Secuencia didactica, Naturales Mezclas

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES SECUENCIA DIDACTICA: LOS MATERIALES. Fundamentación: La siguiente se

Views 324 Downloads 4 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES SECUENCIA DIDACTICA: LOS MATERIALES. Fundamentación: La siguiente secuencia didáctica está pensada para trabajar en 3er grado, en el área de Ciencias Naturales. El tema a tratar será los materiales y sus cambios, se apunta a que los niños identifiquen formas de separación de mezclas de materiales y distingan los diferentes tipos de cambios en los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto. El propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos observen y registren las variaciones que se producen en algunos materiales cuando son calentados directa e indirectamente (por ejemplo, el descongelamiento de alimentos, el “ablandamiento” de la manteca cuando se la saca de la heladera) y cuando interactúan con otros, como con el agua u otros líquidos (por ejemplo, absorción del líquido, disolución en el líquido). Se espera que los niños puedan distinguir entre algunos cambios relativamente sencillos (por ejemplo, disolución, mojado, fusión, evaporación), como un acercamiento inicial al concepto de cambio químico o transformación de un tipo de materia en otro distinto. Eje: El mundo de los fenómenos físicos-químicos. Aprendizajes y contenidos: Clasificación de los materiales según la manera que se comportan ante los cambios de temperatura. Reconocimiento de que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. Aplicación de algunos métodos para separar mezclas materiales. Reconocimientos de la existencia de mezclas de materia en estado gaseoso. Descripción de los cambio de estados entre sólido y líquido. Reconocimientos de los procesos de elaboración de diversos productos Objetivos: Distinguir tipos de cambios en los materiales, reconociendo transformaciones en las que un material se convierte en otro. Describir los cambios de estado en diferentes materiales, como el hielo y el chocolate al fuego. Reconocer la temperatura como propiedad de los cuerpos que se pueden medir. Clasificar materiales según diferentes criterios. Identificar procesos de separación de materiales como arena, harina, clips, agua y aceite mediante filtros, colador, imanes y tamiz.

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES clase________ Para comenzar la docente presentará las siguientes imágenes

Se le pedirá a los alumnos que observen las imágenes y registren sus observaciones, El objetivo es que los niños registren por escrito lo que observan en cada imagen, es decir, el “antes” y el “después” de cada foto. En el caso del Glaciar Perito Moreno se les preguntará , en la primera imagen, ¿En qué estado se encuentra el agua? ¿En qué estación del año se encontrará en esta foto? y en la segunda foto, ¿qué podemos observar? ¿Será la misma estación? ¿Qué paso con el glaciar de una foto a otra? En el caso de las imágenes de ingredientes para realizar una torta y la torta ya terminada, se preguntará en estas fotos que podemos observar, ¿hay un antes y un después en las imágenes? ¿Cuál será el antes y el después de estas imágenes? En el caso del glaciar y de la torta, pudimos observar que los dos sufrieron cambios, ¿será el mismo cambio? ¿Qué pasó en el glaciar, cual fue la causa del cambio? ¿Y con los ingredientes de la torta? ¿Quién realizó el cambio? Estas preguntas se realizarán con el fin de que los alumnos puedan comprender que hay cambios naturales y cambios que son producidos por los seres humanos. ¿En estos casos los materiales cambiaron? O ¿siguen siendo los mismos? Luego de la introducción se pondrán en común los registros que hicieron los alumnos, y las observaciones personales. Seguimos indagando ¿Qué pasa si un trozo de manteca queda fuera de la heladera en un día muy caluroso? ¿Y si fuera un pedazo de queso? Estas preguntas se realizarán para que los niños puedan hacer uso probablemente de sus ideas de estado sólido y líquido. Luego se preguntará ¿que tendrán en común las transformaciones del glaciar perito moreno y la torta? Con la intención de que los alumnos reconozcan que se transforman a través del calor. de no ser así la docente dará como ejemplo la idea de que hay un paso entre medio en ambas, para el glaciar, será el tiempo de exposición a altas temperaturas del exterior y para la mezcla de la torta utilizar un instrumento que genera condiciones de temperatura necesarias para que se trasforme esta mezcla en torta. Entre todos se construirá el concepto de materiales y sus cambios través de las diferentes puestas en común de la clase. Posible definición: En muchos casos, modificar la temperatura de los materias puede producir cambios en ellos, algunos se dan de manera natural como en el caso del perito moreno y en otros debe intervenir el ser humano como es en el caso de la torta, también pudimos observar que hay materiales que se mantienen como el agua y otros que se convierten como en el caso de la torta.

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES clase:__________ ¿Qué observamos de los líquidos y los sólidos? En esta clase se trabajará con hielo, agua y aire, a través de una experiencia la cual constará en observar que sucede con estos a la hora de traspasar el material de un recipiente a otro, la intención es que los niños puedan notar la diferencia entre lo que pasa con el hielo (solido) y con el agua (liquido).También habrá un recipiente con aire, es decir los niños lo notarán vacío pero será con la intención de trabajar el aire como ejemplo de estado gaseoso. Esta experiencia se hará en forma grupal, los niños tendrán como consigna registrar ¿qué pasa cuando pasamos el agua y el hielo a otro recipiente? ¿Qué forma tiene?, el recipiente vacío, ¿está realmente vacío? Luego se pondrán en común los registros y se guiara el debate para que surjan los conceptos de los diferentes estados de agregación líquido, sólido y gaseoso. Para verificar estas hipótesis se leerá la siguiente impresión que será entregada a cada uno

clase:____ ¡¡¡Todomezclado!!! Para comenzar con la clase la docente les presentará a los alumnos una lámina a la cual pedirá que observen e introducirá con las siguientes preguntas: ¿Qué nos muestra esta imagen? Cocineros, una cocina, alimentos. ¿Qué estará haciendo cada uno? Cocinando, rallando pan. ¿El título, que nos dice? Entonces… que materiales estarán utilizando estos cocineros?

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES ¿sufre algún cambió con la acción que realiza el cocinero, cuál? ¿Recuerdan que tipos de materiales hay? Sólido, líquido y gaseoso. se les dará por consigna: Hace una lista de otras mezclas de materiales que veas en la imagen. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________

Luego se trabajará con unas series de problemas, mientras se entregan las fotocopias la docente intervendrá en voz alta diciendo que “la cocina es un lugar donde habitualmente mezclamos muchos materiales. Usamos diferentes ingredientes, los mezclamos y variamos su temperatura (los cocinamos o enfriamos) para preparar comida, antes de empezar a resolver se pedirá que algunos alumnos cuenten sus experiencias en la cocina. Lee las siguientes situaciones y resolvé. La mamá de Fabián preparó una ensalada de tomate, lechuga y cebolla. Pinta el estado en el que se encuentran los ingredientes de la ensalada. SOLIDO

LÍQUIDO

GASEOSO

A Fabián no le gusta la cebolla. ¿Podría separarla de la ensalada? ¿cómo podría hacerlo? __________________________________________________________________ Dolores le sirvió un café bien caliente a sus amigas, le puso tres cucharadas de azúcar a cada uno y revolvió bien. Pinta el estado en que se encuentran el café y el azúcar luego de ser mezclados. SOLIDO

LÍQUIDO

GASEOSO

Una de sus amigas no puede consumir azúcar. ¿Podrá separar el azúcar del café? ¿Por qué? _____________________________________________________________________

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES Marcelo está haciendo fideos, puso un paquete en un litro de agua. ¿Cómo puede separar el agua de los fideos para poder servirlos? _____________________________________________ _____________________________________________

Luego de realizar las actividades se pondrán en común las respuestas lo cual dará lugar a diferentes preguntas. Por ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre el café y la ensalada? ¿En los dos podemos ver los ingredientes que lo componen?, entonces ¿podríamos decir que son dos mezclas que se pondrán clasificar de diferentes maneras? ¿Cuáles son las características que podemos observar para que sean de diferentes grupos? La practicante intervendrá diciendo que estas mezclas tienen como nombre mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. Se guiará el debate para llegar a concluir entre todos que: "Hay mezclas como la ensalada, en la que podemos observar los elementos que la componen. Esas mezclas se llaman heterogéneas. También hay mezclas homogéneas, como la del café con el azúcar disuelto en las que no podemos distinguir los ingredientes que se han mezclados". Este concepto quedará plasmada en la carpeta de los niños. clase:_________ !!Experimentamos!! La docente presentará, mediante una lámina, los siguientes elementos usados cotidianamente en la cocina:

Se les pedirá que observen cada uno de ellos, recordando en qué momento los vieron o usaron. Luego se les entregará tarjetas con las siguientes combinaciones:

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES LENTEJAS+HARINA CAFÉ MOLIDO+AGUA

YERBA+AGUA FIDEOS+AGUA

Pensaran con su compañero de banco qué elemento será de utilidad para separar los componentes que les ah tocado. Luego de un intercambio de ideas y sugerencias, se les dará el siguiente texto que ampliará la información.

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES

La tamización, la filtración, la flotación y la imantación son métodos útiles para separar muchas mezclas heterogéneas. Cuando es necesario, podemos combinar distintos métodos. Además de estas formas de separar existe otra y es la evaporación, este método se utiliza en casos en los que no nos interesa conservar el líquido que forma la mezcla. Para hacerlo, solo hay que exponer al sol o al calor la mezcla, esperar que el líquido se evapore y que el sólido se acumule en el recipiente. Las salinas son terrenos en los que se acumula una gran cantidad de sal. aunque parezca increíble, hace millones de años estos lugares estuvieron cubiertos por el mar. Con el tiempo, el calor del sol fue evaporando el agua y la sal se concentró en la superficie del suelo. (SALINAS GRANDES, SALTA)

Experiencia N°1: “Mezcla de materiales sólidos y líquidos” Los alumnos se dividirán en grupos Se les entregará: · una hoja de registro · tres vasos o frascos limpios, transparentes y enumerados · telgopor (desmenuzado) · arena · sal gruesa · azúcar · una cuchara o varilla Se les pedirá que: 1) Coloquen en ellos una cucharada grande de cada material, del siguiente modo: en el frasco Nº 1, sal gruesa y telgopor; en el Nº 2, telgopor y piedritas; en el Nº 3, azúcar y arena; en el Nº 4, sal gruesa y telgopor. 2) Mezclen con la varilla de vidrio y observen las mezclas. 3) Agreguen 100 ml de agua a cada vaso, revuelvan con la varilla y observen. Elaboración de un cuadro de doble entrada Se dispondrá de una mesa con los siguientes elementos: coladores y tamices de distintos tamaños, pinzas, filtros de tela y de papel, cucharas, espumaderas, etc. (Teniendo en cuenta que cada grupo pueda tener al menos dos elementos) Se les pedirá diseñen algunos métodos para separar los materiales, utilizando los elementos de la mesa. Como son mezclas de tres sustancias, será necesario que aclaren qué método separa cada sustancia (Ejemplo: Con los coladores pudimos separar el telgopor y las piedritas del agua.)

ESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°5 - CIENCIAS NATURALES Puesta en común: Con el resto de sus compañeros y, entre todos, elaboraremos una red conceptual que muestre qué métodos de separación utilizaron para las distintas mezclas. Si en algún caso les quedó una mezcla sin separar, ¿A qué se debe? ¿Cuál es la dificultad? ¿Qué creen que sucedió en ese caso con los materiales que usaron? Recursos didácticos: · Frascos transparentes numerados · Agua · Sal gruesa · Telgopor (desmenuzado) · Arena · Azúcar· Tamices · Coladores · Filtro de tela y papel · Pinzas · Espumaderas · Fotocopias · Cucharas o varillas Hojas de registro: Frasco N°1

Frasco N°2

Frasco N°3

Aspecto de la mezcla (color, textura, etc.)

¿Se distinguen los materiales mezclados?

¿Se observa separación de los materiales?

Observaciones

Mezcla

Método para separar los materiales

Utensilios para separar los materiales