Taller Eje 1- Contexto y Desarrollo Organizacional (1)

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL i CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL XB1323_20191 GINA PAOLA GONZALEZ DIAZ MAU

Views 245 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

i

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL XB1323_20191

GINA PAOLA GONZALEZ DIAZ MAURICIO ALEXANDER MARTINEZ NEIRA DIANA MORALES DANIEL RIVERA LOPEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA 2019

ANALISIS DEL CONTEXTO GENERAL Y ESPECIFICO DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR TURISTICO REGIONAL

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

GINA PAOLA GONZALEZ DIAZ MAURICIO ALEXANDER MARTINEZ NEIRA DIANA MORALES DANIEL RIVERA LOPEZ

TALLER EJE 1

PROFESOR LUIS EDUARDO GRANADOS

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPCIALIZACION EN ALTA GERENCIA 2019

i

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

i

Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................. III

2 INDICE ILUSTRACIONES....................................................................................................... VII

3 ÍNDICE TABLAS...................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 4 3.1

Objetivo General................................................................................................................................. 4

3.2

Objetivos Específicos........................................................................................................................... 4

MATRICES DE ANÁLISIS.................................................................................................................. 5 1.1.

Matriz FODA/ DAFO/ FOCA o SWOT..................................................................................................... 5

1.2.

Matriz EFI............................................................................................................................................ 6

1.3. Matriz EFE................................................................................................................................................ 6 1.4.

Matriz de Perfil Competitivo - MPC..................................................................................................... 7

4 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................................... 8

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

i

5 MISIÓN, VISIÓN, VALORES....................................................................................................... 9 5.1

Misión:................................................................................................................................................ 9

5.2

Visión :............................................................................................................................................... 9

5.3

Valores:............................................................................................................................................. 10

6 RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................................ 11

7 FACTORES EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN................................................................12 7.1

Competencia..................................................................................................................................... 12

7.2

Tecnológicos...................................................................................................................................... 12

7.3

Clientes............................................................................................................................................. 13

7.4

Proveedores...................................................................................................................................... 14

8 FACTORES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN.................................................................15 8.1

Empleados:........................................................................................................................................ 15

8.2

Capital:.............................................................................................................................................. 15

8.3

Estructura:......................................................................................................................................... 16

8.4

Calidad:............................................................................................................................................. 16

9 ANÁLISIS ARGUMENTATIVO................................................................................................ 18

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

i

9.1

Análisis PEST...................................................................................................................................... 18

9.2

Matriz DOFA...................................................................................................................................... 19

9.3

Matriz EFE......................................................................................................................................... 20

9.4. Matriz EFI............................................................................................................................................... 21 9.5.

Totales ponderados........................................................................................................................... 21

10

ANÁLISIS................................................................................................................................ 23

11

CONCLUSIONES.................................................................................................................... 24

Bibliografíía......................................................................................................................................................... 25

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1

i

INDICE ILUSTRACIONES

Gráfico 1 ubicación hotel las camelias …..…………………………………………………7 Gráfico 2 clases habitaciones……………………………………………………….………9 Gráfico 3 Graficación EFI /EFE………………………………………...……………….....12

CONTEXTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

2

i

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 Análisis PEST……………………………………………………………………10 Tabla 2 Matriz EFE……………………………………………………………………….11 Tabla 3 Matriz EFI………………………………………………………………………..11 Tabla 4 Estrategias DOFA………………………………………………………………..15

Introducción El presente taller se realiza con el fin de aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el eje 1, al analizar una empresa real llamada Hotel Las Camelias. Se busca identificar que tanto el Hotel Las Camelias a través de su análisis identifica los factores que influyen en el contexto de la empresa, lo cual, permitirá ampliar la visión empresarial y fortalecerá la importancia que tiene sus clientes internos y externos, sus competidores, según lo que se quiere alcanzar con su misión, su visión y valores corporativos, y así mismo lograr obtener una visión global que permita analizar de acuerdo a su situación actual, para lograr aprovechar y optimizar las oportunidades existentes y crear otras a futuro.

Objetivos

2.1

Objetivo General

Realizar una matriz de análisis empresarial aplicada a un hotel de la región donde usted vive.

2.2

Objetivos Específicos

Realizar el análisis externo e interno del Hotel Las Camelias, para así percibir su estructura empresarial. Analizar la competencia del hotel Las Camelias para determinar su desempeño y ventaja competitiva. Analizar estrategias diseñadas para el hotel Las Camelias con el fin de direccionar y dar un mejor posicionamiento en el mercado

Matrices de análisis 2.3

Matriz FODA/ DAFO/ FOCA o SWOT

La matriz FODA o DAFO (como prefieras llamarla) es el equivalente de la sigla inglesa SWOT. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats. Se trata de una herramienta que sirve para analizar la situación en que se encuentra “Hoy” un producto, un proyecto, una empresa, una persona, etc. Algo así como una fotografía que abarca un contexto muy amplio de aquello que se quiere analizar para luego plantear una estrategia de futuro. Existe una corriente que sugiere cambiar la expresión FODA por FOCA. Es decir, cambiar la palabra Debilidades por Carencias. Quienes lo defienden afirman que la palabra debilidad implica algo permanente que no se puede cambiar ni mejorar, mientras que la carencia da a entender que es temporal, y a pesar de que nos falta podemos obtenerlo con esfuerzo y tiempo. Un argumento bastante razonable. La matriz FODA ayuda a tomar mejores decisiones. Primero se hace un diagnóstico de la empresa, marca, producto o persona que es objeto de análisis. Análisis en el que se indaga en los

puntos fuertes, débiles, dificultades que impiden cumplir los objetivos, etc. Y después de adquirir esa visión global se plantea una estrategia para crecer en todos los ámbitos.1

2.4

Matriz EFI

Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste en constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales

1.3. Matriz EFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.2 (Planes, 2009)

1

El Blog del Mando Intermedio. Las 5 mejores Matrices de todos los tiempos para la gestión 10. 17 de junio de

2015. http://elblogdelmandointermedio.com/2015/06/17/5-matrices-imprescindibles-para-una-gestion-diez/ 2

Planest. Matriz EFI y EFE. Junio 9, 2009. Recuperado el 7 de marzo de 2019 de

https://planest.wordpress.com/2009/06/09/matriz-efi-y-efe/

2.5

Matriz de Perfil Competitivo - MPC

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas.3 1.4. Matriz PEEA Esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes, que muestra si en la organización se necesitan estrategias agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas. Los ejes de la matriz PEEA son: Fortaleza financiera (FF), ventaja competitiva (VC), estabilidad ambiental (EA), y fortaleza de la industria (FI). Las dos dimensiones internas, FF y VC, así como las dos externas, FI y EA, se pueden considerar como las determinantes de la posición estratégica global de una organización.4 3

José Contreras. La Matriz del perfil competitivo. 16 de julio de 2016. Recuperado el 7 de marzo de 2019 de

http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm 4

UNIVA Plantel Lagos. Matriz PEEA Matriz de la gran estrategia y proyecto final.4 de agosto de 2011.

Recuperado el 8 de marzo de 2019 de http://planestrategy.blogspot.com/2011/08/matriz-peea-matriz-de-la-gran.html

3

Presentación de la Empresa

Razon Social: Las Camelias Hotel Campestre Ubicación: A 2 Kilómetros del Parque Nacional del Café – Via al pueblo Topao. Montenegro – Quindío

Gráfico No. 1 ubicación hotel as camelias

El Hotel cuenta con 110 habitaciones, con una capacidad para 400 personas 5

5

Las Camelias Hotel Campestre. 2019. http://www.camelias.com.co/

4

4.1

Misión, Visión, Valores

Misión:

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes y huéspedes superando sus expectativas, brindándoles productos y servicios de calidad y amigables con el medio ambiente a través de nuestros colaboradores. Aportar al desarrollo económico y turístico de la Región mediante nuestro compromiso de excelencia e innovación, generando a nuestros accionistas un crecimiento continuo y sostenible año tras año.

4.2

Visión :

Ser reconocido para el año 2019, como el Hotel líder en el triángulo del Café, siendo la mejor opción para la realización de eventos, congresos, y convenciones, y a su vez la mejor opción para su descanso y diversión en el Quindío. Teniendo en cuenta el desarrollo sostenible a través de los procesos ambientales, asegurando estabilidad laboral a nuestros colaboradores, generando empleo en la región y manteniendo altos estándares de calidad en la prestación del servicio

4.3

Valores:

El Hotel campestre Las Camelias tiene gran trayectoria en el sector hotelero y de turismo, ofrece lo que sus clientes necesitan para una estaría agradable. Cuenta con personal capacitado para brindar el mejor servicio personalizado para viajes de negocios, eventos, reuniones empresariales y vacaciones. Se destaca por contar con tarifas económicas y confortables habitaciones, camas cómodas y amplias, aire acondicionado, televisión led, paquete estadía con desayuno y servicio las 24 horas. El Hotel cuenta con 110 habitaciones en acomodación múltiple y capacidad para albergar hasta 400 huéspedes.

Gráfico No. 2 modelo habitaciones

5

Reseña Histórica

El Diccionario de la Real Academia Española define hotel como: “Establecimientos de hostería capaz de alojar con comodidad a huéspedes o viajeros”. Un hotel es un edificio dotado y equipado para albergar a las personas de manera temporal. Dentro de sus servicios incluye una habitación con cama, armario y cuarto de baño, con otras prestaciones adicionales tales como, aire acondicionado, teléfono, televisión, redes wifi, mini bar (refrigerador pequeño que provee comidas y bebidas) y sillas en el cuarto; otros de uso común como servicio de piscina, gimnasio, restaurante y salones de eventos sociales. Es una empresa de servicios, se encuentra ubicada en Montenegro Quindio , a 2 Kilómetros del Parque Nacional del Café – Vía al pueblo Topao, zona de fácil acceso e inmediato a los distintos puntos de interés con los que cuenta la ciudad, tales como: 5 minutos al centro, 5 minutos a la unidad deportiva panamericana, 15 minutos de la terminal de transporte y 30 minutos al aeropuerto. El Hotel La Luna, fue fundado el 20 de julio de 1969, por el señor Gonzalo Vallejo Bernal. Su nombre se toma en honor a la flor que se encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar.

6

6.1

Factores externos de la organización

Competencia

Sin duda la competencia es un factor bastante relevante, la competencia obliga a ser mejor como organización cada día, permite q las empresas se exijan unas a la otras en términos de innovación y desarrollo para sobresalir en un mercado bastante competitivo y cambiante. Para el hotel las camelias es un reto mantenerse firme ante el exigente merado hotelero que hay en la región cafetera, siendo esta un destino muy atractivo para los turistas y por ende se ve reflejada una gran demanda por los servicios hoteleros de esta zona. Para las camelias es muy importante crear estrategias de innovación en los diferentes sectores de la empresa como el marketing donde atreves de esta herramienta pueda generar atractivas actividades como alianzas estratégicas, lanzamientos de nuevos servicios, diversidad de productos y actividades para el bienestar de los visitantes.

6.2

Tecnológicos

En los factores tecnológicos hay que destacar las acciones de recopila miento de todos los conocimientos en los diferentes pilares de la organización, buscando un engranaje de los mismos para mejorar procesos y eficiencia de la empresa. El hotel las camelias cuenta con diferentes aspectos tecnológicos página web, software de funcionamiento administrativo y demás artículos

electrónicos los cuales facilitan una mayor productividad, una mayor variedad de productos y servicios.

6.3

Clientes

Los clientes son el eje fundamental de la empresa, el cliente es el que paga e inyecta el flujo económico a cada organización por la oferta de un producto o servicio estos son los que otorgan los beneficios económicos que la empresa está buscando con sus actividades gerenciales y estrategias implementadas. El sector hotelero del eje cafetero tiene un mercado bastante amplio en el tema de los clientes, fundamentándose en un destino muy apetecido a nivel nacional e internacional en el sector turístico por todo su potencial que tiene para ofrecer, sin duda el hotel las camelias no pasa por alto esta situación aprovechándose de la demanda que representan todos los visitantes y turistas que desea conocer esta región cafetera, el hotel interactúa con paquetes turísticos que se acomoden a las necesidades de cada turista en específico contando con un portafolio bastante amplio de productos y servicios y una constante mejora en sus procesos en busca de la excelencia. El potencial de los clientes dependerá de la agresividad manifestada por la competencia por el dinero de ellos, con la calidad de los productos del hotel y de la publicidad que genere que los clientes quieran comprar productos o servicios de esa empresa.

6.4

Proveedores

Los proveedores se convierten en socios estratégicos muy potenciales para la compañía, es muy importante construir y desarrollar estrategias que permitan fidelizar y entablas lazos fuertes de relaciones con los proveedores dándoles su grado de importancia de abastecimiento de los productos y algunos servicios que ofrece la compañía En el hotel las camelias actualmente se implementan algunas actividades para fidelizar los cliente y lograr una consolidación y mejora de procesos para los productos mas necesario que deben abastecer para el hotel, entre estos estas los productos alimenticios, productos orgánicos y demás servicios y productos que son necesario para el correcto funcionamiento de la ofertar que brinda el hotel para sus clientes.

7

7.1

Factores internos de la organización

Empleados:

La ética y la actitud de los empleados es un tema muy importante para el correcto funcionamiento de la organización, la calidad en todos los aspectos de los empleados afecta directamente a la empresa sea en un marco positivo o negativo pero de alguna forma esto se ve reflejado en el desarrollo organizacional y en el cumplimientos de objetivos y metas, siendo esto un aspecto muy influyente en la capacidad de la empresa para lograr innovación, desarrollo y satisfacción de los clientes.

7.2

Capital:

El capital y la liquides de la empresa es un aspecto muy importante para el correcto funcionamiento del hotel las camelias, este cuenta con un capital cómodo que respalda la compañía para temas de inversión, mejoras y desarrollo en múltiples aspectos. Cuenta con terrenos, tecnología y activos que se suman al patrimonio y las finanzas que respaldan la compañía en diferentes marcos que se puedan presentar el debido desarrollo de la actividad comercial del hotel.

7.3

Estructura:

La estructura organizacional de la empresa es determinante para definir la unidad de mando que se desea aplicar en la ejecución de las actividades planteadas, la empresa está formada por departamentos y equipos de trabajo donde prima la jerarquía sobre la capacidad de administrar de los líderes organizacionales y gerentes los cuales tienen en sus decisiones el futuro exitoso de la empresa. En las actividades que se desarrollan se implementa la colaboración entre los empleados y los departamentos, teniendo claridad de cuáles son los roles que le perteneces a cada empleado para su eficaz cumplimiento.

7.4

Calidad:

La calidad es un factor bastante impactante a la hora de satisfacer las expectativas que generan los clientes al adquirir los servicios del hotel, hay procesos estandarizados en los que se determinan los servicios prestados, garantizando un alto grado de eficacia con los diferentes paquetes turísticos de alojamiento que se ofrecen. El enfoque de los procesos en busca de una calidad relevante, lo basan la empresa en el continuo estudio e innovación de tecnología y talento humano capaz de crear estrategias más

desarrolladas que permitan realizar de forma continua y estandarizada los procesos en las diferentes áreas de la organización.

8

8.1

Análisis argumentativo.

Análisis PEST

Tabla No. 1 análisis PEST. Fuente propia

8.2

Matriz DOFA

Tabla No. 2 MATRIZ DOFA. Fuente propia

8.3

Matriz EFE

Tabla No. 3 MATRIZ EFE. Fuente propia

9.4. Matriz EFI

Tabla No. 4 MATRIZ EFI. Fuente propia

8.4

Totales ponderados

Grafiquemos los resultados de los matrices para ser analizados por la empresa así: * Si la esfera se encuentra en los cuadrantes I, II o IV: Crecer y construir. * Si la esfera se encuentra en los cuadrantes III, V o VI: Retener y mantener. * Si la esfera se encuentra en los cuadrantes VI, VIII o IX: Cosechar o desinvertir.

Gráfico No. 3- Graficación Matrices EFE y EFI. Fuente Propia

9

Análisis

Al revisar los resultados se evidencia que es mayor el resultado de los factores internos que el de los externos, lo que indica que definitivamente hay que fortalecer los factores externos, siendo la principal causa de insatisfacción las reservaciones por paginas de internet externas ya que los costos ofrecidos además ser superiores son diferentes generando un malestar en los clientes. Adicionalmente los costos en general del hotel no son adecuados para la calidad de los servicios recibidos es por esto que se debe trabajar es un estudio de mercado, para poder competir en un mercado donde hay tanta variedad de ofertas. De acuerdo a los resultados obtenidos en las matrices EFE /EFI ambas son superiores a 2,5 lo que indica que el Hotel tiene las oportunidades para mejorar y brindar servicios de calidad que sean atractivos para los clientes, además de generar ventajas competitivas. Adicionalmente COTELCO reportó los destinos con la ocupación más alta, fueron San Andrés con un 75,99%; Magdalena; con un 66,22% y Caldas con un 62,27%, esta última disminuyo con respecto al año inmediatamente anterior, lo que hace pensar que el eje cafetero ha dejado de ser interesante para los turistas; es por esto que el hotel debe trabajar aun mas en la parte promocional y en el mejoramiento de la calidad de los servicios para así ayudar a que estas estadísticas mejoren este año.

10 Conclusiones

La rivalidad entre competidores es lo más importante en los diferentes mercados; entre más competidores hay una mayor oferta, por ende los precios y la calidad de los servicios son dos factores que marcan la diferencia y pueden ser la ventaja competitiva que requiere nuestro hotel en estudio. Nuestra economía estaba basada en exportación de café pero en los últimos años el turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos para el país y por ende tenemos un alto crecimiento económico por este concepto, es por esto que debemos aprovechar las fortalezas que tiene nuestro hotel para incrementar el turismo hacia la región donde esta ubicado nuestro hotel también aprovechando que es la región que por tradición cultiva café, nuestro principal producto de exportación y por el cual nos hemos dado a conocer en el mundo. De otra parte, se hace cada vez más relevante involucrar el talento humano en el logro de los objetivos de la empresa. En la medida que se tenga un compromiso hacia los resultados, es más posible que se logren las metas propuestas, por ende se trabajar en la humanización del servicio y en la concientización de la importancia de su labor en la empresa.

Bibliografía

Decreto 463 de 16 de marzo de 2016. Impuesto de renta servicios hoteleros. Recuperado el 7 de marzo de https://www.auditoriaygestion.co/exencion-impuesto-de-renta-servicios-hotelerosnuevos-hoteles/ El Blog del Mando Intermedio. Las 5 mejores Matrices de todos los tiempos para la gestión 10. 17 de junio de 2015. Recuperado el 8 de marzo de 2019 de http://elblogdelmandointermedio.com/2015/06/17/5-matrices-imprescindibles-para-una-gestiondiez/ Herramientas para análisis de contexto: MEFI y MEFE recuperado el 25 de feb 2019 en https://aprendiendocalidadyadr.com/herramientas José Contreras. La Matriz del perfil competitivo. 16 de julio de 2016. Recuperado el 7 de marzo de 2019 de http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm Las Camelias Hotel Campestre. 2019. Recuperado Marzo de 2019 de http://www.camelias.com.co/ Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-1 (Primera actualización). Recuperado el 9 de marzo de 2019 de https://www.certificacioncalidadturistica.com.co/attachments/courses/1/3/NTS %20%E2%80%93%20TS%200011.%20Destinos%20tur%C3%ADsticos%20%20%C3%81rea %20tur%C3%ADstica.%20Requisitos%20de%20sostenibilidad.%202014.pdf

Planest. Matriz EFI y EFE. Junio 9, 2009. Recuperado el 7 de marzo de 2019 de https://planest.wordpress.com/2009/06/09/matriz-efi-y-efe/ Revista Dinero. Al Tablero.2019. Cómo va la industria Hotelera en Colombia? Recuperado el 8 de marzo de 2019 de https://www.dinero.com/economia/multimedia/gustavo-toro-presidente-decotelco-en-al-tablero/262676 Talancón, H. P. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 113-130. Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16. UNIVA Plantel Lagos. Matriz PEEA Matriz de la gran estrategia y proyecto final.4 de agosto de 2011. Recuperado el 8 de marzo de 2019 de http://planestrategy.blogspot.com/2011/08/matrizpeea-matriz-de-la-gran.html