Secuencia Didactica Ciencias Naturales

Secuencia Didáctica: Ciencias naturales. Fundamentación: La siguiente secuencia apunta a que los chicos aprendan sobre l

Views 143 Downloads 3 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Secuencia Didáctica: Ciencias naturales. Fundamentación: La siguiente secuencia apunta a que los chicos aprendan sobre la diversidad de formas que adquiere la superficie terrestre en los paisajes, llamadas geoformas, a través del reconocimiento de semejanzas y diferencias entre paisajes marinos (ríos, lagos, mares), montañosos y de llanuras. Esta propuesta separa el reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes, fomentando la observación y la descripción.

Eje: “La Tierra, el Universo y sus cambios” Saberes: El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes. Propósitos: ● Reconocer y diferenciar distintas geoformas en diferentes contextos. ● Desarrollar la capacidad de descripción de los alumnos. Objetivos: ● Observar y describir imágenes sobre paisajes. ● Trabajar de manera individual y colectiva. ● Clasificar según características comunes las diferentes geoformas. Estrategias: Uso de imágenes como punto de partida para el despliegue de las actividades. Sesión 1: Pregunta disparadora: ¿Todas los lugares del mundo son iguales? ● Como una manera de conectar a los alumnos con el concepto de paisaje, se le pedirá a cada uno que cuente cómo es el lugar donde viven. y cómo son los sitios que conocen. Mediante esta experiencia podrá corroborar cómo sus descripciones incluyen diversos factores: personas, edificios, caminos, animales, plantas, etc. ● Se presentan distintas imágenes de paisajes y se pregunta qué observan en ellos.

(Llanuras)

(Montañas)

(Marinos) ● ¿Qué diferencias hay entre cada par de imágenes? ● ¿Qué semejanzas hay?

¿Podemos decir que en las imágenes hay objetos naturales? ¿Cuáles? ¿Y objetos artificiales?

Como pueden ver, los paisajes terrestres son muy variados y pueden tener montañas, llanuras, mares. A todos estos se los llama geoformas. Son producto de procesos naturales. Pero además, estos paisajes sufren cambios, algunos provocados por la naturaleza, como por ejemplo, en primavera no vemos el paisaje igual que en otoño; el hombre también ayuda en estos cambios, al modificarlo de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo, cuando construye casas. En el cuaderno: 1- Observamos paisajes. 2- Pegan diferentes paisajes y colocan sus nombres.

Sesión 2: Paisajes de Llanura. Pregunta disparadora: ¿En cuál de los paisajes que observamos viviremos nosotros? ● Retomando las imágenes de llanura proporcionadas la clase anterior, se propone pensar: -

Qué elementos naturales encontramos.

-

Qué elementos artificiales.

-

Cómo es la vida en la llanura?.

-

Qué actividades/deportes se pueden realizar?

● Realiza el crucigrama.

En el cuaderno: Pondrán de título “Llanura” Conversamos sobre las características de las llanuras. Pegan el crucigrama.

Sesión 3: Paisajes montañosos. Se hace un breve repaso de lo visto anteriormente. ● Se les propone pensar qué podremos encontrar en una montaña, con ayuda de las imágenes de la primera sesión. De esta manera arribamos a la caracterización de esta geoforma, con la intervención docente correspondiente. la idea es que los alumnos logren reconocer cómo es, qué altura tiene, cómo es la vida allí, cuáles son sus partes, etc. En el cuaderno: - Colocan las partes de la montaña (cima, ladera, pie) y elementos de este tipo de paisajes (valle, prados/vegetación, casas, ruta, río, ovejas -animal de cría). - Pegan la imagen.

Sesión 4: Paisajes Marinos. Se les va a proyectar las imágenes que se muestran a continuación, (primero, una por una y después las tres juntas) para luego pedirles que observen y describan qué diferencias encuentran en entre ellas.

A continuación, conversaremos acerca de cual creen que es más profundo, si todos tienen agua dulce o salada, cuál creen que es más grande… De esta manera se podrá arriba a la diferenciación entre mar, lago y río; y sus respectivas características. En el cuaderno: Observamos paisajes marinos (mar, lagos, ríos). Pegan una fotocopia MAR: EXTENSIONES DE AGUA EN MOVIMIENTO, UNO ES EL MOVIMIENTO DE LAS OLAS, Y EL OTRO LLAMADO CORRIENTE OCEÁNICA, SE PRODUCE AL INTERIOR DEL MAR. TIENEN AGUA SALADA. SON MÁS GRANDES Y PROFUNDOS QUE LOS LAGOS Y RÍOS.

LAGOS: CUERPO DE AGUA RODEADO DE TIERRA, TIENEN AGUA SALADA PERO EN MENOR CANTIDAD QUE LOS MARES. SON POCO PROFUNDO Y ALGUNOS SON EXTENSOS Y OTROS NO LO SON.

RÍOS: CORRIENTES NATURALES DE AGUA QUE FLUYE CON CONTINUIDAD Y NACEN EN LA LADERA DE LAS MONTAÑAS Y TERMINAN EN LOS MARES. SE ABASTECEN DE AGUA DE LLUVIA, O DEL DESHIELO

Sesión 5: ● Se divide los alumnos en tres grupos, y se procede con la confección, en afiches, de un “banco de imágenes de paisajes”, éstas serán otorgadas por la docente:

Consta de la producción de breves y simples rótulos que den cuenta del contenido de cada paisaje, redactado por los alumnos atendiendo a los siguientes puntos. - ¿Hay elementos naturales? ¿Cuáles? - ¿Hay elementos artificiales?¿Cuáles? - ¿cómo es la vida en...? Una vez terminado, cada grupo le contará a sus compañeros lo que hizo. Los afiches quedan pegados en el aula como bitácora. En el cuaderno: Realizamos un banco de imágenes de paisajes.

Sesión 6: ¡Construimos una maqueta! Entre todos, crearemos una maqueta del paisaje montañoso. Los materiales necesarios van a ser proporcionado por la docente.

Ejemplo de maqueta.

Evaluación

1- ENCIERRA CON COLOR VERDE LAS CARACTERÍSTICAS DE PAISAJES DE LLANURA, CON MARRÓN LOS DE MONTAÑAS, Y CON AZUL LOS PAISAJES MARINOS. COLOCA EL NOMBRE QUE CORRESPONDA

MASAS DE AGUA SALADA.

ENCONTRAMOS VARIEDAD DE CULTIVOS, Y ES MÁS FÁCIL HACER CONSTRUCCIONES.

TIENE GRAN ALTURA, MUY POCOS HABITANTES.

TERRENO PLANO.

EN ÉL SE DEDICAN A LA CRÍA DE ANIMALES.

2- OBSERVA LAS IMÁGENES E IDENTIFICA DE QUÉ ELEMENTO DE LA NATURALEZA SE TRATA.

MONTAÑA

LLANURA

Grilla de evaluación procesual.

MAR

LAGO

RÍO

Alumnos

Alfonsina Axel Bautista Brisa Damarís Ingrid Isabela Juan Jeremias Lautaro Marianela Naiara Naiara V. Nahuel Santiago

¿Reconoce qué es una geoforma?

¿Puede describir un paisaje?

¿Diferencia paisaje natural de paisaje artificial?

Secuencia Didáctica: Ciencias Naturales.

“GEOFORMAS” Alumna: Candelaria Tula. Asignatura: Práctica III. Profesoras: M. Inés Tarditi. Antonella Marcelino.