Omar Gardie

CEREBRO TOTAL, ENFOQUE HOLÍSTICO – CREATIVO DE LA EDUCACIÓN Y REINGENIERÍA MENTAL Omar Gardié M. RESUMEN El presente tr

Views 888 Downloads 2 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEREBRO TOTAL, ENFOQUE HOLÍSTICO – CREATIVO DE LA EDUCACIÓN Y REINGENIERÍA MENTAL Omar Gardié M.

RESUMEN El presente trabajo tiene como propósito fundamental el de postular la relación entre el modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989) y el enfoque holístico – creativo de la educación, soportada por una plataforma teórica de integración y complementariedad de procesos, estrategias y escenarios. En el estudio, mediante la utilización del instrumento de Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral, se determinan y evalúan los perfiles de Estilos de Pensamiento de una muestra de profesionales y estudiantes universitarios venezolanos, con el fin de confrontar en una muestra de 1529 profesionales, la hipótesis de Gardié (1997) de preferencia límbica en el procesamiento cerebral de información, comprobada previamente en docentes venezolanos. Finalmente, luego de presentar los resultados y de proceder a su discusión e interpretación, se presentan las implicaciones prácticas del estudio, bajo la forma de programas de acción educativa y de desarrollo organizacional, basados en el enfoque de Reingeniería Mental Autidirigida. PALABRAS CLAVES Cerebro Total, Estilos de Pensamiento, Dominancia, Educación Holística, Reingeniería Mental.

INTRODUCCIÓN Cada vez se hace más notoria la necesidad de utilizar enfoques y modelos integrales, con visión holística, y de dinámica interacción entre diferentes factores o componentes, para abordar con mayor provecho el estudio de temas complejos provenientes de diversos ámbitos del conocimiento. En el caso de la creatividad, resulta evidente que los enfoques teóricos unilaterales, se revelan insuficientes e incompletos para dar cuenta de lo intrincado de su naturaleza y funcionamiento. Hoy en día, dentro del prometedor y aún confuso movimiento emergente de cuestionamientos y paradigmas (Rodríguez, 1999), aparecen enfoques que buscan trascender incluso la propia visión integradora, interdisciplinaria y sistémica del proceso creativo, mediante exploraciones bastante llamativas y retadoras, que apuntan hacia concepciones cuánticas y transdisciplinarias de mayor complejidad. En Venezuela se ha venido desarrollando, con resultados interesantes, una concepción de creatividad inspirada en el modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989), el cual será descrito más adelante. En efecto, desde 1994 se han efectuado investigaciones en el ámbito educativo dirigidas a validar una versión venezolana del instrumento con que dicho autor determina los estilos de pensamiento, con el fin de caracterizar los perfiles de muestras de estudiantes y docentes venezolanos (Ruiz y otros, 1994; Gardié, 1995). Un hallazgo interesante fue reportado por Gardié en 1997, relacionado con la existencia de una configuración de estilos de pensamiento francamente desfavorable en una importante muestra de docentes venezolanos, de todos los niveles del sistema educativo (desde preescolar hasta postgrado), lo que hizo que dicho autor hablara de la creatividad desperdiciada, indicando con ello que el problema básico es que el potencial creativo existente no alcanza a desarrollarse armoniosamente (lo cual equivale a desperdiciar recursos y oportunidades), debido, entre otros elementos que deben ser considerados, a la existencia de un perfil grupal de estilos de pensamiento insuficiente para la expresión creativa de individuos y organizaciones.

1

Gardié plantea por primera vez, en el estudio en referencia, la hipótesis de la preferencia límbica de procesamiento cerebral de información de los docentes, en relación con la preferencia cerebral, y plantea que la influencia histórico –cultural del venezolano podría tener una relevancia especial en la explicación de la situación descrita. De ser cierta esta última suposición, la pauta de perfiles de pensamiento encontrada en docentes, se encontraría también en una amplia gama de profesionales venezolanos, eventual constatación que dicho autor anunciaba como el próximo paso dentro de su línea de investigación. Desde el punto de vista del aprendizaje creativo, el elemento más resaltante del modelo de Herrmann es que, más allá de las preferencias por estilos determinados de pensamiento, el proceso creativo no es de ninguna manera patrimonio exclusivo de una “parte del cerebro”. Por el contrario, para garantizar un funcionamiento cerebral eficiente, productivo, inteligente y de alta calidad, toda su potencialidad debe ser movilizada, en un concierto de múltiples interacciones, donde todas las manifestaciones del procesamiento de información son posibles, en arreglos y desarrollos de alta complejidad, tributarios de las predisposiciones de base genética, del ambiente y de la cultura en general, tal como lo concibe Gardié, al caracterizar la creatividad bajo el criterio de Interaccionismo Multifactorial (1995). En términos más sencillos, todo el cerebro se involucra en el proceso creativo, y no sólo una, o varias partes de él. En concordancia con el enunciado anterior, en el juego de la creación ninguna evidencia convincente autoriza a postular que algunos de los elementos, factores y variables intervinientes y condicionantes en dicho proceso puedan ser considerados determinantes en relación con los demás. Siguen por lo tanto oscilando en un movimiento pendular y excluyente quienes consideran que el dominio de las habilidades cognitivas individuales es lo esencial para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad de individuos y organizaciones, con una participación de menor cuantía de las manifestaciones de la llamada inteligencia emocional y del contexto sociocultural; existe otra corriente, más activa y expresiva actualmente que la anterior, que plantea el asunto de manera justamente opuesta, haciendo énfasis, a veces de manera obsesiva , en los componentes afectivos y emocionales del ser humano. Como supuesto teórico fundamental, el autor sostiene que la situación óptima desde el punto de vista de los complejos procesos que es capaz de organizar y dirigir el cerebro (inteligencia, aprendizaje, creatividad), es aquella en la que se puedan movilizar, combinar y utilizar estrategias, acciones, oportunidades y recursos diversos, en busca de la excelencia y lejos de patrones, básicamente aprendidos, de rigidez y rechazo hacia algún escenario en particular. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, esta visión, en lugar de abogar por un equilibrio estático, o por la uniformidad generalizada del funcionamiento cerebral, reconoce y valora justamente la diversidad de configuraciones y comportamientos posibles, en respuesta a múltiples situaciones individuales y organizacionales de aprendizaje, toma de decisiones y solución de problemas. Esto se basa justamente en que el cerebro es capaz de funcionar en el contexto de una plasticidad funcional que puede ser conscientemente manejada, a través del proceso de Reingeniería Mental Autodirigida, cuyo potencial, especialmente utilizado bajo las perspectivas de acción grupal u organizacional, es realmente interesante y prometedor

OBJETIVOS La presente investigación, mediante la utilización de análisis documental, y con apoyo de datos empíricos, tuvo como propósito, en primer lugar, presentar un conjunto de consideraciones que permiten postular que el modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989), en su configuración interna y en su funcionamiento, representa un enfoque educacional holìstico-creativo, que puede ser operacionalizado a través de la Reingeniería Mental Autodirigida y de programas de acción cuyas bases fundamentales e implicaciones prácticas son debidamente presentadas. En segundo lugar, se llevó a cabo una evaluación de los perfiles de estilos de pensamiento encontrados en Venezuela en una amplia muestra de 2

profesionales universitarios, con la correspondiente discusión e interpretación de resultados. Finalmente se enumeran las implicaciones prácticas que derivan de las conclusiones de la investigación.

EDUCACIÓN HOLÍSTICA

La evolución integradora del concepto de creatividad se observa igualmente en el de Educación Holística, cuyo origen “tiene raíces filosóficas en los movimientos romántico y trascendentalista del siglo XIX” , según la apreciación de Miller (1992), quien considera además que este enfoque ha sido desarrollado como una sofisticada crítica posmodernista de la educación contemporánea, y que ha sido influenciada, a la vez, por los nuevos paradigmas científicos y por las tradiciones clásicas e indígenas. En efecto, los cambios en dirección hacia la integración en la naturaleza, finalidades y alcances asociados con este concepto, pueden ser reconocidos desde comienzos del siglo XX cuando Aurobindo (citado por Sonnier, 1982), al señalar que las múltiples facultades del intelecto humano podían ser agrupadas en dos clases: las correspondientes a la mano izquierda (análisis crítico), y las de la mano derecha (síntesis creativa), alegaba que ambas facultades “son esenciales para la plenitud de la razón humana”, de manera que, para evitar la imperfección y el sesgo en la educación del niño, todas sus facultades deberían ser extensamente desarrolladas. En la misma dirección del clamor de Aurobindo, numerosos autores, entre quienes destaca Sonnier (1982), han abogado insistentemente por el establecimiento de una especie de equilibrio entre los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor de la expresión humana, como fundamento de modelos de aprendizaje que reflejen en sus componentes y en su funcionamiento la potencialidad integradora de la hemisfericidad cerebral. Tal desiderátum, reiterado con insistencia creciente en los últimos años, se basa en la necesidad de ajustar la concepción, métodos y objetivos de la enseñanza al hecho de que desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, “el aprendizaje ocurre holísticamente”.(Doran, 1980”). Actualmente se aprecia un interés en abarcar escenarios más universales en relación con los contenidos, objetivos e implicaciones de la educación holística. Así, más allá de las preocupaciones iniciales de sus impulsores, centrados en los aspectos instruccionales, didácticos y curriculares del tema, hoy se constata un intento por ampliar sus horizontes con una visión trascendental y unificadora, en sintonía con los movimientos filosóficos y políticos que propician cambios paradigmáticos de carácter global. En ese sentido se manifiestan explícitamente Miller y Drake (1992) quienes dejan claramente establecido el interés que anima a los partidarios de la educación holística, al autodefinirse como “educadores, padres y ciudadanos con experiencia y formación educativa diversa, que compartimos un propósito por el futuro de la humanidad y toda la vida sobre la tierra” . ¿En qué consiste, en esencia, un propósito de tan amplio alcance? La respuesta se encuentra en los Principios de Educación Holística aprobados en una reunión de educadores holísticos realizada en Chicago en 1990, sostenedores de la llamada Alianza Global para la Educación Transformadora. En líneas generales tales principios se proponen como objetivo fundamental el de educar para el desarrollo humano integral, la democracia participativa y la ciudadanía global; tienen que ver además con un amplio rango de expresión del potencial humano, en los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual. Por otra parte, paralelamente al desarrollo teórico esbozado, un conjunto de métodos, técnicas y estrategias individuales y grupales han hecho su aparición en el campo del aprendizaje y el desarrollo personal y organizacional. Muchos de ellos enfocan su acción en la activación del hemisferio derecho, con el interés explícito de corregir el desequilibrio originado en Occidente por el privilegiado rol asignado al hemisferio izquierdo por la práctica educativa vigente, según creencia altamente generalizada en los círculos especializados (Springer y Deutsch, 1991). De igual manera, últimamente han venido ganando espacio diversas modalidades y enfoques de intervención que promueven experiencias dirigidas a activar de manera conjunta ambos hemisferios, con el fin de aprovechar al máximo el potencial cerebral. 3

Como interesante ejemplo de lo anteriormente planteado, cabe mencionar el uso sistemático y deliberado de actividades introspectivas, dirigidas a alcanzar diferentes niveles de conciencia a través de una red de estrategias o rutas internas (innerways), propuesta que “involucra únicamente el hemisferio derecho ..., ya que no es una práctica asociada con procesos intelectuales, cognitivos o lógicos” (Soede, 2000). En 1976 Jantsch, pionero del Análisis de Sistemas, diseñó una compleja matriz formada por 90 estrategias que pueden ser utilizadas en su mayoría de manera individual, aunque un conjunto de ellas requieren de la supervisión de especialistas diversos. La red o matriz interna de Jantsch se divide en cinco categorías, las cuales usan estrategias: (a) con base científica (medicina), (b) relacionadas con psicología y psicoterapia, (c) provenientes de Oriente (India, China, Japón, Medio Oriente y Sureste Asiático), (d) asociadas con actividades culturales, y (e) inspiradas en prácticas religiosas. De acuerdo con Soede (2000), “la práctica regular de innerways conduce a revelaciones, amor y compasión, imaginación, inspiración, creatividad e innovación, sentimientos y percepciones nunca antes experimentadas, y la comprensión Holística de problemas complejos”. Una aproximación distinta, destinada a estimular el desarrollo de ambos hemisferios es la recomendada por Gelb (1998), y consiste en la práctica de los siete principios, extensamente utilizados por Leonardo da Vinci, según el autor, que se enumeran a continuación: (a) curiosidad, (b) aprender de errores y experiencias, (c) afinación continua de los sentidos, (d) aceptación de la ambigüedad y las paradojas, (e) cultivo de la gracia, condición ambidiestra, adecuación y equilibrio, (f) desarrollo del pensamiento “cerebro total”, y (g) interrelación de todos los principios anteriores. Otro enfoque de interés, especialmente desde el punto de vista didáctico, recomienda la utilización de estrategias de enseñanza que pueden contribuir a vencer la tendencia natural del cerebro a delimitar y restringir el procesamiento de información (Cardellichio y Field, 1997). En efecto, la poda neural, es decir, el proceso mediante el cual desarrollamos selectivamente pautas y rutinas mentales en respuesta a los estímulos significativos para nuestra vida, puede ser superado mediante la “extensión de la red neuronal” (creación de nuevas sinapsis entre las neuronas), gracias a la utilización de las siguientes estrategias didácticas: (a) pensamiento hipotético, (b) inversión, (c) aplicación de diferentes sistemas simbólicos, (d) analogía, (e) análisis de puntos de vista, (f) completación, y (g) análisis entramado.

LA METÁFORA DE LA RED O CEREBRO MUNDIAL

Para Wildman y Gidley (1998), la visión profética que tuvo H.G. Wells (1994), consistente en la creación y administración, a través de las universidades, de una red global del conocimiento (Cerebro Mundial), cuenta hoy con la infraestructura ideal para su concreción, debido al crecimiento y expansión mundial de Internet. Sin embargo los autores dudan de que la impactante capacidad tecnológica con que se cuenta hoy pueda “devolvernos la sabiduría perdida o proveer significado a los jóvenes que parecen haber perdido su camino”. Realmente su prospectiva, conjuntamente con la de otros autores, apunta más allá del conocimiento involucrado en la visión original de Wells. Ellos han empleado sucesivamente las expresiónes Mente Mundial y Alma Mundial en lugar de Cerebro Mundial (dejando atrás la naturaleza puramente orgánica del pensamiento y del conocimiento), como visión formativa y globalizadora emparentada, desde el punto de vista educativo, con la superación, bajo inspiración holística, de los paradigmas curriculares dominantes. Wildman y Gidley (1998) se interrogan incluso acerca de la posibilidad y conveniencia de concretar el reto de Wells con el diseño de sistemas de educación holística en un mundo postmoderno, que permita “ayudar a sobrevivir y a florecer la multiplicidad de modos de conocer el mundo”. La configuración sistémica de la Red Mundial la convertiría en una especie de campo morfogénico, generador de significados ideales, y sería en parte una expresión de la conciencia planetaria o noósfera. Por su parte Judge (1996), señala que los procesos de aprendizaje crean pautas individuales y organizacionales, como partituras o arreglos, 4

en esta conciencia orgánica global. En este sentido, la Red o Cerebro Mundial divulgaría tales partituras, como alternativa de la metáfora materialista e industrializada de la llamada autopista de la información. Según Jansen (1996), las sociedades, desde el punto de vista socioeconómico, han pasado por las cuatro siguientes etapas: Caza y Recolección, Agricultura, Industria e Información. Actualmente estaríamos marchando hacia la Sociedad Ideal (Dream Society), en la cual la producción y distribución de información será asunto de rutina, y los sistemas de aprendizaje más avanzados estarán en manos de aquellos individuos y organizaciones (como los centros de aprendizaje holístico) que pueden hacer uso de esta información “para tejer historias, fabricar mitos y en consecuencia desarrollar significados y conocimientos”. Hoy en día existen importantes grupos y centros académicos y de investigación holística diseminados por el mundo entero y con presencia activa en Internet, muchos de los cuales comparten una visión global contestataria con otros sectores organizados que llevan a cabo una lucha en el campo ambiental, político y económico. En estos grupos de inspiración holística parece privar una tendencia cada vez más consistente hacia conceptos de alto nivel de abstracción, en los cuales el ser humano es considerado como un componente más de una entidad cósmica universal, cuya plena comprensión sólo puede alcanzada a través de aproximaciones espirituales y religiosas. Examinando el asunto desde la perspectiva política y filosófica, es oportuno señalar que el enfoque señalado, en sintonía con las propuestas contemporáneas de cambios paradigmáticos en la ciencia y en otras construcciones humanas propias de la modernidad, podría derivar en parte hacia movimientos globalizadores excluyentes, amparados en una suerte de holismo suprahumano, concebido como instancia última, en cuyo altar habría que abandonar, creencias, valores y visiones profundamente arraigadas en la civilización occidental, en pos de una utopía de contornos aún no bien definidos, en la que al parecer procuran acomodarse visiones seudocientíficas y esotéricas diversas, algunas de las cuales, lamentablemente, parecen practicar una eficiente y sistemática acción de lucro. Se hace necesario también precisar que en el presente trabajo se maneja un enfoque holístico de la educación, con una visión que, en lugar del predominio absoluto de ideas, tendencias, creencias y movimientos, por más novedosos que parezcan ser, está , por el contrario comprometida con la búsqueda de vías de integración interactiva, en la cual la singularidad y la diversidad fluyan de manera inteligente y armónica, en un movimiento dinámico y permanente que se manifieste en torno a una realidad que sea a la vez espejo y reflejo, como consideran metafóricamente Briggs y Peat (1994). Esta visión, llamada holístico – creativa por Gardié (1998), guarda fuertes semejanzas con la concepción de la creatividad que utiliza este autor, contenida en los principios o elementos del denominado Interaccionismo Multifactorial. Un relevante apoyo teórico-epistemológico de estos planteamientos está representado por la Complementariedad, uno de los cinco principios de la nueva racionalidad propuestos por Martínez (1999), quien afirma de manera contundente que: “En esencia, este principio subraya la incapacidad humana de agotar la realidad en una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica o abordaje, es decir, en un solo intento de captarla.. La descripción más vasta de cualquier entidad, sea física o humana, se logrará al integrar en un todo coherente y lógico los aportes de diferentes personas, filosofías, escuelas, métodos y disciplinas” (subrayado nuestro).

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y CONSTRUCTIVISMO Otro tema de interés desde el punto de vista teórico, relacionado con el enfoque holístico – creativo de la educación, tiene que ver con los estilos de aprendizaje y las implicaciones de este concepto en la construcción de una perspectiva y de un repertorio instrumental de inspiración didáctica. Realmente, la naturaleza, alcance y complejidad propios de los estilos de aprendizaje han dejado atrás las categorizaciones puntuales cuya delimitación, evaluación y aplicación específica pudiera parecer relativamente sencilla. Por el contrario, las categorizaciones propuestas en los conceptos actuales de estilos de aprendizaje, con un alto potencial de flexibilidad e integración, requieren de sistemas eficaces de implantación, en los cuales los programas, estrategias y recursos disponibles puedan ser movilizados 5

desde una plataforma didáctica con enfoque holístico-creativo, centrada en la búsqueda de la excelencia y en procura de un armonioso proceso de desarrollo humano y social. En torno a las anteriores consideraciones vale la pena destacar que, en cuanto a la definición del Constructivismo, Ríos (1999) se muestra convencido de que, más que modelo, teoría o paradigma, éste puede ser considerado como una perspectiva, “entendida en el sentido de visión, cuyo objetivo tácito o explícito es el de servir como marco de referencia para la acción práctica”. Justamente el constructivismo, en líneas generales, en sus diversas tendencias y desarrollos, representa actualmente una perspectiva de acción didáctica en la que los conceptos de estilos de aprendizaje y de enfoque holístico-creativo de la educación, caracterizados por su complejidad y vocación integradora, puedan ser implantadas exitosamente en programas educativos de diversa índole, tanto en las escuelas y aulas universitarias como en cualquier otro tipo de organización social. Las tendencias más recientes en el campo de la enseñanza constructivista están basadas en investigaciones acerca del funcionamiento cerebral y su relación con el proceso de aprendizaje. Dentro de esta perspectiva, Caine y Caine (1994) sugieren que la enseñanza, desde el punto de vista global, está basada en doce principios, de los cuales destacan los seis siguientes: (a) el cerebro procesa simultáneamente diferentes y numerosos tipos de información, incluyendo pensamientos, emociones y conocimiento cultural. Técnicamente hablando, el cerebro es un “procesador en paralelo”, (b) de igual manera el cerebro procesa simultáneamente tanto las partes como la totalidad de la información que recibe, de manera que ambas modalidades deben ser tomadas en cuenta en la planificación de la enseñanza, para evitar dificultades de aprendizaje si alguna de ellas es dejada de lado, (c) La búsqueda de significados ocurre mediante el establecimiento de pautas o modelos. La enseñanza efectiva relaciona ideas aisladas e información con conceptos y temas globales de la estructura cognoscitiva, (d) lo emocional es un componente crítico para el establecimiento de pautas: el aprendizaje es influenciado por emociones, sentimientos y actitudes, (e) el aprendizaje envuelve tanto la atención focalizada como la percepción periférica, y es influenciado por el ambiente y la cultura, y (f) cada cerebro es único, por lo tanto la enseñanza debe ser multifacética para permitir a los estudiantes expresar sus preferencias. LA VISIÓN DEL CEREBRO TOTAL El modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989) tiene su base en el procesamiento cerebral de información, con fuerte influencia de los avances de las ciencias cognitivas (especialmente la neurociencia), y de los enfoques integradores del proceso creativo, como los de Amabile; Mitjans; Woodman y Schoenfeldt y Sternberg, entre otros, citados por Gardié (1997); según este autor, el modelo integra de manera original el de Especialización Hemisférica, desarrollado por Sperry, Gazzaniga, Levy y otros autores, y el de Cerebro Triuno, presentado por Mc Lean. Su virtud más resaltante es la de incorporar el componente límbico (regulador, afectivo y emocional) al cerebral (cognitivo, lógico e imaginativo), en el marco de un dinámico escenario en el que se produce una profunda interacción de procesos y modalidades de pensamiento, emociones, actitudes y creencias; en donde tienen cabida manifestaciones conscientes y no conscientes, y que responde a los principios de situacionalidad e iteratividad. El modelo de Cerebro Total de Herrmann (1989) plantea la existencia de cuatro estilos de pensamiento, llamados cuadrantes (A, B, C y D). Ellos constituyen cuatro modalidades autónomas de procesamiento diferencial de información, las cuales pueden ser convenientemente desplegadas de manera individual o combinada, tanto secuencial como simultáneamente, en los diferentes procesos del funcionamiento cerebral. Este modelo metafórico, desde el punto de vista de su contextualización estructural se puede representar de la siguiente manera:

6

CEREBRAL

A

Lógico Crítico Cuantitativo Analítico Realista

Intuitivo Simultáneo Integrador Espacial Imaginativo

D DERECHO

IZQUIERDO

B

Administrador Comunicativo Secuencial EExpresivo Detallista Musical Planificador Espiritual Empático Conservador

C

LÍMBICO

Con la aplicación del Instrumento de Dominancia Cerebral de Herrmann (HBDI) se detecta el perfil de combinación de cuadrantes, el cual indica cuantos y cuál (es) cuadrantes son dominantes. La combinación de los cuadrantes origina la siguiente distribución de hemisferios: A+B = Izquierdo; C+D = Derecho; A+D = Cerebral; y B+C = Límbico. El perfil de cada persona se conforma de acuerdo con el potencial heredado de talentos y el conjunto de todas las influencias que actúan sobre el mismo: ambiente, cultura, aprendizaje, escuela , sociedad. Cada individuo en particular, así como cada grupo definido, presenta por lo tanto un perfil distintivo, en el que uno o más cuadrantes puede presentar alguna de las siguientes condiciones: Dominancia (>67 pts), Indecisión (entre 34 y 66 pts) y Rechazo ( C > A > D, lo cual no guarda correspondencia con el perfil teóricamente esperado (con dominancia en C). Además, en el caso de los hemisferios, lo que resalta realmente es el notable predominio del límbico sobre el cerebral.. Finalmente, un porcentaje importante de individuos presentaron un perfil 2-2-2-2, sin dominancia en ninguno de los cuadrantes. Estos resultados se muestran en la figura 1. Figura 1: Perfil de Estilos de Pensamiento de Docentes Cuadrante Pts. A 54 B 64 C 62 D 52 2-2-2-2 B>C>A>D

65 60

n = 565 Muestra: Docentes Venezolanos. 1997 Instrumento: HBDI. Herrmann

55 50 A

B

C

D

10

Ahora bien, en la muestra de 1529 profesionales del presente estudio, se tiene una submuestra de 423 docentes, a la cual se hizo una evaluación individual con el fin de compararla con la muestra de docentes de 1997. A continuación, el cuadro 1 muestra los resultados obtenidos:

Cuadro 1. Media de Cuadrantes en docentes de la muestra actual

CUADRANTES A B C D

PUNTOS 55 66 63 52

Perfil General: 2 – 2 - 2 - 2

n = 423 Muestra: Docentes venezolanos . 2000 Instrumento: DIDC. Gardié

Secuencia: B > C > A > D

La configuración de perfiles en ambos casos refleja una pauta bastante análoga, la cual es caracterizada en el trabajo de Gardié (1997) de la siguiente manera: (a) Fuerte predominio del cuadrante B, especialmente en relación con los cuadrantes A y D, (b) Idéntica secuencia de cuadrantes, ordenada por puntajes decrecientes, (c) Ausencia de dominancia en el perfil de la muestra total (2-2-2-2) , y (d) Fuerte preferencia de la mitad límbica (B+C) sobre la mitad cerebral (A+D). Por cierto, en el presente caso se estuvo muy cerca de lograr dominancia en el cuadrante B (el puntaje alcanzado es de 66,7 pero la dominancia se consigue a partir de 67). Por otra parte, en relación con la muestra de 1997, en la mitad izquierda (A+B) en la muestra actual se encuentra también una preferencia marcada sobre la mitad derecha (C+D), mientras que en el caso anterior la diferencia a favor de la mitad izquierda fue moderada. (Los puntajes de los hemisferios se pueden observar en el cuadro 2 que se presenta más adelante). Determinación de perfiles de profesionales universitarios A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar el Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral (DIDC) de Gardié para determinar los estilos de pensamiento, de acuerdo con el modelo teórico de Cerebro Total. El interés fundamental del estudio es el de verificar si en una muestra de profesionales se obtiene una pauta de perfil de estilos de pensamiento, similar a la reportada en la muestra de docentes en 1997. La muestra de 1529 sujetos estuvo distribuída en 9 categorías o grupos, las cuales constituyen submuestras de diferente tamaño, entre las cuales se encuentra una de 423 docentes, cuya evaluación individual se acaba de realizar. El resto de los grupos estuvo conformada por profesionales de las siguientes ramas: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Puras, Psicología, Ciencias Sociales, Arte , Fuerza Aérea y Administración. A continuación aparece el cuadro 2, donde se ofrecen los datos obtenidos en el presente estudio.

11

Cuadro 2: Medias de los grupos de la muestra total en cuadrantes y hemisferios Para facilitar la lectura y comparación se usan cifras enteras, salvo en la muestra total (última fila) CUADRANTES

DOCENTES INGENIEROS CS. SALUD CS PURAS PSICOLOGÍA CS. SOCIALES TEATRO ADMINISTRACIÓN FUERZA AÉREA MUESTRA TOTAL:

A 55 67 64 69 57 57 54 67 65 60,15

B 66 65 65 67 54 62 54 63 69

C 63 58 55 54 58 61 61 56 65

64,26

60,08

Perfil General : 2-2-2-2

HEMISFERIOS

D 52 47 45 50 50 52 59 46 53

IZQ 121 132 129 136 111 119 108 130 134

DER 115 105 100 104 108 113 120 102 118

50,61 124,41 110,69

CER 107 114 109 119 107 109 113 113 118

LIM 129 123 120 121 112 123 115 119 134

110,76

124,53

Secuencia de cuadrantes: B > A,C > D

Ahora bien, como puede observarse, en la muestra total de las nueve categorías de profesionales de 1999, se repite la pauta de dominancia, en relación con la muestra de docentes de 1997: 2-2-2-2.,y además, presenta una secuencia decreciente de puntajes bastante parecida: B > A, C > D, correspondientes a los siguientes valores para los cuadrantes A – B – C – D : 60,15 – 64,26 - 60,08 50,61 (obsérvese que los puntajes de A y C son prácticamente iguales, con una diferencia de varias centésimas entre ellas); La pauta de perfiles para los hemisferios es también la misma que la muestra de docentes de 1997: IZQ > DER y LIM > CER. Estos resultados se presentan en la figura 2, la cual se muestra a continuación: Figura 2: Perfil de Estilos de Pensamiento de Profesionales

(Las cifras fueron aproximadas al entero más cercano)

65 60

Cuadrantes

Puntos

A B C D

60 64 60 51 2 –2- 2- 2

55

n = 1529 Muestra: Profesionales venezolanos. (DIDC) Gardié (2000)

50 A

B

C

D

Además de la preferencia del hemisferio izquierdo sobre el derecho, los resultados obtenidos sugieren la certeza de la preferencia límbica por encima de la cerebral en el procesamiento de información, con implicaciones de amplio alcance relacionadas con el comportamiento individual y social del venezolano, las cuales son discutidas más adelante. 12

DISCUSIÓN Resulta interesante hacer algunas consideraciones en torno a lo que reflejan los datos de la investigación, relacionadas con cada cuadrante en particular y con los hemisferios que se forman por su combinación. Cuadrante A (Izquierdo, Cerebral) Las estrategias de procesamiento de información que conforman este cuadrante constituyen la referencia básica de la enseñanza escolar, la formación científica y la capacitación profesional en numerosas especialidades. Ellas están asociadas con el rigor del pensamiento analítico y cuantitativo (de uso generalizado en el aprendizaje y el trabajo científico y técnico); la reflexión crítica (necesaria para examinar de manera integral las fortalezas y debilidades de ideas y propuestas); la formulación teórica (base fundamental del avance incesante del conocimiento humano), las relaciones lógicas, que impregnan y permiten explicar gran parte de la realidad que vivimos, y la visión realista, apoyada en los datos de la experiencia y la intervención controlada del quehacer humano. Como puede observarse en el cuadro 1 los nueve grupos considerados presentan una media en el cuadrante A de 60,15 puntos, valor que no puede ser considerado satisfactorio; de ellos solo los ingenieros (en varias menciones), los científicos puros (matemáticos, físicos, biólogos, químicos) y los administradores ( economistas, contadores, administradores en general) alcanzan la dominancia; tales resultados son compatibles con la teoría del modelo de Cerebro Total; los oficiales y sub-oficiales de la Fuerza Aérea, cuya preparación técnico-profesional es reconocida, estuvieron cerca de alcanzar la dominancia, lo mismo que los profesionales de Ciencias de la Salud (médicos, bioanalistas, odontólogos). En todo caso, alcanzar la dominancia con el valor mínimo de 67 puntos no resulta totalmente satisfactorio, dado que tal condición está definida por el intervalo 67 – 100. En relación con los otros grupos, los profesionales del sector teatral y los docentes presentan una puntuación francamente baja, explicable más no excusable en los primeros, y deplorable con respecto de los segundos, debido justamente a la naturaleza de su trabajo, en un medio educativo que le concede bastante relevancia a los contenidos de las disciplinas que se enseñan. Cuadrante B (Izquierdo, Límbico) Por su naturaleza, las estrategias que conforman el cuadrante B pueden ser definidas como operacionales: ellas están dirigidas fundamentalmente a la ejecución de acciones, previamente diseñadas para el manejo de múltiples situaciones, relacionadas con el funcionamiento de individuos y organizaciones. En él no hay espacio para la reflexión crítica ni para la búsqueda de alternativas distintas de las pautadas por la tradición o la planificación normativa. Más que procesar pensamientos o ideas con visión estratégica, lo importante es administrar recursos, establecer prioridades, hacer seguimiento de los procedimientos en marcha, supervisar desempeños y evaluar resultados, con la mira puesta en el cumplimiento de metas, con la mayor eficiencia y calidad. Examinemos de nuevo el cuadro 1 para analizar los resultados obtenidos con respecto del cuadrante B. El promedio de la muestra total, indica que el valor de B es el mayor de los cuatro cuadrantes, con un puntaje no desdeñable de 64,26 puntos, prácticamente igual al puntaje de la muestra de docentes de 1997, igual a 64 (ver figura 1). Los profesionales de la Fuerzas Armada alcanzaron un puntaje de 69 de conformidad con lo que se espera de una actividad profesional que se estructura y ejecuta con un orden impecable por su propia naturaleza. En los científicos experimentales, por razones análogas, se alcanza la dominancia, con el valor de 67 mientras que en los administradores y afines, en quienes se esperaba la dominancia, su puntaje (63) es relativamente bajo. Los valores más deficientes se presentaron en el grupo 13

de psicólogos y psicopedagogos (54 puntos, inesperadamente bajo), y en los profesionales del teatro (54 puntos también, lo cual extraña menos). A la luz de las consideraciones y resultados señalados, merece destacarse que el valor relativamente alto que los docentes presentan en el cuadrante B (66 puntos, cercano a lo reportado para la muestra anterior, de 1997) se aleja del perfil ideal esperado para este grupo, sobre todo si se toma en cuenta, como se observa en el cuadro 1, que en los docentes, los valores de los otros cuadrantes, especialmente los del hemisferio cerebral (A y D) , son realmente bajos.

Cuadrante C. (Derecho, Límbico) El cuadrante C es eminentemente comunicativo y expresivo. Representa una visión dirigida más hacia fuera que hacia adentro del individuo, con clara tendencia a involucrarse en relaciones interpersonales de cooperación y amistad, y en proyectos comunitarios de asistencia y orientación social. Es de hacer notar que al igual que los resultados del estudio de Gardié (1997), los docentes de la presente muestra presentan un moderado puntaje en el cuadrante C (63 puntos en este caso y 62 puntos en el caso anterior). Por otra parte, el resultado obtenido por los profesionales de las Ciencias Sociales es inesperadamente bajo (61), cómodamente superado por los integrantes de la Fuerza Aérea, quienes están cerca de la dominancia (65 puntos), lo cual es una demostración encomiable de amplitud y flexibilidad de estos profesionales. Finalmente, la media del cuadrante C en el grupo total, igual a 60,1 puntos, sin dominancia en ninguno de los grupos particulares, puede ser considerado como moderado; sin embargo, en el caso de los profesionales de la docencia y de las ciencias sociales (trabajadores sociales, enfermeras, comunicadores sociales), la ausencia de dominancia en C sugiere interrogantes y dudas acerca de la satisfacción y autovaloración que tienen en relación con su desempeño laboral.

Cuadrante D. (Derecho, Cerebral) El cuadrante D presenta dos características que lo hacen especial. En primer lugar, debido a que las estrategias de procesamiento de información que lleva a cabo han sido tradicionalmente subvaloradas , en parte por el tratamiento privilegiado que se ha dado al cerebro izquierdo en detrimento del derecho, algunos lo consideran el “cuadrante de la creatividad”, de igual manera que otro les asignan el mismo rol al hemisferio derecho, exagerando realmente el rol de ambos en el proceso creativo, del cual son ellos elementos indispensables. Por otra parte, sin embargo, en las muestras estudiadas se demuestra de manera persistente que es largamente el de menor preferencia, con puntajes alarmantemente bajos por parte de todos los grupos, con excepción de los profesionales del teatro. El cuadrante D es el disparador de situaciones novedosas, no convencionales, originadas conscientemente por medio de la imaginación, o de manera no consciente mediante el brote de chispazos de inspiración intuitiva. La producción de ideas, el diseño de una visión gerencial estratégica, el manejo simultáneo e integrado de escenarios de acción, la concepción de proyectos visionarios: he aquí lo esencial del modo de procesamiento de información que es activado de preferencia por el cuadrante D. Veamos ahora de nuevo los resultados obtenidos que se muestran en el cuadro 1. En primer lugar, la muestra general presenta una media para D igual a 50,61 puntos, más bajo que el resto de los cuadrantes, especialmente del B, cuya media es de 64,26. El grupo de docentes en esta ocasión obtuvo un valor de 52 puntos, igual al de la muestra de 1997. Del resto de los grupos, solo los profesionales de teatro muestran un resultado relativamente moderado en D: 59 puntos, aunque se esperaba de ellos un mayor puntaje; los profesionales de las Fuerza Aérea (53 puntos), Ciencias Sociales (52 puntos) y Ciencias Puras (50 puntos) presentan bajos valores en D, similares a los docentes; en los grupos restantes los resultados son demasiados bajos, todos ellos por debajo de 50 puntos.. 14

De manera general se puede afirmar que el estilo de pensamiento del cuadrante D presenta escasa preferencia en los grupos estudiados, situación bastante desventajosa para el desarrollo del potencial creativo individual y social.

Perfil de hemisferios Uno de los objetivos del presente trabajo es el de comprobar si en la muestra de profesionales se repite la pauta de perfiles de hemisferios, especialmente el relacionado con los las mitades límbica y cerebral, arreglo espacial-funcional que postula el modelo de Cerebro Total de Herrmann. Conviene anotar que en el estudio que Gardié hizo con docentes venezolanos en 1997, uno de los resultados más llamativos es el fuerte predominio del hemisferio límbico (cuadrantes B y C) sobre el cerebral (cuadrantes A y D), mientras que no se encontró predominio del hemisferio izquierdo sobre el derecho.

Esta configuración, explicada por la notable diferencia en los valores de los cuadrantes B y D, en detrimento del segundo de ellos, es considerada como muy desfavorable para el desarrollo creativo de individuos y organizaciones, pues restringe la búsqueda de cambios, la asunción de retos y la visión de futuro, y subvalora el cultivo del conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico, características todas que son propias del hemisferio cerebral, productor por excelencia de ideas. La preferencia del procesamiento límbico de información, por encima del cerebral, está probablemente asociado con factores histórico – culturales arraigados en la población venezolana desde hace mucho tiempo, y profundizados en la segundo mitad del siglo XX. Debe destacarse sin embargo que la configuración señalada puede ser modificada o ajustada, de manera que el “uso del cerebro” sea más eficiente y proclive al despliegue del potencial creativo. Volviendo a la investigación actual, observamos en el cuadro 2 que en los profesionales se repite la pauta encontrada en los docentes: fuerte predominio del hemisferio límbico (124,53 puntos) sobre el cerebral (110,76 puntos); además, la diferencia entre los hemisferios izquierdo y derecho es ahora notable, a favor del primero de ellos (124,41 vs 110,69). En resumen: el desequilibrio en las preferencias de procesamiento de información de los profesionales es más extenso que en los docentes, con repercusiones desfavorables, en todo caso, para el desarrollo creativo individual y organizacional. A continuación la figura 3 muestra gráficamente el perfil de la muestra total, basado en los datos del cuadro 1. Allí se puede constatar gráficamente el conjunto de relaciones que han sido ya expresadas de los cuadrantes y hemisferios entre si. Obsérvese por un lado la diferencia del par de cuadrantes doblemente opuestos B – D y la semejanza del par A – C. Como consecuencia de la anterior relación, se puede notar además el predominio de los hemisferios izquierdo y límbico sobre el derecho y el cerebral respectivamente.

15

CEREBRAL

DERECHO

IZQUIERDO

LÍMBICO Figura 3: Perfil gráfico de la muestra general

CONCLUSIONES En líneas generales, en cuanto concierne al presente estudio, hay un aspecto de gran relevancia que deriva y guarda estrecha relación con lo ya expuesto: se trata del sub-aprovechamiento del potencial creativo disponible del profesional venezolano (y probablemente del resto de la población). El perfil múltiple de talentos, capacidades y habilidades configurados en la compleja estructura cerebral de la población, al parecer no es suficientemente desarrollado, debido a que el conjunto de las estrategias de acción y pensamiento que conforman el componente movilizador del funcionamiento cerebral (los estilos de pensamiento o estilos de procesamiento cerebral de información ), probablemente es incompleto, insuficiente, y escasamente desplegado y explotado. Su utilización se revela asimismo rígida, rutinaria y alejada del espíritu de innovación, imaginación y asunción de retos y compromisos de largo alcance, de cara al futuro. En muchas ocasiones, la alta valoración y tácita complacencia dadas a las situaciones que se viven en presente, obstaculizan las visiones de cambios profundos en el ámbito político, social, económico y educativo del país, favoreciendo una inercia que alimenta un efecto acumulativo-degradativo como el planteado por Gardié al referirse al sistema educativo (1993). Tales son apenas algunas de las inquietudes e interrogantes de los venezolanos al inicio de un nuevo siglo, el cual seguirá dominado cada vez más por complejos desarrollos en el campo de la ciencia y la tecnología, impulsados desde otras latitudes pero con notables implicaciones en nuestro país.

REINGENIERÍA MENTAL Ahora bien, más allá de las amplias implicaciones que estos estudios pueden provocar en diferentes escenarios, interesa ahora señalar las posibilidades que ofrece la Reingeniería Mental , para resolver, al menos en gran parte, las desventajas de las que seguramente adolecen individuos y organizaciones en cuanto a su configuración cerebral de procesamiento de información, y facilitar un reajuste de perfiles que se aproxime al máximo al enfoque holístico – creativo que ha sido especificado anteriormente. Debemos recordar que la configuración de estilos de pensamiento, de acuerdo con evidencias presentadas por numerosos autores, está determinada en parte por el aporte genético a la organización cerebral. Probablemente, sin embargo, es el aprendizaje y la socialización del individuo lo que más 16

contribuye a establecer la preferencia por un estilo de pensamiento determinado, debido a la fuerte influencia del hogar, la escuela, los medios de comunicación , la sociedad y la cultura en general. En efecto, el potencial específico y singular de talentos que recibe cada persona por vía genética desde el primer momento de su existencia, se despliega , en medio de oportunidades y experiencias, permitiendo el surgimiento progresivo de preferencias justamente por aquellas conductas y experiencias que son reconocidas como exitosas, especialmente por los “adultos significativos” del entorno. Generalmente tales conductas están asociadas con las habilidades más destacadas de los sujetos , las cuales de manera natural, son usadas de preferencia a la hora de cumplir con las variadas actividades de la intensa interacción social de la que participa (tareas, juegos, intercambios, etc.).

En fin, se supone que funciona un “bucle” (loop) de reforzamiento positivo, que funciona según el esquema: Ejecución Reconocimiento - Elogio Preferencia, el cual es permanentemente retroalimentado, y puede llegar a convertir una diferencia inicial de habilidades , en una fuerte preferencia por un comportamiento, estrategia, o modo cognitivo o emocional sobre otro, en el marco de la especialización hemisférica y de los cuadrantes del Cerebro Total. En relación con su propio desempeño, además de la autopercepción que del mismo adquiere el individuo durante la vida, la información tanto espontánea como sistemática que recibe de su entorno familiar, organizacional y social interviene de manera relevante para delinear su personalidad, conformar su autoestima y autoconcepto, y definir su perfil preferencial de estilos de pensamiento. Una vez establecidos los estilos preferidos de pensamiento , acudimos a ellos con frecuencia (en muchos casos de manera automática, no deliberada) para resolver problemas, seleccionar experiencias de aprendizaje, comunicarnos con los demás, y tomar decisiones, entre otras estrategias de procesamiento de información; es decir, tales estilos se hacen estables , forman parte de nuestra personalidad, y orientan permanentemente nuestro comportamiento individual y grupal. Pero los estilos preferidos de estilos de pensamiento o perfiles de cuadrantes, según el modelo de Cerebro Total, pueden ser moldeados y reconfigurados permanentemente, aún en los adultos. En este sentido hemos postulado que la Reingeniería Mental Autodirigida ofrece la posibilidad de reajustar deliberadamente los procesos cerebrales de percepción y toma de decisiones, con el fin de optimizar la capacidad consciente del cerebro para gerenciar con mayor eficiencia sus propias habilidades. Se trata, finalmente, de modificar voluntariamente, mediante un proceso progresivo y autocontrolado, de fuerte compromiso personal, el perfil de estilos de pensamiento de individuos y organizaciones, facilitando su expresión creativa y aumentando su productividad, en el marco de una visión ética, social y humana bien cimentada. Estamos ahora mismo trabajando bajo esta perspectiva. Todo comienza con el diagnóstico del perfil preferido de estilos de pensamiento de individuos y grupos, mediante la aplicación del instrumento DIDC, y el establecimiento de un compromiso personal, espontáneo y voluntario para emprender un interesante camino de cambio y apertura de nuevas e insospechadas perspectivas de vida personal y profesional. Este proceso, que se expresa a través de múltiples enfoques, modalidades y estrategias, aplicables en cualquier tipo de organización, es la esencia del aprendizaje creativo en cuyo desarrollo sistemático y práctico se trabaja actualmente, como parte de la línea de investigación Gerencia del Talento Organizacional, coordinada por el autor.

17

IMPLICACIONES PRÁCTICAS Los resultados de la presente investigación podrán ser utilizados como parte importante del diseño y ejecución de varios modelos, planes y programas de acción de carácter educativo, dirigidos a impulsar el desarrollo creativo en individuos y organizaciones en general. A continuación se presenta una breve descripción de dichos programas, algunos de los cuales están en fase de diseño, mientras que otros han sido ya validados y esperan por su implantación. MODELO DE APRENDIZAJE CREATIVO Definido como un enfoque didáctico innovador, el aprendizaje creativo es un proceso que estimula, facilita y orienta de manera significativa el desarrollo del potencial creativo, enmarcado a su vez en un proceso educativo integral, de mayor alcance. Este enfoque plantea, como perfil básico deseable de un docente creativo, la presencia de tres componentes, según el esquema siguiente:

COMPONENTES ESPECIALIZACIÓN DIDÁCTICO, PEDAGÓGICO

DOMINIO ADECUADO, PERTINENTE PROFUNDO, ACTUALIZADO

DESARROLLO PERSONAL

VISIÓN INTEGRAL

El modelo que se diseña actualmente, centra su atención especialmente en el componente didáctico del docente, quien debe dominar en profundidad y poner en práctica una repertorio de técnicas y estrategias creativas, mediante las cuales los estudiantes logran los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los programas educativos, a la vez que avanzan en el desarrollo armonioso de su potencialidad para producir ideas, proponer alternativas, exhibir comportamientos y ejecutar acciones en su entorno vital, inspiradas en una visión innovadora y de desarrollo personal integral. Desde el punto de vista del basamento teórico del modelo, la visión holístico - creativa de la educación y del aprendizaje señala el rumbo que docentes, alumnos y otros actores deben impregnar al proceso, utilizando como guía operacional el modelo de Aprendizaje Creativo de Treffinger (citado por Gardié, 1995) y el de Cerebro Total de Herrmann (1989). Y en relación con métodos y procedimientos didácticos, dentro de un concepto totalmente abierto y propiciador permanente de experiencias innovadoras, se recomienda la utilización de enfoques didácticos constructivistas y alostéricos, PROGRAMA AUTOGERENCIADO DE REAJUSTE Y OPTIMIZACIÓN DE PERFILES Bajo la modalidad de curso intensivo teórico-práctico, este programa, dirigido a docentes, investigadores y directivos de una organización educativa o a sus equivalentes en otro tipo de organización, está basado en el modelo de Cerebro Total y se aplicará de acuerdo con el enfoque de Reingeniería Mental Autodirigida. El Programa se propone, con fundamento en resultados de investigaciones y de experiencias previas en diferentes ambientes, lo siguiente: (a) el desarrollo de habilidades de pensamiento de carácter lógico, analítico, crítico, intuitivo e integrador, (b) la sistematización de estrategias efectivas para la planificación, ejecución, control y evaluación de procesos gerenciales de excelencia (c) El estímulo de acciones de interrelación personal y social, dirigidas a fomentar el intercambio solidario, el respeto a los valores y creencias de los demás y la participación activa de todos, mediante el trabajo en equipo, en la conducción de los procesos organizacionales, y (d) la práctica sistemática, autoconscientemente dirigida, de técnicas, herramientas y estrategias para generar ideas y soluciones creativas con visión de futuro. 18

PLAN MAESTRO DE CAMBIO AUTODIRIGIDO (PMCA) El PMCA se propone que los gerentes, docentes e investigadores de una unidad educativa (Escuela, Núcleo, Departamento, Facultad) elaboren Programas Específicos de Acción (P.E.A.) para un lapso determinado. En los mismos se deben establecer metas precisas dirigidas a mejorar sensiblemente los resultados del desempeño con indicadores de calidad que puedan ser evaluados de manera confiable. Los diversos P.E.A. se articularán en un Plan Maestro de la unidad organizacional correspondiente, en el cual se establecen los objetivos generales que orientarán el funcionamiento de dicha unidad, claramente comprometidos con los cambios e innovaciones que permitan alcanzar un desempeño organizacional de excelencia, inspirado en una visión holístico-creativa de la función educativa. Para facilitar e impulsar la elaboración de los P.E.A. y su articulación con un Plan Maestro organizacional, se efectuarán seminarios y talleres con carácter inductivo y formativo, cuyo eje metodológico se apoya en el enfoque de solución de problemas propio del modelo de Cerebro Total. REFERENCIAS Brigs, J. Y Beat,F. (1944). Del Caos al Orden. Barcelona: Gedisa Caine y Caine (1994), Making Connections: Teaching and the Human Brain. Addison – Wesley. Cardellichio, T. Y Field, W. (1977) Seven Strategies that Encourage Neural Branching. Educational Leadership. Vol 54. No. 6. Doran, R. L. (1982). Basic Measurement and Evaluation of Science Instruction. Washington: National Science Teachers Association. Gardié, O. (1993), Docencia y Creatividad en Venezuela. Saber al Día. Año II. Abril – Junio. Gardié, O. (1999). Cerebro Total y Reingeniería Mental: Aprendizaje Creativo para el Desarrollo Organizacional. Primer Encuentro Internacional y Cuarto Nacional de Creatividad y Educación. Barquisimeto, Venezuela. Gardié, O. (1995). Modelo de Enseñanza Creativa para la Formación y Desempeño del Docente Venezolano. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Gardié, O. (1997). Cerebro Total y Estilos de Pensamiento Venezolano: la Creatividad Desperdiciada. Investigación y Postgrado. Vol. 12 . No. 2. Gelb, M. (1998) How to Think like Leonardo da Vinci. Seven Steps to Genius Everyday. Delacorte Press. USA. Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmannn Group. Jantsch, E. (1976). Design for Evolution: Self Organization and Planning in the Life of Human System. Inc. NY. Jensen, R. (1996, Mayo-Junio). The Dream Society. The Futurist. Juddge, T. (1996). From information Highway to Songlines of the Noosphere: Global Configuration of Hypertext Pathwways as a Prerequisit for meaningful collective 19

transformation. Future (forthcoming). Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. México: Trillas. Miller, R. (1997) What Are School For? Holistic Education Press. Miller, J.P. y S.M. Drake (1992). Holistic Education in Practice: Orbit, vol. 23 No. 2 Ríos, P.(1999) Ideas para una Definición del Constructivismo. Primer Encuentro Internacional y Cuarto Nacional de Creatividad y Educación. Barquisimeto, Venezuela Rodríguez, T. (1999). Hacia una Teoría Unificada de la Creatividad. Primer Encuentro Internacional y Cuarto Nacional de Creatividad y Educación. Barquisimeto, Venezuela. Ruiz Bolívar, C. y otros. (1994). Adaptación y Validación de la Encuesta HBDI para Evaluar la Dominancia Cerebral. Colecciones Cieapro. No. 1. Sardello, R. (1995). Love and the Soul: Creating a Future in the Earth. NY: Harper Prennias. Sonnier, I. (1982) Holistic Education. Teaching of Science in the Affective Domain. New York: Philosophical Library. Springer, S. y Deutsch, S. (1991). Cerebro Izquierdo, Cerebro Derecho. Barcelona: Gedisa. Wells, H. G. (1994) World Brain: H.G. Wells on the future of World Education. London: Adamantine Press. Wildman, R. y J. Gidley. World Brain as a Metaphore for Holistic Higher Education . New Renaissance. Vol. 6 No. 3..

20