Taller Integrador: Interdisciplinario

TALLER INTEGRADOR INTERDISCIPLINARIO Profesorado de Educación Primaria Docentes a cargo: ---------- -------------------

Views 107 Downloads 1 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER INTEGRADOR INTERDISCIPLINARIO

Profesorado de Educación Primaria Docentes a cargo: ---------- ----------------------

Instituto Sarmiento

---------- ----------------------

Nivel Superior

2

PRESENTACIÓN El Taller Integrador Interdisciplinario (TAIN) es una oportunidad para el intercambio y una invitación a comprender y asumir el posicionamiento docente desde distintas perspectivas: como un enseñante, un trabajador cultural, un intelectual transformador. Alguien que trabaja con el oficio de la palabra, con la ciencia, con el otro, en la transmisión, movilización, creación y transformación de la cultura. Una de las características de la Formación Docente es la fragmentación curricular y la falta de comunicación entre los actores involucrados. La propuesta de creación, cada año, de un TAIN tiene por objeto provocar el encuentro de saberes, de prácticas y de sujetos en la Formación Docente. Es un Taller integrador porque busca la articulación: §

De la acción y la reflexión, lo que implica tomar distancia de las construcciones idealistas (que aplican teorías o ideas) o pragmáticas, y apostar a la construcción grupal y colectiva de la reflexión y la reflexividad, a la búsqueda y creación de alternativas, a la toma de decisiones colectivas.

§

De la teoría y la práctica, en cuanto provoca la necesidad, en el encuentro entre docentes y estudiantes, de articular e interpelar mutuamente aquello que corresponde a la experiencia de prácticas docentes y de lo que se relaciona con la construcción teórica; en este sentido, no se trata de una yuxtaposición o una sumatoria, sino de una articulación, donde cada elemento se ve interrogado y transformado por el otro en virtud de la relación integradora.

§

De la escuela y el Instituto formador con la sociedad y la comunidad, en cuanto las interpelaciones al taller y los problemas y temas que éste aborde, tienen que aportar a la reconstrucción del sentido de la institución educativa en nuestras sociedades y a la recomposición del lugar y el significado público que posee.

§

De la formación básica con la cultura escolar, de modo de producir un continuum formativo en el cual las fuerzas sean equilibradas, y el esfuerzo de problematización y construcción crítica se haga cultura en la práctica docente, y no sea subsumido o fagocitado por la gramática escolar y su lógica de la práctica.

3

PROPUESTA El oficio docente desde la historia de vida de una buena maestra Las investigaciones sobre las historias de vida de los buenos maestros develan el valor pedagógico y la opción ético-política que legitiman la imagen personal, social y profesional del docente. Sin caer en la idealización ni restar limitaciones, entendemos por bueno a quien entiende cabalmente la responsabilidad de actuar con y sobre personas, asumiendo un compromiso profundo con una mente seria. En el análisis destacan las categorías de motivación de logro, autoconfianza, autonomía y trabajo colaborativo que re-significan la labor docente desde las complejidades educativas, en un intento de superar la complicación que ha llevado al sistema escolar a un callejón sin salida.

La idea de una buena maestra, no es ingenua ni falaz. Muestra claramente a alguien que ha elegido la opción ética y política por hacer bien su trabajo y por desarrollar integralmente su acción pedagógica con el propósito de actualizar las potencialidades de todos sus alumnos, y por animarlos para que aporten significativamente al desarrollo y transformación de la sociedad. Amerita comprender desde otras perspectivas la condición docente, recuperando al profesorado desde su genuina subjetividad a través de un análisis más interpretativo que empírico-analítico. Las historias de vida nos ofrecen una perspectiva evolutiva para comprender los patrones culturales que se han conjuntado para construir la profesionalidad y la identidad docente, donde podemos encontrar elementos comunes del desarrollo que, sin ser causa-efecto, nos ofrecen ejemplos de acontecimientos que explican los diferentes derroteros que llegan al lugar común de la buena docencia. Así, tomando como referencia un momento particular de nuestra historia, buscaremos poner en evidencia que la implicación y el posicionamiento político son constructos relevantes para entender las contradicciones y las complejidades de la labor docente. Complejidades que llevan aparejadas la satisfacción por la labor realizada, y la manifestación intencional de ideas consecuentes con el discurso y la acción educadoras.

4

FUNDAMENTACIÓN El propósito es ir formando a los estudiantes en un corrimiento acerca de ser docente: desde una visión a-crítica, neutral, a-histórica y prescriptiva a una mirada comprensiva, constructiva y dinámica del campo. Mirar los aprendizajes y construcciones acerca de ser docente desde la complejidad y contextualización histórico-social. Partimos de la idea que el proceso de socialización laboral involucra una red compleja, se producen diversos cruces de prácticas que generan múltiples y variados aprendizajes para el desempeño profesional; en esos cruces se encuentran los sentidos y opiniones que otorgan los sujetos; en nuestro caso las historias de vida desde la novela de Viviana Rivero.

El trabajo que se presenta contiene los elementos básicos para promover una visión superadora en los estudiantes del profesorado. Se plantea una posible línea de acción tendiente al logro de una mirada más abarcativa y compleja por el entrecruzamiento de disciplinas. Es decir, por la sistematización de los principios filosóficos, psicológicos y pedagógicos del enfoque educacional que tiene el proceso enseñanza–aprendizaje en la actualidad, considerando la especificidad del proceso interdisciplinario encaminado a que el alumno resuelva problemas del aprendizaje y de la vida cotidiana desde la integración de los saberes.

5

OBJETIVOS §

Reconocimiento de la complejidad de la tarea docente, asumiendo una postura crítica pero no paralizante, desde la cual se analicen trayectos de vida que tiendan a una educación de calidad.

§

Profundizar la conciencia histórica dentro de la construcción dialéctica acción- reflexión.

§

Ensayar reconstrucciones de la propia biografía, itinerarios escolares, memorias y narrativas históricas, que hacen a la configuración de las identidades docentes.

§

Ofrecer una propuesta de trabajo que permita dar cuenta de la relación existente entre las intenciones y las acciones, la teoría y la práctica, la previsión y la acción, todas ellas inscriptas en campos de tensiones.

§

Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una práctica educativa que se corresponda con la diversidad argentina y latinoamericana, basada en el fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.

§

Generar un espacio de trabajo que promueva la problematización de la enseñanza en el marco de la Formación profesional, para el conocimiento de nuestra historia y la realidad que deriva de ésta, y la elaboración de herramientas de acción para las propias prácticas educativas.

ENCUADRE METODOLÓGICO Como menciona Rosa María Torres, se concibe el conocimiento como una construcción social, es un proceso y no meramente un producto. Por lo tanto se plantea la situación de taller como un espacio de análisis y reflexión, un ámbito para teorizar desde la práctica, un encuentro que permita interrogarse, conceptualizar y proponer. Se opta por una secuencia cuyo punto de partida se sitúa en las experiencias de educación (novela histórica) que permita un primer abordaje a las prácticas educativas en el contexto de la sociedad educadora. A partir de ello realizar un análisis teórico, y luego arribar a la educación formal en nuestra situación (sincresis). Y finalmente, proponer estrategias superadoras de las problemáticas educativas actuales (aproximación sintética).

6

SECUENCIA ORGANIZATIVA Trabajo acerca de creencias y supuestos: las ideas propias y ajenas. Los interrogantes:

¿Qué cosas consideraban o creían que formaban parte del campo de la profesión docente y que involucraban el ser docente? ¿Qué aporta el conocimiento histórico y antropológico acerca de nuestro oficio? ¿En qué se aproximan y en qué se distancian la trayectoria de las maestras originales y las suyas propias? Planteo del tema/problema. De las preocupaciones iniciales, opiniones y vivencias:

¿Qué consideran que es fundamental profundizar, indagar desde la Práctica acerca del Campo de la Profesión Docente? ¿Qué elementos de la cotidianeidad deben analizar (interrogantes, supuestos, objetivos y modos, estrategias, etc.) para abordar la construcción de la profesión como reflexión? Transversal: ¿Cómo entra la teoría? El rastreo de referentes teóricos-referenciales con aportes

de la teoría social, el enfoque socioantropológico, la teoría educativa, psicología y oralidad. Ser docente en la línea del tiempo: el pasado, el presente y el futuro.

La historización, el orden normalista y academicista; el saber docente es la palabra autorizada. La homogenización, orden, pulcritud. La expresión: maestras eran las de antes. El presente: las condiciones de contexto social actual, el valor del saber instrumental. Un nuevo orden: saber hacer. El futuro: el saber ser; la interrogación, la duda. Las expectativas laborales/profesionales. El atravesamiento de los discursos de la transformación. Preocupación por instalar otro orden. La valoración dada al perfeccionamiento, a la formación y al éxito. Preocupación por la no

equivocación, trabajar con los imprevistos. Educación en términos de calidad, éxito y eficiencia. Espacio para los sentimientos y compromisos con el ser docente ¿Ser docente sólo involucra

la afectividad, el deseo?.¿En qué se distancia de lo que hacen otros actores sociales? La enseñanza como espacio de compromiso profesional”.

7

ACTIVIDADES Se propone el intercambio y la discusión en grupos pequeños que podrán trabajar en modalidades por áreas, situaciones o temáticas afines. Luego se harán públicas las conclusiones o resultados en forma de plenario general, con intervención de los docentes para aportar desde su especificidad. En general, las actividades estarán planteadas de la siguiente manera: §

Trabajo sobre la temática propuesta.

§

Discusión y elaboración común en grupos pequeños.

§

Presentación en plenario con moderación y participación docente.

§

Modalidad de presentación en diferentes formas: teatral, musical, prosa, oralidad, etc.