Sector Agropecuario

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Sector Productivo agropecuario 1 SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL PONTECI

Views 157 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Sector Productivo agropecuario

1

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL PONTECIAL DEL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN MOQUEGUA MATERIA: DESARROLLO REGIONAL Y FORMULACION DE REDES DOCENTE: ING. OSCAR ALDRIN GAMÉZ RODRIGUEZ INTEGRANTES:     

JARITA TICONA,Saúl LAYME HINOJOSA, Yesenia MAMANI FLORES, Aldo Rodrigo NINA PINEDA, Yemira Mayte TORRES MAMANI, Lennin

CICLO: IX MOQUEGUA-PERÚ DICIEMBRE DEL 2017

2

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Contenido CAPITULO I ............................................................................................................................... 6 1.

SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................ 6

1.1 CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL ................................... 6 1.2 Estructura Productiva del Agro Regional: ....................................................................... 8 2.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA ...................................... 14

2.1. SEGÚN DEPARTAMENTO ...................................................................................................... 14 2.2 REGION MOQUEGUA ............................................................................................................ 16 2.3 EMPLEOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................ 17 2.3.1 3.

PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO .......................................................... 18

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................ 19

CAPITULO II............................................................................................................................ 24 4.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS........... 24

5.

FACTORES ....................................................................................................................... 28

5.1 TEMPERATURA ............................................................................................................... 28 5.2 MAQUINARIA ................................................................................................................... 29 Cuadro N° 22 ..................................................................................................................... 29 5.3 PESTICIDAS ....................................................................................................................... 29 5.4 RECURSO HÍDRICO ........................................................................................................ 30 6.

PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS ........................................ 32

PRECIO DE MERCADO NACIONAL .................................................................................. 32 PRODUCTOS DE EXPORTACION ...................................................................................... 32 Cuadro N° 26 ............................................................................................................................. 32 Capitulo III ................................................................................................................................... 33 .7. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAS: ................................................................................. 33 7.1 Análisis de proyectos............................................................................................................. 39 8.

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 46

9.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 47

Bibliografía ................................................................................................................................ 47

3

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

4

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

INTRODUCCION

Las actividades agropecuarias junto a la ganadería surgieron como las primeras manifestaciones de comercio, es así que componen la actividad básica que todo ser humano puede realizar para hacer negocios, actualmente significan unos de los soportes económicos principales de los países menos industrializados pues su contribución a la producción interna y el empleo es realmente importante. En

nuestro

país,

durante

los

últimos

años,

se

ha

experimentado

una

balanza

comercial superavitaria, mostrando así un avance importante en el desarrollo de este sector, podemos decir entonces que en nuestra economía no se puedan lograr adelantos importantes en la promoción del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria en la mayoría de estos países, si no se aprovecha de manera más plena tanto las potencialidades del sector agrícola en cuanto a capacidad humana y productiva, como su contribución al desarrollo económico y social general. Por consiguiente, un sistema agrícola y alimentario fuerte y vibrante constituye un pilar fundamental de la estrategia de crecimiento y desarrollo económicos generales.

5

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

1.

CAPITULO I SECTOR AGROPECUARIO En el 2015 Moquegua representó el 0,4 por ciento de la actividad agropecuaria del país ubicándose en el último lugar. Al nivel departamental fue la novena actividad con mayor aporte (1,1 por ciento) al VAB departamental. El sector registró una expansión de 3,8 por ciento entre los años 2008 y 2015. Este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en su producción y productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de agua. El principal cultivo en Moquegua es la alfalfa que el 2015 represento más del 90,0 por ciento del área cultivada, principalmente en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, seguido de cultivos como papa, palto, vid, entre otros. En el 2015 el subsector agrícola contribuyó con 81,6 por ciento al valor bruto de la producción anual departamental, principalmente con la producción de alfalfa que alcanzó los 551,3 mil toneladas, incrementándose en 5,0 por ciento con lo obtenido el año anterior, orégano con una producción de 2,0 mil toneladas que fue inferior en 21,7 por ciento en comparación a lo obtenido el año 2014, la vid que atingió una producción de 4,7 mil toneladas, con una expansión de 10,5 por ciento y el palto con una producción de 6,1 mil toneladas, que registró una contracción de 10,6 por ciento con respecto al periodo anterior. La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y Torata, comprende las especies de aves (carne-huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche) y auquénidos, asimismo concentra un número importante de pobladores dedicados a esta actividad, debido a la disponibilidad de pastos forrajeros, como la alfalfa. La contribución de este subsector fue de 18,4 por ciento a la producción pecuaria anual del departamento, con destaque de la producción de leche fresca que alcanzó 15,9 mil toneladas, con un decrecimiento de 2,3 por ciento en relación al periodo anterior, carne de vacuno que alcanzó una producción de 1,2 mil toneladas, inferior en 4,9 por ciento al año anterior, carne de porcino que registró 0,6 mil toneladas, superior en 0,6 por ciento en comparación al obtenido el año 2014.

1.1 CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL RECURSO TIERRA: La superficie agropecuaria en la Región de Moquegua abarca 498,196 hectáreas, y de este total la superficie agrícola cultivada alcanza las 17,725 hectáreas y 414,902 hectáreas corresponden a superficie con pastos naturales (III CENAGRO). El número de productores asciende a 9,510.

6

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO TERRITORIO Y POBLACIÓN

SUPERFICIE AGRICOLA

7

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO CUADRO N°3 ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA

Recurso Agua: El recurso hídrico en la Región está constituido por aguas de escorrentías, aguas embalsadas, la Laguna Pasto Grande y aguas subterráneas. El sistema hidrográfico pertenece a la Vertiente Occidental de los Andes y está comprendida por dos cuencas: la del río Moquegua y la cuenca del río Tambo, potencial que comprende una masa hídrica promedio anual de 628.7 millones de m3. El potencial hídrico embalsado en la Laguna artificial de Pasto Grande, en época de máxima reserva es de 185 millones de metros cúbicos, derivando aguas a la cuenca del río Moquegua, beneficiando áreas de cultivo de los valles de Moquegua e Ilo y el área urbana de Moquegua e Ilo. La superficie bajo riego es de 17,725 hectáreas.

1.2 Estructura Productiva del Agro Regional: Los principales productos agrícolas de Moquegua son la alfalfa (representa aprox. el 55.27% del área sembrada seguida por los cultivos de: papa, maíz amiláceo, orégano y palto. CUADRO N°4

Los principales productos pecuarios de la región son la leche y la carne de vacuno (representan aprox. el 70% del Valor Bruto de la Producción Pecuaria. 8

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO CUADRO N°5



Problemática del Sector Agrario Regional Los principales problemas asociados al Sector Agrario Regional se refieren a los siguientes aspectos:

Falta de

políticas consensuadas y concertadas Predominio del minifundio Bajo nivel educativo de los productores agropecuarios  Manejo ineficiente del agua de riego  Deterioro del medio ambiente  Predominio de cultivos no rentables  Estancamiento

de

las

investigación,

transferencia

y

extensión

agropecuaria Deficiente sistema de comercialización  Organizaciones agrarias débiles  Limitada disponibilidad crediticia y acceso a servicios financieros  Descapitalización del sector  Deficiencias de la infraestructura vial  Recurrencia de fenómenos naturales e ineficiente prevención de desastres Salinización de suelos Falta de Políticas Consensuadas y Concertadas. Las instituciones públicas, ligadas a la actividad agropecuaria, priorizan sus acciones independientemente sin tener en consideración el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003 - 2021, Plan Estratégico de Desarrollo Agrario de la Región Moquegua, esta situación genera la dispersión de presupuestos y duplicidad de funciones en apoyo del productor agropecuario. Asimismo, esta situación no permite un crecimiento ordenado de la actividad, toda vez que cada institución tiene una visión diferente del desarrollo agropecuario a pesar de contar con una misión similar en la región. Por otro lado, el desconocimiento de los Planes de Desarrollo Regionales por parte de las autoridades que asumen una nueva gestión gubernamental regional, provincial y distrital no le dan continuidad a los principales programas, proyectos y actividades implementadas en las gestiones anteriores por lo que cada 4 años se inicia una nueva etapa en la actividad, por ende, las políticas aplicadas no son sostenibles y siempre han sido improvisadas de acuerdo a criterios muy personales o de grupo del gobierno de turno. Predominio del Minifundio. La fragmentación de la tierra y la dispersión de las parcelas. Es un gran obstáculo a la 9

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO rentabilidad del agro. Según el III CENAGRO (1994) más del 70% de las unidades agropecuarias cuenta con una extensión menor a 5 hectáreas y ocupa menos del 6% del total de la superficie nacional. El tamaño promedio de la unidad agropecuaria en el Perú es 3.1 has y está conformada por 3.3 parcelas. El minifundio abarca a la mayor parte de la agricultura regional y nacional y se convierte en el factor más importante que explica la baja rentabilidad de la agricultura debido a que no se puede aprovechar las ventajas de la economía de escala para minimiza costos, siendo una restricción para el acceso al Crédito, la inversión en tecnologías y la acumulación de capital. Asimismo, la Comercialización resulta ineficiente por la cantidad de productores ofertantes que se vuelven vulnerables frente a la menor proporción de agentes demandantes (acopiadores, Industrias, comerciantes mayoristas). Esta problemática ha dado como resultado elevados costos de transacción e información, conflictos en la definición de títulos de propiedad, restricciones a la inversión, y capacidad de organización de los productores, entre otros problemas que caracterizan al sector agrario regional. Bajo nivel educativo de los productores agropecuarios de la región. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario (1,994), y a pesar de los notables avances en términos de educación en el país y por ende en la región, los niveles de educación en el sector rural aún se mantienen muy por debajo del resto de la población. Según el último Censo Agropecuario, casi el 12% de productores no cuentan con nivel educativo; 60% de los productores tienen sólo educación primaria, mientras que el 5% apenas cuenta con educación superior. Ello genera poca capacidad de los productores para la innovación tecnológica y débil capacidad de gestión para el aprovechamiento exitoso de las oportunidades que se presentan. Esta situación se agrava porque el 64.5% de los productores cuentan con una edad de 45 a 65 años, teniendo como consecuencias que sean renuentes al cambio y adopción de tecnologías que permitan a la agricultura ser más competitiva y rentable. Manejo Ineficiente del Agua y Riego. El uso del agua no es eficiente en la región por diversos factores como: la no existencia de infraestructura de riego adecuado, desconocimiento y falta de recursos para adoptar sistemas de riego tecnificado, desorganización de las organizaciones de riego quienes no cuentan con planes de distribución y administración del recurso, predominancia de cultivos que requieren altos módulos de riego como es el caso de la alfalfa (requiere de 20 a 25,000 m3 de volumen de agua), costo del agua en función a la economía y capacidad de pago de los usuarios, sin considerar los volúmenes entregados y las demandas que se requieren por la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Deterioro del Medio Ambiente. Producido principalmente por la contaminación de los ríos, lagunas, represas por la evacuación de excedentes de riego, relaves mineros y aguas de drenaje contaminadas. En el caso del río Moquegua, las aguas servidas del sistema de 10

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO saneamiento y alcantarillado de la ciudad de Moquegua y Samegua, han superado la capacidad de diseño de las lagunas de oxidación ubicadas en el sector de Yaracache, Comisión

de

Regantes

Santa

Rosa,

distrito

de

Moquegua,

perjudicando

aproximadamente a 4,800 has de cultivos. Esta problemática en la actualidad se extiende a cada uno de los Distritos del ámbito regional toda vez que en cada uno de estos centros poblados se vienen ejecutando proyectos de saneamiento básico cuyos desagües en algunos casos van directamente al cauce de los ríos sin previo tratamiento. Predominio de Cultivos no Rentables. De acuerdo al Compendio Estadístico Agropecuario correspondiente a los años 2004 – 2006 la extensión sembrada de alfalfa es de 9,501 has, que representa el 55 % del área total cultivada, de los cuales 5,044 has se encuentran instaladas en la Provincia de Mariscal Nieto y 4,454 has en la Provincia General Sánchez Cerro y 03 has en la Provincia de Ilo. Considerando el área agrícola tan reducida de la región y las excelentes condiciones climáticas los suelos no están siendo utilizados eficientemente. Esta situación se agudiza porque en los valles existen huertos vergeles que no permiten la producción de escala, y lograr una agricultura competitiva y rentable a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales de la región y sus excedentes logrará su exportación. Estancamiento de la Investigación, Transferencia y Extensión Agropecuaria. La Estación Experimental Montalvo, desde el año 1994 no cumple con el rol que le asignó el estado, debido a los problemas generados por el Nivel Central del INIA y por las diferentes administraciones que estuvieron a cargo de esta Estación. En la actualidad, en la región no se reportó trabajo de investigación alguno y por ende, las labores de transferencia y extensión agropecuaria han sido nulas. La función de transferencia y extensión agropecuaria en la región lo vienen asumiendo la Dirección Regional Agraria a través de la Dirección de Promoción, Agencias y Oficinas Agrarias que, con apoyo del PROSAAMER y Dirección General de Promoción Agraria, vienen gestionando la conformación de cadenas productivas; así mismo los Municipios Locales vienen implementando las actividades de transferencia y extensión agropecuaria, pero su accionar aun es muy limitado y desordenado. Deficiente Sistema de Comercialización Agropecuaria.

Mercados Distorsionados y

Deficientes Canales de Comercialización. El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por la gran cantidad de intermediarios en el proceso de comercialización que tienen mayor poder de negociación debido a la desorganización de los productores, y su limitado acceso a la información de precios y mercados. No existe infraestructura de mercados por lo que se generan pérdidas debido a las mermas producidas por un deficiente manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas. Limitado Valor 11

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Agregado y Calidad. La agricultura se ha caracterizado por el escaso valor agregado que se le da a los productos agrícolas, los cuales en su mayor parte se comercializan en su estado natural después de cosechado el producto. Gran parte de esto ocurre por la deficiente capacitación de los productores en manejo postcosecha y transformación, y por el incipiente desarrollo del mercado regional y local el cual todavía no es muy exigente en la calidad de los productos agrícolas.

Escasa Infraestructura de

Comercialización. La infraestructura de comercialización es bastante precaria. No se cuenta con un sistema de mercados mayoristas que permitan una mejor formación de precios brindando las facilidades para el encuentro entre ofertantes y demandantes. En cuanto a la infraestructura de comercialización rural, no existen centros de acopio y la comercialización es realizada individualmente perdiendo capacidad de negociación y logro de mejores precios y ganancias. Organizaciones Agrarias Débiles. La extrema desconfianza y la diferencia de intereses entre los productores, impone numerosos obstáculos a la organización para la gestión. En la actualidad las Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes se han constituido en las organizaciones más representativas de los productores. Existe poca conciencia de parte de los productores sobre su responsabilidad para resolver sus demandas, debido a la falta de empoderamiento de la población y al poco reconocimiento de sus propios derechos que redunda en una pobre capacidad organizativa. Limitada Disponibilidad Crediticia y Acceso a Servicios Financieros. La actividad agropecuaria en la región es considerada como una actividad de alto riesgo, por la existencia de diversos factores que afectan a la producción (clima, agua, infraestructura, servicios públicos, entre otros) y comercialización (transporte, almacenaje, mercado, etc.). Estos problemas asociados a la baja rentabilidad de la mayor parte del sector agrario, lo convierten en poco atractivo para su financiamiento por las Instituciones financieras. La rigurosidad en cuanto a los requisitos, además del alto riesgo que significa la actividad agropecuaria y las altas tasas de interés de la banca privada, hacen su acceso muy limitado. En relación a AGROBANCO, su presencia en la región se ha limitado a un préstamo que realizo en el año 2004, por el monto de S/. 240,000.00 Nuevos soles. Es más, no existe una sede de esta entidad crediticia en la región. Frente a la restricción crediticia, la mayoría de los agricultores se han visto obligados a recurrir al crédito informal con altas tasas de interés que disminuyen la rentabilidad de los cultivos, siendo los más afectados los agricultores de las partes alto andinas de la región. Descapitalización del Sector Agrario. Los activos como son las maquinarias, equipos, entre otros, son obsoletos, no hay renovación de estas maquinarias; solo en el caso del procesamiento de la uva para procesamiento de piscos y vinos se vienen 12

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO implementando bodegas artesanales siendo una actividad muy emergente en la región, principalmente en el valle de Moquegua y Omate. Por los factores enunciados anteriormente y la situación económica, falta de créditos, que atraviesa el productor agropecuario regional, el agro no se ha capitalizado. Deficiencias en la Infraestructura Vial. La red vial está claramente definida en dos áreas, la costa que está suficientemente articulada y con un adecuado servicio de transporte y, el área intermedia que tiene pocos problemas de interconexión aunque el servicio de transporte no es suficiente para todas las zonas. En estas dos áreas se ubica casi toda la red de carreteras asfaltadas (227 Km); mientras que el área alto andina, tiene serios problemas de articulación espacial y el transporte es totalmente deficiente, siendo todas las carreteras de tercer orden o trochas carrozables en pésimas condiciones de transitabilidad. La red vial regional, y parte de la red vial vecinal que articulan mayormente el sub espacio andino con la capital de la región y el sistema vial nacional, se encuentran en mal estado, lo que dificulta la integración territorial. El medio principal de transporte en la región es el terrestre. Recurrencia de Fenómenos Naturales e Insuficiente Prevención de Desastres. La actividad agropecuaria se encuentra altamente expuesta a diferentes factores climatológicos, fenómenos naturales y antrópicas que causan desastres, entre los que destaca el Fenómeno El Niño y la recurrencia de eventos adversos como sequías y heladas en la sierra y las actividades volcánicas (volcán de San Pedro de Ubinas). La participación pública en materia de prevención aún no ha podido mejorar la articulación entre los distintos niveles de gobierno, que permitan aplicar medidas de prevención o emergencia de manera oportuna, a fin de proteger la infraestructura, la producción agraria y los ecosistemas, evitando pérdidas significativas. Salinización de Suelos. De acuerdo al Estudio Agrológico y Planeamiento del Riego elaborado por la Universidad Nacional Agraria – La Molina; 200 has en el valle de Moquegua, Samegua y 300 has en el valle de Ilo, están siendo afectadas por la elevación del nivel freático, esto como consecuencia del mal manejo del recurso hídrico en los terrenos de línea, así como en las nuevas áreas incorporadas por el Proyecto Especial Pasto Grande. Estos aspectos marcados en la problemática sectorial, entre otros, vinculados al tema de educación, salud, desarrollo vial, etc., condicionan que la Región registre una tasa de pobreza rural alta. Se cuenta con un Sector cuya cartera de activos se orienta hacia formas de “bajo riesgo/baja rentabilidad”, debido a la falta de capital de trabajo para invertir en mejores técnicas de cultivo y crianza, insumos y tecnología. Esta situación es aún más grave, si se toma en cuenta la importancia relativa del sector agropecuario en la economía regional. Según cifras estimadas por el INEI, en el año 2001, se registró la

13

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO existencia de 9,093 unidades agropecuarias, que sustentan una población de 20,065 habitantes (10.7% del total a nivel regional). Cabe notar que el ámbito regional, a pesar de su extensión de 1’573,397 hectáreas, es escaso en tierras aptas para la agricultura (3.4%). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos: la urbanización de las áreas agrícolas (siembra de cemento) cerca las ciudades y la erosión de los suelos.

2.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA 2.1. SEGÚN DEPARTAMENTO A nivel de departamento, Madre de Dios presentó la tasa más alta de crecimiento promedio anual de la población económicamente activa, 2,5%, siendo superior a la tasa de crecimiento del promedio nacional (1,2%). Asimismo, el Callao, la provincia de Lima, Grafico N°1

Pasco, La Libertad, Ucayali, Loreto, Apurímac, Ayacucho, Moquegua, Áncash y Tacna muestran crecimientos por encima del promedio nacional. En el resto de departamentos, la fuerza laboral creció igual o por debajo de ese valor, presentando las tasas más baja, Amazonas y Puno (0,3% en cada caso).

El 73% de la Población Económicamente Activa (PEA) empleada en el país es informal. La última entrega de propuestas de políticas públicas del IPE revela que el sector Agropecuario, que concentra el porcentaje más alto de la población ocupada, es de lejos el menos productivo. Esta baja productividad del agro se relaciona estrechamente con el mayor empleo informal. El sector Agropecuario concentra la cuarta parte de los trabajadores del país, es uno muy informal (con datos del INEI solo el 3% es formal), también el sector de Transportes (solo 14

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO el 20% es formal), de Restaurantes y Alojamiento (solo el 14% es formal). Si bien la informalidad laboral se ha reducido a nivel de regiones en entre el 2007 y el 2014, algunas regiones mantienen este porcentaje muy elevado. "Las regiones Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno registran empleo informal de más del 90%; mientras que Ancash, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín, Ucayali, Junín y Cusco entre el 80% y 90%; en tanto Madre de Dios, Pasco, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna entre el 70% y el 80% El gráfico N° 2 muestra la distribución porcentual de las unidades productivas “formales” e informales según actividad económica en el año 2012. El mayor número de unidades productivas informales se concentra en la actividad Agropecuaria (33,8%), le siguen las actividades de Comercio (23,9%), Transportes (12,2%) y Otros servicios (10,9%). Por otro lado, en el sector “formal”, el mayor número de unidades productivas se concentran en la actividad Comercio (39,1%), Otros servicios (27,5%) y Manufactura (13,4%) Grafico N°2

El mapa muestra, para cada departamento, la proporción de unidades productivas que son informales. Se puede apreciar que los departamentos con menor proporción de unidades productivas informales son Lima y Arequipa, sin embargo, estas proporciones no dejan de ser considerables (77,4% y 80,0%, respectivamente). Es importante subrayar que tres de los departamentos que evidencian mayor cantidad de unidades productivas informales (Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho) figuran también entre los departamentos con más alto nivel de pobreza monetaria (cf. INEI 2013, p.31).

15

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Imagen N° 1

2.2 REGION MOQUEGUA La relevancia del Sector Agrario en la Región Moquegua se sustenta a través de los siguientes aspectos:  Sus efectos directos como actividad productiva-económica, como rubro generador de empleo y productor de alimentos en la región (contribuye a la seguridad alimentaria regional).  Los efectos multiplicadores en otros sectores (encadenamiento a la agroindustria), impulsando tareas de investigación y desarrollo (progreso tecnológico), las cuales a su vez dinamizan la economía regional, macro regional y nacional, generando

16

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO demanda de determinados servicios como asistencia técnica, transporte y comunicaciones, venta de insumos y bienes de capital, publicidad, entre otros. La situación de la agricultura en la Región presenta características particulares como son el escaso desarrollo de la agroindustria, la contaminación del medio ambiente, el problema del agua en la cuenca del Tambo, el limitado crédito agrario, así como el acentuado fraccionamiento de la tierra (minifundio), entre otras, que condicionan el desarrollo agrario regional. A nivel del Sector Público Agrario Regional, éste tiene como rol principal generar condiciones para el desarrollo de un mercado regional más competitivo y contribuir a reducir la pobreza; buscando alianzas con los agentes privados ligados al agro de Moquegua. Cuadro N° 6

La escasez de mano de obra es un factor que afecta al 11,3%. De la superficie agrícola no trabajada. La falta de agua es la razón de mayor importancia que impide el desarrollo de los cultivos y se da principalmente en la Costa en un 55%, en la Sierra están afectadas el 32% y en la Selva el 13%. La falta de mano de obra, se da mayormente en la Selva señalado por el 51%, seguido por la Sierra con el 36%. Por sanidad y erosión, se ven afectados mayormente en la Costa el 50%, y en la Sierra el 34%.

2.3 EMPLEOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La actividad agropecuaria proporciona empleo a 180 mil 500 trabajadores permanentes y 13 millones 867 mil 400 trabajadores eventuales. Según el sexo de los ocupados, el 81,2% de los trabajadores permanentes son hombres y el 18,8% son mujeres; en el caso de los trabajadores eventuales la composición de género es: 72,8% hombres y 27,2% mujeres.

17

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Cuadro N° 7 TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y GENERO DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

TOTAL DE UNIDADES AGROPECUA RIAS

UNIDAD AGROPECUARIA CON ADMINISTRADOR

TRABAJADORES REMUNERADOS PERMANEN EVENTUAL TES ES

PRODUCTORES

4,511

137

203

4,425

SUPERFICIE NUMERO DE TRABAJADORES

59,770.49 34,084

10,216 -

886.04 336

59,476.20 33,748

HOMBRES

22,926

-

271

22,655

MUJERES

11,158

-

65

11,093

Fuente: INEI

2.3.1

PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO El mayor número de productores agropecuarios tiene entre 45 y 49 años de edad, tanto en los hombres como en las mujeres. Sin embargo, en el caso de los hombres le siguen en número los conductores agropecuarios que tienen entre 40 y 44 años, a diferencia de las mujeres que son las de 50 a 54 años de edad. La edad promedio de los productores agropecuarios según región natural muestra marcadas diferencias: los productores agropecuarios de la costa son los que tienen la mayor edad promedio 54.5 años, le siguen los productores de la sierra con 49.9 años y los de la selva con 43.9 años de edad promedio. En el siguiente cuadro podemos observar las edades de los productores agropecuarios del departamento de Moquegua donde se observa según los datos estadísticos del censo Nacional agropecuario del 2012 que la edad de productores que más prevalece es de 50 a 59 años de edad, mientras que el nivel de educación de la mayoría de agricultores es primaria incompleta como se puede observar en el segundo cuadro.

Cuadro N° 8

18

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Cuadro N°9

3. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en enero de 2015 alcanzó un crecimiento de 1,68%, sumando 66 meses de continuo crecimiento. El resultado del mes fue determinado por la evolución positiva de la mayoría de lo sectores, con excepción de la pesca, agropecuario, manufactura y construcción. Entre los sectores que registraron crecimiento destacan minería e hidrocarburos, financiero y seguros, telecomunicaciones y servicio de información, comercio, y servicios prestados a las empresas, basados principalmente en el desempeño favorable de la demanda interna. Durante los últimos 12 meses febrero 2014-enero 2015 la actividad económica del país creció 2,15%

Cuadro N°10

19

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

El sector agropecuario se contrajo en 2,99%, determinado por el retroceso del subsector agrícola en -8,04%; mientras que, el subsector pecuario registró un crecimiento de 3,89%. El decrecimiento del subsector agrícola es explicado por la menor producción de mango, papa, caña de azúcar, espárrago, algodón rama y tomate, por menores cosechas y bajos rendimientos. Asimismo, redujeron su producción, aunque con menor incidencia la alcachofa, mandarina, frijol grano seco, maíz choclo, plátano, entre otros. Sin embargo, registraron crecimiento la producción de arroz cáscara, yuca, maíz amarillo duro, quinua, uva, cebolla y zanahoria. El subsector pecuario creció en 3,89%, apoyado por la mayor producción de ave, huevos, leche fresca, porcino y vacuno. En diciembre de 2016, el sector agropecuario aumentó en 1.15% por la mayor producción del subsector pecuario (4.31%); mientras que disminuyó la producción del subsector agrícola (-1.41%). Durante el año 2016, el sector Agropecuario aumentó en 1.80% por el incremento de los subsectores pecuario (3.63%) y agrícola (0.60%).

Grafico N° 3

1/ Incluye derechos de importación e impuestos a los productos Fuente: INEI y BCR. Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.

El departamento de Moquegua, en el 2015, aportó el 2,0 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional y con el 1,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Cabe señalar que Moquegua fue la undécima economía departamental en contribuir tanto al VAB Nacional como al PBI. Entre el 2008 y 2015, Moquegua registró un crecimiento promedio anual de 1,9 por ciento del VAB, inferior al registrado a nivel nacional (5,2 por ciento). Entre las actividades que más se destacan en su aporte a la economía de Moquegua, tenemos en primer lugar a la actividad manufacturera con el 44,3 por ciento, ligada estrechamente a la manufactura minera; seguido de la actividad minera con el 32,5 por ciento; luego la actividad de otros servicios con el 6,0 por ciento y construcción con el 5,9 por ciento.

20

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Cuadro N° 11 ACTIVIDADES

VAD

Agricultura, ganadería , caza, 95 525 silvicultura Pesca y acuicultura 46 633 Extracción de petróleo, gas, 2 835 083 minerales Manufactura 3 865 309 Electricidad, gas y 85 964 agua Construcción 510 673 Comercio 206370 Transporte, almacén, correo y 162 316 mensajería Alojamiento y 97 658 restaurantes Telecomunicaciones y otros serv. De 76 297 información Adm. Publica y 226 421 defensa Otros servicios 520 687 Valor bruto 8 728 936 agregado Fuente: INEI - SIRTOD

ESTRUCTURA

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 20082015

1,1

3,8

0,5

-16,0

32,5

-0,7

44,3

4,

1,0

-13,3

5,9 2,4

5,2 6,1

1,9

3,3

1,1

5,8

0,9

11,0

2,6

6,8

6,0

4,4

100,0

1,9

En el 2015 Moquegua representó el 0,4 por ciento de la actividad agropecuaria del país ubicándose en el último lugar. Al nivel departamental fue la novena actividad con mayor aporte (1,1 por ciento) al VAB departamental. El sector registró una expansión de 3,8 por ciento entre los años 2008 y 2015. Este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en su producción y productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de agua. El principal cultivo en Moquegua es la alfalfa que el 2015 represento más del 90,0 por ciento del área cultivada, principalmente en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, seguido de cultivos como papa, palto, vid, entre otros. En el 2015 el subsector agrícola contribuyó con 81,6 por ciento al valor bruto de la producción anual departamental, principalmente con la producción de alfalfa que alcanzó los 551,3 mil toneladas, incrementándose en 5,0 por ciento con lo obtenido el año anterior, orégano con una producción de 2,0 mil toneladas que fue inferior en 21,7 por ciento en comparación a lo obtenido el año 2014, la vid que atingió una producción de 4,7 mil toneladas, con una expansión de 10,5 por ciento y el palto con una producción de 6,1 mil toneladas, que registró 21

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO una contracción de 10,6 por ciento con respecto al periodo anterior. La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y Torata, comprende las especies de aves (carne-huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche) y auquénidos, asimismo concentra un número importante de pobladores dedicados a esta actividad, debido a la disponibilidad de pastos forrajeros, como la alfalfa. La contribución de este subsector fue de 18,4 por ciento a la producción pecuaria anual del departamento, con destaque de la producción de leche fresca que alcanzó 15,9 mil toneladas, con un decrecimiento de 2,3 por ciento en relación al periodo anterior, carne de vacuno que alcanzó una producción de 1,2 mil toneladas, inferior en 4,9 por ciento al año anterior, carne de porcino que registró 0,6 mil toneladas, superior en 0,6 por ciento en comparación al obtenido el año 2014. El principal producto cultivado en Moquegua es la alfalfa que representó más del 70 por ciento del área cultivada 2010 – 2012. No obstante, también produce papa, palta, vid, cebolla, tuna, orégano, entre otros. En términos de ingresos por hectárea hay una marcada heterogeneidad entre la alfalfa y estos últimos productos. Así, durante el 2012, una hectárea producida de alfalfa rindió ingresos por S/. 4 475 nuevos soles mientras que una hectárea de vid rindió S/. 23 459 nuevos soles. Estas cifras deben dar una idea de la importancia de la necesidad de sustituir los cultivos de alfalfa por productos más rentables y en los que Moquegua tiene ventaja comparativa como la palta, la vid, la cebolla, y la papa, entre otros. Cuadro N° 12

22

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Cuadro N° 13

Moquegua es una de las regiones con menores unidades agropecuarias con un total de 13 mil unidades agropecuarias. Con relación a la superficie promedio de las unidades agropecuarias destinadas a agricultura, la información del IV Censo Agropecuario del año 2012 muestra que Moquegua presenta en promedio 2,5 hectáreas de superficie agrícola por unidad agropecuaria, mientras que el promedio nacional es de 3,15 hectáreas por unidad agropecuaria, lo que sugiere la existencia de un cierto grado de atomización agrícola en la región.

23

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

CAPITULO II

4.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS Cuadro N°14 Sub sectores 2011 2012 2013 2014 2015 Sector Agrícola Aceituna 709.1 558.9 388.8 493.4 226.8 Alfalfa 553 326.6 596,997.3 680,621.5 548,445.2 580,076.0 Cebolla 1 926.5 2,944.2 3,740.6 1,721.3 2,307.1 Maíz amiláceo 890 829.6 795.1 770.9 807.6 Maíz choclo 1 429.4 811.6 506.9 526.5 1,007.8 Orégano 1 435.3 1,046.0 1,281.7 1,424.6 1,706.8 Palta 2 769.5 5,214.3 5,550.8 6,064.1 6,392.7 Papa 8 952.1 8,581.5 8,331.3 8,188.0 6,821.9 Sandia 745.2 463.5 455.2 818.3 723.0 Tuna 2 567.9 2,605.4 1,927.6 2,203.2 2,348.9 Uva 3 642.1 3,997.1 4,415.4 4,685.3 5,245.1 Sector pecuario Ave 145.8 174.0 182.9 251.7 224.4 Ovino 310.1 262.0 277.3 248.8 245.4 Porcino 612.5 615.0 749.5 757.7 786.5 Vacuno 2,368.7 2,057.4 2,181.2 2,280.5 2,298.5 Caprino 49.5 37.4 41.7 34.4 34.6 Alpaca 339.4 288.7 297.9 252.4 230.0 Llama 353.3 245.4 272.8 224.4 218.2 Huevo 280.1 520.7 773.5 875.9 666.9 Leche fresca 15,211.8 14,736.8 17,538.5 16,272.8 15,891.2 Fibra alpaca 108.4 97.9 49.4 41.4 75.7 Fibra llama 1.6 8.3 10.7 5.5 7.3 Lana 0.1 0.2 7.8 6.1 Fuente: MOQUEGUA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN SUBSECTOR Y PRINCIPALES PRODUCTOS, 2001 – 2016 INEI

24

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

GRUPOS PASTOS CULTIVADOS -CULTIVO: ALFALFA

Cuadro N°15

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO REGION MOQUEGUA

SUP. COS has 2011

REDITO kg/há 2016

2011

PRODUC. T 2016

2011

PRECIO S/. x kg. 2016

2011

2016

10,213

9,348

54,179

46,483 553,326.6

434,524.5

0.07

0.11

PROV. MARISCAL NIETO

5,662

5,119

62,801

63,055 355,577.2

322,777.8

0.06

0.08

DIST. MOQUEGUA

2,159

1,717

82,34

103,963 177,771.0

178,506.0

0.05

0.07

DIST. SAMEGUA

274

256

93,547

97,715 25,632.0

25,015.0

0.05

0.07

DIST. TORATA

845

1,287

50,24

48,877 42,453.0

62,905.0

0.06

0.08

DIST. CARUMAS

849

618

46,575

28,594 39,542.0

17,670.8

0.07

0.12

DIST. CUCHUMBAYA

662

596

46,324

28,877 30,666.2

17,211.0

0.07

0.12

DIST. SAN CRISTOBAL

873

645

45,261

33,287 39,513.0

21,470.0

0.07

0.12

4,546

4,225

43,429

26,355 197,428.0

111,351.0

0.09

0.19

84

54

47,594

31,806 3,997.9

1,717.5

0.08

0.14

DIST. COALAQUE

521

584

44,664

25,351 23,270.0

14,805.0

0.08

0.15

DIST. QUINISTAQUILLAS

120

291

40,779

23,896 4,893.5

6,953.8

0.09

0.19

1,724

1,541

47,954

30,062 82,673.0

46,326.0

0.08

0.19

313

294

43,388

22,126 13,580.4

6,505.1

0.10

0.20

1,003

881

41,235

25,125 41,359.0

22,134.8

0.09

0.19

259

238

39,49

32,067 10,228.0

7,632.0

0.09

0.20

32,8 36,935 37,563 31,645 64,28 64,28

4,010.9 656.3 352.2 257.5 395.7 395.7

0.09

0.19

0.10

0.20

0.10

0.20

0.11

0.20

0.07

0.14

0.07

0.14

PROV. GRAL. SANCHEZ CERRO DIST. OMATE

DIST. PUQUINA DIST. LA CAPILLA DIST. UBINAS DIST. MATALAQUE DIST. CHOJATA

416

232

DIST. LLOQUE

46

44

DIST. YUNGA

31

32

DIST. ICHUÑA

29

34

PROV. ILO

5

4

DIST. EL ALGARROBAL

5

4

25

17,288 14,915 11,006 7,572 98,918 98,918

13,645.0 1,699.0 1,164.5 917.7 321.4 321.4

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

GRUPOS CULTIVOS PERMANENTES

CULTIVO: CIRULERO

Cuadro N°16

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO

SUP. COS has 2011 2016

REDITO kg/há

PRODUC. T

PRECIO S/. x kg.

2011

2016

2011

2016

2011

2016

REGION MOQUEGUA

21

26

4,433

4,667

93,1

121,3

2,86

3,61

PROV. MARISCAL NIETO

15

21

4,223

4,539

63,3

95,3

2,76

3,5

DIST. TORATA

15

21

4,223

4,539

63,3

95,3

2,76

3,5

PROV. GRAL. SANCHEZ CERRO

6

5

4,958

5,206

29,8

26

3,07

4

DIST. OMATE

4

4

4,763

5,206

19,1

21

3

4

DIST. COALAQUE

2

1

5,35

4,99

10,7

5

3,2

4

CULTIVO OLIVO

Cuadro N°17

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO

SUP. COS has 2011

REDITO kg/há

PRODUC. T

PRECIO S/. x kg.

2016

2011

2016

2011

2016

2011

2016

REGION MOQUEGUA

284

134

2,497

645

709,1

86,4

2,02

5,12

PROV. ILO

284

134

2,497

645

709,1

86,4

2,02

5,12

DIST. ILO

23

23

1,754

43

40,3

1

2,02

6

81

81

2,84

46

230

3,7

2,03

6

180

30

2,437

2,723

438,7

81,7

2,02

5,07

DIST. PACOCHA DIST. EL ALGARROBAL

26

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

CULTIVO: PALTO Cuadro N°18

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO

SUP. COS has 2011

REDITO kg/há

2016

2011

REGION MOQUEGUA

536

873 5,866.32

PROV. MARISCAL NIETO

273

PRODUC. T

2016

2011

PRECIO S/. x kg.

2016

2011

2016

7,052 3,114.3

6,156.3 3.27

3,59

383

5,331 6,493 1,455.4

2,487.0 3.21

2,96

97

139

5,335 7,307 517.5

1,015.7 3.26

2,97

104

104

5,193 7,061 540.1

734,4 3.17

2,98

49

119

6,018 5,387 294.9

641 3.18

2,95

DIST. CARUMAS

2

1

4,2 3.10

2,5

DIST. CUCHUMBAYA

7

7

4,694 4,069 32.9

28,5 3.31

2,61

4,343 4,864 60.8

DIST. MOQUEGUA DIST. SAMEGUA DIST. TORATA

DIST. SAN CRISTOBAL

4,67

4,19 9.3

14

13

63,2 3.26

2,74

PROV. GRAL. SANCHEZ CERRO

263

490

6,422 7,488 1,688.9

3,669.3 3.32

4,03

DIST. OMATE

205

372

6,248 7,731 12,280.9 2,875.9 3.36

4,19

DIST. COALAQUE

28

68

7,214 7,565 202.0

514,4 3.28

3,6

DIST. QUINISTAQUILLAS

7,814 7,294 109.4

14

16

116,7 3.13

3,4

DIST. PUQUINA

2

2

4,125

2,9 8.3

5,8 3.30

3,2

DIST. LA CAPILLA

3

5

4,13

3,19 12.4

16 3.20

3,64

11

27

6,909 5,206 76.0

140,6 3.05

2,91

DIST. MATALAQUE

CULTIVO: VID Cuadro N°19

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO

SUP. COS has 2011

REDITO kg/há

2016

2011

2016

PRODUC. T 2011

2016

PRECIO S/. x kg. 2011

2016

REGION MOQUEGUA

340

417

9,327

16,234 3,171.1 6,769.6

1,62 2.04

PROV. MARISCAL NIETO

242

314

10,544

19,114 2,551.6 6,011.2

1,55 2.05

DIST. MOQUEGUA

235

307

10,537

19,181 2,476.2 5,888.5

1,55 2.05

7

7

10,766

17,527

75,4 122.7

1,53 1.98

PROV. GRAL. SANCHEZ CERRO

83

88

5,887

6,684

488,6 588.2

1,69 2.00

DIST. OMATE

48

53

5,766

DIST. QUINISTAQUILLAS

35

35

PROV. ILO

15

15

DIST. EL ALGARROBAL

15

15

DIST. SAMEGUA

27

276,8 6,054 6,337 211,9 8,725 11,347 130,9 8,725 11,347 130,9 6,913

366.4

1,52 2.00

221.8

1,92 2.00

170.2

2,59 2.07

170.2

2,59 2.07

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

CULTIVOS TRANSITORIOS SUBGRUPO CEREALES CULTIVO: QUINUA Cuadro N°20

REGION / PROVINCIA / DISTRITO POLITICO

SUP. COS has

REDITO kg/há

PRODUC. T

2011

2016

2011

2011

2016

PRECIO S/. x kg.

2016

2011

2016

REGION MOQUEGUA

35

67

724

1,067 25.4

71.5

3.36

5.42

PROV. MARISCAL NIETO

19

35

608

956 11.6

33.5

3.07

6.07

DIST. CARUMAS

8

17

623

721 5.0

12.3

3.20

6.31

DIST. CUCHUMBAYA

5

0

62

0 3.0

DIST. SAN CRISTOBAL

0 2.94

0

6

18

595

1,177 3.6

21.2

3.00

5.93

PROV. GRAL. SANCHEZ CERRO

16

32

862

1,189 13.8

38.1

3.61

4.86

DIST. ICHUÑA

16

23

862

1,267 13.8

29.1

3.61

5.00

DIST. PUQUINA DIST. CHOJATA

0

1

0

800

0 0.8

0 4.00

0

7

0

1,016

0 7.1

0 4.20

DIST. YUNGA

0

1

0

1

0 1.0

0 6.00

5.

FACTORES 5.1 TEMPERATURA

Moquegua Omate Puquina Carumas Pasto Grande

2011 19.08 17.83 13.93 14.20 2.09

Cuadro N°21 2012 2013 19.31 19.00 18.07 18.41 14.43 14.75 14.00 14.02 2.22 2.15

2014 19.34 18.85 15.11 13.98 1.76

2015 19.73 17.99 15.32 12.33 1.79

La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada, que oscila entre los 19,2 °C mes de febrero y 14,7 °C mes de julio, con una temperatura media anual de 17.1 °C similar al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical. La temporada más lluviosa del año es entre diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes, la ciudad cuenta con un nivel muy bajo de lluvias, obligándole a recurrir para la agricultura a sus afluentes terrestres como los ríos y las reservas, entra ellas Pasto Grande. En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre abril y noviembre, meses en los que durante la noche se presenta un clima frío y un viento helado; durante este periodo las temperaturas suelen rondar los 10 °C. Generalmente todos los meses del año son muy soleados y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones frías durante la noche.

28

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO En los meses de verano caen lluvias de moderada a ligera intensidad sobre todo en los meses de enero, febrero y marzo. La actividad agropecuaria se encuentra altamente expuesta a diferentes factores climatológicos, fenómenos naturales y antrópicas que causan desastres, entre los que destaca el Fenómeno El Niño y la recurrencia de eventos adversos como sequías y heladas en la sierra y las actividades volcánicas (volcán de San Pedro de Ubinas). La participación pública en materia de prevención aún no ha podido mejorar la articulación entre los distintos niveles de gobierno, que permitan aplicar medidas de prevención o emergencia de manera oportuna, a fin de proteger la infraestructura, la producción agraria y los ecosistemas, evitando pérdidas significativas. 5.2 MAQUINARIA Cuadro N° 22 2011 2012 2013 2014 2015 Hras. De alquiler 8005.46 8700.40 5770.75 7267 7303.28 Contratos 3759 4076 2597 3242 3445 Hectareas 2668.49 2900.13 1923.58 2242 2434.43 Fuente: anuario estadístico agropecuario 2011-2015 región agraria Moquegua En los últimos cinco años, los agricultores de la región Moquegua tuvieron importante acceso al crédito, gracias a la participación del Banco Agropecuario (AGROBANCO). En esta región, el número de créditos otorgados creció, entre 2011 y marzo del 2016, en 370%, subiendo de 125 al inicio del periodo a 588 a marzo de este año. Este incremento también se hace notable en materia de recursos entregados al campo que subió de 5.5 millones de soles en 2011 a 5.8 millones de solesa marzo del 2016, lo que representa una variación de 6%. Los productores de Moquegua son atendidos a través de gestores de la oficina de Arequipa. Así, se atendió a 199 clientes nuevos, mientras que 456 son clientes exclusivos. En tanto, el 34% de los clientes son mujeres; 16% son posesionarios y 9% son propietarios. El crédito permitió la instalación de 248 hectáreas de diversos cultivos, como uva de mesa, frutales, orégano, engorde de ganado, palto, papa, además de sistemas de riego y maquinaria agrícola. 5.3 PESTICIDAS Cuadro N° 23 Precio Promedio 2011 2012 2013 2014 2015 Insecticidas 93.93 97.77 92.83 48.25 50.83 Fungicidas 88.34 134.70 90.09 91.93 94.38 Herbicidas 64.14 66.89 49.58 67.87 72.00 Adherentes 27.60 29.64 30.33 32.67 29.25 Nutrientes 14.89 14.91 13.02 14.41 13.22 Reguladores Cr. 32.15 32.39 33.33 34.11 33.80 Fuente: anuario estadístico agropecuario 2011-2015 región agraria Moquegua “Siempre hay algo que aprender para aplicar mejoras en los campos de cultivo, y que la tecnología avanza muy rápido y debe ser nuestra aliada, especialmente porque los mercados

29

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO cada vez son más exigentes y competitivos”, indicó el Ing. Ing. Álvaro Rodrigo Alegría Matus, ponente del curso. Es importante el uso de tecnología para la mejora de la producción, bajo este punto el uso de químicos para su protección estaría aceptada. El problema viene cuando se realiza mal uso de estos elementos muchas veces por el desconocimiento o la adopción de una conducta relajada. En ese sentido, se realizaron talleres que consistía en fortalecer los conocimientos de los participantes para que puedan mejorar las técnicas de aplicación de plaguicidas agrícolas en sus cultivos. Asimismo los asistentes conocieron los tipos de plaguicidas y su clasificación de acuerdo al nivel de toxicidad, la metodología del taller incluyó dinámicas prácticas y aplicación de los plaguicidas, en visitas a campo. 5.4 RECURSO HÍDRICO Los agricultores de la región Moquegua han sido beneficiados por los proyectos de irrigación ejecutados en los últimos cinco años por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de su Programa Subsectorial de Riego (PSI), que tiene entre sus objetivos principales promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego. De esta manera se ha impulsado el incremento de la producción y productividad agrícola, lo cual ha mejorado las condiciones para una mayor rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores de nuestro país. De este modo, entre los años 2011 y 2015, el PSI invirtió en obras de rehabilitación y mejoramiento de infraestructura de riego un total de 269 millones de soles, que beneficiaron a 3500 agricultores, mejorando el riego de 2000 hectáreas, mediante el revestimiento de 43.50 kilómetros de canales. Con el objetivo de asegurar e incrementar la producción agrícola de áreas irrigables en la cuenca del río Tambo en Moquegua y Are quipa, se viene implementando el proyecto “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Tambo para el Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola.

30

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Cuadro N° 24

UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO, POR PROCEDENCIA DEL AGUA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN SECANO

PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO TOTAL DE TAMAÑO UNIDADE DE LAS S UNIDADES TOTAL SÓLO SÓLO AGROPE AGROPECU BAJO DE DE CUARIAS ARIAS RIEGO POZO RÍO CON TIERRAS

Númer o de unidades agropecuarias 13369 Superf icie 504589.52

12623

84

5418 13715. 38526.42 180.05 84

SÓLO DE LAGU NA O LAGO

SÓLO DE PEQUEÑO SÓLO DE RESERVORI SÓLO DE RESERV O/EMBALSE DE MANAN ORIO DE OTRO RÍO Y TIAL O (REPRES REGULACIÓ POZO PUQUIO A) N ESTACIONA L

OTRAS COMBIN ACIONE S

130

3132

639.57 6224.32

31

1110

302

89

213

2145

746

3343

339.52

403.17

570.84

13110.12

466063.1

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

6.

PRECIOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS

PRECIO DE MERCADO NACIONAL PRECIO PROMEDIO PERIODO 2011-2015 Cuadro N° 25 2011 2012 2013 2014 2015

Sub sectores Sector Agrícola Alfalfa 0.70 0.80 0.70 0.90 0.80 Cebolla 7.09 2.00 1.15 2.44 2.06 Maíz amiláceo 4.79 Maíz choclo 2.01 2.59 2.53 2.44 2.37 Orégano Palta 5.88 5.58 5.29 4.97 8.52 Papa 2.19 2.29 2.65 2.25 2.85 Sandia 0.87 0.85 1.24 1.60 1.50 Tuna Uva 3.45 4.58 4.21 4.61 5.16 Sector pecuario Ave 7.70 7.68 8.55 8.34 8.47 Ovino 13.18 11.06 10.13 10.00 9.98 Porcino 11.15 10.98 11.16 11.58 12.48 Vacuno 9.50 9.50 10.13 11.25 13.00 Caprino 6.37 6.62 6.95 7.19 7.94 Alpaca 5.99 6.19 6.35 6.73 7.12 Llama 5.56 5.35 6.05 6.29 6.70 Huevo 4.78 5.34 5.25 5.41 5.50 Leche fresca 1.50 1.67 2.00 Fibra alpaca 5.95 6.07 6.36 7.11 7.56 Fibra llama 2.90 2.84 4.00 4.97 4.27 Lana 6.00 2.00 1.74 3.67 3.00 Fuente: anuario estadístico agropecuario 2011-2015 región agraria Moquegua La agricultura se ha caracterizado por el escaso valor agregado que se le da a los productos agrícolas, los cuales en su mayor parte se comercializan en su estado natural después de cosechado el producto. Gran parte de esto ocurre por la deficiente capacitación de los productores en manejo postcosecha y transformación, y por el incipiente desarrollo del mercado regional y local el cual todavía no es muy exigente en la calidad de los productos agrícolas.

PRODUCTOS

PRODUCTOS DE EXPORTACION Cuadro N° 26 2011 2012 2013 2014

2015

PALTA FUERTE

302.21

308.412

744.85

623.63

513.39

POROTOS VERDES

643.14

139.380

31.50

-

-

SANDIA 3 54.400 Fuente: anuario estadístico agropecuario 2011-2015 región agraria Moquegua 32

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Los exportadores tienen que cumplir ciertos requisitos como actualizar sus predios, presentar una descripción de las prácticas fitosanitarias y manejo de campo, pasar por una certificación del lugar de producción, etc En contraposición a esta relevancia y dinamismo, existe una gran brecha de la actividad respecto a otros sectores productivos regionales. Si bien el potencial de estos sectores es significativo, no se manifiesta a nivel de las exportaciones ni de la dinámica económica y social de la Región. Las exportaciones de ambos sectores han decrecido respecto a los últimos años Este contexto justifica y demanda más que nunca, el contar con instrumentos de planificación y gestión que orienten los recursos disponibles para un desarrollo armónico y equitativo, que articule las diversas iniciativas del sector público y privado.

Capitulo III .7. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAS:

En el sector agropecuario hubo intervención por parte del gobierno regional con sus proyectos y programas planificadas y ejecutadas por la dirección regional de Agricultura en coordinación con entidades como son SENASA, ANA Y MINAGRI entre otros. A continuación se hace mención de los siguientes considerando de mayor relevancia el Proyecto Regional Pasto Grande.

Proyecto pasto grande 2013 El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Organo desconcentrado de Ejecución del Gobierno Regional de Moquegua. Constituye una unidad ejecutora, con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del pliego del Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia de estudios y obras corresponda para lograr su desarrollo integral. Su ámbito geográfico comprende la Región Moquegua. El Proyecto Especial Regional Pasto Grande fue creado en el año de 1987, y desde entonces ha sido planteado como una solución Hídrica de propósitos múltiples para la Costa Sur del Perú y constituye, en su género, uno de los de mayor trascendencia en la Region Moquegua. El Proyecto conjuga en su concepción propósitos Agricolas, Energéticos y de abastecimiento de agua para uso poblacional e industrial. El PERPG tiene el reto de contribuir al desarrollo de la región y de la población de Moquegua, sirviendo como eje de promoción para la agroexportación y otras actividades de desarrollo.

33

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

OBRA: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA LOMAS DE ILO-MOQUEGUA El proyecto contempla la utilización de la oferta hídrica de 1.1 m3/s, con la meta de irrigar un total de 3,500 hectáreas de terreno aptos para actividades agrícolas ubicado en las Lomas de Ilo, siendo su 34

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO principal producción el olivo y la vid. El recurso hídrico será conducido por dos líneas de tuberías que se empalmaran y darán continuidad al canal existente en el sector Jaguay Rinconada en la progresiva 38+051 La longitud total de la nueva conducción esta estimada en 63.280 Km, la que se unirá a 02 reservorios con capacidad de almacenamiento de 22,000 m3 cada uno, para a partir de allí conectarse al sistema de distribución menor, para la irrigación tecnificada de terrenos aptos para la agricultura.

35

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

Actividades del año 2014

36

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO PROYECTO DE AGRICULTURA AL AÑO 2015

Actividad 1 2 3

4 5

6 7 8 9 10 11

Formación de redes empresariales rurales con productores agropecuarios. Meta Física: 4 Avance Físico: 87% Avance Financiero: 80.35 % Generación y administración del sistema de información de mercados. Meta Física: 198 Avance Físico: 89.22% Avance Financiero: 90.90% Determinación de la tecnología de los productores a agropecuarios organizados para mejorar la productividad y calidad de los cultivos y crianzas priorizados. Meta Física: 1 Avance Físico: 1 Avance Financiero: 100 % Asistencia técnica para el acceso a incentivos de fomento a la asociatividad. Meta Física: 120 Avance Físico: 87.50% Avance Financiero: 83 % Capacitación a los productores en la importancia y aplicación de paquetes tecnológicos para la mejora de la productividad y calidad de su producción agropecuaria. Meta Física: 5 Avance Físico: 80% Avance Financiero: 80.35 % Asistencia con insumos para la actividad pecuaria Meta Física: 268 Avance Físico: 100% Avance Financiero: 100 % Procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del estado. Meta Física: 60 Avance Físico: 100% Avance Financiero: 99 % Sensibilización a productores agrarios para aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario. Meta Física: 12 Avance Físico: 66% Avance Financiero: 61 % Difusión de campañas informativas a productores agrarios sobre aprovechamiento de recurso hídricos. Meta Física: 12 Avance Físico: 66% Avance Financiero: 59 % Asistencia técnica a productores agrarios en prácticas de riego. Meta Física: 360 Avance Físico: 83% Avance Financiero: 89.85 % Desarrollo de capacidades a productores agrarios. Meta Física: 5 Avance Físico: 60% Avance Financiero: 55.84 %

PROYECTO DE AGRICULTURA AL AÑO 2016

Nombre de Programas o Componentes Proyecto

Beneficiarios Presupuesto

el Proyecto: 241505: "Mejoramiento de los Servicios de Extensión Agricola y Asistencia Técnica para la Competitividad de las Cadenas Productivas Agricolas en la Region Moquegua.",

30 comisiones de regantes, el ámbito presenta un área agrícola total de 6,614.89 hectáreas y 7,778 usuarios de riego. Se ha ejecutado un presupuesto de S/. 1’072,656.00

Componente I: Produccion Agrícola - Instalación de 10 Parcelas Demostrativas Ejecución de 08 eventos de Capacitación - Realización de 1000 Manuales de Lima de Olor - Se ha brindado asistencia directa a 200 productores Componente II: Gestión de Recursos Hídrico Ejecución de 05 eventos de Capacitación - Instalación de 03 PID con Riego Tecnificado - Se ha brindado asistencia directa a 20 productores Componente III: Gestión de Empresas - Ejecución 37

y

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

de 05 eventos de Capacitación - Se ha brindado asistencia directa a 06 organizaciones de diferentes cadenas productivas de Moquegua Programa Presupuestal: 0042 “Aprovechamiento del Recurso Hídrico para uso agrario”, Se logró cumplir con la meta física programada, brindando asistencia técnica (616 beneficiarios), sensibilización y capacitación (09 talleres y 10 capacitaciones) en el buen manejo del recurso hídrico a productores agrarios, cumpliendo así más de lo previsto en el año.

Programa Presupuestal: 0068 ------------------------------“Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, Se logró cumplir en un 98% de lo programado en el año, es decir, mientras que en la entrega de kits veterinarios se cumplió al 100%, 5400 animales atendidos con la aplicación de kits veterinarios distribuidos en los distritos de Ichuña (242 kits), Omate (131 kits), Carumas (156 kits) y Mariscal Nieto (11 kits), frascos antiparasitarios de uso externo. Programa Presupuestal: 0089 --------------------------------“Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios”, se ha cumplido satisfactoriamente con todas las asistencias técnicas y capacitaciones programadas para el año en curso, las Agencias Agrarias manifiestan haber culminado y cumplido sus metas físicas en este Programa Presupuestal. Programa Presupuestal: 0121 ------------------------------“Mejora de la Articulación de Pequeños Productores al Mercado”, Se ha cumplido con las metas físicas previstas para el año 38

130 productores beneficiarios permanentes y 616 productores beneficiarios en las sensibilizaciones y asistencias técnicas de buenas prácticas de manejo de recurso hídrico. La meta física alcanzó el 100% y la meta financiera el 63.75%, con un presupuesto de S/. 24,496.43. Se ejecutó un presupuesto de S/. 122,761.48, un avance físico de 98% y un avance financiero del 96.71%.

79 productores beneficiarios permanentes y 616 productores beneficiarios de asistencias técnicas en buenas prácticas de reducción de la degradación de los suelos agrarios. 378 productores beneficiarios en formación de redes, asistencia técnica a incentivos,

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

2016, sin embargo, no se ha culminado con la realización del estudio de determinación de la demanda tecnológica de los productores agropecuarios organizados para mejorar la productividad y calidad de los cultivos y crianzas priorizados, encontrándose en un 50% de avance

capacitaciones, generación y administración de información estadística. Se ha ejecutado un presupuesto de S/. 50,187.36, un avance físico de 95% y un avance financiero del 70.10%.

7.1 Análisis de proyectos Proyecto: 1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS . DE EXTENSION AGRICOLA Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGRICOLAS EN LA REGION MOQUEGUA Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: DEPARTAMENTO

DISTRITO

PROVINCIA

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO

COALAQUE

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO

PUQUINA

MOQUEGUA

ILO

ILO

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

MOQUEGUA

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

TORATA

MOQUEGUA

MARISCAL NIETO

SAMEGUA

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO

OMATE

MOQUEGUA

GENERAL SANCHEZ CERRO

QUINISTAQUILLAS

Justificación del proyecto de inversión pública Imposibilidad de los agricultores del departamento de Moquegua para articularse al mercado, no son competitivos, tienen baja productividad y rentabilidad Número de los beneficiarios directos 3,818 (n° de personas)

39

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO Característica de los beneficiarios están conformados por las familias de las junta de usuarios de Moquegua con sus comisiones de regantes Ilo - Rinconada, Omo, Santa Rosa, Estuquiña, Charsagua, alto Moquegua, Tumilaca, Otora y Pocata - Coscore - Tala; junta de usuarios Torata con sus comisiones de regantes chujulay, Ilubaya, Otora, Torata y Yacango; junta de usuarios Omate con sus comisiones de regantes Coalaque, Omate y Quinistaquillas y junta de usuarios puquina - la capilla con su comisión de regantes puquina, ubicadas dentro de las provincias de general Sánchez Cerro, mariscal nieto e ilo, en sus predios predomina el minifundio; los gobiernos locales y regional han realizado inversión en infraestructura productiva, sin embargo, los niveles de productividad de la cedula de cultivo regional no se ha incrementado, estando por debajo del promedio nacional, la cual es subutilizada debido a que no se ha fortalecido las capacidades humanas de los productores agrarios para hacer frente a estas nuevas tecnologías, así mismo, los servicios de extensión y asistencia técnica son escasos y puntuales, la deficiente organización de sus comités de base no ha permitido acceder a programas de apoyo del nivel nacional, con lo cual se agudiza aún más la problemática de la productividad del agro en la región Moquegua, por tanto, es importante el fortalecimiento del conocimiento campesino para activar el motor del desarrollo agrario regional, para lo cual se ejecutara una transferencia de tecnología mediante técnicas de aprender haciendo, donde el agricultor sea el participe directo de su desarrollo. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública Incremento del nivel de productividad, rentabilidad y articulación al mercado de productores agrarios de la región Moquegua. Alternativa 1 Monto de la Inversión Total (Nuevos Soles)

A Precio de Mercado

8,883,003

A Precio Social

7,493,551

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada Una vez concluida la ejecución del pip, la sostenibilidad del mismo, será responsabilidad de los propios usuarios de riego de las juntas de usuarios omate, puquina - la capilla, torata y Moquegua, quienes al haber fortalecido el conocimiento y técnicas de producción agrícola, lo aplicaran a lo largo de su proceso productivo, incrementando de esta forma la producción, productividad y rentabilidad de la cedula de cultivo regional, así mismo, transferirán el conocimiento adquirido a sus sucesores, generando de esta forma sostenibilidad del proyecto de mejoramiento de los servicios de extensión agrícola y asistencia técnica para la competitividad de las cadenas productivas agrícolas en la región moquegua, así mismo, la infraestructura productiva construida y mejorada por los gobiernos locales y regional tendrá

40

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO una adecuada operación y mantenimiento, producto del fortalecimiento organizacional de las juntas de usuarios y comités de regantes. MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Indicador

Fin

Contribuir al desarrollo socio - Incremento del ingreso per cápita generado por la económico de los productores actividad agrícola en un 25.93 % al quinto año del agrarios de la región Moquegua. proyecto.

Incremento del nivel de - 6,409.28 hectáreas de cultivos agrícolas manejados productividad, rentabilidad y adecuadamente al cuarto año del proyecto. - incremento Propó articulación al mercado de del 34 % de la productividad agrícola durante el ciclo de sito productores agrarios de la región vida del proyecto. Moquegua. - cumplimiento al 100% del programa de extensión y asistencia técnica en riego al tercer año del proyecto. - 16 foros ejecutados para el fortalecimiento de juntas de usuarios y comisiones de regantes para la eficiente distribución del agua al tercer año del proyecto. - 36 eventos de capacitación ejecutados para el eficiente manejo del recurso hídrico al tercer año del proyecto. - 6 pasantías en riegos hacia zonas exitosas ejecutadas al tercer año del proyecto. - 6 talleres de experiencias de pasantías en riegos hacia zonas exitosas ejecutadas al tercer año del proyecto. - 495 hectáreas de escuelas de campo agrícolas de productores agrarios implementadas 1. Manejo del recurso hídrico a al tercer año del proyecto. - 30 módulos de escuela de nivel de parcela 2. Mejoramiento campo para el procesamiento de forrajes de productores Comp de la producción agrícola 3. agrarios implementados al tercer año del proyecto. - 24 onente Fortalecimiento de la manuales técnicos producidos para la transferencia de s organización y gestión tecnología al tercer año del proyecto. - 18 pasantías empresarial agrarias hacia zonas exitosas ejecutadas al tercer año del proyecto. - 60 eventos de capacitación en técnicas modernas de producción agrícola ejecutados al tercer año del proyecto. - cumplimiento al 100% del programa de extensión y asistencia técnica agrícola al tercer año del proyecto. - 60 visitas ejecutadas de promoción y fortalecimiento de organizaciones de productores agrarios al tercer año del proyecto. - 24 eventos de capacitación en gestión empresarial ejecutados al tercer año del proyecto. - 6 pasantías en gestión empresarial hacia zonas exitosas ejecutadas al tercer año del proyecto. - cumplimiento al 100% del programa de extensión y asistencia técnica en gestión empresarial al tercer año del proyecto. - 260 41

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO eventos de desarrollo de gestión empresarial en escuelas de campo de productores agrarios ejecutadas al tercer año del proyecto. - 30 núcleos de gestión empresarial organizados al tercer año del proyecto. - 4 consultorías de articulación a mercados competitivos ejecutadas al tercer año del proyecto. 1.1. Elaboración de estudio. 2.1. Programa de extensión y asistencia técnica en riego con administración directa. 2.2. Programa de fortalecimiento de juntas de usuarios y comisiones de regantes para la eficiente distribución del agua. 2.3. Programa de capacitación para el eficiente manejo del recurso hídrico 2.4. Programa de pasantías en riegos hacia zonas exitosas 3.1. Implementación de escuelas de campo de productores agrarios. 3.2. Producción de manuales técnicos para la transferencia de tecnología. 3.3. Programa de pasantías agrarias hacia zonas Activi exitosas. 3.4. Programa de dades capacitación en técnicas modernas de producción agrícola. 3.5. Programa de extensión y asistencia técnica agrícola con administración directa. 4.1. Promoción y fortalecimiento de organizaciones de productores agrarios. 4.2. Programa de capacitación en gestión empresarial. 4.3. Pasantía en gestión empresarial hacia zonas exitosas. 4.4. Programa de extensión y asistencia técnica en gestión empresarial con administración directa. 4.5. Desarrollo de gestión empresarial en escuelas de campo de productores agrarios. 4.6. Organización de núcleos de 42

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO gestión empresarial. 4.7. Articulación a mercados competitivos. 5.1. Costo indirecto 5.2. Supervisión técnica de ejecución.

PROYECTO 2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE RIEGO Y DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN LAS LOCALIDADES DEL, DISTRITO DE CUCHUMBAYA - MARISCAL NIETO MOQUEGUA Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública: Función Programa Subprograma Responsable Funcional (según Anexo SNIP 04)

10 AGROPECUARIA 025 RIEGO 0051 RIEGO TECNIFICADO AGRICULTURA

Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública: Departamento MOQUEGUA MOQUEGUA MOQUEGUA MOQUEGUA MOQUEGUA MOQUEGUA

Provincia MARISCAL NIETO MARISCAL NIETO MARISCAL NIETO MARISCAL NIETO MARISCAL NIETO MARISCAL NIETO

Distrito CUCHUMBAYA CUCHUMBAYA CUCHUMBAYA CUCHUMBAYA CUCHUMBAYA CUCHUMBAYA

Localidad Sacuaya Yojo Huatalaque Sotolojo Quebaya Cuchumbaya

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DEFICIENTES TECNOLOGIAS DE RIEGO Y DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN EL DISTRITO DE CUCHUMBAYA Beneficiarios Directos Número de los Beneficiarios Directos 764 (N° de personas) Característica

de

los

beneficiarios

los beneficiarios del proyecto son productores agropecuarios que en su gran mayoría desarrollan agricultura y ganadería de subsistencia, siendo sus principales productos agrícolas la alfalfa, orégano, tuna, maíz amiláceo, cebada y papa, cuyos rendimientos están muy por debajo del promedio nacional, lo cual se debe fundamentalmente a las deficientes tecnologías de riego, la utilización de semillas no certificadas, y la carencia de asistencia técnica, entre otros, requiriéndose la promoción de cultivos alternativos de mayor rendimiento, en especial la de cultivos frutícolas. Durante los últimos años, la caída experimentada en los rendimientos de casi todos los productos, con excepción del orégano y el maíz choclo, implica que los productores del ámbito de Cuchumbaya están percibiendo cada menos por un esfuerzo cada vez mayor sustentado en el incremento de la superficie cultivada. Esta tendencia conduce a una reducción progresiva de los ingresos por actividades agrícolas, y paulatinamente a la descapitalización del productor, con el consiguiente estancamiento en el proceso de desarrollo, y la persistencia de los niveles de pobreza existentes. La problemática descrita, afecta al 90% de la población de Cuchumbaya, puesto que todos, así se

43

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO desempeñen en otras actividades económicas, están directa e indirectamente vinculados con la actividad agropecuaria. Objetivo del proyecto de inversión pública Objetivo central: mejorar las tecnologías de riego y de producción frutícola en el distrito de Cuchumbayaobjetivos específicos:- mejorar la disponibilidad de infraestructura de riego y equipamiento productivo frutícola- mejorar las condiciones de tecnología en la conducción de cultivos frutícolas.- fortalecer las capacidades de organización y gestión productivas. Indicadores Alternativa 1 Monto de la Inversión A Precio de Mercado Total (Nuevos Soles) A Precio Social Costo Beneficio (A Precio Social)

Valor Actual Neto (Nuevos Soles) Tasa Interna Retorno (%)

2,071,316 1,619,320 3,867,617

Ratio C/E Costos / Efectividad

36.00 0.00

Unidad de medida del ratio C/E (Ejms Beneficiario, alumno atendido, etc.)

Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y P Modalidad de Ejecución Prevista: ADMINISTRACIÓN DIRECTA Marco logico de la alternativa seleccionada Indicador Contribuir a incrementar los ingresos económicos de los Al término del Proyecto, la población productores agrarios del distrito beneficiaria habrá mejorado sus ingresos en un Fin de Cuchumbaya y mejorar su 20% como mínimo. calidad de vida. Al 3er año del proyecto, se habrán instalado 1.5 Has de parcelas demostrativas con sistemas Mejorar las tecnologías de riego de riego tecnificado, y 39.84 Has de y de producción frutícola en el producción con variedades mejoradas de Propósito distrito de Cuchumbaya. damasco, durazno y manzana, lográndose un incremento del rendimiento por hectárea de más del 300%. Al 3er año de proyecto se tendrá lo 1. Mejora de la disponibilidad siguiente:1.1. 01 vivero tecnológicamente de infraestructura de riego y equipado, con más de 30,000 plantones de equipamiento productivo damasco, durazno y manzano producidos y frutícola2. Mejora de las distribuidos.1.2. 01 reservorio de agua de riego Componentes condiciones de tecnología en el con 53m3 de capacidad, operativo.Al 3er año manejo de cultivos frutícolas3. del proyecto se tendrá lo siguiente:1.3. 27 Fortalecimiento de las cursos dictados sobre manejo de cultivos capacidades de organización y frutícolas, con 216 horas lectivas y 1,350 gestión productivas personas capacitadas.1.4. 01 Programa de asistencia técnica ejecutado, con 39.84 Has

44

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO asistidas directamente y 191 beneficiarios.1.5. 78,803 semillas, estacas, puentes e injertos adquiridos, y 30,000 plantones de damasco, durazno y manzano logrados.1.6. 1.5 Has de parcelas demostrativas damasco, durazno y manzano, instaladas en 06 localidades beneficiarias con 18 pequeños sistemas de riego por goteo instalados1.7. 6,177 plantones de variedades frutícolas mejoradas introducidos.1.8. Se incrementan los rendimientos por hectárea en más del 300%.Al 3er año del proyecto se tendrá lo siguiente:1.9. 12 cursos dictados sobre asociatividad y fortalecimiento organizacional, con 96 horas lectivas y 600 personas capacitadas.1.10. 06 cursos dictados sobre gestión empresarial moderna, con 48 horas lectivas y 300 personas capacitadas.1.11. 06 cursos dictados sobre elaboración de Plan de Negocios, con 48 horas lectivas y 300 personas capacitadas.1.12. 03 giras de intercambio de experiencias efectuadas, con 39 líderes y representantes participantes.1.13. 75% de beneficiarios mejoran sus capacidades organizacionales. 01 vivero construido e implementado para la producción de plantones de damasco, durazno y manzano, a un costo de S/. 338,283.401 1.1. Implementación reservorio de 53m de capacidad construido a tecnológica de un vivero1.2. un costo de S/. 24,915.501 programa Construcción de reservorio de implementado, con 27 cursos dictados, 1,350 agua de riego2.1. Programa de capacitados y 39.84 has asistidas a un costo de capacitación y asistencia S/. 591,105.078,803 semillas adquiridas y técnica2.2. Adquisición de 30,000 plantones de damasco, durazno y semillas y producción de manzano producidos a un costo de S/. plantones2.3. Instalación de 432.673.01.5 Has de parcelas demostrativas parcelas demostrativas2.4. instaladas con 18 pequeños sistemas de riego Actividades Introducción de variedades por goteo, a un costo de S/. 99,671.06,177 mejoradas3.1. Programa de plantones de variedades frutícolas mejoradas capacitación en fortalecimiento introducidos, a un costo de S/. 61,774.301 organizacional3.2. Programa de programa implementado, con 12 cursos capacitación en gestión dictados y 600 personas capacitadas a un costo productiva y planes de de S/. 24,000.001 programa implementado, con negocios3.3. Realización de 12 cursos dictados y 600 personas capacitadas giras de intercambio de a un costo de S/. 27,000.003 giras de experienciasGestión del intercambio de experiencias efectuadas, con 39 Proyecto líderes y representantes participantes, a un costo de S/. 46,800.0Costos indirectos del proyecto equivalentes a S/. 395,093.3

45

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO

8.

CONCLUSIÓN Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad, la que trae como consecuencia una expoliación, que en algunos casos, es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas. Se concluye que en la Región Moquegua se han estado ejecutando proyectos para el mejoramiento del sector agropecuario mejorando nuestra producción como en los principales productos que son el palto, vid y la alfalfa.

46

SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO 9.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Agricultura, D. R. (2011 al 2016). Informes anuales. Moquegua. INEI. (Diciembre de 2013). Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima, Peru. INEI. (Mayo de 2014). Produccion y empleo informal en el Peru: Cuenta satelite de la economica informal 2007-2012. Lima, Peru. INEI. (Agosto de 2017). Peru: Evolucion de los indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2016. Lima, Peru. MINAGRI. (2015). Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_e strategicos_regionales/moquegua.pdf Peru, B. C. (Julio de 2016). SÍNTESIS ECONÓMICA DE MOQUEGUA 2013. Arequipa.

47