Resumen Ciudad Hojaldre

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECMACHALCO INTRODUCCIÓN AL URBANIS

Views 136 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECMACHALCO

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

COMPENDIO 3er DEPARTAMENTAL

AVILA OROZCO LORENA MELISSA FERNANDEZ FLORES BRANDON XOMETL LARA ARTURO GERARDO ALFARO SÁNCHEZ ESCAMILLA ARREOLA BRANDON ADRÍAN

FECHA DE ENTREGA: 04/12/2019

INDÍCE. INTRODUCCIÓN I. VISION CULTURALISTA Vision culturalista actual Antecedentes de la vision culturalista La ciudad de la disciplina Aldo Rossi La experiencia de Bolonia Unidades Ambientales en Bolonia Diferencias entre Ciudad historica y ciudad contemporanea La ciudad planificada La crisis del plan “La ciudad e los promotores” Experiencia de los Docklands londinenses marco una nueva etapa Creación de la Canary Wharf “Las condiciones han cambiado” Mensaje de Bernardo Secchi Planes de tercera generación y planes estratégicos Plan Millan La ciudad Poshistórica La manipulación de la historia en los centris urbanos, la “Rousificación” Estados Unidos Time Square de Nueva York Battery Park La manipulación de la historia en los Suburbios SeaSide Berlin Segunda Gerra Mundial Carta de Amsterdam La Altbau-iba (vieja) La Altbau-iba (nueva) Dirigida por Josef Paul Kleihues. Recuperación de Zonas Racionalismo Poético Arquitectos reconstruyendo Berlin Berlin Ciudad Planificada Berlin: Ciudad poshistórica II. LA VISIÓN SOCIOLOGICA DE LA CIUDAD Ciudad Dual Índice de pobreza Diversidad revuelta de 1992 La ciudad del Espectáculo Ocio, cultura y espectáculo Competencia entre Ciudades, Ciudades venta La apuesta de las ciudades del espectáculo La ciudad Sostenible Las ciudades son causantes del 70% de las emisiones de carbono en el mundo Huella ecológica La sostenibilidad La ciudad sostenible

III. LA VISIÓN ORGANICISTA DE LA CIUDAD La ciudad como naturaleza Aplicación de la ciudad de Tokio

CONCLUSION

INTRODUCCIÓN

El texto trata de los distintos discursos que la visión sociológica identifica con la ciudad y la sociedad que la habita. Estos temas son tratados bajo las clasificaciones: ciudad global, ciudad dual, ciudad del espectáculo y ciudad sostenible.

La Ciudad Global trata sobre el paradigma del tardocapitalismo. Se centra en el análisis de la expansión geográfica del sistema de producción, consumo, fuerza de trabajo y capital; cuya base son las redes de información. Explica que las ciudades globales son grandes capitales ubicadas en los ejes de este desarrollo tardocapitalista, donde los servicios sustituyen a la industria como primer sector económico.

La Ciudad Dual se enfoca en el paradigma de la lucha por el territorio. La visión sociológica afirma que el capitalismo es fuente de desigualdades sociales e injusticias. Las clases altas y bajas aumentan, mientras que las medias disminuyen, creando una gran brecha social, segregación y marginalidad. Se genera una psicosis por la seguridad, creando comunidades cerradas y ámbitos exclusivos para los más favorecidos, que reproducen la ciudad real, pero evitan sus aspectos más desagradables. Estas desigualdades son tanto económicas como raciales.

La Ciudad del Espectáculo se centra en el paradigma de la sociedad del consumo y la simulación. Explica que las masas y la ciudad capitalizada perdieron la esencia de los hechos humanos y ante la falta de experiencias auténticas buscan simulacros de sensaciones genuinas. Se promueven los parques temáticos y centros comerciales, se explota el turismo (generando competencia entre ciudades), se mediatizan los museos y se fomenta el consumo.

La Ciudad Sostenible se plantea como una alternativa a la ciudad actual, teniendo en cuenta que el desarrollo de ésta se basa en un excesivo consumismo de recursos y energía, y una emisión masiva de residuos. La idea del desarrollo urbano sostenible es establecer un equilibrio entre ciudad y medio ambiente, donde la presión de la primera sobre el segundo no sobrepase determinados límites. Esto es capaz de lograrse restringiendo el gasto energético, reciclando materiales, utilizando energías renovables, teniendo en cuenta la provisión de terrenos y viviendas sociales, y el diseño de una red de transporte público eficiente y controlado. Menciona como ejemplo donde esto se encuentra materializado en la ciudad de Curitiba, Brasil.

INTRODUCCIÓN Francoise Choay fue pionera en el estudio de la historia del pensamiento urbanístico. Ella indicó dos periodos, el "pre urbanismo" (siglo XIX) y el "urbanismo'' (siglo xx) y estableció dos modelos “el progresista" y el “culturalista” nacidos en el siglo XlX Lo que se pretende, en este caso, es extender su análisis a las tres últimas décadas, es decir estudiar las teorías urbanas más recientes a partir de 1970 con la denominada Crisis del Petróleo y culmina en la actualidad y adaptarlo al pensamiento contemporáneas. Comprende del “tardocapitalismo" a la “posmodernidad" visión culturalista: la sociología y la economía visión sociológica: la ciencia visión organicista: la filosofía visión tecnológica: la técnica

Las doce ciudades: la ciudad de la disciplina, la ciudad planificada, la ciudad poshistórica, la ciudad global, la ciudad dual, la ciudad del espectáculo, la ciudad sostenible, la ciudad como naturaleza, la ciudad de los cuerpos, la ciudad vivida, la ciberciudad y la ciudad chip. El apéndice I. asociado a la visión culturalista, Berlín el II, vinculado a la sociológica, de Los Ángeles el III, ligado a la organicista, de Tokio y el IV, complemento de la tecnológica, de Houston La ciudad del siglo XXI, la ciudad hojaldre

VISION CULTURALISTA La visión culturalista actual ha heredado de sus ancestros la revindicacion de la tradicion y la identidad locales. El término “culturalismo” aplicado a la cuidad fue propagado por Francoise Choay. La viaion culturalista nace en la segunda mitad del siglo XIX. August W.N. Pugin con John Ruskin, William Morris, Camilo Sitte y Raymond Unwin, en el siglo xx coincidieron en una misma interpretación: la cuidad era, ante todo, un hecho cultural. Lo que diferenciaba a los culturalistas y a los progresistas era su preselección por sus valores espirituales de la persona, frente a sus necesidades materiales: un ser humano entendido como un componente de un grupo humano con identidad y tradiciones, frente a un ciudadano entendido como un ser cuantificable según sus requisitos fisiológicos. VISION CULTURALISTA ACTUAL Sus demonios ya no son ni la civilización ni la sociedad industriales, si no la globalización y la cultura de masas. La defensa de la cuidad tradicional (incluye a la cuidad del siglo XIX) conformando un corpus teórico actualizado y novedoso, el cual varía dependiendo de la época y el entorno geográfico. ANTECEDENTES DE LA VISION CULTURALISTA La visión culturalista rescataba ciertas cualidades que creía esenciales: la comunidad, la artesanía, la agricultura, la religión, etc.

La cuidad tradicional era ante todo una cultura. De identifica como una cuidad orgánica, expresión espacial de una comunidad formada por individuos que compartían los mismos valores, costumbres e identidades.

LA CIUDAD DE LA DISCIPLINA

En la década de 1960, un grupo de arquitectos autodenominado “la Tendanza”, dirigida por Aldo Rossi comenzó a cimentar las bases del pensamiento urbano más influyente del siglo XX en Europa, por lo que nace un nuevo proyecto. La Tendanza buscaba incluir la disciplina tanto del urbanismo como de la arquitectura en dicho proyecto, por lo que era necesario redefinirlas a ambas. La interrupción del pensamiento posmoderno las desvinculó de otros campos, por lo que la única manera de integrar ambas disciplinas era refundarlas como disciplinas autónomas. Así nace el proyecto de repensar la ciudad desde términos disciplinares, o sea la ciudad de la disciplina, la primera capa de la ciudad hojaldre. Aldo Rossi propone un urbanismo basado en parámetros arquitectónicos donde lo principal de la ciudad es como tal la construcción. ALDO ROSSI Otros aspectos consideraban la ciudad de la disciplina fueron:  La tipología arquitectónica 

La morfología urbana



Argumento de la identidad

A todo esto, se sumaron los movimientos ecologistas que no aceptaban la idea de demoler edificios y construir otros en su lugar, ya que proponían reutilizar la ciudad tradicional.

En 1964 se firma la Carta de Venecia donde se aprobaba la extensión del concepto de patrimonio de los edificios al ambiente urbano e introducía la noción de “reutilización”. LA EXPERIENCIA DE BOLONIA Pier Luigi Cervellati, ofreció a la Tendenza la posibilidad de hacer confluir análisis y proyecto urbano. En 971 se aprobó el plan Regulador del Centro Histórico de Bolonia, cuyo fin era la restauración integral de 450 hectáreas de ciudad donde habitaban 89,000 personas. Dos años después el Plan Operativo para el Restablecimiento y la Restauración de la Edificación Económica y Popular aportó sanear y consolidar el sector residencial en las zonas más degradadas Estos planes siguieron al pie de la letra los postulados de la ciudad de la disciplina. Se investigó Bolonia tomando en cuenta la morfología urbana y tipología arquitectónica, concluyendo que Bolonia fue proclamada como el resultado de un proceso histórico unitario y articulado que había desembocado en una estructura que trascendía la variación de usos que se habían producido a lo largo del tiempo. UNIDADES AMBIENTALES EN BOLONIA En Bolonia, con el fin de agrupar funciones coherentes y compatibles con el carácter de cada zona, la ciudad fue dividida en diez “unidades ambientales”. A estos barrios se les adjuntaron servicios urbanos para que funcionaran como centros de identificación de la colectividad. Por esto en 1970 Bolonia se convirtió en el paradigma de la ciudad disciplina. En 1980 se planteó para la ciudad disciplina, la confrontación con los hechos urbanos contemporáneos, en la cual se planteaban cuestiones en las que comparaban Bolonia con otras ciudades, preguntándose qué ocurriría si se tratara de una ciudad más grande, si en lugar de viviendas se analizaran complejos, etc. Sin embargo Carlo Aymonino ya había pensado en esos problemas a los que se tendría que enfrentar el urbanismo científico cuando su campo de estudio no fuera la ciudad histórica, sino la contemporánea.

DIFERENCIAS ENTRE CIUDAD HISTÓRICA Y CIUDAD CONTEMPORANEA CIUDAD HISTÓRICA. Se había desarrollado siguiendo patrones orgánicos. Los tipos respondían a tradiciones formales y constructivas. Era más pequeña. CIUDAD CONTEMPORANEA Era más grande. Se había desarrollado a partir de una implantación viaria racional determinada por los poderes económicos. Los tipos respondían a la forma del edificio La forma de la ciudad contemporánea no respondía a fenómenos arquitectónicos, por lo que no consistía en una unidad reconocible desde el punto de vista de la arquitectura, sino un inmenso aglomerado de edificios donde el casco histórico era una pieza exigua y desnaturalizada. Cuando la aspiración de definir la ciudad contemporánea como una estructura unitaria se desvanecía, Aldo Rossi respondió con una nueva propuesta “la ciudad por partes”, ya que la compleja realidad urbana solo podía abarcar ciertas partes de la misma. Esto supuso una estrategia: suplantar el plan urbanístico, por el proyecto urbano en dos de sus propuestas:

LA CIUDAD PLANIFICADA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. Considerado la columna vertebral del urbanismo, que se encargaba de trasladar a la realidad las teorias urbanas del movimiento moderno. La cual se vio afectada por la crisis de la tendenza. Se posicionaron a favor de la cuidad por partes. La vision culturalista entiende que se debe tener un ente perfectamente regulado, por lo cual se da una cuidad planificada, la segunda capa de la cuidad hojaldre, se convirtiera en una de sus principals preocupaciones.

LA CRISIS DEL PLAN “LA CIUDAD DE LOS PROMOTORES” Sr. Peter Hall siguió el plan general desde la década de 1960 ya que se había convertido en una ciencia seudoexacta. Sin embargo la crisis del petróleo trunco este modelo urbanistico, ya que las unidades se inundaron de pobreza y obsolencia funcional, y el poder político se enfoco en apoyar la creación de puestos de trabajo. Por lo cual el crecimiento urbano ya no se veía como un problema, si no que se tenia que fomentar a toda costa. Aparecieron los primeros “reciamos”, los cuales apoyaban que la planificación se adaptara a la nueva realidad urbana, una realidad cambiante, la cual no se puede abordar desde objetivos a largo plazo de los planes generales tradicionales. La Tendenza ya había propuesto una nueva teoría urbana, de origen marxista. En 1980 se reactivo el crecimiento económico, en donde los planes generales y las normas urbanísticas estuvieron en manos de los inversores privados. Por lo cual Hall denomino “ la cuidad de los promotores

Experiencia de los Docklands londinenses marco una nueva etapa. A principios de la década de 1980, el puerto de Londres era un desierto industrial. Empezaron a entra en crisis después de que en 1981 cerraran el ultimo muelle, y desaparecieran los empleos. El informe redactado por Hall daba una alternativa de solución, la cual era abrirlas a la iniciativa privada y limitar el papel de la administración a establecer solamente un control legislativo y burocrático.

Creación de la Canary Wharf El gobierno británico creo la Dclkands Development Corporation. Organismo que suspendio las regulaciones legales previstas para este sector y las sustituyo por incentivos fiscales para activar su desarrollo. Se quería crear un distinto financiero cerca de la City, sin embargo no se contaba con el suelo suficiente de oficinas, razón por la cual atrajo a los inversores internacionales. La firma Candiense Olympia y York se hizo cargo de esta operación. La primera fase del complejo finaciero de canary Warf fue inaugurada en 1991.Por lo tanto Londres se convirtió en uno de los centros financieros mas importantes del mundo. En 1981 después de desmantelar el sistema de planificación urbanistico británico la lógica de la “cuidad de los promotores” se comenzó a extender por la Gran Bretaña de Margaret Thatcher. La consigna era market leads planing, es decir el mercado decide y la administración gestiona. Poco después esta estrategia se traslado al resto del continente europeo. Sin embargo no todos estaban de acuerdo en la desaparición del plan general. Los errores de la Canary Warf se comenzaron a notar, ya que al no tener una planificación urbanística adecuada afectaron el transporte publico. Gracias a esto se dieron cuenta que la concepción y financiación de ciertos aspectos de la cuidad como las infraestructuras del transporte no podían quedar a cargo de manos privadas. Por lo cual en 1991, los impulsores de esta operación reclamaron reglas urbnisticas mas estrictas, un marco legal que garantiza el futuro de sus inversores. “LAS CONDICIONES HAN CAMBIADO” MENSAJE DE BERNARDO SECCHI. En la decada de 1980, en Italia la crisis del urbanismo moderna tenia dos frentes: • Se defencia la vigencia del plan, con el urbanista y consultor del ayuntamiento de Bolonia Giuseppe Campos Venuti al frente. •

Se porponia intervenir a la cuidad desde el Proyecto arquitectonico de escala urbana liderados por Aldo Rossi y Vittorio Gregotti.

Bernardo Secchi intermediaba entre ambas posturas.Gracias a el se dio la adaptacion del plan general a las circunstancias socioeconomicas contemporaneas. En 1984 Secchi escribio en Casanbella un articulo titulado “Le condizioni sono cambiate” (las condiciones han cambiado) donde se hace referencia en los novedosos cambios de las cuidades europeas. Lo que mas le importaba era la reutilizacion de la cuidad existente. Secchi llego a un nuevo planteamiento. La mejora de la calidad de vida debia plantearse sin quitar el territorio Agricola y natural. Por lo cual la solucion era reutilizer la cuidad existente. Sin embargo el caso de los Docklands y su plan general tradicional no podia darle sentido a la cuidad consolidada.. Por lo cual se tenia que definer un nuevo tipo de analisis urbano. Sin embargo las caracteristicas sociales de cada una de sus partes no se correspondian ya con las funcionales. Con estos argumentos Secchi proclamo la necesidad de fundar una nueva metodología de análisis. Se tenia que abandonar la visión totalizante de la cuidad y utilizar la historia para buscar huellas, indicios y trazados que ayudaran a

restablecer conexiones interrumpidas y encontrar el significado de distintos fragmentos urbanos. Se quería evitar quitar el entorno natural, por lo cual se debia reducir al mínimo la expansión del suelo urbanizable, por lo cual tenia que darse un crecimiento al interior de la cuidad, especialmente en las periferias. Por lo cual la propuesta consistia en coser y ligar las diferentes partes. PLANES DE TERCERA GENERACIÓN Y PLANES ESTRATÉGICOS.  Planes de primera generacion 1950. Su principal objetivo era la expansion urbana.  Planes desegunda generacion 1970 influidos por la Tendenza. Dotar a la cuidad de servicios sociales adecuados.  Los planes de tercera generacion denominados por Bernardo Secchi son los que afrontaron el reto de la reformulacion propuestos en 1980. Se limitaban a modificar la cuidad existente, aspirando a a decuar su espacio a las necesidades de la Sociedad contemporanea. PLAN MILAN Debido a la problematica que se presentaba, el plan Milan tuvo que revisarse. Pro lo cual se dio una modificacion en 1983, y su principal objetivo fue la construccion de 40000 nuevas viviendas, y se incluyo una gran obra de infraestructura “la passante ferroviaria subterraanea, que rodearia la cuidad desde el noroeste al suroeste y conectaria las redes del metro. En 1990 se dio la segunda revision, con el objetivo de atraer empresas y capitales internacionales. La atencion se centro en la 800 hectareas de suelo urbano dispersas en toda la cuidad para equilibrar la cuidad. Se presecribieron nueve proyectos de zona orientados a redefinir sendas areas industrials obsoletes. Lo que se queria era aglutinar las intervenciones en tomo a un parque. Asi nacio el Proyecto Nueve Parques para Milan dirigido por Pierluigi Nicolin, Raffaello Cecchi, Vincenza Lima y Pippo Traversi. Milan comenzo a mostras sus dificultades en los planes de tercera generacion queriendo alcanzar sus principals objetivos: concetar con la realidad socioeconomica contemporanea. En 1990 el urbanista madrileño Jose Miguel Fernandez Güell resumio estos problemas en descentralizacion de las competencias, creciente peso de los movimientos sociales, competencia entre cuidades y nuevas tecnologias. Ya que los planes de tercera generacion no quisieron asumir, ya que los poderes publicos por si solos no pueden controlar el problema urbanistico de una cuidad, ya que esta debe ser regulada. Por lo cual en la pasada decada nuevas figuras de planteamiento intentaron integrar estos fenomenos. • Gran Bretaña aparecieron los planes de Desarrollo unitario



En Italia el proggeto preliminare, mediaba entre el plan urbanistico y el Proyecto arquitectonico.

EL interes se situaba en el plan estrategico, para evitar los problemas que se dieron en Milan, ya que el plan general es un producto cerrado en el tiempo y el espacio, aquel es un document en proceso, que evoluciona segun las circunstancias. • Plan general establece medidas normativas y tecnocraticas. Atiende la oferta de suelo e infraestructura. •

El plan estrategico aprovecha estrategias. Oferta el suelo e infraestructura a la demanda de los cuidadanos y empresas. LA CIUDAD POSHISTÓRICA FREDRIC JAMESON Según el filósofo norteamericano Fredric Jameson el fin de la historia supuso que el individuo perdiera su capacidad para organizar pasado y futuro en una experiencia congruente, lo que derivó en una especie de esquizofrenia colectiva, en la quiebra de los vínculos de la cadena de significantes que generaban sentido en los discursos. El urbanismo neotradicional proyecta escenarios teatrales codificados arquitectonicamente que anulan, reformulan, y homogeneizan las identidades y las tradiciones locales.

La manipulación de la historia en los centros urbanos, la “rousificación” de Estados Unidos La ciudad poshistórica encuentra en Estados Unidos su escenario más privilegiado. En este país la manipulación de la historia se ha expandido por igual por centros. La realidad es que estos paraísos artificiales reconducen el ansia de historia no hacia el rescate de la identidad, sino hacia el consumo. El principal factor que ha inducido la rehabilitación de los cascos urbanos norteamericanos ha sido el turismo. Ha impulsado fenómenos como la "rousificación de Estados Unidos”, término acuñado por Peter Hall en alusión a James Rouse, el promotor que a finales de la década de 1970 transformó el: Quincy Market un antiguo marcado. Este estaba situado en una deteroradazors del casco histórico de Boston, en un colonista y pintoresco centro comercial repleto de tiendas y restaurantes de lujo. Actualmente es un desting beludible en los circuitos turísticos con la ciudad, un éxito, sin precedentes que extendió las prácticas de Rouse por todo Estados Unidos.

TIME SQUARE DE NUEVA YORK Lugar que fue especialmente construido para el cine en las décadas de 1940 y 1950 como uno de los centros urbanos mas importantes, sin embargo, en 1960 se alojaron tiendas de souvenirs y sex shops. Se crea el BID ( Business Improvement District) encargados del mantenimiento, limpieza y seguridad y la creación de un nuevo centro dotado de oficinas, hoteles y locales de ocio. Gracias a la historia del lugar, se recreo la estética comercial de la zona que la hizo famosa en los años de esplendor, ya que todos los edificios comprendidos entre Broadway y la Octava Avenida fueron forrados con espectaculares pantallas luminosas que obedecían a códigos de colores, escalas, materiales y estilos predeterminados por un gabinete de diseño. BATTERY PARK Cuando las referencias históricas no existen ni son mínimamente insinuadas por el pasado de la zona, se pueden inventar algo que ha ocurrido en Battery Park. En 1979 se decidió ubicar en ella el World Financial Center, un conjunto urbano formado por seis torres, un jardín de invierno y una plazaadyacente a un puerto deportivo, todo ello proyectado por Cesar Pelli. Marie Christine Boyer. El final de esta cadena de proyectos que conforman el Nueva York poshistórico está aún en grado de definición. La sombra que proyectan las antiguas Torres Gemelas. Todo un desafío urbanístico y arquitectónico: honrar a las miles de víctimas, honrar a los cientos de héroes y recuperar la edificabilidad de la zona, el valor del suelo, el prestigio de Nueva York Daniel Libeskind, fue el arquitecto del proyecto plantea construir un conjunto de torres de oficinas en torno a un espacio de: los muros de contención de los sótanos de las Torres Gemelas, símbolo de "la resistencia de la democracia, el Parque de los Héroes, símbolo del renacimiento de la existencia; una cuadrícula de líneas, símbolo de las vidas de los caídos; una aguja de jardines de 1776 pies (541 m) de altura, simbolo de la declaración, ese mismo año, de la independencia de Estados Unidos. Yuna gran X excavada cuyas aspas serán iluminadas por los rayos de sol a las 8:46 h ;(cuando impactó el primer avión) y a las 10:28 h (cuando se derrumbó la segunda torre) de cada 11de septiembre. LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA EN LOS SUBURBIOS El urbanismo neotradicional, el newurbanism defiende la traslación del paradigma de la ciudad tradicional a los suburbios, ya que muchos problemas son causados por no seguir este orden, todos los males que aquejan a la ciudad norteamericana: degradación medioambiental, abandono de los centros históricos, patrones de crecimiento insostenibles, aumento de la criminalidad, estancamiento económico, etc.

Para luchar contra todo ello se pone sobre la mesa un programa ultraconservador que apela a la recuperación de las tradicionales comunidades del Estados Unidos. SEASIDE Es una colonia turística construida por Duany y Plater-Zyberk en Florida, se inauguró en1981: la revista Time la declaró "mejor diseño de 1990“ El objetivo del proyecto urbano y arquitectónico de Seaside fue suscitar un fuerte sentido de comunidad entre sus 2.000 habitantes. Los autores tomaron como modelo las pequeñas ciudades norteamericanas de las décadas de 1920 y 1930. Primaron lo público frente a lo privado. Parques, plazas, calles peatonales. Y una batería de edificios de equipamiento (escuela, ayuntamiento, mercado al aire libre, etc.) ocuparon los lugares más privilegiados de una planta que irradiaba de medio octágono. Sus calles delineadas por porches de casa de época, conducían a unas hermosas playas. BERLIN Tras la reunificación alemana y la designación capital del país Berlín ha sido objeto de operación de transformación urbana que se ha producido en Europa. Como resultado Berlín abandera actualmente un modelo de ciudad que ejemplifica las diferencias que separan la sensibilidad urbana europea del resto del planeta. El redescubrimiento de la ciudad tradicional llegó tardíamente a Berlín. No tiene un organismo coherente donde se hiciera una secuencia histórica lineal. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Se planteó como un programa de reforma urbana orientado hacia la construccion de viviendas sociales financiadas por la Administración. CARTA DE AMSTERDAM Preservar el sector residencial sin desmantelar por ello el tejido social preexistente. Ciudad por Partes Estrategia: Seleccionar una serie de zonas que habrían de convertirse en prototipos de un nuevo modelo de desarrollo urbano LA ALTBAU-IBA (Vieja): Kreuzberg Barrio cuyos edificios no habían sido afectados por la guerra, pero contaba con una degradación física debido al muro de Berlín. 50% Inmigrantes Turcos Lema: “Renovación Urbana Respetuosa” Respeto a la red de patios y la vegetación preexistente, mínima transformación física Mejora de los espacios públicos Empleo de técnicas y materiales ecológicos Dotación de infraestructuras sociales. LA NEUBAU-IBA (nueva) Dirigida por Josef Paul Kleihues. Se centró en dos zonas arrasadas por la guerra. Tiergarten Sur: Antiguo barrio diplomático situado al sur del parque de Tiergarten. Friedrichstadt Sur: Una expansión barroca de 1732.

RECUPERACION DE ZONAS FASE 1: Análisis Urbano Definición planimétrica y estereométrica de los elementos constitutivos de la trama urbana. Tipologías arquitectónicas y relación entre ambas. RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA (Josef Paul Kleihues) Recuperar el anterior tejido histórico, su forma, sus tipologías y su escala, pero con arquitecturas contemporáneas. Convencido de que la esencia de la arquitectura berlinesa manaba del racionalismo ilustrado de comienzos del siglo XIX, reclamó sensatez, coherencia constructiva, economía y distributiva y la vuelta a un lenguaje que todos entendiera. RACIONALISMO POÉTICO: Tiergarten Sur: Adaptar la suntuosa tipología de la villa suburbana a las viviendas sociales Friedrichstadt Sur: Rehacer la trama barroca, recuperar las manzanas cerradas con interiores ajardinados y rescatar las ordenanzas decimonónicas que limitaban la altura a 22 m. En ambos casos la MONOFUNCIONALIDAD era tabú: también la mezcla de actividades de la ciudad del siglo XIX, donde predominaba la residencia pero complementaba con funciones laborales y comerciales. ARQUITECTOS RECONSTRUYENDO BERLIN Tiergarten Sur Aldo Rossi y Rob Krier Recuperar la volumetría de la villa suburbana.

BERLIN CIUDAD PLANIFICADA La Ciudad 44 años aislada y enjaulada, contaba con una amplia experiencia de «Crecimiento de Interiores» MacroBloques de Viviendas Entorno Cultural y Agrícola Pronósticos de Crecimiento en 20 años: Su población de 4.3 millones de habitantes aumentaría 1.4 millones Parque automovilístico: 1.8 millones de vehículos 600,000 puestos de trabajo 800,000 apartamentos 22 millones de metros cuadrados de zonas industriales y comerciales

BERLÍN: CIUDAD POSHISTÓRICA La materialización del proyecto Berlín-2000 ha demostrado que la cuestión de la manipulación de la historia también campa por los territorios europeos. Berlín previo a la caida del muro no existia continuidad ni física ni histórica, tan solo fragmentos que remitían de una época a otra. En una ciudad que conservaba tan pocas referencias históricas, el deseo de recuperar un contexto urbano unitario y con carácter suponía tener que elegir un momento de su pasado para funcionarse como emblema. Berlín optó por el urbanismo y la arquitectura de comienzos del siglo XIX, es decir, por la tradicion prusiana, por Karl Friedrich Schinkel Tres modelos asociados a diferentes áreas urbanas, lo que confirma la apuesta por “La Ciudad por Partes” como base del planteamiento. Primero modelo aplicado a: FRIEDRICHSTADT y la DOROTHEENSADT. “La Reconstrucción Crítica”. Las calles y las plazas de estas zonas históricas desfiguradas por las destrucciones bélicas habían de ser recompuestas recuperando las alineaciones de la antigua trama barroca y la volumetría decimonónica.

Segundo modelo asociado a los grandes vacíos existentes en el tejido urbano del siglo XIX. Fue el de la “Ciudad europea”. Que se oponía a la dispersión de los suburbios, la especulación de los rascacielos y la banalidad de los centros comerciales, es decir, a las esencias de la ciudad norteamericana. Urbe formalmente densa y compacta, estructurada por calles correor, plazas y alamedas que constataran el dominio del espacio público sobre el privado. De la civilidad sobre ell individualismo. Tercer modelo Fueron las nuevas zonas residenciales de la periferia. VORDTADT. El prototipo elegido fueron las áreas suburbanas berlinesas de finales del siglo XIX, barrios residenciales burgueses de densidad media repletos de plazas, parques e interiores de manzanas profusamente ajardinados.

LA VISIÓN SOCIOLÓGICA DE LA CIUDAD Ciudad Dual La configuración de Los Ángeles como ciudad dual arranca de una radical reforma del mercado laboral que disparó exponencialmente sus dos polos. Por un lado, los profesionales altamente cualificados, alrededor de un 10%, que trabajan en los sectores económicos que han hecho posible el sueño de la ciudad global con los servicios al productor y las industrias de alta tecnología; ingenieros, científicos, matemáticos, diseñadores e informáticos. Por otro lado, los trabajadores poco cualificados, que se concentran en el sector servicios de categoría más baja; hoteles, restaurantes, limpieza, etc. las "industrias basura", las tareas no cualificadas de las industrias de alta tecnología como ensamblaje de piezas y la economía informal “venta callejera” En todos estos casos los empleos están mal pagados, son precarios y se realizan en nefastas condiciones laborales y sanitarias.

Índice de pobreza En la década de 1980 se triplicó el número de ricos (pasando del 9 % al 26 % de la población); los pobres crecieron un tercio (del 30 % al 40 %); y la clase media sufrió un anoréxico adelgazamiento (del 61 % al 26 %) Actualmente, la ciudad lidera la clasificación de desigualdad del Primer Mundo.

Para más inri, este fenómeno ha confluido con el desmantelamiento de los programas públicos de vivienda, sanidad, educación, fomento del empleo, etc., lo cual ha extendido la miseria a magnitudes desconocidas desde la Gran Depresión de la década de 1930 Hoy en día, el 41 % de los habitantes del condado de Los Ángeles vive por debajo del umbral de la pobreza, se han contabilizado más de 100.000 sin-hogar, la cuarta parte de los menores están desnutridos y la mortalidad infantil se acerca a la del Tercer Mundo.

Diversidad Los Ángeles es una de las ciudades más diversas del mundo en términos raciales en su región habita el 20 % de los inmigrantes de Estados Unidos y más del 40 % de los residentes del condado ha nacido en el extranjero, la inmensa mayoría en el Tercer Mundo. Mercado laboral y estructura racial son indeslindables. En líneas generales, se puede aseverar que blancos y asiáticos compiten por la cima del mercado laboral, e hispanos y negros por la base, con desventaja para estos últimos, que han sido excluidos a las "industrias basura“ y los servicios poco cualificados. Todo ello ha inducido una drástica transformación de la estructura racial: en 1970 el condado de Los Ángeles contaba con un 75% de población blanca, un 14 % hispana, un 8 % negra y un 3 % asiática; en 2010 el 36,1 % será blanca, el 44,3 % hispana , el 8,1% negra y el 1 }1,5% asiática. Esta revolución demográfica ha desencadenado una lucha territorial que se caracteriza por la conquista o cesión de posiciones según etnias.

Revuelta de 1992 La revuelta de 1992 popularizó la previsión de los diseñadores de la "fortaleza downtown". Mientras las ventanas eran destrozadas a lo largo de todo el viejo distrito financiero, Bunker Hill hacía honor a su nombre. Pulsando unos pocos interruptores en sus consolas de control, los cuerpos de seguridad de las grandes torres bancarias pudieron impedir cualquier acceso a sus costosos inmuebles. Puertas de acero a prueba de balas se deslizaron sobre las entradas situadas a nivel de calle, las escaleras automáticas se pararon instantáneamente y las cerraduras electrónicas bloquearon los pasajes peatonales. Como apuntó el Los Angeles Business Journol, la comprobada eficacia de las defensas del downtown durante la revuelta estimuló la demanda de nuevos y más elevados grados de seguridad fisica". Esto convenció a muchos de que las fuerzas del orden, por sí solas, no eran capaces de defenderles. Urbanistas, arquitectos y policías comenzaron entonces a entablar estrechas relaciones que eran constatables en infinidad de ejemplos: bancos de autobús semicilíndricos sobre los que no se puede dormir; parques con aspersores nocturnos para ahuyentar a los sin-hogar centros comerciales, bibliotecas y escuelas con aspecto de fortalezas, etc. La obsesión por la seguridad también ha afectado al espacio urbano. Las protagonistas, en este caso, son las comunidades cerradas, de las que el sur de California acoge la mayor concentración del mundo. En otros casos, las estrategias de la segregación se sirven del diseño urbano y arquitectónico. Es lo que ha ocurrido en la más poderosa de las ciudadelas que componen el archipiélago carcelario del interior de Los Angeles, el nuevo downtown, separado del empobrecido entono urbano que le rodea por una especie de glacis que consta de elementos tan heterogéneos como el muro del California Plaza, el foso de la autopista Harbor o la sucesión de aparcamientos hipervigilados. El archipiélago carcelario no sólo se compone de islas de bienestar, también los pobres, potencialmente peligrosos, han sido recluidos en islas urbanas, en este caso en contra de su voluntad. El alejamiento de la miseria en Los Ángeles ha incluido.

La ciudad del espectáculo Ocio, cultura y consumo La disneylandizacion de la cuidad contemporánea • La ciudad del espectáculo, la sexta capa de la cuidad hojaldre, creada y dirigida por la moderna industria del ocio, la cultura y el consumo. • Jean baudrillard, quien se intereso por la tendencia a la simulación que caracteriza a la sociedad de masas de masas. Aun que la ausencia de naturaleza, el ciudadano posmoderno anhela bosques y cataratas; ante la ausencia de contacto social, añora pasiones y emociones. Ello explica que sus se sensaciones fuertes, experiencias en vivo y en directo, ya sean deportes de riesgo o reality shows.



En la ciudad esta exigencia ha inducido una enloquecida dinámica de simulaciones que ha desembocado en lo que baudrillard denomina “el tercer orden de simulacros”. El que irrumpe en el momento en que, tras ser duplico una y otra vez por los medios de comunicación de masas, lo real desaparece y lo que queda es una copia del original, una imagen hiperreal. Cuando este fenómeno se expande por el espacio urbano nace la ciudad del espectáculo, donde lo real ha dejado paso a lo hiperreal, a la pura materialidad, a la fría superficialidad.



FEDRIC JAMESON ha denominado ‘euforia posmoderna’ y es que en la cuidad des espectáculo todo es táctil y visible, pero ha sido vaciado de cualquier significado profundo. El habitante de la cuidad del espectáculo tan solo esta interesado en absorber por los sentidos, sin cuestionarse su situación en el mundo.









• • • •

Los edificios de la ciudad del espectáculo funcionan como monadas, envolturas que encierran a un interior protegiéndolo del exterior. En su ensimismamiento, el edificiomonada demuestra una gran indiferencia por la ciudad que le rodea, a la que no pretende transformar. En el interior sin embargo, se cargan las tintas

La disneylandizacion afecta igualmente al espacio publico de esta ciudad, que ha comenzado a ser invadido por sofisticados espectáculos promovidos por los casinos. Por su lado las vegas, la ciudad de mas rápido crecimiento de estados unidos, tiende a convertirse, toda ella en un gran parque temático, en el paradigma mundial de la cuidad del espectáculo. Por ultimo, dentro de las actividades de ocio cabria destacar el papel que el turismo esta desempeñando en la disneydilazcion de la ciudad del espectáculo. La segunda actividad económica disneylandizada en la ciudad del espectáculo es la cultura. La metamorfosis sufrida por los museos en las ultimas tres décadas es un buen ejemplo de ello. BAUDRILLARD, e s un espacio social donde la cultura forma como posters, postales y catálogos. La tercera actividad económica protagonista en la ciudad del espectáculo es el consumo. En los nuevos espacios comerciales. Los enormes centros comerciales es la evidencia física de como la sociedad posmoderna ha desdibujado las fronteras que antes separaban ocio, consumo y cultura. Es lo que JOHN HANNINGAN ha denominado SHOPENTERTAINMENT

Competencia entre ciudades, ciudades en venta • Otro de los fenómenos típicamente tardo capitalistas estimulados por la cuidad del espectáculo es la competencia entre ciudades. La razón que la alienta es el deseo de acceder al exclusivo club de las ciudades globales, deseo que ha abocado a lanzarse al mercado como si de un producto mas se tratase, ciudades que han comenzado a competir por atraer empresas e industrias transnacionales que los garanticen un lugar preferente en espacio de los flujos • Una de las estrategias de competencia entre ciudades es de ‘ CIUDADES EXACERBADA’, ciudades donde lo que cuenta es la oportunista explotación de las carencias de sus competidoras: • Centros de convención • Hoteles • Parques temáticos • Distritos financieros

• • •

• •

La segunda estrategia de concurrencia que nos interesa incide en la espectacularizacion: La publicidad La competencia entre ciudades se transforma entonces en ‘ venta de ciudades’, uno de los casos mas extremos de venta de ciudades, aunque en este caso mas cabria hablar de ‘COMPRA DE CIUDADES’ es de ATLANTA, SEDE DE COCACOLA Y CNN Atalanta ha utilizado, además, una tercera táctica muy común en la promoción de ciudades; La celebración de un gran evento como los juegos olímpicos con el motivo de vender a la ciudad como símbolo de la prosperidad de SUMBELT Y desterrar las connotaciones racistas.

La apuesta de las ciudades del espectáculo: De las lecciones de las VEGAS a la estetizacion de Sarajevo • ROBERT VENTURI, STEVEN IZENOUR Y DENISE SCOTT BROWM, quienes con su libro APRENDIENDO DE LAS VEGAS, fue en su punto de partida fue una crítica a la postura que la modernidad mantuvo ante estos hechos urbanos cotidianos, que rechazo por entenderlos como expresión de los valores más degradados de la sociedad de consumo. • BERNARD TSCHUMI ultimo la apuesta en valor de la ciudad del espectáculo introduciendo una novedosa componente ideológica; su esencia superficial y ambienta, la debilidad de sus formas, era expresión de la renuncia a cualquier deseo de dominación sobre los habitantes. • La cuidad del espectáculo se convertida así, en una expresión democrática de la sociedad contemporánea. LA CIUDAD SOSTENIBLE LAS CIUDADES SON CAUSANTES DEL 70% DE LAS EMISIONES DE CARBONO EN EL MUNDO. La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación y la desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles HUELLA ECOLÓGICA La denominación “huella ecológica” mide la superficie natural necesaria para producir los recursos que demanda una ciudad determinada. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual. Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería. La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:  Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones.  Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.  El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos … reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

LA SOSTENIBILIDAD Entiende a la ciudad como un ecosistema que consume recursos y genera residuos, un organismo vivo estrechamente interrelacionado con el territorio que lo rodea tanto a escala regional como global. LA CIUDAD SOSTENIBLE Es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y por tanto la de sus habitantes, mientras favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural, así como la cohesión social, la educación para la paz y la integración cultural. Es una ciudad que se construye a si misma tomando como elemento principal, de acuerdo a unos principios económicos, ecológicos y de bienestar, a las personas y equidad social para sus habitantes.

Una ciudad sostenible debe gestionarse a sí misma e intentar crear la menor huella ecológica posible para sus habitantes. Esto debe dar como resultado una ciudad compatible con el medioambiente en el uso de la tierra, el aprovechamiento de los recursos y la reducción de las causas que contribuyen al Calentamiento Global, garantizando así una calidad de vida óptima a sus residentes. El arquitecto paisajista Michael Hough, va más allá y plantea que un desarrollo urbano sostenible también debe contribuir a la mejora del medio ambiente Ello es posible porque las actividades humanas y el hábitat construido alientan la aparición de numerosas formas de vida de la naturaleza. Si se establece un sistema integrado CiudadNaturaleza, los desechos del desarrollo urbano pueden contribuir positivamente al medio ambiente. Surge así un concepto que suele ir asociado al de sostenibilidad: “LA INTEGRACIÓN” Para que la sostenibilidad sea una realidad, se requieren procesos cíclicos en los cuales se reutilizan los desechos para crear nuevos productos. Es necesario entender que hay una relación directa entre todos los procesos de la naturaleza.

Hough integra el urbanismo y ecología, que para lograr esta fusión debe valorar las zonas no cuidadas de la ciudad: zonas donde existe una fauna y vegetación naturalizadas (las “malas hierbas”) altamente resistente a las dinámicas urbanas; debe hacer visible una serie de procesos (abastecimiento de agua y de electricidad, desagües, lluvias, etc) Que aunque suelen pasar desapercibidos conectan la ciudad con su contexto natural; deben apostar por la economía de medios, es decir, por obtener un máximo beneficio con un mínimo de energía, lo que supone optar por alternativas baratas y efectivas, en vez de por infraestructuras de envergadura y costosas.

LA VISIÓN ORGANICISTA DE LA CIUDAD LA CIUDAD COMO NATURALEZA En la época del Renacimiento los arquitectos renacentistas se interesaron por ella en busca de una legitimación de orden superior, la naturaleza representaba lo divino, todo lo positivo que debía ser imitado por la ciudad, buscaban garantías de belleza, ya que la naturaleza había sido consensuada como un ideal de armonía y equilibrio. Se hacían analogías con las formas de la ciudad, se lograba con los procesos económicos contemporáneos, caracterizados por la fragmentariedad y la flexibilidad, y con ello provocaban una proyección sobre la ciudad y su funcionamiento extremadamente complejos. Este hecho ha provocado que la realidad urbana contemporánea sea cada vez menos accesible desde los sistemas de investigación racionales. A finales de la década de 1980 la "deconstrucción arquitectónica" supuso un salto cualitativo en la propagación del discurso de la complejidad. Los principales valores e indiscutibles fueron:  la armonía,  la unidad,  la estabilidad y  el orden. Lo que proponía para reemplazarlos era un universo de formas fracturadas, rotas, dislocadas. Estas formas se percibían en todas las ciudades. Pero a pesar de ser dispersas, desagregadas, amorfas y conflictivas, estaban demostrando una alta capacidad de organización y funcionamiento. Por otro lado, la denominada "ciencia clásica" (de Galileo Galilel, Rene Descartes, Isaac Newton y Charles Darwin, inspiradora de la ciudad moderna), ha sido acusada de haberse empeñado en demostrar la existencia de un supuesto orden euclidiano y universal oculto tras el desorden aparente de la naturaleza.

En la década de 1970 esta presunción empezó a imponerse. En la ciudad y la arquitectura, es de especial importancia la influencia que el nuevo paradigma tuvo sobre la geometría. El protagonista fue Benóit Mandelbrot, un matemático que la concibió, no como la disciplina abstracta y universal del ideal euclidiano, sino en relación con la naturaleza Mandelbrot la denominó "fractal". Ya para 1990, la arquitectura y el urbanismo podrían comenzar a formar parte de la recién descubierta lógica difusa de la naturaleza. La ciudad tardo capitalista, la ciudad compleja por excelencia, era un campo de pruebas ideal para ensayar las enseñanzas transmitidas por las ciencias del caos. Nacía así la ciudad como naturaleza. Es así como se descubre la disciplina que mayor influencia ha ejercido sobre la visión organicista ha sido la nueva geometría. Desde un principio se intuyó que los fractales podrían ser operativos en el análisis de muchos fenómenos urbanos típicamente contemporáneos LA CIUDAD DE LOS CUERPOS: Toma como referencia el cuerpo humano y el comportamiento grupal de determinados organismos. El interés que ya tenían los arquitectos y urbanistas por el pensamiento contemporáneo, se inclinaban mas por los cuerpos, mas concretamente hacia las agrupaciones de organismos que se difunden en superficies sin contornos ni estructura interna. La tendencia funcional de la ciudad tardocapitalista apunta en esta dirección, hacia la mezcla de formas y funciones en una amalgama urbana indiferenciada. ¿Hacia dónde se dirigía la ciudad de los cuerpos?  En primera instancia alude a los seres humanos. Sus orígenes nos remontan a Vitruvio que, mediante los órdenes, describió un método de composición arquitectónica basado en relaciones antro-pomórficas.  El interés de la cultura occidental por el cuerpo siempre afirmó los valores de la salud, el deporte y la belleza, rechazando el dolor, la enfermedad, la fealdad como si de algo ajeno y excepcional se tratara. De ahí que el cuerpo humano sirviera como inspiración a la arquitectura y a la ciudad. En definitiva, la ciudad de los cuerpos sin órganos plantea un modelo que se basa en la estructura urbana, pero que se asienta sobre bases radicalmente diferentes a las que utilizan los autores de la ciudad de la disciplina. Consiste en un análisis alternativo que ha demostrado su capacidad para aproximarse a lo que la visión culturalista nunca estuvo en condiciones de abordar: la cuestión de la complejidad. LA CIUDAD VIVA Gracias a los estudios de la fenomenología y al psicoanálisis también es denominada “Ciudad de los Sentidos”. Las ideas de esta ciudad arrancan en la Escuela Fenomenológica, un grupo de pensadores agrupados en torno a la figura de Edmund Husserl que, a principios del siglo xx, comenzó a reivindicar el papel que desempeñaban los sentidos corporales en la comprensión del entorno. En 1960, Kevin Lynch quien, marcó todo un hito en dicho empeño gracias a La imagen De la ciudad, un libro que trataba sobre el aspecto de las ciudades, es decir, sobre cómo eran percibidas por los habitantes a través de sus sentidos, con especial incidencia en la vista.

Gracias al aporte de Lynch, surgieron varios tipos de ciudad que son:  La ciudad interior: que se basa en la evidencia de que la percepción de la ciudad está condicionada por nuestros deseos, nuestras emociones, nuestros sentimientos, lo cual supone un giro radical con respecto a la tradición urbanística.  La ciudad de los “diferentes”: la ciudad de las mujeres: El objetivo es construir la "ciudad de las mujeres", un proyecto cuyo punto de partida es la psicología contemporánea que, liberada de la componente misógina que Impregnaba el discurso freudiano, está sacando a la luz un modo de conocimiento femenino muy diferente al masculino. o Surge la propuesta de un espacio urbano erotizado como identificativo de la ciudad de las mujeres. o Esta propuesta busca justificación en las diferencias que separan las necesidades simbólicas del hombre y la mujer. APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE TOKIO Tokio es la capital de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, su denominación official es metropoli o capital. Localización geográfica: Tokio está dividido en dos áreas principales: la continental y la insular. El área continental está localizada en el margen noroeste de la bahía de Tokio y está enclavada en el centro-oeste de la isla de Hondo o Honshu, formando parte de la región de Kanto. Región Metropolitana: A pesar de que no existe un municipio llamado Tokio, la ciudad de Tokio como se la conocía en 1943, es hoy la ciudad más grande de Japón, con una población de 8 336 611 habitantes y una superficie de 621,3 km². Los 23 Barrios Especiales: Forman el área conocida tradicionalmente como la Ciudad de Tokio y comprenden 621,49 km. Demografía: Tokio provee de más puestos de trabajo y lugares de recreación cultural que cualquier otra ciudad de Japón, el 97 % de la población de la prefectura es descendiente de japoneses. Los dos principales grupos étnicos minoritarios de Tokio son los chinos y coreanos. Obras construidas en Tokio:  Catedral de Santa María (Kenzo Tange).  La tienda Prada (Herzog y DeMeuron).  Edificio Residencial (Kisho Kurokawa).  21_21 Desing Sight (Tadao Ando, Issey Miyake, Taku Satoh y Naoto Fukasawa).  Reiyukai Shakaden (Secta budista).

CONCLUSIÓN

En la ciudad hojaldre se habla de la cultura urbana en la cual trata sus carencias y preocupaciones como también de la evolución del tardo capitalismo. También entiendo la visión de la ciudad de una perspectiva distinta; pues la "ciudad hojaldre" no se traducen en un único metarrelato, sino en multitud de pequeños relatos cuyas coincidencias o divergencias son el fruto de sensibilidades distintas. Estos relatos han sido agrupados en cuatro visiones, cada uno de los cuales está guiado por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visión culturalista de la ciudad; la sociología y la economía el de la visión sociológica; la ciencia y la filosofía el de la visión organicista; y la técnica el de la visión tecnológica. En su cruce con la arquitectura y el urbanismo, entiendo el impacto las realidades contemporáneas con respecto a su cultura, política, sociedad, economía y filosofía las cuales están en el mismo espacio dentro de la ciudad. El autor de Ciudad Hojaldre nos confronta con diferentes visiones de la ciudad, en una típica división de las temáticas culturales, sociológicas, orgánicas y tecnológicas, rematando cada mirada con un ejemplo paradigmático: Berlín, Los Ángeles, Tokio y Houston.