TP 3 Sector Agropecuario

Economía (405) Comisión: Lunes (14:00-17:00) Trabajo Práctico Nº 3 (INDIIDUAL) SECTOR AGROPECUARIO Profesor:Gabriel Dom

Views 70 Downloads 0 File size 897KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Economía (405) Comisión: Lunes (14:00-17:00) Trabajo Práctico Nº 3 (INDIIDUAL)

SECTOR AGROPECUARIO Profesor:Gabriel Domínguez

Año:

1º Cuatrimestre del 2013

Alumna: Gisela Lazarte Lagos

E-mail:

[email protected]

Fecha de entrega: 02/06/2014

Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires

Índice

Consignas del Trabajo Práctico

Pág. 3

Introducción

Pág. 3

Desarrollo

Pág.3

Conclusión

Pág. 31

Bibliografía

Pág. 32

CONSIGNAS DEL TRABAJO SECTOR AGROPECUARIO

Análisis del Sector Agropecuario

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Historia del Sector Agropecuario Evolución del Sector Agropecuario Composición del Sector Agropecuario. Regiones productivas Principales productos agropecuarios Precios Agropecuarios

INTRODUCCION Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural. La agricultura argentina es relativamente intensiva en capital, en la actualidad proporciona cerca del 7% de todo el empleo, y, aun durante su periodo de dominio en 1900, lo que representa no más de un tercio de toda la mano de obra. Habiendo representaron casi el 20% del PIB en fecha tan tardía como 1959, hoy llega a menos del 10%. Sin embargo, siguen ganando más de la mitad de las divisas de Argentina, y, sin duda, siguen siendo un pilar indispensable del progreso social del país y la prosperidad económica. El objetivo de este trabajo es abordar el estudio del sector agropecuario en la economía argentina desde el periodo de la “economía primaria exportadora“ hasta la actualidad. Para ello tomamos al sector agropecuario como una actividad fundamental de la economía nacional, por lo que resulta imprescindible estudiar su evolución histórica para comprender el por qué de buena parte de la configuración actual del sector y su relación con la estructura productiva de nuestro país. Así mismo será analizada las tecnologías aplicadas en el sector agropecuario y la interacción del mismo con el sector industrial como factores que le dieron forma al sector. Para poder estudiar la influencia de la actividad agropecuaria en la estructura económica del país se utilizara como herramienta al Producto Bruto Interno (PBI) y su evolución.

DESARROLLO: 1-HISTORIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

La primera etapa está comprendida desde la conquista española hasta principios del siglo XVII. Durante ella la llanura pampeana, donde hoy se asienta casi todo nuestro patrimonio económico, constituía poco menos que un desierto. Entonces la región más poblada era el noroeste, con culturas indígenas más evolucionadas, que practicaban agricultura con riego, domesticaban la llama y la alpaca, habitaban casas de piedra y residían en poblaciones estables. Las tribus pampeanas, por el contrario ignoraban la agricultura, carecían de animales domésticos y llevaban una pobre vida nómade. Sin embargo su nomadismo les permitía alejarse de las zonas conquistadas si eran derrotados militarmente. Esto impidió a los españoles aprovecharlos como esclavos. El noroeste, en cambio, con sus tribus sedentarias y más adelantadas, proporcionó mejor base para la vida de los conquistadores; las tribus indígenas, una vez derrotadas, debían someterse por imposibilidad de transportar sus pueblos y tierras. La introducción de vacunos y equinos por parte de los españoles habría de cambiar el panorama económico y social de la región pampeana, donde las tribus vivían de la caza y de la pesca, sin etapa pastoril por falta de especies adecuadas para ello. La libre reproducción de vacunos y equinos proporcionó los elementos necesarios para esa etapa pastoril; los primeros proporcionaban cuero, carne, sebo y otros productos, mientras los segundos se constituyeron en el elemento motor para región. Por escasez de mano de obra esclava y poco deseo de los europeos de dedicarse a las duras faenas agrícolas casi no había cultivos, que por otra parte quedaban a merced del ganado, por falta de cercos. Tan escaso mercado interno y la poca posibilidad de conservar económicamente un producto perecedero como la carne, hacían que ésta tuviera muy poco valor. Cuero, grasa y sebo, por sus múltiples utilidades y larga perdurabilidad, constituían los productos más valiosos, con crecientes saldos exportables a medida que proliferaba libremente el ganado. Ningún interés existía por la propiedad de la tierra como elemento de trabajo agrario; sólo interesaba para justificar la propiedad del vacuno. LAS VAQUERÍAS (1600-1750): A principios del siglo XVII comenzaron las exportaciones autorizadas de cueros, indicio de una mayor abundancia de ganado, que se robustece con la posterior apertura del registro de vaquerías, expediciones al campo, para cazar ganado cimarrón. La tierra y el ganado propios no valían por sí sino para justificar el derecho a vaquear. En realidad, caballos y mulas eran la base de la estancia propiamente dicha. El escaso consumo interno por la escasa población, netamente urbana, no constituía un mercado para la producción. Por ello se orienta a las exportaciones. Tal política interesaba fundamentalmente a hacendados y comerciantes porque permitir exportaciones equivalía a aumentar las compras en España, lo cual convenía a sus intereses. Sin embargo las trabas al comercio, monopolizado por España, y los obstáculos de los negociantes limeños hacia difícil la apertura del mercado. Por ello cuando no se lograba por la vía legal se resolvía mediante el contrabando, alentado por portugueses a ingleses. El tratado de Utrecht (1713), otorgó a Inglaterra por treinta años el derecho exclusivo al comercio negrero, aprovechado para introducir manufacturas

británicas y llevar cueros. A fin de contrarrestar esto, España concedió a su vez franquicias al intercambio legal. Gracias al vacuno, Buenos Aires cesa de vivir a expensas del intercambio entre España y el interior: con buenos saldos exportables que le dan poder adquisitivo para absorber los excedentes tucumanos, paraguayos y cuyanos, sin salida al exterior. Nace el predominio económico porteño sobre el interior, que se traduce posteriormente en predominio demográfico y político. Por eso al crearse el virreinato del Río de la Plata (1776), Buenos Aires resulta asiento de la autoridad y queda bajo su dependencia el Alto Perú. Como consecuencia de las mayores exportaciones se vaqueaba con creciente intensidad, en desmedro de la riqueza ganadera, y en radio de acción cada vez más amplio, lo cual implicaba lucha con el indio. La agricultura continuaba tan postergada que en 1744 sobre 12.000 personas Buenos Aires contaba con sólo 33 labradores. LA ESTANCIA COLONIAL (1750 a 1810) A mediados del siglo XVIII, surge la estancia colonial, establecimiento pastoril, incorporando al vacuno como animal doméstico. La estructura política y económica anterior permitió que esta etapa, donde la propiedad de la tierra cobraba ya importancia por su productividad, se realizara sobre la base de grandes explotaciones en manos de pocos dueños. Comienza el verdadero poblamiento de la campaña, exigido en virtud de la permanencia del vacuno en un lugar. Con la estancia colonial, cobran mayor importancia política y social los hacendados y parte de los comerciantes. Éstos, ligados al monopolio de Cádiz, acompañaron a los hacendados en su lucha contra el monopolio limeño. El cambio en la modalidad productiva trajo luchas contra el indio por la tierra para el ganado y porque dejaba de ser útil como esclavo y se convertía en un competidor peligroso como ganadero. Los peones que antes colaboraban temporariamente con el ganadero y pasaban el resto del año ociosos, viviendo a expensas de vacunos cimarrones, ahora son vistos como vagabundos por el estanciero, pues los rodeos dejan de ser orejanos. Surgió también un primitivo beneficiamiento de la res en la estancia: por ebullición se extraían sebo y grasa, primer esbozo de establecimiento industrial ligado a la ganadería. La escasez de mano de obra y la repugnancia por trabajos manuales "de a pie", así como el monopolio español sobre sus majadas de merino, impedían la explotación ovina. Por análogas causales de escasa disponibilidad de trabajadores, insuficiente desarrollo demográfico y efecto competitivo de otras actividades más fáciles, la agricultura quedó como actividad marginal: un capataz y 10 peones manejaban 10.000 animales y producían 3.715 pesos más que si se dedicaran a la agricultura. Consecuencia de los mayores sobrantes de carne desprovistos de valor comercial, producto de la creciente actividad ganadera y mayor posibilidad de exportación , limitado por el monopolio español, surgen las luchas por el comercio libre

alentadas por los intereses británicos. EL SALADERO (1810 A 1850): La revolución de mayo rompe el sistema monopolista y da oportunidad al intercambio comercial. Se desarrolla entonces el saladero, establecimiento industrial urbano que transforma en producto principal a los desvalorizados excedentes de carne. El saladero marca el fin de la comercialización directa del ganado o sus productos por el estanciero. Ahora existe un intermediario urbano que concentra la elaboración de los productos ganaderos. Por otro lado el continuo crecimiento de la región ganadera pampeana hace necesaria la creación de los “invernaderos” ubicados cerca de la provincia de Buenos Aires. Estos recibían al ganado enflaquecido por largo viaje y los alimentaba hasta su recuperación. Al mismo tiempo creció la cría lanar, posible por introducir merinos y exportar lana. La dirección técnica corría casi siempre a cargo de extranjeros, por lo general irlandeses. Hubo intentos de colonización agrícola y subdivisión de tierras pero fracasaron por perturbaciones políticas y falta de incentivo económico derivados de la competencia vacuna. Las mismas que impedían un mayor desarrollo ovino. Buenos Aires y su zona de influencia se diferencian con el interior, por la ampliación del intercambio comercial, su creciente potencial demográfico y la imposibilidad de las demás provincias de producir y colocar el mismo tipo de exportaciones. EL OVINO (1850-1900): La mayor tranquilidad después de Caseros, así como la mayor demanda textil por parte de la creciente industria textil europea, alentaron la cría de merinos. Su valor por la producción anual de lana y carne, superaba los ingresos del vacuno, venido a menos por la merma del consumo del tasajo consecuencia de la progresiva liberación de los esclavos, principal consumidor. Hacia 1850 la cantidad de lana exportada era menos de 8.000 toneladas, cantidad que se duplica 10 años después. Llega a 65.700 en 1870, a 100.000 un decenio mas tarde y alcanzan a más de 237.110 en 1899 representando casi el 50% de las exportaciones. El tendido de ferrocarriles aumenta las posibilidades de exportación; estas atraen a más inmigrantes que se dispersan en el campo y las ciudades. Aumenta así el volumen a exportar e importar lo que hace surgir la necesidad de instalaciones portuarias capaces de movilizar ese tráfico, lo que sucede hasta 1876. Buenos Aires y su zona de influencia producen casi todos los saldos exportables, recibe la mayor parte de los inmigrantes, dispone de un puerto calado para grandes embarcaciones y ve surcado sus territorios por los ferrocarriles en escala superior al resto del país. Además una vasta expedición militar la libera definitivamente de los indios y su campaña puede expandirse más y trabajar sin

peligros Las provincias del interior quedan como abastecedoras internas del país. De ahí que, económicamente marginadas para la exportación, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, se dirigieran más a la agricultura. Nacieron así las colonias de Esperanza, San Carlos, San José y otras, donde por primera vez surgió a gran escala la agricultura comercial. El sistema se basaba en otorgarles tierras a los agricultores inmigrantes sin capital, que pagarían sus deudas con el producto de su trabajo. Estos a su vez aportaron nuevas técnicas para explotar la tierra. Esta corriente agrícola se vio robustecida por con las medidas proteccionistas que gravaban la importación de harina y granos. Surgió entonces una corriente que primero apunto a sustituir importaciones pero más tarde invadió los mercados internacionales Buenos Aires, en cambio, continúa con preferencia a la explotación ovina y bovina. La tierra disponible se reparte entre los viejos propietarios y nuevos que la reciben como recompensa por su servicio en la campaña contra los indios. En otro orden de cosas, el desarrollo lanar basado sobre animales refinados yl la necesidad de asegurar el dominio efectivo de la tierra, tanto para los ovinos como para los vacunos; impuso el alambrado, que se torna imprescindible cuando comienza a generalizarse el refinamiento vacuno. Esto también es necesario en el desarrollo de la agricultura, para defenderla de la voracidad del ganado. EL FRIGORIFICO (1900-1920): En 1877 llega el primer barco frigorífico, signo de la creciente demanda británica de carne, en 1883 se instalo el primer establecimiento frigorífico seguido de otros que se instalaron en el puerto de Buenos Aires y sus proximidades para permitir el acceso a barcos de ultrmar. Contrario a lo que se pensaría fueron los ovinos quienes atrajeron el interés de la nueva industria, y no los bovinos, por su grado de refinamiento y menor tamaño facilitaban el congelamiento. Sumado a cuestiones sanitarias y aun cambio en la demanda de lanas, se produjo un cambio en las majadas. Se sustituyo merinos por Lincoln, raza más robusta y de lana de menor calidad pero de mayor longitud. En definitiva el frigorífico no produjo grandes cambios en la estructura económica hasta principios del siglo XX. En ese momento fue clausurado el mercado británico para las importaciones de carne argentina por causa de la aftosa. Falto carne en Gran Bretaña y sobraron vacunos; comenzó así la era frigorífica que cambio la técnica productiva ganadera, así como la cuantía y composición de las exportaciones, lo cual provoco profundos cambios eco-sociales. Ante el cambio de la demanda, la ganadería sufre una mutación: Buenos Aires, por su proximidad a los frigoríficos marca el rumbo. Reduce drásticamente sus ovinos en pos de aumentar el ganado bovino. El resto de la región pampeana menos influida por los frigoríficos, continúa aumentando sus existencias tanto ovinas como vacunas y la agricultura, mas tarde se vería su inclinación hacia la

ganadería como actividad principal. No solo se trata de cambios cuantitativos, sino del tipo de vacunos. El frigorífico exigía carnes de calidad. Esta se origina de razas seleccionadas de mayor exigencia que las rusticas. Por tanto, impone mantenerlos mejor, lo cual obliga a subdividir los campos en potreros de tamaño adecuado, provistos de pasturas cultivadas y aguadas. Todo ello provoca demandas copiosas en la importación de reproductores, alambre, molinos y semillas. En los años agrícolas 1894/95 y 1904/05 hubo un aumento de sementeras; alfalfa 251%, lino179% y trigo 139%. La aparición del Lino en las exportaciones agrícolas es consecuencia secundaria del desarrollo de la ganadería, que también origina siembras y exportaciones de avena, que posteriormente llevan al país a constituirse como principal exportador de tales productos. Durante este periodo los vacunos valorizados a merced de los frigoríficos, elevan su productividad desplazando al ovino, relegado a una función complementaria. La agricultura también gana amplias zonas de la región pampeana. Tras secular la incompatibilidad mutua de ganadería y agricultura coexisten sin problemas, gracias al alambrado. LA AGRICULTURA (1920- 1940): En la región pampeana a pesar de avance agrícola hay un neto predominio vacuno y cualquier avance de una actividad se realiza a expensas de otra. La crisis ganadera de 1921 obliga a muchos estancieros a liquidar ganado a cualquier precio. Esto aumenta el interés por la agricultura, cuyos productos gozan de un buen mercado y su desarrollo se ve beneficiado por el flujo inmigratorio que asegura mano de obra barata. Entre 1922 y 1937 la distribución de la tierra cambia: el vacuno pierde unos 6 millones de hectáreas en pos de la agricultura. Cabe destacar también la mayor ganancia de los productos agropecuarios sobre los ganaderos: entre 1915/19 por cada 100$ producidos por la ganadería 118$ lo eran por la agricultura, y entre 1925/40 la proporción oscila de134$ a 141$. La producción pampeana era casi la única en 1900/04, pero el ferrocarril hace que entre 1920/40 disminuya ese predominio sin dejar de ser importante. La producción se orienta en gran parte a las exportaciones, aunque el consumo interno comienza a tener una mayor participación. Si la tranquilidad económica del periodo fue bastante perturbada por la crisis económica de 1929, pocos años después se noto una fuerte recuperación. Es en este periodo que se conoce al país como granero del mundo, asentado sobre una preeminencia absoluta en la mayoría de las exportaciones de productos primarios. Ocupa el primer lugar en la exportación de lino, extracto de quebracho, maíz, carne vacuna, avena y cebada; el 2do en cuanto a trigo, centeno y lana; el 3ro en carne ovina. El desarrollo agrícola pampeano produjo mayores cambios en la infraestructura, exacerbo la diferencia anterior con el resto del país: la longitud de las vías de Bs

As, Córdoba, Santa Fe y La Pampa pasaron de ser del 73% al 78% en 1930, algo similar ocurre con los puertos. En la ganadería ocurre también una transformación importante: adquiere una gran importancia los embarques de carne enfriada. Si este sistema comenzó en 1908 fue interrumpido por la 1er guerra mundial. La carne enfriada es muy superior al congelada, es más bien similar a la fresca, su inconveniencia radica en que no puede conservarse más allá de 45 días posterior al sacrificio. A partir de 1920 en adelante la carne enfriada desplaza a la congelada, incluso después de 1930, ante el mayor proteccionismo por parte de los países extranjeros lo que dificulta la ubicación de las carnes argentinas, apenas varia el volumen exportado en oposición a las carnes congeladas. Como todo cambio en la ganadería esto implica un refinamiento de producto y la necesidad de buenos pastos. Es el “invernadero” quien se sitúa como dueño d la situación, ya no por su cercanía con el frigorífico sino por sus buenos pastos de invierno y verano. Por otro lado, pese al aumento de la agricultura y la consiguiente demanda de trabajo disminuye en 2 millones de hectáreas las tierras necesarias para la caballada. Tal proceso es consecuencia de la mecanización constante, a la que se une una creciente motorización: tractores y automotores reemplazan la tracción a sangre. Esto repercute socialmente también: amengua la estacionalidad del trabajo rural, que obliga a migraciones de mano de obra. Hacia 1920 las migraciones golondrinas son remplazadas por migraciones internas de intensidad decreciente por la mecanización del trabajo. La crisis de 1930 -1933 abre cierto paréntesis a este aspecto, de los cuales comienza una recuperación posterior que es cortada por la 2da Guerra Mundial en 1939, pero que se hace sentir un año después. Sobreviene una fuerte desocupación, como ante la cual se cierra la inmigración y el campo pierde el interés en la mecanización ante la gran oferta de mano de obra barata. Las condiciones sociales y económicas reseñadas conducen a un sistema de explotación rural sin mucha continuidad en el mismo establecimiento. Según el censo de 1937 se puede observar que Buenos Aires y La Pampa donde la agricultura se desarrollo casi al mismo tiempo como subsidiaria de la ganadería, los productores con no más de 5 años de antigüedad en sus establecimientos, son la mayoría. Solo Entre Ríos y Santa Fe, donde la colonización fue más impulsada, más del 50% de los productores cuentan con más de 10 años de antigüedad. INDUSTRIA LIGERA (1940- EN ADELANTE): La crisis mundial de 1929 y la posterior ola de autoabastecimiento de los principales países provocado por la 2da Guerra en 1940, limito bastante la exportación e importación. Ello obligo a sustituir los productos de primera necesidad que antes se importaban. Así tomo cuerpo la industria textil de lana y algodón, junto con la de aceites. Todo, sin embargo era tomado como transitorio, para combatir la desocupación y escasez, por lo que no se profundizo en su desarrollo. Todo esto provoco un retroceso de la evolución agropecuaria. En comparación declinaron menos lo precios ganaderos que los agrícolas y hubo

una redistribución en el uso de la tierra pampeana: entre 1937-1947 la región dedico 7 millones de hectáreas más a vacunos y ovinos, superficie que resto a las sementeras de granos. Esto implicaba menor ocupación y valor producido por unidad de superficie. Constituye una excepción la tendencia hacia el tambo (ganadería intensiva) en Santa Fe y Córdoba, donde se reemplazo los granos por vacas de ordeñe para el consumo interno. Hacia 1944 por primera vez en la historia nacional, la manufactura (23% del PBI) supera al sector agropecuario, delantera que ya no abandonaría. Entre 1937-1947 la industria aumento 77%, a pesar de esto la falta de armonía y previsión entre los sectores integrantes y su estructura centralista ese desarrollo agravo la disparidad económica en muchas regiones del país. Así mismo aumenta la tendencia hacia el urbanismo y a sus actividades, disminuyendo la mano de obra rural que no podía competir con los salarios y condiciones de vida atractivas urbanas. Por otra parte el sector agropecuario se vio privado por de buena parte de sus ingresos por la vía de comercialización estatal de productos con saldo exportable, especialmente los granos. Por esta última razón prosiguió la corriente ganadera aun finalizada la guerra. El campo entra en competencia con otros sectores por retener la mano de obra, radica aquí la principal fuerza que impulsa la mecanización, pese a que la relación entre precio de los productos agropecuarios y de la maquinaria no era favorable. Con la creciente industrialización el interés por la cosecha mecánica, ya que crea nuevas fuentes de trabajo Otro efecto que la industria sobre el campo es la creación de un fuerte mercado interno, producto del aumento de la población ocupada y el mayor poder adquisitivo de esta. Paralelamente provoca un desarrollo de cultivos destinados a satisfacer las nuevas demandas: los cultivos industriales (yerba mate, caña de azúcar, tabaco, etc.) ubicados, por razones climáticas y económicas, fuera de la región pampeana perdiendo participación frente al resto del país. Al estancarse la productividad pampeana pero aumentar el consumo interno que pasa a representar el 70% de el destino de lo producido, reduce vertiginosamente el saldo exportable de los productos agropecuarios. Tal declinación era poco conveniente para el país que debía equiparse de bienes de capital para su creciente industria. A esto se le suma el vuelco de los términos de intercambio, índice que relaciona los precios unitarios de las importaciones con las exportaciones y constituye la medida del poder adquisitivo de estas referido a un periodo de tiempo: la exportación de 1947 representaba el 65% de las habidas en 1925, pero los términos de intercambio muestran que solo tienen un poder adquisitivo del 37 respecto a la misma época. Esto responde al proteccionismo de las economías extranjeras y a la mayor demanda de manufacturas. Contrario a lo que sucedía al periodo anterior, es la ganadería la que avanza sobre la agricultura por su mayor cotización en el mercado. Consecuencia de sustituir parcialmente una actividad más rendidora por otra que menor, hace que la

productividad total decaiga posterior a 1940/44. Mientras que aumentaba la tendencia mundial de emplear cada vez menos personal en el campo por una mayor mecanización del trabajo y así incrementar la productividad, Argentina quedaba relegada. Con el golpe de estado del ´76, finaliza la etapa de la industrialización inconclusa caracterizada por la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y comienza la etapa de la “hegemonía neoliberal” (1976 – 2001). La política económica ejercida desde 1976 pretendía cambiar la estructura económica y social del país, insertándola en el plano internacional como exteriorización de la ideología subyacente a los gobierno de la época en contraposición al proteccionismo ejercido durante la ISI. Se liberalizaron los mercados y se inició una apertura económica donde se buscaba articular una política de estabilización interna basada en una fuerte baja del salario real, en el ingreso de las importaciones y en la restricción de la oferta monetaria, con una política de apertura externa que permitiera al sector agropecuario exportador y a las ramas industriales con ventajas comparativas insertarse en mercados de mayor tamaño. Finalmente en los últimos años la política económica ha tenido un creciente sesgo desfavorable para la competitividad de estas cadenas. Se ha observado una continua pérdida parcial de renta agropecuaria a manos del sector público argentino y, de manera derivada, por parte de algunos tramos de la cadena agroindustrial, debido a algunas políticas específicas de redistribución de la renta. Se destacan la reintroducción de los derechos de exportación (2002) y el incremento en el tiempo de sus alícuotas (hasta la crisis de la 125 y el paro del campo), las restricciones o prohibiciones de exportaciones, y la introducción de mecanismos de regulación de los precios, como los ROE (Registros de Operaciones de Exportación) y sus efectos negativos sobre el precio interno de los granos, las restricciones a las exportaciones de carnes y lácteos, llegando a la actual crisis de las producciones regionales, originada en un tipo de cambio atrasado y una elevada suba de costos asociados a la alta inflación observada desde hace cinco años. En este sentido, se reiteran en la Argentina políticas adversas al sector agropecuario, que suelen resultar, como en cualquier economía, en una reducción de la oferta, con consecuentes efectos sobre el ciclo económico. Otra novedad es el repentino incremento de la presión impositiva sobre el sector agropecuario, sobre la base del revalúo del impuesto inmobiliario rural, con altos impactos en impuestos nacionales como Bienes Personales y Ganancias, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y con proyecto en curso en la legislatura provincial de Santa Fe. Si bien las valuaciones fiscales se encontraban atrasadas, el ajuste ha sido exponencial. Una vez más, uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la economía es fruto de la mayor presión tributaria, derivada de un déficit fiscal creciente para financiar un gasto público que equivale al 47% del PIB. En este contexto, si bien los precios internacionales agropecuarios son record, el precio doméstico del trigo y del maíz sufre las quitas de los DEX y los ROE. 2-EVOLUCION DEL PRODUCTO AGROPECUARI Y PRODUCTO TOTAL:

Para tener una visión global de la tendencia del producto generado por el país contamos con el dato del Producto Bruto Interno (PBI) desde 1810, a precios constantes de 1993, concentraremos en la etapa histórica partir de 1860, cuando la verdadera interacción entre ganadería-cereales y oleaginosas comienza como “economía primaria exportadora” (1860-1929). Por esto, solo haremos una breve descripción de los hechos anteriores a esta etapa. La evolución del Producto Bruto Interno (PBI) desde 1810 hasta 1860 registró un crecimiento del 157%, lo que representa un crecimiento medio anual acumulativo del 2% durante esos cincuenta años de historia. Durante las primeras décadas del siglo XIX la única utilización económica de las tierras argentinas de la pampa húmeda había sido la explotación del ganado cimarrón para obtener cuero primero y posteriormente tasajo y sebo. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la ganadería se especializó en ganado ovino para la producción de lanas, producto exportado a la industria textil de nuestro principal socio económico en ese entonces, Gran Bretaña.

A partir de la periodización realizada por Horacio Giberti partimos de una primera etapa, la “difusión del ganado” que comprende hasta fines del siglo XVI, a la que le sigue la etapa de las “vaquerías” desde el siglo XVII hasta 1750, ambos periodos donde el ganado vacuno introducido al país pastaba libremente por la región pampeana. Un amplio comercio legal o clandestino de cueros valoriza más tarde el vacuno y aumenta su demanda, por lo que surge la “estancia colonial” que posee vacunos propios, periodo que llega hasta 1810, cuando comienza la etapa del “salado”, sistema de producción basado en la exportación, hasta 1850. El autor define la etapa del ovino desde 1850 a 1900, particularmente de la raza merino de importancia, previa a la fase agrícola. Por último la etapa del frigorífico, que abarca

hasta principios del siglo XX entendiendo que ya actúan todas las fuerzas de la ganadería contemporánea. Así es que, al inicio de la economía primaria exportadora, la ganadería ya contaba con una larga historia y evolución nacional. Al momento de iniciarse esta etapa, el sector se caracterizaba por una estructura basada en el frigorífico, produciendo carnes enfriadas y congeladas, en la producción de lanas, etc. En los casi 70 años de la economía primaria exportadora (1860 – 1929) se registró un crecimiento del PBI de 27 veces, lo que representa un crecimiento medio acumulativo anual del 5%. En el Gráfico 1 puede observarse un despegue del producto a partir de 1880, fecha en la que se considera que se llega a la organización nacional De 1875 a 1929 el PBI creció 14 veces a una tasa media acumulativa anual del 5.1%. El PBI sectorial, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura y caza creció, de 1875 a 1929, 7.4 veces. Los cultivos agrícolas registraron un aumento de 89 veces su producto mientras que la cría de animales aumentó su producto en 2.5 veces10. A partir de 1875 el producto agrícola crece de forma acelerada. En 1880 comienzan las exportaciones de granos, por lo que podemos decir que empieza la agricultura en Argentina como actividad de importancia orientada a satisfacer la demanda externa de alimentos. Se considera que comienza el “auge” agrícola y la interacción ganadería-agricultura. Así, dentro del periodo que conocemos como “economía primaria exportadora”, la actividad agrícola creció a tasas superiores que las de la economía en general. Para principio de siglo las exportaciones de granos superaban a las exportaciones pecuarias, lo que produce un cambio en el uso del suelo y en la es estructura productiva del país que se acentuó a lo largo de la historia. Durante la etapa de la “industrialización inconclusa” (1930 – 1975) el PBI crece 3.15 veces y el sector agrícola lo hace a tasas significativamente menores que el total de la economía, registrando un crecimiento durante el periodo de 1.17 veces su producto a una tasa media anual acumulativa del 1.7%, donde la cría de animales crece a la misma tasa y los cultivos agrícolas a una tasa levemente superior al total del sector, aunque significativamente inferior al producto interno total. La principal causa del estancamiento del sector en esta etapa está relacionada con la falta de aplicación de nuevas tecnologías luego de haber alcanzado un límite físico en la superficie cultivable a fines de la década del 20. Por lo tanto el aumento de producción descansaba en la aplicación de tecnologías y en la capitalización del sector, aunque fue recién con la crisis del 29 que quedaron en evidencia las limitaciones del periodo primario exportador. Se hace evidente la necesidad de diversificar y tecnificar la producción, pasando de tecnologías extensivas y no mecanizadas a tecnologías intensivas y mecanizadas. Si bien la industrialización abastecía demanda interna y no avanzo lo suficiente para afirmar su domino. Con el golpe de estado del ´76, finaliza la etapa de la industrialización inconclusa caracterizada por la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y comienza la etapa de la “hegemonía neoliberal” (1976 – 2001). La política económica ejercida desde 1976 pretendía cambiar la estructura económica y social del país, insertándola en el plano internacional como exteriorización de la

ideología subyacente a los gobierno de la época en contraposición al proteccionismo ejercido durante la ISI. Se liberalizaron los mercados y se inició una apertura económica donde se buscaba articular una política de estabilización interna basada en una fuerte baja del salario real, en el ingreso de las importaciones y en la restricción de la oferta monetaria, con una política de apertura externa que permitiera al sector agropecuario exportador y a las ramas industriales con ventajas comparativas insertarse en mercados de mayor tamaño. Así, durante la hegemonía neoliberal el producto total registra el menor crecimiento en relación a las etapas anteriores, un 43% en 25 años. El sector agropecuario registró un aumento del producto del 50% con un crecimiento medio acumulativo anual del 1.6%. El producto del subsector de cultivos agrícolas creció significativamente más que el total de la economía, registrando un aumento del 90% para el periodo, lo que implica una tasa media de crecimiento del 2.6% anual acumulativo, la actividad pecuaria registró un crecimiento para todo el periodo del 8%, registrándose un estancamiento de la actividad. Si bien en esta etapa ocurre el despegue de la soja, impulsado por la ganadería intensiva europea, este cultivo se adopta tardíamente en nuestro país desaprovechando una oportunidad importante en las décadas anteriores que, por ejemplo, Estados Unidos había sabido explotar cultivando desde la década de los 40. Siguiendo la línea de pensamiento, si comparamos la dinámica de crecimiento sectorial registrada durante la economía primaria exportadora con el que periodo 1960-2008 que abarca los efectos de la revolución verde y el nuevo auge agrícola de la mano de la introducción de la soja, entre otros factores podemos ver que, a pesar de que la tasa de crecimiento de la economía total y sectorial (2.5 veces y 1.9 veces respectivamente) registran tasas menores a las de la etapa agroexportadora, el producto agrícola crece más que el producto agropecuario y que el producto total de la economía en ese periodo (2.8 veces a una tasa media acumulativa anual del 2.8%), una dinámica similar a la registrada durante la economía primaria exportadora. Esta “agriculturización”, hace referencia al fenómeno de expansión agrícola a partir del cual progresivamente comienza a destinarse una mayor superficie a la agricultura en detrimento de otras actividades agrarias de la región pampeana, particularmente de las ganaderas. Este proceso tuvo una particular dinámica a partir de la expansión del cultivo de soja. Si bien es un fenómeno que se evidencia nítidamente desde la década del ‘80 y sobre todo del ’90, las transformaciones productivas y tecnológicas que dan origen a este proceso, comienzan en el ‘60”. El gran dinamismo que desde las últimas décadas presenta la producción de soja, llamado “proceso de sojización” por la masiva adopción de este cultivo, sería una etapa avanzada del proceso de agriculturización que en realidad comenzó en la década del ’60.La revolución verde modeló a los mercados mundiales y fue difundida, adaptada y adoptada – tardíamente y con las especificidades que imponían las condiciones locales- en la economía Argentina, sobre la base de un sendero previo y de la favorable dotación de tierras y clima. Como resultado la actividad evidenció cierta apatía en la década de los ‘50 y ‘60, para luego iniciar un lento desarrollo en los ’70 y parte de los ’80. Aún así, a comienzos de los ’80, la producción agrícola local no había adoptado en su plenitud el paquete tecnológico asociado; por diversas razones los niveles de uso de fertilizantes y biocidas e, incluso, el grado y tipo de mecanización, eran marcadamente inferiores a los registrados en las regiones líderes en el mundo.

3-COMPOSICON DEL SECTOR AGROPECUARIO: Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores Subsector agrícola Cultivo de granos y semillAs oleaginosas Cultivo de hortalizas Cultivo de frutales y nueces Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura Otros cultivos agrícolas Actividades de apoyo a la agricultura Subsector pecuario Explotación de bovinos Explotación de porcinos Explotación avícola Explotación de ovinos y caprinos Explotación de otros animales Actividades de apoyo al subsector pecuario.

REGIONES PRODUCTIVAS: NEA: NOROESTE ARGENTINO

Comprende dos Subregiones: la chaqueña y la mesopotámica. Se encuentra ubicada en toda la zona noreste del país y se compone de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa. La subregión chaqueña es una llanura boscosa plana y uniforme, con clima mayormente subtropical. La Mesopotamia está rodeada por dos grandes y caudalosos ríos: el Paraná y el Misiones, se encuentran las famosas Cataratas del Iguazú, declaradas “Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.” ACTIVIDADES AGROPECUARIAS En la economía de la región predominan las actividades primarias, agricultura especializada en cultivos subtropicales algodón, arroz y frutos subtropicales. Además se cultiva el maíz y la soja. En la diagonal fluvial predomina la horticultura. La explotación forestal se basa en la tala del quebracho. En la ganadería predomina el vacuno criollo. La industria se basa en las actividades agropecuarias y forestales, como así también de la yerba y el tabaco. Son muy importantes las plantaciones de: - Yerba mate - Té - Mandioca Las plantaciones de cítricos son de excelente calidad, tales como: - Limones - Naranjas - Pomelos - Mandarinas En Corrientes hay plantaciones de arroz, y en Entre Ríos se desarrolla una producción agrícola-ganadera notable, con cultivos de. - Maíz - Girasol - Sorgo - Trigo - Girasol En la Mesopotamia, el procesado de la yerba mate y el té, y las fábricas de celulosa y papel son las industrias más destacadas.

NOA: REGION DEL NOROESTE ARGENTINO Es una región geográfica ubicada en el Noroeste de la República Argentina conformada por las provincias de: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS La región del noroeste argentino se destaca por su agricultura, la misma se especializa en los cultivos subtropicales como ser: - Caña de azúcar

- Tabaco - Horticultura - Frutas tropicales La cosecha y la elaboración del azúcar dan lugar a un importante impulso como es el caso de la provincia tucumana. Los cultivos más acentuados en la región son: - Tabaco - Porotos - Caña de azúcar Debido a las específicas características climáticas sumado a falta de aparición de plagas, la región del noroeste se caracteriza por su destacada producción de frutos como ser el caso de: - Mango - Palta - Mandarinas - Naranjas - Limones - Pomelos El cultivo de la vid también cumple un papel fundamental, dando origen a una industria vitivinícola muy acentuada. Asimismo en esta región podemos obtener productos de una gran calidad como ser: - Higos - Nueces - Aceitunas - Pasas de uva Otros cultivos milenarios son: - Maíz - Zapallo - Papa - Porotos

REGION DE CUYO: En el centro oeste de la República Argentina, abarcando las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Suda mérica. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Una de las actividades más importantes es el cultivo de uva o vid y la fabricación de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se centraliza el mayor porcentaje de bodegas y viñedos del país. Debido a las condiciones climáticas, máximamente áridas, es necesario el riego. Los terrenos cultivados con vid se encuentran rodeados por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se escoge la elaboración de vinos finos. -EN LA PROVINCIA DE MENDOZA La producción agrícola se desarrolla de: -Uva Aceituna -Ajo -Ciruela para industria -Durazno para industria -Papa -Durazno para consumo -Damasco -Cebolla -Zanahoria -Cereza -Orégano -Maíz para choclo

-Lechuga También se explota la producción de:

Flores Nueces Almendras Miel Menta Anís Membrillo Arándanos Nueces

La ganadería se constituye de: Bovinos Ovinos Caprinos Pavos Perdices Pollos Caracoles Chinchillas Codornices Ñandúes. -EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS Agricultura: el principal cultivo es el maíz, lo siguen el sorgo granífero, soja y la avena. El desarrollo en la producción refleja una gran cantidad de productos como: Tomate Cebolla Zapallo anco Sandia Zapallito del tronco

Ganadería: Prevalece el ganado vacuno y, en segundo lugar, el ganado caprino. En la región serrana (zonas norte y oeste) se encuentran la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino. La cría de porcinos se desarrolla con mas plenitud en el Municipio de Villa mercedes. -PROVINCIA DE SAN JUAN Las condiciones climáticas y su tipo de suelo han conferido a la provincia un perfil

agrícola. Vitivinícola La economía se fundamenta en la agricultura, esencialmente en el cultivo de la vid.San Juan es la segunda productora de vino argentino, matizando la variedad de Syrah El mayor porcentaje de la uva recolectada se reserva a la producción de vino y el resto a la obtención de subproductos. San Juan genera casi el 40 % de la producción nacional de uva, y asiste con más del 10 % del total de vinos exportados, en gran parte a países americanos. Olivicultura: tiene un importante potencial como productor de aceite de oliva y aceitunas en conserva. Estos productos orgánicos en su mayoría son exportados. Horticultura: Se destaca la producción de cebolla destinada al mercado interno, exportando también a países vecinos. Lo que respecta a la producción de ajo, se propone casi en su totalidad a la exportación.

Fruta: Predomina la producción ciruelas, durazno y damasco, en su mayoría vendidos a países del exterior.

REGION PAMPEANA Conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Es una extensa llanura, con ondulaciones una de las más fértiles del mundo. Limita al Norte La composición originaria de los suelos sumada al clima templado y húmedo de la región y a una vegetación de pradera permanente ha originado suelos típicos de tierras negras y sus variantes pardas de pradera (al Oeste) y castaño pardo de pradera (al Sur). Son suelos de gran fertilidad, fáciles de trabajar, de topografía llana y prácticamente libres de piedras en una tan grande región que hicieron que La Pampa se convirtiera en una de las mejores regiones agrícolas del mundo. El suelo pampeano abarca una superficie

de aproximadamente 60 millones de Has., de las cuales el 90% tiene aptitud agrícola ganadera y el 10%, únicamente ganadera. El clima es templado por excelencia, casi no hay invierno térmico (es decir con temperaturas diarias inferiores a 10º C) y el verano térmico (con temperaturas diarias superiores a 20º C) es de corta duración. La temperatura media anual es de 17º C y las precipitaciones pluviales varían de 1000 mm. al Este a 800 mm. en el Oeste, con una distribución anual uniforme, sin estación seca definida. El agua subterránea es generalmente buena, abundante y se encuentra a poca profundidad. Este conjunto de características, determina una región con las mejores condiciones para los grandes cultivos invernales (trigo, avena, cebada, centeno, etc.) y sobre todo, para la ganadería de raciones suplementarias (los pastos son permanentes y de buena calidad). En partes donde se combina bien primavera y verano

con las lluvias, se dan

el maíz, girasol, maní,

sorgo y soja.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Como actividad económica predomina la ganadería (ovina y vacuna), la agricultura (cereales, oleaginosas etc.) y la minería (explotación de canteras de granito y piedra caliza). Es la región más importante del territorio argentino, desde el punto de vista económico ya que por sus características de clima y suelo la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Al ser una llanura sin árboles, en ella crecen especialmente cereales y oleaginosas. La economía agrícola se basa en el cultivo del trigo, maíz, lino, avena, cebada, centeno, girasol y soja, además de la explotación de la papa. También se desarrollan en la región la actividad ganadera (bovino y el ovino). La actividad pesquera está favorecida por condiciones como la gran plataforma continental, el aporte de nitrógeno de los cursos fluviales que desembocan en el mar y las temperaturas templadas, que permiten la prosperidad de ciudades portuarias como Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca. El mar aporta el 90% de los recursos pesqueros, de los cuales la mitad corresponde a la pesca de altura. Las principales especies de la región son la merluza de aguas marítimas, y el sábalo entre los peces de río. -PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agricultura: En la provincia se destacan los cultivos de:

- Trigo - Maíz - Avena - Cebada Se destaca el cultivo de oleaginosas para la producción de lino utilizado en la industria textil y para la fabricación de aceite industrial. En esta zona, se resalta también el cultivo de:

- Centeno - Maní - Girasol

- Soja

- Sorgo Fuera de los cultivos de granos, también se cultivan frutales, papa y hortalizas; éstas últimas se concentran en la zona más cercana a la Ciudad de Buenos Aires.

Ganadería

- Ovino

-Porcino

Buenos Aires es una de las provincias argentina con mayor producción de ganado:

- Bovino -PROVINCIA DE SANTA FE (Los Municipios de Rosario y Venado Tuerto, son considerados como una de las tierras agrícolas más fértiles y

propicias para la agricultura en el mundo)

-Soja (principal productora)

- Lino

Agricultura

- Girasol Es la primera productora de cereales

abarcando:

- Trigo

- Sorgo

- Maíz En el Municipio de Coronda se cultivan: Frutillas En el Municipio de Arroyo Seco se cultivan: Papas Además se practica la horticultura y la fruticultura. En el norte, más cálido, se cultiva el algodón. Ganadería: - Ganado vacuno - Actividad de cría y de engorde

- Producción de carne y leche -PROVINCIA CORDOBA

DE

En su extenso territorio convergen, las sierras, las llanuras y los valles. Goza de un clima templado. ECONOMIA: hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras, mecánicas y automotrices. Por otro lado, se fue desarrollando un importante sector industrial alrededor de

la capital, que concentra la fabricación de material de transporte, fabricación y armado de automotores y de sus componentes, al igual que tractores y motores. La provincia participa de la estructura productiva pampeana que la inserta en el comercio de granos y carnes para el mercado nacional e internacional. Actividad agrícola:

- Maíz

- Soja

- Trigo

- Girasol

- Papas

- Maní

Actividad ganadera:

- Cultivos de olivos y vid.

- Vacunos

- Porcinos

- Criaderos de equinos y caprinos

- Avicultura (pollos y huevos) - Cunicultura - Cría de "nutrias" (coipos) -PROVINCIA DE ENTRE RIOS Revela la fuerte presencia de cauces hídricos que han determinado su demarcación geográfica e influencia en su economía. Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus márgenes. Actividad agrícola: - Arroz - Soja - Trigo - Maíz . Citricultura: Principal productora nacional de: - Naranjas - Pomelos - Mandarina - Limones Fruticultura: En los Municipios de Paraná, Colón y Federal se distinguen los cultivos frutales de: Durazno En los Municipios de Federación, Gualeguaychu, Colón y Villaguay: Nuez En el Municipio de Concordia: Vid En los Municipios de Concordia y Gualeguaychu: Arandalo

En los Municipios de la costa del Paraná: - Kiwi - Mamón - Higos - Olivos - Banana - Frambuesa

Horticultura: En los Municipios de Paraná y Colón se cultivan:

- Frutilla - Pepino

- Sandía

- Espinaca

- Zapallo

- Albahaca

- Melón

- Lechuga mantecosa y capuchina

- Batata

- Berenjena

- Repollo

- Tomate perita - Brócoli

- Remolacha

- Arveja

- Zanahoria

- Remolacha

- Acelga Actividad ganadera:

- Vacuno

- Avícola

- Ovinos Avicultura: Considerado un verdadero complejo agro-industrial y es uno de los principales pilares de la economía entrerriana -PROVINCIA DE LA PAMPA: considerada como una de las principales regiones productivas del país. ECONOMIA: Por su posición geográfica es considerado el polo agropecuario del país. Además presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación. La tecnología mejoró los pastos, las razas y los sistemas de cría, renovando la producción. Las principales actividades económicas de la región son los cultivos de trigo, maíz, arroz, girasol en el este y la ganadera en el centro oeste. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Agricultura: - Trigo - Maíz - Girasol - Soja - Papa - Maní - Sorgo Ganadería: Se considera la actividad económica fundamental de la provincia. - Vacunos - Equinos - Ovinos - Porcinos - Caprinos REGION DE LA PATAGONIA La Patagonia se ubica en el extremo sur del continente americano. Abarca las provincias más australes: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con características. Comprende también una muy pequeña porción del sur de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires (partido de Patagones).

La Patagonia Argentina muestra dos tipos de relieve notoriamente característicos: El este es el lugar de las mesetas. La subregión de Patagonia extra andina goza de un clima frío y seco, y un bioma de estepa. El relieve es de planicies escalonadas cortadas por valles fluviales. El oeste es el terreno de las montañas. La subregión andina concuerda con los Andes patagónicos. Al mismo tiempo que los mares, la Cordillera de los Andes cumple un rol importante en la disposición climática de las regiones argentinas y, debido a esto, la Patagonia es una región de clima árido y semidesértico. Las masas de aire del Pacífico, disparan casi toda su humedad al otro lado de los Andes. El aire subpolar se advierte desde el sur hasta el norte del país. ECONOMIA: La participación a la economía nacional se enfatiza en materia energética. Esta región genera el 84% de la producción petrolera argentina, opera la cuarta parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae casi el 80% del total del gas nacional. La Patagonia no se destaca solo con los recursos no renovables, también provee al mercado nacional y mundial con las frutas propias de climas templados (manzana, pera y frutos de carozo), y diferentes productos de mar y lanas. -PROVINCIA DE NEUQUEN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Agricultura Manzanas Peras Duraznos Ciruelas Nogales Vides Lúpulo y diferentes tipos de hortalizas. Ganadería: El ganado sobresaliente es el lanar, y su mayor producción se da en los departamentos del centro y del sur. Las principales razas son: Merino, que se adecua a tierras de pastos escasos, secos y duros Corriedale, que se cría mejor en la precordillera Como consecuencia a las características climáticas el que cría el ganado, debe transportarse con su manada de un lugar a otro buscando pasturas tiernas. El ganado caprino se encuentra en el centro y norte de la provincia. Los vacunos, con predominio de razas europeas, se crían en zonas de precordillera. -PROVINCIA DE RIO NEGRO

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: la actividad esencial es la explotación agrícola en especial la fruticultura y, en segundo lugar, la horticultura. Alrededor de un 30% de esa producción tiene como destino la exportación en fresco, el resto se industrializa, en su mayoría en forma de jugos concentrados. Actividad frutihortícola MANZANA, las principales variedades son: Red Delicius, Granny Simth. La primera se consume en fresco en el mercado interno y el principal país comprador es Brasil. La variedad Granny Smith se reserva en si su mayor parte a los mercados de Europa y los Estados Unidos. PERA, las variedades más desarrolladas son: Williarn´s, Packham´s ,Triumph Beurre d´Anjou. OTRAS ESPECIES -Durazno -Ciruela -Frambuesa -Grosella -Cereza -Guinda -Frutilla -Logamberry -Zarzamora. En las hortalizas, los más obtenidos son: -Tomate -Ajo Cebolla -Pimientos -Papa -Lechuga -Zanahoria -Melón -Sandía Actividad ganadera En las tierras que no tienen riego y solamente dependen del agua de lluvia, la

provincia cuenta con un importante capital ganadero. El ganado dominante es el ovino con rebaños orientados a la producción de lana, le sigue y en carácter progresivo, el ganado vacuno. -PROVINCIA DE CHUBUT ECONOMIA: encabeza la producción, industrialización y exportación de lanas, posee la mayor cantidad de cabezas ovinas de todo el país Ganaderia Carne ovina: destinada al consumo interno y a la exportación Carne bovina: la raza predominante es la Hereford, cuya cría se desarrolla en la precordillera y el engorde en los valles de bajo riego. Otros animales: Chubut posee criaderos de especies apreciadas por su piel, lana o pelo, tales como: -Zorro azul / plateado -Nutrias -Conejos de angora -Chinchilla -Guanacos PROVINCIA DE SANTA CRUZ Ganadería: la explotación del ganado ovino es una de las actividades principales ocupando el primer lugar como provincia productora de esta especie. Las principales razas son: la Corriedal (se explota al sur de la provincia) la Merino Argentina (se explota en el centro y norte) Santa Cruz también cuenta con un considerado número de cabezas de ganado equino y porcino. Agricultura: la actividad agrícola no está demasiado desplegada, por ende se trabaja la floricultura y la horticultura, también el cultivo de forrajes en franjas cordilleranas y precordilleranas con microclimas propicios. El Municipio de Los Antiguos es el más importante en cultivos de: Frutas Verduras Hortalizas Predominando los: Cerezos

Damascos Perales Ciruelos Manzanos Membrilleros También se cultiva: Lechuga Acelga Zapallo Zapallito Tomate Hinojo Perejil Garbanzo Escarola Poroto Zanahoria Rabanito Papa

El Municipio de Perito Moreno, cuenta con superficies cultivables que se dedican a cultivos forrajeros, como la avena y el centeno. También se consigue papa y gran variedad de hortalizas y verduras. El mercado dominante del Municipio de El calafate son sus excelentes cultivos frutihortícolas (guindos, damascos y cerezos y las condiciones están dadas para el desarrollo de las flores.

5-LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS: Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol. Cereales: principalmente, maíz y trigo. El ganado vacuno: principalmente de las razas Aberdeen angus, Hereford y Shorton, para la producción de carne vacuna, componente básico de la dieta de la población argentina; El ganado Holando-Argentino: para la producción de leche.

Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales. El resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no se consume en el mercado interno, y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituye la base de la dieta alimentaria de la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado interno. Fuera de la economía agro ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; los valles patagónicos dedicados a la

6- PRECIOS AGROPECUARIOS: Comenzando el análisis del periodo agroexportador, a partir de 1864 podemos ver en el gráfico 19 la tendencia sostenidamente creciente de las exportaciones. Durante el período constitucional y hasta la Primera Guerra, la tendencia de la tasa de crecimiento de las exportaciones se sostiene, ratificando el fuerte crecimiento de las exportaciones descriptas en muchas investigaciones de historia económica para el período 18531913. Sin ninguna duda ese auge se ve favorecido por la combinación de altos crecimientos en los términos de intercambio y en los volúmenes de las exportaciones.

En el gráfico 20 puede observarse como a partir de 1880 comienzan a ganar participación en los productos exportados las exportaciones agrícolas, pasando de ocupar un 5.4% del total en 1879, al 48.4% en 1900, superando el 60% del total exportado en 1908. El sector agrícola había crecido a un ritmo regular desde 1890 y las ventas al exterior de productos de origen agrícola aumentaron 8.2 veces hasta. De forma paralela, se observa como disminuye la participación de los productos de la ganadería en el monto total exportado hasta 1900 aproximadamente, registrando un repunte durante la primer guerra mundial. Durante esta, la Argentina gozó de superávit comercial gracias al aumento de exportaciones luego de una breve contracción inicial, tal como se observa en el gráfico 19, y la disminución de las importaciones. Nuevamente se observarse en el gráfico 20 como las exportaciones de productos de la ganadería vuelven a ganar participación en detrimento de los productos agrícolas, lo que se acentuó debido a las malas cosechas en 1914 y 1917, como se observa en el gráfico de producción de los principales cultivos agrícolas. Finalizada la primera guerra mundial, comenzó una recuperación ante la necesidad de alimentar a la población europea. Durante la corta recuperación de la economía mundial (1919-1920), las exportaciones de carne sufren una caída en sus precios que se ve claramente reflejado en la caída de su participación sobre las exportaciones totales (grafico 20). Desde la década del 20 hasta fines de la década de 1930, las exportaciones agrícolas registran un aumento de su participación sobre las exportaciones totales, superando a las ganaderas sin embargo ese incremento de la demanda fue de corta duración ya que Europa recuperó su oferta en pocos años. Entre 1929 y 1933 las exportaciones mundiales cayeron en un 25% y los precios en más del 30%. Por este motivo, el volumen de las exportaciones mundiales totales cayó en aproximadamente 50% y no volvió a alcanzar el volumen previo en toda la década de 1930. El panorama que predominó desde los años 30 puede resumirse en la crisis mundial, el derrumbe de los precios agrícolas y la preferencia comercial otorgada por el Reino Unido a los países del “Commonwealth”, factores que desacreditaron al sector agropecuario como fuente del crecimiento económico a largo plazo. Puede verse en el gráfico 19 como en el periodo entre la gran depresión y la finalización de la segunda guerra mundial, hay una caída del volumen de exportaciones totales.

Finalizada la segunda guerra mundial, el contexto internacional había cambiado su configuración. En este contexto se desarrollo en el país la “industrialización inconclusa “que se caracteriza por dos rasgos principales: la elevada proporción de requerimientos de insumos y equipos importados; y la baja capacidad de exportaciones de productos industriales orientados al mercado interno. Durante el periodo 1930 – 1976 se entró en crisis de balanza de pagos cada vez que aumentaba la actividad económica, impulsado por un aumento de las importaciones, entrando en los conocidos ciclos de “stop and go”. El desarrollo dependía de generar divisas, idealmente, a través de exportaciones industriales o, mientras se lograba el desarrollo de la industria, apelando a los excedentes generados por el sector agropecuario. Pero el crecimiento del sector agropecuario fue bajo entre 1930 y 1950, lo que influyó negativamente en el desarrollo de la economía argentina por el efecto deprimente en la tasa global de crecimiento y la reducción de volúmenes físicos de saldos exportables de productos agropecuarios. El destino de la producción pampeana del 70% para el mercado externo durante la economía primaria exportadora, se redujo al 30% bien avanzada la nueva etapa. Lo propio había ocurrido con la producción ganadera, de la cual en 1935/39 se exportaba el 37% y en 1950/54 el 21%. Lo anterior fue correlativo al gran desarrollo absoluto y relativo de los cultivos industriales, vinculados al desarrollo del mercado interno. La participación de argentina en el comercio mundial de granos cayó considerablemente entre las décadas de 1950 y 1960 ya que la oferta agropecuaria no pudo incrementarse, por cuestiones climáticas y por los efectos acumulados de una marcada descapitalización. Argentina perdió participación de sus exportaciones en el comercio mundial, del 3% en 1929 al 1.5% en 1950 y al 0.5% en 1970, declinación a la que contribuyeron la pérdida de posición en rubros tradicionales de exportación como cereales y carnes. La participación en el mercado mundial de los principales productos exportados por

Argentina, declinó extraordinariamente. Entrada la etapa de la hegemonía neoliberal, en el ´80, pese el aumento de las exportaciones de oleaginosas (grasas, aceites y residuos) se registró déficit en la balanza de pagos. Al concluir el gobierno del proceso, lo producción primaria había crecido casi el 20% y las exportaciones se reprimarizaron contra las tendencias dominantes. En el gráfico de exportaciones por grandes rubros (19802009) se observa como los productos primarios representaban más del 40% de las exportaciones totales a principios de la década del ´80. Entre el 90 y el 2000 las exportaciones casi se triplicaron, en contraste con el lento crecimiento y oscilaciones de la actividad económica. La creciente brecha en el contenido tecnológico y de valor agregado entre importaciones y exportaciones, en el periodo de la hegemonía neoliberal, reveló que la economía argentina retornaba a una estructura productiva fundada en la explotación de recursos naturales y cada vez más alejada de una estructura diversificada y compleja, inherente a la dinámica del desarrollo y a la capacidad de participar en los segmentos más dinámicos del comercio internacional, además de que el proceso acrecentó el desequilibrio externo. Finalizada esta etapa, comienza un notable incremento de los montos exportados como también un amplio resultado positivo en las transacciones con el exterior que se mantiene hasta la actualidad Tendencias de Precios Internacionales: Datos actualizados a 1° Trimestre de 2014

Tendencia precio kilo vivo EEUU-Canadá-Australia:

Datos actualizados a Abril 2014

VALOR ES DEL MERCADO ACTUAL PRODUCTO

$ / TON

TRIGO PAN

2157,00

MAIZ

1269,00

GIRASOL

2359,00

SOJA

2682,00

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

5161,00

ACEITE DE SOJA CRUDO

4462,00

COTIZACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (2014): FECHA: 29 DE MAYO DE 2014 TIPO DE CAMBIO NACION COMPRADOR $/U$S 7,975

CONCLUSIÓN: No cabe duda sobre el rol estratégico en la economía argentina a lo largo de la historia nacional, tal como pudo observarse a través del estudio de su evolución desde la etapa de la economía primaria exportadora y hasta la actualidad. El análisis del desarrollo detallado del sector por etapas que se realizó en el presente trabajo muestra dos periodos de crecimiento: en 1860 hasta la crisis de 1929 relacionado con los avances tecnológicos en materia de transporte y en 1960 vinculado a la revolución verde, y continua hasta la actualidad. Es importante destacar lo avances tecnológicos que acompañaron y posibilitaron cada periodo de crecimiento. La primera etapa de mecanización que tiene inicio aproximado en el año 1872 y luego, una segunda etapa de a partir de 1950. Mientras que el primero no trajo demasiados problemas e, segundo dejo rezagado al país frente al resto del mundo. También cabe destacar el proceso de agriculturización, a partir de los efectos en nuestro país de la revolución verde, que constituye el paso inicial para el posterior proceso de sojización como una etapa de profundización del mismo proceso. Una de sus consecuencias en la estructura interna del sector agropecuario ha sido la expulsión a tierras marginales de la ganadería y su impacto sobre la producción, los precios internos, el consumo de los productos derivados de esta actividad y por ende, en las condiciones de vida de los argentinos. Pese a la pérdida de importancia relativa en las últimas décadas el sector agropecuario no deja de ser vital para la economía e identidad del país. Tuvo un papel importante en la consolidación del poder nacional desde un inicio e incluso, aun cuando su participación en las exportaciones se ve reducida, es a través de ella que se consiguen los medios para el avance de los demás sectores. Por lo

que hace imprescindible el constante acompañamiento de la tecnología en pos del aumento del valor agregado en este sector Es posible observar como las políticas aplicadas directa o indirectamente sobre el sector, han implicado la “priorización” del desarrollo agropecuario o del desarrollo industrial, reflejando la clásica antinomia argentina campo-industria y dejando de lado la posibilidad (y necesidad) de integrar ambos sectores económicos. Esto es evidente durante la etapa de sustitución importaciones, donde rol el desarrollo de la industria necesita las divisas que son generadas por el sector agropecuario, a esto se suma la mayor capacidad de absorción de la mano de obra por parte de la actividad industrial en comparación con el sector agropecuario. Se hace necesaria la cooperación entre ambos sectores para un mejor desarrollo del país, que además dependa de los mercados internacionales, de las condiciones climáticas y la sustentabilidad de los recursos naturales. Por otro lado se observa la dependencia de los precios internacionales, imposibles de modificar a través de la producción nacional, reaviva la necesidad de diversificar la actividad económica para lograr un crecimiento sostenible y permiten defender la economía ante el fluctuante mercado. Por último ante el incremento de la demanda mundial de alimentos a partir de la incorporación de China e India como grandes compradores de nuestro productos nos pone en la necesidad de plantear una estrategia de desarrollo que aproveche la oportunidad que ofrece este nuevo escenario mundial sin

http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/NEA.pdf http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/NOA.pdf http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Pampeana. pdf http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Patagonia.p

df