Resumen Introduccion Ciudad Hojaldre

RESUMEN INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD HOJALDRE Françoise Choay, profesora de la université parís VIII. Escribió el libro: Ur

Views 73 Downloads 0 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD HOJALDRE

Françoise Choay, profesora de la université parís VIII. Escribió el libro: Urbanismo. Utopías y realidades Esta arquitecta belga indicó dos períodos en la historia del urbanismo:  El “preurbanismo” (siglo XIX)  El “urbanismo” (siglo XX) A la vez que estableció dos modelos que hacían la función de categorías historiográficas: el “progresista” y el “culturalista”. Con esta clasificación, Choay consiguió agrupar a la miríada de pensadores que, desde las más diversas atalayas intelectuales, se habían ocupado de la cuestión de la ciudad en el espacio de tiempo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la década de 1960, es decir desde Robert Owen, Charles Fourier y John Ruskin, hasta Lewis Mumford, Jane Jacobs y Kevin Lynch. La intención del presente libro es retomar la tarea iniciada por Françoise Choay en su deseo de explicar los discursos teóricos que subyacían detrás de la práctica urbanística y la arquitectura de las ciudades. Lo que se pretende, en este caso, es extender su análisis a las tres últimas décadas, es decir; estudiar las teorías urbanas más recientes, encuadrarlas en marcos conceptuales más amplios, y recomponerlas en un mapa intelectual que resulte comprensible. El que comienza a mediados de la década de 1970 con la denominada Crisis del Petróleo y culmina en la actualidad, es decir, el que comprende la irrupción y posterior evolución de lo que se ha dado en llamar “tardocapitalismo” y del modelo sociocultural a él asociado: la “posmodernidad”. El objetivo, por tanto, es analizar cómo afronta la cultura urbanística el nuevo siglo, cuáles son sus instrumentos y sus carencias, sus certezas y sus preocupaciones. Los modelos y categorías que planteó Choay podrían identificarse actualmente como “metarrelatos”.

Término que utilizó el filósofo francés Jean-Frangois Lyotard 3 para denunciar las construcciones históricas lineales y coherentes que la modernidad elaboró para conseguir legitimarse social, política y culturalmente. Las “visiones urbanas” nos remiten a formas de miran es decir no tanto a “cómo es” la ciudad, sino a “qué” nos interesa de ella, cómo la filtramos, cómo, la proyectamos y cómo nos proyectamos sobre la misma. Cada visión está guiada por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visión culturalista de la ciudad; la sociología y la economía el de la visión sociológica; la ciencia y la filosofía el de la visión organicista; y la técnica el de la visión tecnológica. Su entrecruzamiento con la arquitectura y el urbanismo nos informa del impacto que las múltiples realidades contemporáneas —cultura, política, sociedad, economía, filosofía, etc. están ejerciendo sobre el espacio urbano. Si las cuatro visiones urbanas descritas nos remiten a las distintas sensibilidades que reglan su estudio, dentro de cada una de ellas se despliegan diferentes intereses que nos conducen a ideologías y afectos aún más específicos. El resultado de esta confluencia de sensibilidades e intereses son las doce “ciudades” que componen el texto: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La ciudad de la disciplina, La ciudad planificada, La ciudad poshistórica, La ciudad global, La ciudad dual, La ciudad del espectáculo,

7. La ciudad sostenible, 8. La ciudad como naturaleza, 9. La ciudad de los cuerpos, 10. La ciudad vivida, 11. La ciberciudad 12. La ciudad chip

Finalmente, para concretar físicamente este bagaje teórico, cada una de las cuatro partes del libro se complementa con un apéndice dedicado a una ciudad específica. En conclusión, podemos decir que la Ciudad hojaldre analiza cómo afronta la cultura urbanística el nuevo siglo, cuáles son sus instrumentos y sus carencias, sus certezas y preocupaciones en el período de la irrupción y posterior evolución del tardocapitalismo. Su subtítulo, Visiones urbanas del siglo XXI, nos remite a las

formas de mirar la ciudad, a sus rasgos característicos y a cómo la filtramos, la proyectamos y nos proyectamos sobre ella.