Rol Del Trabajador Social PIB

Según Rubi 1990, el Trabajo Social se entiende como una actividad llevada a cabo bajo una óptica concreta: la intervenci

Views 169 Downloads 0 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Según Rubi 1990, el Trabajo Social se entiende como una actividad llevada a cabo bajo una óptica concreta: la intervención social, respondiendo a un área específica de necesidades y problemas sociales, bajo un enfoque integrado y globalizador, con lo que promueve la participación de los individuos o grupos, así, se diferencia de otras profesiones afines por su enfoque global, integral, holístico, a la hora de afrontar e intervenir sobre los problemas sociales. Requiere focalizar su interés en los procesos psicosociales que contribuyen a fortalecer la dinámica del desarrollo y la promoción, exigiendo desde esta perspectiva buscar procedimientos y estrategias que favorezcan el desarrollo de actitudes y comportamientos en la población que hagan posible que la información y el conocimiento circule, fluya y se aplique en aquellos ámbitos y espacios sociales donde existan carencias, necesidades o malestar psicosocial (Jorge A. Conde Vieitez), teniendo en cuenta la capacidad de los trabajadores sociales de influir positivamente en grupos sociales. (Ingrid Sther W.) Zamanillo trata de identificar los hechos o fenómenos que son o pueden ser objeto de conocimiento e intervención propia o diferenciada por parte del Trabajo Social, observa que ha habido una variación a lo largo de su historia, y plantea circunscribir el objeto de trabajo social al binomio “necesidades sociales-recursos” aunque tiene la limitación de dejar fuera una serie de problemas psicosociales derivados de los conflictos originados por la propia situación y que dicen relación con las particularidades de cada caso. Como contraste a estas limitaciones Aylwin en los ’80 propone como objeto más adecuado de la profesión “el malestar psicosocial”, determinando de este modo que la necesidad, carencia y problema o recursos, son elementos necesarios en la construcción del objeto de intervención, pero no forman el objeto en si mismo, y sería la interacción de los problemas individuales y sociales lo que genera ese malestar del que no pueden aislarse los individuos en su condición de sujetos interdependientes. No obstante la dependencia de los sujetos, es necesario potenciar su rol dentro de esas interacciones sociales que generan su malestar, transformándose desde un sujeto pasivo a uno activo, no siendo el problema el foco principal de acción sino el agente, quien pasa a ser el referente del cambio, cambio que significa pasar de sumiso a protagonista, de ingenuo a crítico, de alienado a consciente, de aislado a organizado. (Reconceptualización del Trabajo Social) El sujeto como ser social y las organizaciones comunitarias necesitan redescubrir la comunidad y su entorno como un ámbito vivo y dinámico, no solo formado de carencias y problemas sino también de posibilidades de recursos y potencialidades, de conexiones e intercambios sociales y materiales que permiten que una comunidad satisfaga sus necesidades, se desarrolle y multiplique sus recursos económicos, sociales, psicológicos y culturales. Es por lo que se hace necesario recuperar y potenciar una visión y una estrategia de intervención de carácter más interrelacional para el análisis y sobre todo para la resolución de los problemas -tarea del Trabajador Social- tratando de entender que en la relación de ayuda existen sobre todo tres sistemas que ejercen una poderosa influencia recíproca, estos son la institución, el profesional y el cliente (Kisnerman 1986), y estos sistemas están inmersos dentro de un sistema mayor que es la sociedad. Así, la intervención desde esta disciplina se enmarca dentro del Enfoque Psicosocial, que favorece la visualización de la interrelación constante que se establece entre el individuo y su contexto. Analiza al individuo como parte de sistema familiar, un grupo de pares, una sociedad, y la interacción de estos, que paulatinamente va modificando el pensamiento y comportamiento de dicho individuo, y al mismo tiempo este modifica su entorno. (Bases Técnicas PIB) En los programas de prevención focalizada, esta mirada genera el diálogo entre los factores de vulnerabilidad, en los ámbitos personal, familiar y sociocomunitario, y así, enfocarse en las interrelaciones que se dan entre el niño, niña y/o adolescente con los subsistemas a los que se vincula, identificando las posibilidades de cambio que éstas traen implícitas, detectando los factores protectores que es necesario desarrollar y las situaciones de riesgo que es posible disminuir o abordar de manera que no influyan negativamente en el sujeto de atención ni en los sistemas directos con los que se asocia.(ibid)

En la concreción de la función profesional dentro de los programas asociados a la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes, convergen diferentes asuntos que de acuerdo a los requerimientos pueden ser abordados según los roles:  Educador, llevando a la reflexión respecto de las prácticas parentales que sostienen la vulneración de derechos de los niños. Entrega herramientas que permitan la asunción adecuada de los roles parentales, potencian la funcionalidad de la dinámica familiar y generen el espacio de crecimiento y desarrollo adecuado del NNA dentro de su núcleo familiar.  Coordinador – Asesor – Orientador, Manteniendo relación con los distintos actores intervinientes del proceso, a fin de generar redes de apoyo que permitan la disminución de la situación de vulneración. Realizar la derivación a la red que corresponda y permita la resolución de la problemática o la variable que influye en ella, potenciando la autogestión dentro del proceso a fin de fomentar la independencia de las personas y sus familias, a través del empoderamiento.  Planificador, mediante la elaboración de Planes de Intervención Individual, respondiendo a las situaciones particulares de cada caso en referencia a la situación que da origen a la incorporación del NNA y su familia al programa, abordando las esferas individual, familiar y sociocomunitaria.  Ejecutor, en cuanto debe llevar a cabo el programa contemplando todos los aspectos metodológicos asociados a la propuesta, pre-calificación de los casos, planificación, proceso, cierre, vinculación con la red existente, todo esto en base al diagnóstico previo de la situación individual y las interacciones sociales que requieren la protección de los derechos, interrupción de la vulneración, y disminución de la problemática que origina la intervención social. Respecto de lo anterior, es posible señalar que el profesional Trabajador Social por su mirada holística tendría las herramientas necesarias para abordar las problemáticas asociadas a la vulneración de derechos, desde un aspecto integrador entre las distintas variables que confluyen en la permanencia de la situación. Así, tiene capacidades para abordar en los diferentes niveles de intervención; el individual, potenciando a la persona a fin de dejar de ser el sujeto de atención para transformarse en sujeto de acción; familiar, abarcando las interacciones que potencian la vulneración, y sociocomunitario, visualizando la red de apoyo que permita la estabilidad emocional y el desarrollo del ser social conocedor de las oportunidades que el medio le otorga para sobreponerse a sus problemas.