Seminario Audiofit Omar Ruiz

CÓMO PREPARAR UN PARTIDO DE FÚTBOL OMAR RUIZ MARTÍNEZ AUDIOFIT OMAR RUIZ • • • • • • • GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACT

Views 85 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÓMO PREPARAR UN PARTIDO DE FÚTBOL OMAR RUIZ MARTÍNEZ AUDIOFIT

OMAR RUIZ • • • • • • •

GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (UCV). NSCA – CERTIFIED PERSONAL TRAINER.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL (RFEF). TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL (NIVEL 3).

MATRÍCULA DE HONOR EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. 8 AÑOS TRABAJANDO EN EL FÚTBOL, ACTUALMENTE COORDINADOR DE F8 CD RODA.

EXPERIENCIA EN ENTRENAMIENTO PERSONAL, ALTO RENDIMIENTO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

¿QUÉ ESPERAS DEL SEMINARIO?

CÓMO PREPARAR UN PARTIDO DE FÚTBOL

• 1- COMO DISEÑAR UN MICROCICLO • 2-COMO PREPARAR LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO • 3-PREPARACIÓN ESPECÍFICA DEL PARTIDO

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UN PARTIDO PARTIDO

ENTRENAMIENTO

PLANIFICACIÓN MICROCICLO

OBSERVIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PARTIDO

ANÁLISIS PRÓXIMO RIVAL

CÓMO DISEÑAR UN MICROCICLO

• VAMOS A CENTRARNOS EN EL MICROCICLO DEL PERIODO COMPETITIVO.

• PUEDE TENER ASPECTOS MUY DISTINTOS Y DEPENDERÁ DEL CUERPO TÉCNICO Y LA COMPETICIÓN.

QUÉ ES UN MICROCICLO • El microciclo constituye la unidad más pequeña dentro de la planificación y programación. • Consiste en la estructuración de las sesiones de forma semanal, organizando el trabajo de cara a la competición.

CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DEL MICROCICLO • CUERPO TÉCNICO. • Esperar resultado competición (días de descanso, como ubicar sesiones….) • Contenidos a tratar y magnitudes de carga. • Planificación específica de jugadores.

CUERPO TÉCNICO

• Establecer objetivos a tratar en el microciclo. • Diseñar sesiones de trabajo.

CUERPO TÉCNICO

• • •

IMPORTANTE QUE SE PLANTEE ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL CUERPO TÉCNICO. PUEDE PLANTEAR DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. EL DIRIGIRNOS TODOS EN LA MISMA DIRECCIÓN ES CLAVE.

FACTORES QUE DETERMINAN VARIACIÓN EN EL DISEÑO • Ubicación del partido • Pensamiento del entrenador. • Condicionarán la elección de: • • •

Nº sesiones.

Días de recuperación. Contenidos…

CONTENIDO A TRATAR CUERPO TÉCNICO

• ANÁLISIS DE ÚLTIMO PARTIDO. • ANÁLISIS PRÓXIMO RIVAL.

ANÁLISIS DEL ÚLTIMO PARTIDO • • •

RESULTADO. APROXIMACIÓN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. ESTADO ACTUAL DE LA PLANTILLA:

• •

JUGADORES (CARGA, LESIÓN, ETC) MUY IMPORTANTE LA AYUDA DE SCOUTING .

ANÁLISIS PRÓXIMO RIVAL •

SISTEMA Y MODELO DE JUEGO.

• • •



INTERPRETACIÓN DATOS ESTADÍSTICOS. DEBILIDADES.

FORTALEZAS.

JUGADORES DESTACADOS.

POSIBILIDADES EN LA ESTRUCTURA DEL MICROCICLO • Múltiples tipos de microciclo, por duración y por ubicación de los contenidos.

• Desde 8-9 días de duración hasta 3-4 días. • Dan lugar a distintos tipos de microciclo

TIPOS DE MICROCICLO •

ALTA DENSIDAD COMPETITIVA (2 partidos): Competición-recuperación.



NORMAL DENSIDAD COMPETITIVA (1 partido):



• •

M. Desarrollo.

M. Mantenimiento.

BAJA DENSIDAD COMPETITIVA (no partido):

• • •

M. Desarrollo. M. Mantenimiento. M. Recuperación.

MICROCICLO REGULAR DE 7 DÍAS • • •



El microciclo más natural.

1º Fase: RECUPERACIÓN.

• •

Recuperación activa+Descanso. Descanso+Recuperación activa.

2º Fase: ESTIMULADORA.

• • •

Central.

Importancia en la primera sesión. Carga de trabajo elevada.

3º Fase: RESTABLECIMIENTO-ACTIVADORA

• •

Recuperación y reestablecimiento (baño y masaje) Carga baja.

MICROCICLO REGULAR DE 7 DÍAS

MICROCICLOS DE 3-4 DÍAS • Microciclo básicamente competitivo. • Consideramos contenidos de recuperación y competición.

MICROCICLOS DE 4 DÍAS

EJE DEL DISEÑO DE LAS SESIONES

• Se busca preparar cada competición semanal a traves de pequeños volúmenes concentrados en el principio del microciclo.

• Se busca el logro inmediato.

ELEMENTOS DE CONSIDERACIÓN • • • •



COMPETICIÓN: Estímulo de carga más específico. En base a ella tenemos que diseñar la carga y la orientación de entrenamiento. Obtención rápida de la forma deportiva, no largo plazo.



Implica aumento del trabajo específico.

Prioriza:

• • •

INTENSIDAD sobre Volumen. ESPECÍFICO sobre General.

EQUIPO sobre Jugadores.

MONITORIZAR (carga externa (GPS), carga interna (FC)) de las tareas específicas más utilizadas.

ELEMENTOS DE CONSIDERACIÓN • Es posible mantener niveles altos de prestación recuperando poco entre competición.

• Exponerse a la competición genera una importante fatiga. • Es muy importante un diseño adecuado del entrenamiento en periodos de alta densidad competitiva.

• Recomendado recuperar un día entero por cada semana de entrenamiento.

CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN SEMANAL • DOMINGO-LUNES: recuperación-compensación • MARTES-MIÉRCOLES: orientación prioritaria hacia sistema neuromuscular. • MIÉRCOLES-JUEVES: sistema bioenergético. • VIERNES: recuperación. • VIERNES-SÁBADO: activación. • SÁBADO-DOMINGO: usualmente competición.

FASES DEL MICROCICLO • El microciclo puede adoptar diferentes posibilidades cumpliendo siempre con la presencia de estas 3 fases:

• • •

RECUPERACIÓN (activa, pasiva).

ESTIMULACIÓN, DESARROLLO U OPTIMIZACIÓN. RESTABLECIMIENTO (recuperación, activación).

CONTENIDOS ESPECIALES DE LA PREPARACIÓN • Dentro de estas tres fases encontramos: • Cargas estimuladoras, simuladoras, regenerativas. • Con estas cargas buscamos: • • •

Construir fundamentos para expresar la forma. Mantenerlos.

Facilitar o acelerar la recuperación.

TIPOS DE CARGAS

• CARGAS DE COMPETICIÓN • CARGAS DE REGULACIÓN DIRECTA • CARGAS DE REGULACIÓN INDIRECTA

CARGAS DE COMPETICIÓN

• Predominantes en periodo competitivo (PARTIDOS). • Adaptarse a base de competir repetidamente, no todos se exponen. • Suponen la carga de mayor magnitud y efecto adaptativo, por su especificidad.

CARGAS DE REGULACIÓN DIRECTA • Periodo preparatorio. • Orientadas para estimular un factor de rendimiento. • Se combinan en la parte central del microciclo. • Objetivo-Mantener la forma.

CARGAS DE REGULACIÓN INDIRECTA • Mayoritarias, en periodo competitivo. • Especialmente ALTA DENSIDAD COMPETITIVA. • Cargas de recuperación o simulación para distintos subgrupos. • En Cargas de SIMULACIÓN: Buscar inducción de la fatiga específica de la competición. (Jugadores no convocados o suplentes)

DÓNDE UBICAMOS LAS CARGAS DE REGULACIÓN INDIRECTA • Día previo a la competición: Poco frecuente. • Día de la competición. • Día posterior (Lo más habitual)

FASE DE RECUPERACIÓN LUNES Y MARTES

FASE DE RECUPERACIÓN • LUNES (-6): • Trabajo regenerativo para jugadores que hayan disputado la mayor parte de los minutos.

• Aquellos jugadores que no jugaron o jugaron poco, realizan trabajo compensatorio.

FASE DE RECUPERACIÓN

• MARTES (-5): • Día de descanso para todo el grupo. • Es conveniente que el jugador sepa que no debe realizar actividades que provoquen desgaste físico.

FASE DE ESTIMULACIÓN MIÉRCOLES Y JUEVES

FASE DE ESTIMULACIÓN • MIÉRCOLES (-4): • Centramos la mayor carga de trabajo del microciclo en la que intentamos estimular al jugador con trabajos de fuerza.

• Trabajamos a altas intensidades. • Ejercicios de fútbol con espacios reducidos, controlando la alta densidad en cuanto al tiempo y espacio.

• Duración de la sesión 90’ Aprox.

FASE DE ESTIMULACIÓN • JUEVES (-3): • Buscamos que el jugador trabaje en espacios más amplios, distancias más largas, tiempo más largo.

• Trabajamos la resistencia de forma más específica. • Gran volumen de trabajo e intensidad. • Duración de la sesión 90’-105’

FASE DE RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN VIERNES Y SÁBADO

FASE DE RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN • • • • • • •

VIERNES (-2): TAPERING. Intentamos recuperar al jugador para producir supercompensación de cara al partido. Tareas de poco volumen. Trabajamos aspectos tácticos y tareas de relajació y recuperación. Baño y masaje. Duración muy corta de la sesión 60’ Aprox.

FASE DE RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN • • • • • • •

SÁBADO (-1): Sesión de activación prepartido. En esta trabajamos los estímulos cortos. Reducimos volumen y aumentamos mucho la intensidad. Las tareas con mucha chispa, aspecto socioafectivo, finalizaciones, partido en medio campo, ¾. Ensayo de ABP. Duración corta de la sesión 75’ Aprox.

EL DÍA DEL PARTIDO ANTES DE CALENTAR, ANTES DE SALIR A JUGAR, DURANTE, MEDIA PARTE.

EL DÍA DEL PARTIDO - ANTES DE CALENTAR • •



PREPARAR ASPECTOS VISUALES (ESTRATEGIA ABP, DISPOSICIÓN TÁCTICA SISTEMA DE JUEGO EN PIZARRA, MOVIMIENTOS, ETC). LANZAR PREMISAS CLARAS Y CONCISAS:

• • •

QUE HACER CON BALÓN, SIN BALÓN. ASPECTOS CLAVES.

NO SOBRECARGAR DE INFO.

HACER DISFRUTAR AL JUGADOR, TIENE QUE SALIR A DIVERTIRSE.



DEJAR TIEMPO PARA TRATAMIENTOS FISIOTERAPIA (MASAJES, VENDAJES ETC.)

EL DÍA DEL PARTIDO - ANTES DE SALIR A JUGAR

• RESOLVER DUDAS A JUGADORES. • LANZAR MENSAJES DE ÁNIMO, APOYO Y AYUDA. • RECALCAR ASPECTOS CLAVE. • RITUAL DE EQUIPO (GRITO). • QUITAR PRESIÓN, AYUDAR A DISFRUTAR.

EL DÍA DEL PARTIDO – DURANTE EL PARTIDO

• ANALIZAR EN SITUACIÓN COMPORTAMIENTOS DEL RIVAL, Y PROPIOS, Y ACTUAR EN BENEFICIO PROPIO.

• DIRIGIR MENSAJES RÁPIDOS, CLAROS, POSITIVOS Y DIRECTOS, SIEMPRE QUE NO ESTÉ EN JUEGO BALÓN.

• NO RADIAR EL PARTIDO. • DIRIGIR UN SOLO MIEMBRO DEL CUERPO TÉCNICO (¿ENTRENADOR?).

EL DÍA DEL PARTIDO – MEDIA PARTE • • • • • • • •

DEJAR UNOS MINUTOS PARA DESCONECTAR, BAJAR PULSACIONES.

RESPIRACIONES PROFUNDAS. SILENCIO. TENER CLARO EL MENSAJE A COMUNICAR. LANZAR EL MENSAJE. ESCUCHAR A LOS JUGADORES. AYUDARLES A RESOLVER DUDAS. ULTIMOS 3 MINUTOS SALIR, REACTIVACIÓN.

RONDA DE PREGUNTAS

¡MUCHAS GRACIAS!

BIBLIOGRAFÍA • • •

• •

Bompa, T. (2003). Periodización, Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona. Dominguez, E. (2013).Alternativas en la estructura y diseño del microciclo de fútbol. Revista de preparación física en fútbol (8). Gonçalves, B, Coutinho D, Santos S, Lago-Penas C, Jiménez S, Sampaio J (2017) Exploring Team Passing Networks and Player Movement Dynamics in Youth Association Football. PLoS ONE 12(1): e0171156. Strudwick, T. (2016). Soccer Science. Human Kinetics. Champaign, IL. Stolen, T., Chamari, K., Castagna, C, & Wisloff, U. (2005). Physiology of Soccer: An Update. Sports Medicine, 35(6): 501-536.