a 3 años

-El niño se integra a la sociedad que lo rodea “Empieza a someterse a condicionamientos sociales e ingresa con plenitud a los códigos culturales a los que pertenece” (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012 pág. 39) -El niño se integra a la sociedad que lo rodea “Empieza a someterse a condicionamientos sociales e ingresa con plenitud a los códigos culturales a

-Los problemas que se generan y el empieza a notar perturban el acceso del bebé al conocimiento de sí mismo y del entorno. (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012) Por ejemplo, las constantes peleas adultas o conversaciones inadecuadas, incoherentes e imprevisibles impiden la posibilidad del niño de buscar y encontrar modelos

-En esta etapa el niño empieza a evidenciar las características de su camino hacia la autonomía y la independencia, se crean momentos de frustración o estrés que hacen que el niño vaya desarrollando una resistencia a estas situaciones.

- El juego es el motor del aprendizaje de los niños. Por eso, en los primeros años de vida, cualquier actividad de enseñanza debe basarse en el juego. Estos pequeños de 3 años juegan a cualquier cosa que les parezca divertido y uno de estos juegos los practican al disfrazarse, a nadar entre bolas de colores en una piscina -Con pequeñas sensorial, a observar la situaciones va hipnótica luz de una logrando identificar lámpara de lava o a que es lo bueno y escalar o reptar por que es lo malo. Su juguetes diseñados para relación con las desarrollar la personas que lo psicomotricidad de los

suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje. - Los niños aprenden jugando. Y aprenden destrezas, habilidades y conocimientos básicos. El juego también les beneficia a nivel psicomotriz. -La familia es de gran importancia en la vida de los niños, siendo este el actor principal en la vida de los mismos, ya que este le brinda sus primeros afectos y experiencias que le permite un integral desarrollo en cuanto a la personalidad e independencia de cada uno de los niños

los que pertenece” (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012 pág. 39) -decrece la ansiedad de separación de mama y papa, disfruta el juego en paralelo, defiende sus posesiones, le justan los juegos simbólico, participa en actividades de grupo y se frustra rápidamente, se siente más independiente. Según la teoría de “Wallon se da lo que él llama estadio de personalismo, que incluye 3 periodos diferenciados: De oposición o cabezonería (2-3 años): intentan reafirmar su yo oponiéndose a los

estables y expectativas esperables. Esto puede llevarlo a reiterarse de los pensamientos sobre si mismo y el pensamiento a la vida y al mundo que lo rodea, replantearse sus propios procesos de pensamiento. -Comienzan a comprender matices más complejos de la expresión afectiva tanto a nivel verbal como no verbal y as figuras de apego siguen siendo fundamentales, pero van cobrando fuerza otras nuevas figuras. Los bebes poco a poco comienzan a desprenderse de la protección materna.

cuidan debe tener una unión mayor ya que “Las dificultades en el entorno, sobre todo en el modo de relación entre el niño y las personas que lo cuidan, deben ser pensadas como un problema en sí mismo y como uno de los primeros focos de atención para atender al desarrollo emocional del bebé” (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012 pág. 44) -Se le enseña las reglas y normas de comportamiento, tanto en casa como en un entorno más abierto, para que el niño absorba bien

bebés. Ellos juegan, sin ser conscientes de que están aprendiendo, y que ese juego supone para ellos un gran avance en su desarrollo.

y niñas en sus primeros años de vida. El desarrollo socio afectivo y la socialización en la infancia está relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia, como se destaca en los lineamientos de La UNICEF, al resaltar la participación del padre y la familia en la crianza y desarrollo infantil y en la importancia de identificar y optimizar las fortalezas de la familia en la crianza de los niños y niñas. El desarrollo psicosocial en la infancia influirá significativamente las oportunidades de aprendizaje y sociales que pueda tener en el

otros. -Los problemas que se generan y el empieza a notar perturban el acceso del bebé al conocimiento de sí mismo y del entorno. (Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. & Woscoboinik, N. 2012) Por ejemplo, las constantes peleas adultas o conversaciones inadecuadas, incoherentes e imprevisibles impiden la posibilidad del niño de buscar y encontrar modelos estables y expectativas esperables. Esto puede llevarlo a reiterarse de los pensamientos sobre si mismo y el pensamiento a la

lo enseñado por los padres, es necesario explicarle la razón por la que existen las reglas y cuáles son las consecuencias de incumplirlas

futuro. - Dentro de los factores de riesgos que observamos en el desarrollo socio afectivo de los niños son: Conflictos maritales y las prácticas de crianza inadecuadas , algunas investigaciones muestran que la relación entre los conflictos maritales, las pautas de crianza y el comportamiento de los niños se basan en qué; los problemas comportamentales aumentan en la medida en que aumentan los conflictos matrimoniales y las prácticas de crianza inadecuadas como control autoritario, énfasis en el logro y castigos no físicos.

vida y al mundo que lo rodea, replantearse sus propios procesos de pensamiento. De 4 a 6 años

-Su sociabilidad aumenta, comienzan a tener conversaciones de carros, muñecas, viajes familiares y hace relevancia a los gustos.

- Se amplía el mundo de los niños y niñas, se relacionan con más personas y aparecen más experiencias afectivas y son capaces de comprender los sentimientos propios y de los otros.

-Los niños en el desarrollo moral juegan imitando los modelos de los adultos reconociendo la existencia de reglas, que caracterizan como -Comparte con sus lo más importante, compañeros y es por lo que las más colaborativo, consideran fijas e puesto que están en inalterables. A una edad la cuál pesar de esta alta tienen un corazón -Busca ser consideración, por lleno de amor y reconocido más su egocentrismo siempre su misión allá de su grupo suelen concentrarse es colaborar y servir familiar, vive una en una de las reglas a las personas que crisis de e ignorar el resto están a su alrededor. personalidad es (por supuesto, se independiente, concentrarán en la -Aprende quiere hacer valer que les conviene), actividades sus derechos dentro y no es extraño que organizadas del núcleo familiar, a lo largo de un dándoles un interés durante las comidas juego vaya

- El desarrollo en los niños y niñas de 4 a 6 años se caracteriza porque los niños comienzan a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El niño ya no está sólo con su familia, este ya comienza a relacionarse mediante el juego con otros niños. Esto le abre un gran número de posibilidades de aprendizaje y evolución que en la familia es más difícil alcanzar.

- Existen distintos factores que afectan en el desarrollo socio afectivo de los niños y niños e sus primeros años de vida, como lo son: Ausencia de los padres en el hogar: Por motivos laborales u otros motivos o cuando los padres están presentes pero también se convierten en consumidores excesivos de los medios descuidando su rol como agentes vitales en la formación y socialización de sus hijos, dificultad formas de convivencia familiar, malos aprendizajes

a lo que están ejercitando, comprendiendo la gran importancia que tiene el obedecer a quienes estén dando las respectivas instrucciones y realizándolas por sí solos, mostrando una independencia la cual los lleva a finalizar sus actividades.

se muestra muy sociable y hablador, constantemente hace preguntas, paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad dentro de ellos. “Según la Teoría de Wallon A partir de los 6 años se inicia el proceso de identificación con los adultos más cercanos, una etapa posterior que indica cierto dominio de las características personales, discriminación, selección y preferencia, etc - decrece la ansiedad de separación de mama y papa, disfruta el juego en paralelo, defiende

cambiando la regla considerada. - los niños no tienen una concepción real de la moralidad. Los juegos de los niños son imaginativos y carentes de reglas formales, aunque a veces pueden inventar ciertas restricciones como parte del juego

adquiridos por parte de los niños y niñas modelos inadecuados que están siguiendo los niños y niñas Aislamiento social. -En consecuencia, la ausencia de los padres ha propiciado el aumento de niños que se desarrollan y crecen bajo la influencia de los “nuevos agentes de socialización, como son la televisión, el internet y demás medios masivos de comunicación. - La cultura también juega un papel importante en el desarrollo personal y social de todos los niños y niñas, ya que permite comprender las diversas prácticas culturales que existen manifestada en lo

sus posesiones, le justan los juegos simbólico, participa en actividades de grupo y se frustra rápidamente, se siente más independiente. Según la teoría de “Wallon se da lo que él llama estadio de personalismo, que incluye 3 periodos diferenciados: De oposición o cabezonería (2-3 años): intentan reafirmar su yo oponiéndose a los otros.

comportamientos de cada niño frente a la sociedad, como lo son sus creencias, sus hábitos, pautas y normas que estos traen desde el seno de sus familias

2. Conclusiones (identificando en cada una el estudiante que la redactó) KENDRIZ BELENO BANDERA Los seres humanos tendemos a la búsqueda de equilibrio, interacción de nuevas experiencias en nuestro esquema, nuestra forma de relacionarnos con nuestras ideas, el mundo y con todo lo que nos rodea, es por eso que cuando nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas se mantiene un equilibrio, cuando las nuevas experiencias chocan con nuestro esquema previo, se produce un desequilibrio que inicialmente produce confusión y después nos lleva al aprendizaje, esto lo logramos mediante una organización y de forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestros conocimientos del mundo y la adaptación de ajuste entre las ideas previas y las nuevas. En la etapa sensorio motriz, la conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. También utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender al mundo, en esta etapa no hay concepto reflexivo de algún objeto a algún conocido. Es por esto que Durante el periodo de edad de los 0 hasta los 6 años los padres sentaran las bases para favorecer la formación del autoconcepto y una autoestima positiva. Por ello, el papel de las personas que les cuiden es fundamental. El niño cada vez se formará una imagen de sí mismo más estable y comenzará a conocer sus habilidades y sus limitaciones. La escuela como los educadores representan un papel fundamental en el desarrollo afectivo del niño, ya que junto con la familia son uno de los principales pilares y figuras de referencia en la edad infantil. Como hemos hablado en los apartados anteriores, el niño desarrollara su afectividad dependiendo de las vivencias que experimente y de las pautas educativas que utilicen sus educadores y por ello la escuela es un agente primordial para el niño. JULY NATALY SERNA SUAREZ Teniendo en cuenta el desarrollo afectivo, social y moral en las etapas del crecimiento y desarrollo de los niños y de cada logro que se va consiguiendo a lo largo de su proceso de vida, desde el embarazo hasta el nacimiento del bebe y cuando este empieza a realizar sus

actividades que van de acuerdo a su crecimiento como; a darse la vuelta, su primera sonrisa o su primer sonido, sostener la cabeza él solito, alargar la mano para algo, sentarse o comer sin ayuda, gatear o caminar. No obstante, los bebés están aprendiendo constantemente y cada uno lleva su propio ritmo. A medida que el niño va creciendo este aprenderán y dominar destrezas como hablar, brincar, y atarse los zapatos, ellos también aprenderán como dirigir sus emociones y formar amistades y hasta alcanzar un grado de independencia. Pero no podemos olvidar el papel importante que cumplen los padres en el proceso del bebe “Gracias a la ayuda de los adultos, el niño, desde los primeros días, satisface no sólo sus necesidades básicas sino también las de movimientos, la de estimulación sensorial y principalmente la necesidad de comunicación y de vínculo social y afectivo con las personas.” (Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, Guantánamo, Cuba. pág.3) ya que los bebés desean tener más contacto con la madre y poder compartir más tiempo con ella, hay que aprovechar cada oportunidad que otros miembros de la familia puedan interactuar con él bebe par que este desarrollo la habilidad de desapego a la madre ya que es una oportunidad para demostrarle que es importante para los demás miembros de la familia y así se ayuda a promover su desarrollo cerebral. Mientras más interacciones tenga él bebe, más saludable será su desarrollo. NATALIA SABINA HERNANDEZ A través de los postulados de los hitos del desarrollo, podemos observar el desarrollo evolutivo, y se puede observar que el niño presenta una construcción del proceso de aprendizaje a través del desarrollo cognitivo. Se puede estimar que el desarrollo tanto mental como físico, se desarrolla dentro de los parámetros normales. Es por ello, que es importante analizar, y determinar si bajo la evaluación de desarrollo el niño se adecua a cada etapa.

Los hitos del desarrollo tienen mucha variabilidad y es importante establecer que se va dando una secuencia adecuada del desarrollo en los tiempos adecuados. Si existe una demora o una falla en las habilidades se debe hacer el análisis de esa posible falencia en ese retardo. Dentro, por ejemplo, de la primera se puede apreciar que llevan un proceso en el cual pasan de un estado de alerta temprana, a comenzar a identificar situaciones del entorno, e interactuar con personas y objetos. Así como también van fluyendo los primeros sonidos Para la segunda etapa se empiezan a adueñar de su espacio, de su entono, son posesivos y casi no comparten. Es el proceso de crecimiento básico en el que también buscan la independencia. Y finamente, en la final, aprenden a controlar sus emociones y empiezan a mostrar ese balanceo entre autonomía e independencia, además se refleja el amor que reciben de sus padres. También imitan a otros niños en su en forma y se van volviendo más sociables y comienza a conocer la sociedad. Es así entonces, que los hitos del desarrollo se cumplan dentro de los tiempos establecidos, y de forma variable dentro de un lapso que se puede considerar estable o normal. Entonces para identificar posibles retrasos es importante estar atento a este desarrollo. JENNIFER TATIANA DAZA JIMENEZ El acompañamiento en los diferentes desarrollos de la primera infancia es primordial para un buen desarrollo afectivo en el niño, la presencia de los padres y los familiares, del bebe logran que conviva en un ambiente de paz donde no ocurran cambios muy drásticos en periodos cortos. El niño se siente protegido en un ambiente como ese, si por el contrario el niño crece en un ambiente carente de afecto, de atención, con constante cambios en su corta vida ya sea de la persona que lo cuide o mudarse de un lugar a otro, peleas, etc. Ocasionan que él bebe crezca y se convierta en una persona tímida y vulnerable. Cuando se llega a la etapa de 4 a 6 años los niños aprenden a socializar un poco más, esto lo asociamos a su vez a que los niños empiezan a dividirse por género, en estos casos describen todo con palabras como “Esto es un juego para niñas” “Este es el color de

los niños”. Inculcarles valores como el respeto, la escucha, la solidaridad hace que el niño comprenda y logre un análisis por si mismo de lo que esta bien o de lo que esta mal. La inclusión en la primera infancia es muy importante, se debe explicarles y ayudarles a comprender que, aunque tengamos diferencias todos somos importantes y valemos lo mismo en cualquier ocasión. WENDY TATIANA URIBE PIMIENTO Este desarrollo socioafectivo es un aspecto importante en el desarrollo de la niñez temprana. Al principio las relaciones son con los padres, después con los hermanos y familiares para después extenderse con sus compañeros de juego y otros niños, es este desarrollo de amistades es un aspecto importante en el desarrollo socioafectivo de un niño. El niño se convierte en un ser activo que imita a los adultos y niños que lo rodean. El niño en la infancia temprana está aprendiendo cómo establecer contactos sociales y cómo comportarse con otras personas de igual forma va perdiendo su conducta de agresividad y se vuelve más independiente, todo esto gracias a las influencias que recibe del contexto en el que se va desarrollando y las interacciones que el niño tiene con éste. Durante el primer año se va formando, en el segundo se consolida, y de ahí en adelante las figuras de apego se van alejando ya que el niño va adquiriendo autonomía. Para entender el desarrollo emocional es necesario atender a las emociones y los sentimientos, ya que son los componentes que dan lugar al mundo afectivo de los seres humanos, pero en el caso de los niños son las emociones las que más predominan, estas emociones son reacciones afectivas que surgen rápidamente ante cualquier estímulo externo y son muy intensas y breves por el contrario, los sentimientos son emociones sentidas, pensadas, que duran más en el tiempo, no tan intensas y no es necesario que esté el estímulo que las provoque. Por ello se tiene en cuenta las características del desarrollo afectivo y son las emociones las que predominan en la etapa de educación infantil. Mediante estas los bebés expresan diferentes estados y se comunican con los adultos y los niños al ir creciendo tienen sus distintas formas de comunicarse con su entorno

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, Y. & Colás. I. (2011). Características del desarrollo afectivo y socio moral de los niños de Edad Temprana. Revista Electrónica EduSol, (11), 34, pp. 1-9. Recuperado de: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/265/pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Estudiar páginas 27-83. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178053.html

Perea, A. (2017). Desarrollo humano y desarrollo socio-afectivo. (OVI). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12805

Objeto virtual informativo - Unidad I - curso Desarrollo socio-afectivo y moral   (514505_Desarrollo Humano y Desarrollo Socioafectivo.mp4). recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12805

Fernández, G. C. I. (2011). Desarrollo socioafectivo: Técnico superior en educación infantil. Estudiar páginas 14-26, 37-48 y 59-71. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co