Silabo de Matematica IV

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” ACREDITADA CON RPCD AD Hoc N° 198-2017-SI

Views 169 Downloads 57 File size 767KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” ACREDITADA CON RPCD AD Hoc N° 198-2017-SINEACE/CDAH-P Autorización: D.S. Nº 04-84-ED Reapertura: D.S. Nº 050-02-ED Jirón 28 de Julio Nº 393-Altos Telefax Nº 312465 AYACUCHO - PERÚ

SÍLABO DE MATEMÁTICA IV. I.

II.

DATOS GENERALES: 1.1 CARRERA PROFESIONAL 1.2 ÁREA 1.3 SEMESTRE ACADEMICO/CICLO 1.4 CRÉDITOS 1.5 HORAS SEMANALES 1.6 PLAN DE ESTUDIOS 1.7 DURACION 1.8 PERIODO LECTIVO 1.9 FORMADOR 1.10 PAGINA WEB

: Computación e informática : Matemática : IV : 3 : 4 : 2010 : Inicio: 19/08/2019 final: 20/12/2019 : 2019 - II : Prof. CARRASCO ROJAS Christiam : www.iesppnsl.edu.pe.

FUNDAMENTACIÓN: Teniendo en cuenta el Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) 2010 para el Programa de Estudio de Computación e Informática del VI ciclo, el área de Matemática se ubica en la etapa de Formación General con la finalidad de formar docentes preparados con los conocimientos de la matemática; toda vez, por su carácter científico – formativo contribuye a la formación básica del futuro profesor; por su naturaleza lógica, además de proveer conocimientos y experiencias que le permiten desarrollar sus capacidades de análisis, síntesis, generalización y abstracción, también le provee al estudiante los elementos indispensables para la solución de problemas concretos de su profesión. Es de naturaleza teórica-práctica. El área de Matemática en el semestre IV orienta el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, mediante el razonamiento, abstracción, selección y utilización del lenguaje y herramientas matemáticas adecuadas para resolver situaciones de diversos contextos con actitud crítica y reflexiva. Se pretende formar al estudiante en base al perfil y considerando los criterios de desempeño, para tal efecto en la dimensión personal toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad, también comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones; en la dimensión pedagógico profesional analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada en relación a límites de una función y aplica los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes referentes a derivadas de una función en diferentes contextos de la vida real; en la dimensión socio comunitaria desarrolla iniciativas de investigación e innovación aplicando la estadística (coeficiente de correlación) para aportar a la gestión institucional y promueve desde su práctica del análisis de funciones una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) enmarcadas al proyecto integrador de plantas medicinales. El proyecto integrador a nivel institucional es “Revaloremos los elementos socio-culturales de la filosofía andina en el componente: cultura alimentaria” y específicamente con el micro proyecto “Fortalezcamos el uso de las plantas medicinales ancestrales en las prácticas Curativas” con actividades propias del área de matemática.

Commented [opH1]: Tomar en cuenta sumilla Y ENFOQUES DEL PEI http://www.iesppnsl.edu.pe/pei/

III.

MATRIZ DE COMPETENCIA: DIMENSIÓN

PERSONAL

PROFESIONAL PEDAGOGICA

SOCIO COMUNICATIVA

COMPETENCIA GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADOS

1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricosmetodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto, contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

1.1. Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

1.1.2. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.

1.1.2. Informa y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones de sus resultados sobre la continuidad y discontinuidad de funciones. 1.1.3. Manifiesta predisposición y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad sobre el crecimiento y decrecimiento de funciones en la vida cotidiana, los cuales ayudan a inferir acerca de la realidad actual.

2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional.

2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

3.1. Actúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.2. Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional.

1.1.3. Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.

2.1.3. Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.

3.1.5. Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral ( salud física, mental y ambiental).

2.1.1. Profundiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada en relación a límites de una función. 2.1.3. Aplica los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes referentes a derivadas de una función en diferentes contextos de la vida real .

3.1.2. Se desenvuelve con iniciativa de investigación e innovación aplicando la estadística (coeficiente de correlación) para aportar a la gestión institucional. 3.1.5. Promueve desde su práctica del análisis de funciones una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) enmarcadas al proyecto integrador de plantas medicinales.

Commented [opH2]: Criterios de desempeño Commented [opH3]: Criterios de desempeño Commented [opH4]: Criterios adoptados del PCI

IV. MATRIZ ORGANIZATIVA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADO

DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.2. Informa y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones de sus resultados sobre la continuidad y discontinuidad de funciones.

INDICADORES

- Identifica la continuidad y discontinuidad. - Analiza el crecimiento y decrecimiento. - Resuelve correctamente problemas de límites de una función aplicando sus propiedades.

1.1.3. Manifiesta predisposición y - Resuelve la derivada resuelve problemas de una función aplicando el límite. con autonomía y responsabilidad - Analiza y representa sobre el crecimiento la derivada de una y decrecimiento de función en el plano cartesiano. funciones en la vida cotidiana, los cuales ayudan a inferir -- Resuelve problemas de derivadas de una acerca de la realidad función de R en R actual. aplicando sus propiedades. - Aplica la derivada de una función a situaciones de la vida real.

TÉCNICAS E INSTRUME NTOS DE EVALUACI ÓN

MOMENT O DE APLICAC IÓN Y TEMPOR ALIZACI ÓN (CONSID ERAR FECHAS)

ACT ORE S

PRODUCTO

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS

TIPO DE PARTICIPA CIÓN

UNIDAD I (9 SEMANAS)  Lista cotejo

de

 Pruebas objetivas.  Prácticas calificadas  Registro

 Lista cotejo

de

 Pruebas objetivas.  Prácticas calificadas

Evaluación Progresiva

Semanas: 1° al 9° Del 19/08/2019 al 18/10/2019

 Desarrollo de hoja de práctica.  Desarrollo de práctica calificadas.

-

 Desarrollo de hoja de práctica.  Desarrollo de práctica calificadas.

-

 Registro

 Lista de cotejo de exposición.  Lista de cotejo de calificación de la organizació n de la informació n

 Organizador Visual que sistematiza aspectos relacionados derivada de un función aplicado a la vida real

-

ANÁLISIS DE FUNCIONES DE VARIABLE REAL Continuidad y discontinuidad. Crecimiento y decrecimiento. Incremento de variable y de una función. Variable dependiente e independiente. Límite de una función y sus reglas básicas. Límites de una función aplicando sus propiedades. Derivada de una función en un punto. Derivada de una función en el plano cartesiano. Reglas básicas de derivación de funciones de R en R. Derivadas de una función de R en R aplicando sus propiedades. Derivada de una función a situaciones de la vida real. Derivada general de una función.

Secuencia Didáctica:  Práctica, observación, elaboración Intelectual, Memorización, sistematización, evaluación

Organización de EnseñanzaAprendizaje presenciales:  Clases teóricas, seminario talleres, clases prácticas, tutorías.

Trabajo en grupo, y/o trabajo autónomo .

Trabajo en grupo, y/o trabajo autónomo

DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA 3.1.2. Se desenvuelve con iniciativa de investigación e innovación aplicando la estadística

- Identifica las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. - Resuelve correctamente problemas de ángulos de elevación y depresión. - Identifica razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. - Resuelve problemas de identidades trigonométricas. Pitagóricas, inversas y por cociente.

 Elaboraci ón de regalos geométricos navideños en 3D y/o materiales de usos.  Elaboraci on de maquetas.

Evaluación progresiva y terminal  Lista cotejo

de

 Lista cotejo

de

Semanas: 10° al 15° Del 21/10/201 9 al 29/11/201 9

 Desarrollo de hoja de práctica.

 Pruebas objetivas.

 Desarrollo de práctica calificadas.

 Prácticas calificadas  Registro

 Elaboración de un solido geométrico en jabón.

 Lista de cotejo de exposición.  Lista de cotejo de calificación de la organizació n de la informació n.

 Ficha de observación del producto final.

UNIDAD II (6 SEMANAS) GEOMETRÍA DEL ESPACIO - Nociones básicas y elementos básicos de puntos, rectas y planos en el espacio. - Planos perpendiculares. Condiciones. - Ángulos diedros. - Ángulos poliedros y sus elementos. - Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio. - Polígonos regulares. - Poliedros. Clasificación. Cubo, prisma, cilindro, pirámide - Cuerpos de revolución y redondos. Sólidos generados por revolución. Estimación y cálculo de áreas y volúmenes del cono, cilindro y esfera. - Área lateral y total de la pirámide y el cono.

Organización de EnseñanzaAprendizaje no presenciales: Trabajo en grupo, trabajo autónomo Recursos:  Uso del Aula virtual  Hoja de práctica Software educativo

Trabajo en grupo, y/o trabajo autónomo

 Geometría descriptiva

Docente y estudiantes

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO PROFESIONAL 2.1.1. Profundiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada en relación a límites de una función. 2.1.3. Aplica los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes referentes a derivadas de una función en diferentes contextos de la vida real .

- Identificación de planos perpendiculares. - Identificación y clasificación de Ángulos diedros. - Identifica, define y clasifica ángulos poliedros y sus elementos. - Resuelve correctamente problemas de medida de ángulos entre dos rectas en el espacio. - Resuelve problemas de poliedros. Clasificación. Cubo, prisma, cilindro, pirámide - Calcula correctamente áreas y volúmenes del cono, cilindro y esfera. - Resuelve correctamente problemas sobre área lateral y total de la pirámide y el cono.

 Organizador Visual que sistematiza aspectos relacionados a la trigonometría aplicado a la vida real

 Desarrollo de hoja de práctica.  Desarrollo de práctica calificadas.

TRIGONOMETRÍA - Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. - Ángulos de elevación y depresión. - Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. - Problemas de identidades trigonométricas. Pitagóricas, inversas y por cociente. - Fórmulas trigonométricas. - Triángulos rectángulos y oblicuángulos. Ley de senos, cosenos y tangentes. - Circunferencia trigonométrica - Funciones trigonométricas.

Commented [opH5]: TOMAR EN CUENTA LOS ENFOQUES SELECCIONAS MAS EL PROYECTO INTEGRADOS

de (coeficiente de - Resolución triángulos correlación) para rectángulos y aportar a la gestión oblicuángulos. Ley de institucional. senos, cosenos y tangentes. 3.1.5. Promueve la desde su práctica del - Análisisa circunferencia análisis de funciones trigonométrica una cultura de - Identificación de prevención y cuidado funciones trigonométricas. de la salud integral (salud física, mental y - Interpreta ambiental) correctamente enmarcadas al medidas de tendencia central y de posición proyecto integrador de plantas - Analiza medidas de medicinales.

 Lista de cotejo de exposición.

Evaluación progresiva y terminal

Semanas: 16° al 18° Del 02/12/201 9 al 20/12/201 9

 Trabajo de investigación de la aplicación de los límites, derivadas y estadística a la vida real.

-

UNIDAD III (3 SEMANAS) ESTADÍSTICA Medidas de tendencia central y de posición . Medidas de dispersión: varianza, desviación media y desviación estándar. Correlación y regresión estadística. Coeficiente de correlación. Recta de regresión.

Trabajo en grupo, y/o trabajo autónomo

dispersión: varianza, desviación media y desviación estándar. - Interpreta y análisa de la correlación y regresión estadística. - Aplica el coeficiente de correlación. Recta de regresión.

V. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 5.1. Valoración porcentual: CALIFICACIÓN FINAL Productos de proceso Autoevaluación y Coevaluación Portafolio integrado de aprendizaje Producto final TOTAL 5.2. Promedio semestral (P.S) Dónde: PS : Promedio semestral PF:Producto final.

PORCENTAJE 25% 15% 35% 25% 100%

P.S = P.P. x 25% + A .C x 15% + P.I.A. x 35% + P.F x 25% PP : Productos de Proceso

A .C : Autoevaluación y coevaluación

PIA: Portafolio integrado de aprendizaje

5.3. Requisitos de aprobación  El 30% de inasistencia a las sesiones de aprendizaje da lugar a la inhabilitación en el área y su promedio semestral sería de 00 (según reglamento de evaluación de institutos de educación superior pedagógico.

     VI. 6.1.

El promedio final aprobatorio es 10.5 El estudiante que no se presente a las actividades que son evaluadas obtendrá un calificativo de 00. La autoevaluación y coevaluación serán evaluadas SOLO con la participación oportuna del estudiante en las sesiones de aprendizaje durante el desarrollo de las unidades. El portafolio integrado de aprendizaje será calificado solo cuando el estudiante haya obtenido una nota aprobatoria en una de las prácticas calificadas correspondiente a los productos de proceso. Al detectarse dificultades en el aprendizaje de las estudiantes, se desarrollarán asesoramientos académicos sobre la temática de difícil comprensión. BIBLIOGRAFÍA. Material bibliográfico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

ÁVILA, Roberto. Estadística Elemental. Lima Edit. INIDE. 1987. CARRANZA, César y Otros. Matemática Básica. 1ra Edición. Lima: CONCYTEC. 1992. 439p. CÓRDOVA, Manuel Estadística Descriptiva e Inferencial. 4ta Edición Lima. Edit. Moshera S.R.L 2000 495p DIAS, Jorge. Estadística y Otras Amenidades Matemáticas. 4ta Edición Perú Editorial Universo S.A 1979. 290p ESPINOZA, Eduardo. Análisis Matemático para estudiantes de Ciencias e Ingeniería I. 2da Edición. Perú 1998. 724p ESPINOZA, Eduardo. Matemática Básica para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería. 1da Edición. Perú 2002. 607p HASSER, Norman; LA SALLE, Joseph y SULLIVAN, Joseph. Análisis Matemático I curso de Introducción 1ra Edición décima tercera impresión. México: Editorial Trillas 1977. 809 p. VENERO, A. Introducción al Análisis Matemático. 2da Edición revisada. Perú Edic. GEMAR 1983. 518p.

9. Geometría, colección Trilce. Lima editorial Lumbreras 2009. 10. IZQUIERDO ASENSI F. Geometría descriptiva, 24 edición, Editorial Paraninfo Madrid 2000 11. Trigonometría, colección Trilce. Lima editorial Lumbreras 2009 6.2. 1.

Material web. Geomtría del espacio http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/p0001/file/geometria_espacio.pdf

2. https://www.youtube.com/watch?v=rog-RPw4EJ8 3. GEOMTRIC CHRISTMAS https://www.youtube.com/watch?v=489ELWM1o-4 Ayacucho, agosto 2019

Prof CARRASCO ROJAS Chrsitiam

Docente