taller quimica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO GUÍA DE APRENDIZAJE GA-F08 Versión: 01 Fecha Emisión: 16-03-2020 Fecha Revisión:

Views 65 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO GUÍA DE APRENDIZAJE

GA-F08 Versión: 01 Fecha Emisión: 16-03-2020 Fecha Revisión: DD-MMAAAA Página: 1 de 7

“”DE LAS DIFICULTADES NACEN LOS MILAGROS” REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

TALLER No. 1 INTERPRETA 1.

Escriba en el paréntesis una V si el enunciado es verdadero o una F si el enunciado es falso. Si el enunciado es falso, reescríbelo de tal manera que sea verdadero. Ejemplo. (F) El modelo de tabla periódica fue establecido por Niels Bohr. (V) EL MODELO DE TABLA PERIÓDICA FUE ESTABLECIDO POR DIMITRI MENDELEIEV. A. (v) La electrólisis es una reacción de descomposición. B. (f) En toda ecuación química siempre hay ganancia y pérdida de electrones. (v) En toda ecuación química siempre hay ganancia y pérdida de electrones solo si es con óxido reducción C. (f) El agente reductor es la sustancia que produce la reducción. (V) el agente reductor produce la oxidación D. (v) Las reacciones de neutralización producen sales y agua. pero si se basa en el contexto de Arrhenius E. (v) Una reacción de sustitución es el proceso inverso de una reacción de síntesis. F. (v) Las reacciones donde el oxígeno es un reactante se denominan oxidaciones. G. (v) Las reacciones exotérmicas liberan energía.

2.

La Ley de Conservación de la masa establece que la suma de las masas que intervienen como reactantes es igual a la suma de las masas de las sustancias que aparecen como productos. Comprueba esta ley en las siguientes ecuaciones químicas. A. 2HCl

+

Ba(OH)2

BaCl2

+

B. H2

+

F2

2HF

C. 2Na

+

S

Na2S

D. CaO

+

H2O

Ca(OH)2

E. 2Fe

+

O2

2Feo

2H2O

3.

Escribe al menos dos ejemplos para las siguientes clases de reacciones químicas: A. Síntesis. B. Descomposición. C. Doble Descomposición. D. Oxidación-Reducción. E. Exotérmica. F. Endotérmica

ARGUMENTA 4.

Algunos fenómenos se aprovechan para producir energía, otros se utilizan para fabricar productos de consumo diario. ¿Por qué se afirma que estos procesos son cambios químicos? Justifica tu respuesta

5.

¿El agua pura y el agua oxigenada son la misma sustancia? Justifica tu respuesta

6.

Para realizar una combustión se necesita de un combustible, un comburente y una fuente de calor. ¿Qué función cumple cada una de estas sustancias? Justifica tu respuesta

7.

El hidrógeno (H2) y el oxígeno (O2) gaseoso son moléculas diatómicas, es decir, están formadas por dos átomos y presentan una estructura lineal. Al combinarse entre sí, forman la molécula del agua que presenta forma angular. Explica la forma geométrica del agua.

En el centro está el átomo de oxígeno. Rodeando a este están dos átomos de hidrógeno y dos pares de electrones desapareados. Para alejarse lo más posible los dos átomos de hidrógeno y los electrones desapareados se ubican en los vértices de un triángulo, con lo que la forma de la molécula es trigonal.

8.

La reacción que se produce entre un ácido y una base para formar una sal y agua se denomina neutralización. Para combatir la acidez estomacal se utilizan pastillas antiácidas. Explica las reacciones que ocurren en este proceso. (Averigua la composición química de los antiácidos). El ácido que tenemos en el estómago es el ácido clorhídrico, HCl. Muchos de los productos antiácido contienen una sal anfótera, como el bicarbonato de sodio. Suponemos esta ecuación:

La neutralización se produce dando lugar al cloruro sódico y el agua, que son eliminados por medio del sudor y la orina, y el dióxido de carbono  que puede ser eliminado a través de las vías respiratorias superiores (eructos). 9.

El proceso de elaboración del pan requiere total exactitud en las cantidades de cada uno de los ingredientes, que luego son mezclados y, posteriormente, horneados. Sin embargo, la masa inicial no es igual a la masa final del producto obtenido. ¿A qué se debe la diferencia entre los resultados obtenidos? Averigua en internet los ingredientes necesarios para hacer pan o una galleta, intenta hacerlo si es posible y cuentas con lo necesario.

la masa de pan no es igual a la suma de las masas de los ingredientes. Eso se debe a que en el proceso de horneado se evapora parte del agua que formaba parte de la masa de los ingredientes. Ese vapor supone una parte de la masa inicial que luego no forma parte del pan que se obtiene.

PROPONE 10. Diseña un experimento mediante el cual puedas mostrar la formación de nuevas sustancias a partir de sustancias de uso cotidiano como la leche y las frutas.

11. En la cabeza de un fósforo ocurre una reacción química de combustión, en la que el clorato de potasio se descompone para producir cloruro de potasio y oxígeno. Responda las siguientes preguntas y justifique cada una. A. ¿Qué tipo de reacción ocurre en este proceso? Es una reacción de combustión. Se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. B. ¿Qué otras reacciones de descomposición se llevan a cabo en la vida diaria? Al utilizar las hornillas de la cocina, al encenderla se quema un hidrocarburo como el metano (CH4) en presencia de oxígeno. CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g) C. ¿Qué clase de sustancia es el clorato de potasio KClO 3? Es una sal formada por clorato y potasio. Se emplea como oxidante. Soluble en agua D. ¿Qué reacción plantearías para la obtención de clorato de potasio? Reacciones de descomposición o de disociación térmica En estas reacciones los reactivos o reactantes se dividen en sustancias más sencillas, Así ocurre en la descomposición térmica del clorato de potasio, según la siguiente reacción:                     2KClO3(s)1 calor → 2KCl(s)1 3O2(g)

12. Muchas personas consideran que cuando se quema un trozo de madera no se conserva la materia. Tú, ¿Cómo demostrarías lo contrario? La masa de la madera no desaparece cuando se quema, recordemos que la materia no se crea ni se destruye, la materia solo puede ser transformada del mismo modo que la energía. 13. ¿Qué explicaba la teoría del flogisto? ¿Por qué hoy se considera una teoría equivocada? La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la pérdida de dicha sustancia. Lavoisier (1743 – 1794), es considerado uno del químicos más brillantes e importantes ya que fue quien explico la naturaleza de la combustión y por lo tanto desmintió la teoría del flogisto 14. Las entalpías estándar de formación del CH4 (g), CO2 (g) y H2O (l) son, respectivamente, -74,9 KJ/mol; -393,5 KJ/mol y -285,8 KJ/mol. Calcula la entalpía estándar de combustión del metano.

https://www.youtube.com/watch?v=KDWWznqrR6w&feature=youtu.be 15. ¿Qué calor se desprende en la combustión de 100 dm3 de acetileno, C2H2, medidos a 25 ºC y 1 atm? DATOS: ΔHºf (CO2) = – 393,5 kJ/mol; ΔHºf [H2O (l)] = – 285,8 kJ/mol; ΔHºf (C2H2) = 227,0 kJ/mol.

PREPÁRATE PARA LAS PRUEBAS DE ESTADO CUESTIONARIO A continuación, se presenta cuestionario tipo prueba saber sobre los temas tratados, recuerde que lo debe responder justificando sus respuestas (Explicación de la respuesta seleccionada). Las preguntas que se presentan a continuación, son de selección múltiple con única respuesta, debe seleccionar la correcta y marcarla.

16. La siguiente ecuación representa la reacción química de la formación de agua (H 2O).

¿Cuál de las siguientes opciones muestra correctamente los reactivos de la anterior reacción? A. B. C. D.

H4 H4 H2 H2

y O2. y O4. y O2. y O4.

el balanceo de las ecuaciones químicas, a cada lado de la igualdad deben estar la misma cantidad de átomos, esto es basado en la ley de la conservación de las masas de Lavoisier, que indica que las masas solo se transforman, no se crean ni destruyen.

17. Considere la siguiente reacción y las masas molares de reactivos y productos:

De acuerdo con la información anterior, si reaccionan 124 g de P 4 con 210 g de Cl2, ¿cuál es el reactivo límite? A. El Cl2, porque reaccionan en su totalidad 210 gramos de Cl 2 y queda la mitad de P4 sin reaccionar. B. El P4, porque hay menor masa en gramos que de Cl 2. C. El Cl2, porque según la relación estequiométrica, siempre se necesitan 6 moles de Cl 2, sin importar la cantidad de P4. D. El P4, porque su masa molar es casi el doble que la del Cl2.

Para resolver el ejercicio se aplica factores de conversión para   identificar el reactivo limitante, de la siguiente manera:        

       

       

       

       

       

 Reacción química: P4         +  6 CL2     →     4PCl3  124 g         6 * 70g  124 g            420 g

        124 g P4 *  420g Cl2/ 124 g P4= 420 g Cl2          210 g Cl2 * 124 g P4/ 420 g Cl2=  62 g P4        El reactivo limitante es el Cl2.      El reactivo en exceso es el P4      Sin reaccionar = 124 gP4 - 62 g P4 = 62 g P4 

18. Un bloque de hielo seco, CO2 sólido, cambia del estado sólido al gaseoso en condiciones ambientales. Este cambio de estado determina un cambio en la densidad del CO 2. Teniendo en cuenta la información anterior, tras el cambio de estado, la densidad del CO2 disminuye porque

A. B. C. D.

la masa de CO2 disminuye. la distancia entre partículas y el volumen aumentan. la distancia entre partículas disminuye. la distancia entre partículas aumenta y la masa disminuye.

Densidad= masa/ volumen Cuando ocurre un cambio de estado sólido a gaseoso, ocurre un cambio de volumen ya que las partículas se encuentran más separadas unas de otras. A su vez, al aumentar el volumen, la densidad disminuye ya que son magnitudes inversamente proporcionales.

19. En un metal que pierde electrones, la cantidad de protones es mayor que la de electrones y, por tanto, la carga total es positiva y se representa con signos +. Se tienen dos esferas metálicas idénticas: una esfera (1) inicialmente con carga + Q y otra esfera (2) inicialmente neutra. Al ponerlas en contacto y luego separarlas, se observa que las dos esferas quedan con cargas iguales + Q/2, como muestra la figura.

Con base en la información anterior, ¿qué sucedió al poner las esferas en contacto? A. B. C. D.

De la esfera 2 pasaron electrones hacia la esfera 1. De la esfera 2 pasaron protones hacia la esfera 1. De la esfera 1 pasaron electrones hacia la esfera 2. De la esfera 1 pasaron protones hacia la esfera 2.

Cuando una carga positiva tiene contacto con una carga neutra, esta última le cede o de pasa electrones al primero, por tal razón pasa a tener menos electrones y estar con cargas iguales y positivas.

20. El modelo representa la relación entre, la altura y la cantidad de partículas de aire .

Una olla con agua hierve a una temperatura de 100 °C, cuando la altura es 0 km. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición corresponde a la temperatura a la cual la presión de vapor del gas iguala la presión atmosférica, si se pone a calentar la misma cantidad de agua a una altura de 25 km, puede afirmarse que el agua A. B. C. D.

hierve a una temperatura menor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura. hierve a una temperatura mayor que 100 °C, porque la presión es menor en esta altura. nunca hierve, porque en esta altura hay muy poca cantidad de aire. se congela, porque al no haber aire el agua pasará a estado sólido. 1km= 1000m Como la temperatura disminuye 1° por cada 100 m de ascenso                                                       x por 25000 m                                x = -250 °c Entonces la temperatura del agua a 25km de altura está congela

21. Los alcoholes pueden ser oxidados a cetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que reacciona, como se muestra en el diagrama.

Para reconocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidación se realizan las siguientes pruebas .

22. . Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con almidón, se espera que después de la oxidación se haya formado una mezcla de

23. Una estudiante realiza diferentes ensayos con el objetivo de determinar el efecto de la concentración de los

reactivos sobre la velocidad de formación de W en la reacción X + Y W. En cada ensayo mide la velocidad de

formación de W manteniendo constante la concentración de uno de los reactivos y variando la del otro, como se muestra en las siguientes gráficas: Con base en estos resultados se puede concluir que el cambio en la velocidad de formación de W A. no depende de la concentración de los reactivos. B. depende de la concentración de ambos reactivos. C. depende solamente de la concentración de X. D. depende solamente de la concentración de Y.

La velocidad de una reacción química es proporcional al producto de las concentraciones molares de las sustancias reaccionantes.            nA + xB → AB       V = K * [A]ⁿ*[B ]ˣ

24. Una estudiante realizó un experimento para medir la velocidad de propagación del sonido en el aire a diferentes temperaturas. Los resultados que obtuvo se muestran en la siguiente tabla.

¿Cuál de las siguientes gráficas muestra los resultados del experimento?

los dos ejes abscisa y ordenada están representados en las escalas que se muestran en la tabla de datos del experimento   La ordenada (Y) contiene los valores de velocidad del sonido en m/s ordenados de menor a mayor.

La abscisa (X) representa los valores de temperatura desde o °C hasta 3°C 25. El anabolismo es una forma de metabolismo que requiere energía y da como resultado la elaboración de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Por el contrario, el catabolismo transforma moléculas complejas en moléculas simples y produce energía. El siguiente esquema muestra los procesos de fotosíntesis y respiración en plantas.

Con base en la información anterior, se puede afirmar que A. la fotosíntesis es un proceso anabólico porque produce glucosa como molécula compleja. B. la fotosíntesis es un proceso catabólico porque requiere energía en forma de luz solar. C. la respiración es un proceso anabólico porque produce energía en forma de ATP. D. la respiración es un proceso catabólico porque produce moléculas complejas como CO2 y agua. La fotosíntesis es un proceso anabólico porque requiere energía y forma moléculas más complejas como la glucosa. La respiración es un proceso catabólico por que produce moléculas más sencillas y libera energía 26. A partir de las cadenas de ARN mensajero se forman las proteínas. En este proceso, por cada tres nucleótidos consecutivos de ARN mensajero se codifica un aminoácido. A continuación, se muestra una secuencia de ARN mensajero. AUGGCAAGAAACGACCACAUCUAGGUAUGC Los nucleótidos AUG codifican únicamente para indicar el inicio de la formación de la proteína y los nucleótidos UAG codifican únicamente para indicar su terminación. Con base en esta información, ¿cuántos aminoácidos conformarán la proteína? A. 8 B. 18 C. 6 D. 10 Donde los codones AUG y UAG marcan el inicio y la finalización de la cadena de aminoácidos que conformarán la proteína. En consecuencia, la proteína estará formada por 6 aminoácidos, correspondiendo a los codones: GCA - AGA - AAC - GAC - CAC - AUC que se encuentran entre el codón de inicio y finalización de la molécula de ARN.