Rol social del periodismo

Importancia social del periodismo 1 Importancia social del periodismo 1. Explique los conceptos de “autoridad” y “fue

Views 139 Downloads 3 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Importancia social del periodismo

1

Importancia social del periodismo

1. Explique los conceptos de “autoridad” y “fuerza” del periodismo El periodismo ha sido denominado como el cuarto poder por su influencia social ya que no es un poder oficial en ningún país. En su origen este concepto se refería a los medios impresos pero en la actualidad se ha extendido a los medios de comunicación en general. Según Leñero y Marín (1986) existen dos características del poder de la prensa: la autoridad y la fuerza. La autoridad se da por la capacidad de narrar los acontecimientos ó de interpretar los sucesos; mientras que la masividad y alcance de su voz le da la fuerza. La capacidad de contar lo que ocurre en el entorno; ayudar a adquirir conocimiento interpretando esa realidad y hacerlo de forma amena permite al periodismo ser escuchado y muchas veces creído. La fuerza persuasiva y la autoridad del periodismo existen sólo si sus fines, métodos y contenidos tienen credibilidad para la audiencia. Ambas características combinadas: la autoridad y la fuerza crean el poder del periodismo. Un medio de comunicación puede tener credibilidad y narrar un suceso pero si ese medio no tiene un alcance masivo esa información no tiene ningún efecto en la sociedad. Aunque algunas veces las publicaciones de un medio son reproducidos por otros y eso hace aumentar el alcance de esos contenidos. En una situación como la descrita la autoridad de la noticia original combinada con la fuerza de las múltiples reproducciones hechas por otros medios otorga el poder al periodismo.

Importancia social del periodismo

2

2. Explique las dos vertientes del interés público y desarrolle casos concretos como ejemplos en cada una de ellas.

En el Manual de Periodismo, Vicente Leñero y Carlos Marín (1986) definen al oficio periodístico como una forma de comunicación social “a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público”. El interés público es la causa y la consecuencia del periodismo. Y la disyuntiva para entregar contenidos de interés colectivo se da entre dos posturas: “Lo que le interesa a la gente” y “lo que le debería interesar a la gente”, según lo plantean los mencionados autores. Lo primero es separar lo que es de interés público de los temas que interesan al público. No necesariamente se trata de lo mismo. El hecho de que el público esté interesado en algo no significa que sea de interés público. Lo que le interesa a la gente: Algo es de interés público cuando interesa a la mayoría. Es lo que la gente quiere ver, leer y escuchar. Es la preponderancia de los gustos de la audiencia. La segmentación de mercado, así como las técnicas y herramientas de medición de audiencia, permiten en la actualidad que los medios tengan relativamente claro a que “gente” llegan. Este enfoque puede llevar a la práctica de un periodismo superficial pero muy popular. Este estilo se enfoca en dar y buscar únicamente la entretención del público sin profundizar ni ir al fondo de los sucesos. En este caso, el periodismo deja de ser el responsable de los contenidos y se disculpa diciendo “es lo que la gente quiere ver”. Solo buscan provocar efectos emocionales y a corto plazo. Como ejemplo claro de esta vertiente está E! News, el noticiero del canal estadounidense E! Entertainment Television, que se dedica a informar sobre la vida de

Importancia social del periodismo

3

los famosos de Hollywood, de la televisión y del mundo de la música, además de transmitir entregas de premios como los Emmy, los Grammy y los Oscars. Y que presenta noticias como “Los rumores de quiebre de Britney Spears” (http://www.eonline.com/videos/223274/britney-spears-squashes-breakup-rumors ). Una noticia que apela al impacto que provoca la ruptura sentimental de una pareja, con el agregado que la cantante es una celebridad mundial. Lo que le “debería” interesar a la gente: el interés público en muchas ocasiones depende del criterio del medio para considerar interesante cierta información; es decir, el medio puede imponer la agenda de lo que "deberían" estar enterados los ciudadanos. Los medios justifican sus criterios para "cubrir" y publicar información en el interés de los lectores. Al arrogarse la condición de saber qué quiere la gente, se cae en medios no de comunicación social, sino que pontificadores de teorías y aspectos limitados de la vida diaria. Al igual que el anterior, el riesgo de sesgar la realidad es enorme. Generalmente ocurre que quien plantea esto, termina transmitiendo lo que “él quiere” y no lo que “la gente quiere”. Como ejemplo de esta vertiente expongo al medio digital Wikileaks (https://wikileaks.org/), WikiLeaks es una organización mediática internacional que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. Sus publicaciones revelando o denunciando supuestas corrupciones, acuerdos poco transparente o escándalos de los gobiernos se supone que deberían interesarle a la gente.

Importancia social del periodismo Referencias

“Lea esto primero. Semana 8” Ecampus Uniacc 2014. Recuperado desde http://pes.uniacc.cl/mod/resource/view.php?id=705672 Leñero, V. & Marín C. (1990). El interés público. Manual de periodismo. México: Editorial Grijalbo, pp. 32-38. Consultado desde http://pes.uniacc.cl/mod/resource/view.php?id=705677

4