Ensayo Sector Agropecuario

SECTOR AGROPECUARIO EN MÉXICO Empresa: Grupo Ceres S.A de C.V, Semillas Ceres MR. Introducción.El sector agropecuario m

Views 185 Downloads 1 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECTOR AGROPECUARIO EN MÉXICO Empresa: Grupo Ceres S.A de C.V, Semillas Ceres MR.

Introducción.El sector agropecuario mexicano ha enfrentado transformaciones profundas durante las tres últimas décadas. El continuo proceso de urbanización, el intenso proceso de globalización y las transformaciones demográficas han configurado un nuevo entorno para el sector agropecuario, el cual se caracteriza por cambios tecnológicos que redundan en mejoras de la productividad, nuevos cultivos que se ajustan a las exigencias de un mercado internacional, modificaciones genéticas que mejoran las variedades de los productos, nuevos esquemas organizacionales que dinamicen las formas de comercialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial e incluso, el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural . De la misma manera, estos cambios también impactan al sector agropecuario en sus interacciones con el mercado interno y tienden a polarizar la situación del campo entre un sector asociado al mercado exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le permiten mejorar su productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la agricultura tradicional de subsistencia que aumenta la producción sobre la base de métodos extensivos. Junto con ello, las acciones gubernamentales se han concentrado fundamentalmente en propiciar la reconversión productiva, diversificar los cultivos tradicionales, ofrecer asesoría tecnológica, generar infraestructura, atender los problemas derivados del desajuste en el equilibrio poblacional urbano-rural y las condiciones de incertidumbre del mercado. Estas acciones y las condiciones del mercado internacional, que plantea progresivamente exigencias crecientes en los aspectos relativos a normas técnicas, medioambientales y de calidad, han modificado de forma considerable los patrones de competitividad tradicionales. En el caso de nuestro país, esta situación, se ha reflejado en un aumento de los niveles de pobreza, migración y de manera concreta una “desagrarización” del medio rural, donde las actividades no agrícolas representan más de 50% de los ingresos de las familias rurales. Semillas Ceres es una empresa semillera con más de 30 años en el mercado, dedicada a la investigación genética, producción y comercialización de semilla híbrida de maíz y sorgo en México y Centroamérica. Contamos con una de las redes de campos experimentales y de evaluación más grandes en México, con presencia en las principales zonas maiceras del país.

A través de nuestra extensa red de distribuidores cubrimos las necesidades de los agricultores apoyándolos con nuestra gran variedad de híbridos de alto rendimiento específicamente producidos para las diferentes zonas climáticas del País y Centroamérica, contribuyendo a mejorar su rentabilidad. Estamos realmente convencidos de que el éxito de los agricultores es también nuestro, por tal motivo año con año invertimos todo nuestro esfuerzo y talento en el desarrollo de nuevas tecnologías en sistemas e infraestructura de investigación y nuevos productos, respaldados por la gran experiencia y capacitación de nuestros investigadores, cuyos resultados se reflejan en los campos a lo largo del país, temporada tras temporada. La esencia de CERES® son sus productos y su gente. Nuestra forma de trabajar se orienta a comprometernos al máximo con estos valores, con el único objetivo de tener clientes cada vez más satisfechos, acompañados de un asesoramiento técnico agronómico. Seguiremos trabajando por ustedes, la gente que vive y ama el campo y todos nuestros esfuerzos seguirán orientados a mejorar la calidad de nuestros productos y a su vez calidad de vida de los agricultores de México y del mundo. También semillas ceros cuenta con infraestructura especializada de alta tecnología para la producción de mezclas físicas de fertilizantes (FERTOP®), ubicada estratégicamente en el Puerto de Topolobampo dentro del recinto portuario, lo que nos permite ser la empresa con mayor capacidad instalada en el Noroeste del País. El compromiso de Grupo Ceres se refleja en apoyos, programas y actividades que contribuyan a mejorar el bienestar de la sociedad, actuando corresponsablemente con organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro, los integrantes de la familia de Grupo Ceres, la sociedad civil y directamente con los beneficiados. Toda organización, por formar parte de un sistema social tiene obligaciones ineludibles que afrontar y no puede mantenerse al margen de lo que sucede a su alrededor. Consciente de ello, Grupo Ceres, siempre ha canalizado su esfuerzo e interés por participar en la atención a estas necesidades. Para eficientar y profesionalizar su acción, constituyó en 2004, Fundación Carlos Elizondo Macías, I.A.P., en memoria de nuestro querido Carlos, socio inolvidable de Grupo Ceres.

Desarrollo.La evolución del sector agropecuaria es resultado de diversos factores, asociados a las condiciones internas del sector como: la tecnología, el incremento en la productividad, las condiciones laborales y a los movimientos cíclicos de la demanda relacionadas con las políticas económicas expansionistas o de estabilización. Además de los aspectos sociales y políticos que han jugado un papel relevante en la orientación de las políticas públicas hacia el sector. No obstante, es posible identificar ciertas tendencias y patrones regulares en la producción agropecuaria, La producción agrícola es el principal componente del conjunto de las actividades agropecuarias, por tanto, resulta relevante identificar la evolución de la estructura del valor de la producción a nivel de producto, lo cual permite ilustrar los principales cambios que ha enfrentado el subsector agrícola. Es importante señalar que sólo se cuenta con información para el período de 1990 a 2005, es decir, no se dispone de información detallada para los dos últimos años, no obstante, ilustran la composición de la producción agrícola. En el caso de las frutas en el año de 1990 representaban 23.6% del valor de la producción y en 2005 se ubicaron en 29.1 por ciento. Ceres es un grupo de empresas privadas enfocadas principalmente a los agronegocios, atendiendo desde 1960 las diversas necesidades de los agricultores en los principales mercados agrícolas de México. Han logrado consolidarse como líderes en el sector agrícola, logístico y financiero, ofreciendo productos y servicios con tecnología de vanguardia en beneficio de nuestros clientes. Brindan la más alta calidad a través de sus empresas, mediante el programa “Ceres Agrotecnología”, que ofrece una solución integral y eficiente a los requerimientos del mercado. La creciente necesidad de cambios tecnológicos en torno a los agronegocios los ha impulsado a innovar y evolucionar constantemente, consolidando nuestra posición y expandiendo nuestra área de influencia en diferentes zonas del país. El objetivo primordial es ofrecer productos y servicios de la más alta calidad a través de personal capacitado y especializado en cada área, comprometidos con el mercado y la comunidad. Han trabajado para lograr una organización eficiente que genere valor a la actividad de nuestros clientes y más oportunidades de desarrollo a nuestro equipo de colaboradores. Desde el inicio, se ha empeñado en crecer, evolucionar y mejorar continuamente el desempeño de nuestros híbridos de maíz y sorgo. Están comprometidos en crear nuevos híbridos superiores y consistentes a través de un programa exigente y permanente de investigación y desarrollo.

Grupo Ceres tiene clara su filosofía empresarial, que orienta e inspira a todo su personal, misma que está conformada por los siguientes principios y valores, sobre los que se fundamentan las políticas, los sistemas y la forma de ser de nuestro Grupo y sus relaciones.

Así mismo cuenta con valores primordiales y únicos que nos han respaldado día a día para lograr nuestro posicionamiento óptimo que son: La Gente: Es el recurso más importante de la empresa. Deseamos una atmósfera donde todo el personal contribuya con su potencial, innovación y habilidades, orientados a trabajar bajo una cultura de alto desempeño y de respeto mutuo. Nuestros Productos: Son el resultado final de nuestros esfuerzos y estos deben ser los mejores en los mercados que servimos. Como ven a nuestros productos, así somos vistos nosotros. Nuestros Clientes: La satisfacción de nuestros clientes es para nosotros muy importante, por lo que debemos ofrecerles productos excepcionales que superen sus expectativas en calidad y rendimiento, así como una atención personalizada. Misión: Contribuir a satisfacer la creciente demanda de alimentos a través de semillas híbridas de alta ingeniería genética, colaborando a mejorar la economía de los agricultores y del país, comprometidos con nuestros colaboradores, con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Visión: Ser una de las tres empresas semilleras líderes de México, con la mejor tecnología genética, altamente rentable, que contribuya a mejorar la calidad de vida. Clientes externos e internos Existimos para servir a nuestros clientes internos y externos.

El cliente es nuestro jefe Consideran al cliente como nuestro jefe, ya que es quien define si lo que hacemos es valioso al tratar de satisfacer sus necesidades y expectativas. Actitud de escucha y servicio Necesitamos tener la actitud de estar escuchando todo el tiempo a nuestros clientes y colaboradores. Escuchar es el primer paso para servir mejor. Reconocemos que el buen servicio es un valor que distingue a nuestro Grupo, y queremos conservarlo y acrecentarlo. En semillas Ceres buscan la innovación continua Crear nuevos productos, sistemas y servicios Están conscientes que un hecho muy desalentador en la vida de las empresas es la pérdida de lo que las colocó a la vanguardia; la innovación. Capacidad de tomar riesgos Creen en tener la capacidad de tomar riesgos calculados, en la oportunidad de actuar, de aprender y de alcanzar el éxito. Mejorar continuamente Afirman que la esencia de la calidad es, el siempre estar mejorando nuestro trabajo, nuestra persona, nuestra familia y nuestra sociedad. Sorteo Ceres Bajo la premisa de que “la lealtad de los clientes se cultiva, no sucede por casualidad”, en Grupo Ceres buscamos constantemente mejores formas de concretar relaciones duraderas con ellos. El Sorteo Ceres es un programa único dentro de la industria agrícola en México, con el cual premiamos la lealtad de nuestros clientes en nuestras diversas compañías.

Expoceres Por más de 20 años de trayectoria, Expoceres se ha consolidado como un foro agrícola demostrativo y de conocimiento con proyección nacional e internacional, que ofrece el espacio ideal para el encuentro entre el productor y sus proveedores, además de la difusión de avances tecnológicos e innovaciones que son de gran utilidad para incrementar la productividad y rentabilidad de los agronegocios, propiciando la sustentabilidad del medio ambiente.

Más con menos Sostenemos que la productividad es el efecto de trabajar con calidad y consiste en conseguir mejores resultados a menor costo y tiempo. Creemos que la posibilidad de elevar la productividad es infinita. Nos exigimos ser altamente productivos, para ser más competitivos y poder contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad. Prioridad a lo importante, queremos dar prioridad a lo importante en nuestro trabajo, distinguiendo las tareas vitales de las triviales. Trabajar con sistemas, consideramos que es necesario para ser más productivos, seguir los lineamientos y sistemas en nuestra área de trabajo y el documentar las mejoras que se hagan en ellos para generalizarlas en nuestra empresa.

Conclusiones.En los últimos quince años el sector agropecuario mexicano ha enfrentado una disminución en sus niveles de producción, lo cual ha resultado insuficiente para garantizar la demanda del mercado interno. Esto indica la presencia de un elevado riesgo e incertidumbre, propiciando que los productores presenten comportamientos defensivos como la reticencia a modificar los productos cosechados o a mantener cierta diversificación que no parece óptima desde el punto de la rentabilidad pero que se explica como una diversificación del riesgo. Afectando de manera importante las condiciones de rentabilidad del campo mexicano. Con respecto al análisis del sector agropecuario a través de

subsectores, el subsector agrícola sigue siendo el más importante, contribuye con cerca de 69% de la producción agropecuaria. Sin embargo, la actual política agropecuaria, basada en una mayor especialización de las unidades productoras ha generado un cambio en la estructura productiva de las actividades agrícolas. Así, las frutas y hortalizas muestran un mayor dinamismo y un aumento en la superficie cultivada, en contraste, los cereales registran un descenso tanto en producción como en superficie. Por su parte, la ganadería muestra una evolución bastante favorable, apoyada principalmente en la producción de carne de pollo y de huevo. Al mismo tiempo surge un carácter más comercial donde la competencia impone estándares de calidad y servicio, obligando a las unidades productoras a una continua modernización de sus procesos productivos, a una mayor integración de las cadenas productivas, así como a la diversificación de productos y nichos de mercados. Ello se ha traducido en una mayor heterogeneidad entre las unidades productoras, donde las pequeñas empresas no cuentan con las condiciones para competir y lograr una modernización continua. La exclusión del mercado de un gran número de productores ha generado un creciente déficit comercial del sector agropecuario, destacando la importación de los cereales y granos básicos, como el arroz, trigo y maíz. Asimismo, considerando la actual apertura total de granos básicos se espera un aumento de las importaciones, afectando negativamente la seguridad alimentaria de México. Hacia el futuro inmediato, las tendencias muestran que los factores externos, asociados a la demanda internacional y los precios, tendrán una mayor influencia en las actividades agrícolas. Esta tendencia no se modificará. Por el contrario, los precios internacionales de los productos agrícolas utilizados como materia prima para biocombustibles tendrán una influencia importante en la trayectoria de la producción agrícola en los próximos diez años, con impactos diferenciados por tipo de cultivo. La capacidad de adaptarse a es- núm. 350 ▪ enero-febrero ▪ 2008 22 tos cambios estará en función de la disponibilidad de recursos, en cuanto a superficie agrícola, insumos y acceso a la tecnología. Por tanto, se requiere que la política agropecuaria se integre en el marco de una estrategia de desarrollo rural y regional, incorporando a la política pública, el enfoque de la dimensión territorial que reconozca el carácter heterogéneo y complejo del espacio rural y las cambiantes condiciones del campo en el marco de la globalización, e incorpore a la sociedad en la formulación de dicha política. Asimismo, se deben instrumentar acciones que disminuyan la incertidumbre y el riesgo en las actividades

agropecuarias, mediante programas más activos del seguro agropecuario. Ello debe complementarse con una política de empleos y salarios adecuados en el sector rural, buscando garantizar un flujo de ingreso continuo y suficiente para adquirir los alimentos necesarios. Así, debe buscarse articular a los pequeños productores a canales de distribución, incluyendo a los supermercados, que les permitan participar con una parte importante de las ganancias y ubicarlos en los nuevos nichos de mercado de productos orgánicos o ambientalmente amigables cumpliendo con los estándares de calidad requeridos. Asimismo, se debe avanzar

en crear las oportunidades de inversión en actividades no agrícolas que permitan obtener mayores ingresos a las familias rurales. Con la participación de las organizaciones campesinas y sociales formular políticas específicas y programas de desarrollo regional y local; crear nuevas instituciones que permitan una coordinación eficaz entre secretarías de Estado y gobiernos locales. De no avanzar en esta dirección, la continua especialización de las unidades productoras reducirán la oferta de productos agrícolas, incrementando aún más las importaciones y generando una situación de riesgo para el país: no lograr una seguridad alimentaria mínima que asegure un desarrollo sustentable para México.