RESPONSABILIDAD-SOCIAL-UNIVERSITARIA - Trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO BARQUISIMETO RESPONSABILI

Views 60 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO BARQUISIMETO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

PARTICIPANTES: María Meléndez CI: 27617119 Sebastián Sánchez CI: 26904634 Mary Albujas CI: 26142278 Daniel Sosa CI: 27479394 Yoselin Canelón CI: 27479852 Crisdailis Hernández CI: 28268265 Facilitador: Nelson Fernández Sección: “U”

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………… 3. Origen de la Responsabilidad Social……………………………………… 4-5,5. Responsabilidad Social Universitaria…………………………………....….. 5,5-6. Enfoque de las cuatros líneas de acción institucional…………............... 6,5-7. RSU en la actual sociedad del conocimiento……………………... 7.5-8, 9, 10,11. Perspectivas de la RSU………………………………………………………... 12,13. Formación del sujeto corresponsable ………………………………… 14,5, 15,5. Importancia de la RSU……………………………………………………. 15,5-16,5. Objetivo de la RSU ………………………………………………………….. 16-5 17. Conclusión………………………………………………………………………. 18,19. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………… 20.

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se centrará en conocer en que consiste la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), como se caracteriza, qué objetivos se plantea, qué importancia tiene en la formación profesional de las personas y sus enfoques para ponerla en práctica. En resumen, esta labor debe estar incluida en el proyecto institucional de la universidad para así poder implementarla. Estas acciones enriquecerán los valores de los futuros profesionales, involucrándolos en acciones de ayuda al más necesitado y promoviendo un fortalecimiento cultural necesario en países como Venezuela, donde la crisis cultural ha estancado el desarrollo de la nación y para la opinión pública, es el problema más difícil de resolver a lo largo del tiempo. El RSU es importante en la creación de ese recurso humano, ese talento que representará el futuro de los países, es por ello que es importante estudiar su naturaleza ya que es la respuesta que tiene la universidad para formar ciudadanos responsables con su entorno, generadores de ideas creativas y comprometidas para ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales. Es por ello que la investigación parte del supuesto de que el estudio de la problemática ambiental constituye un medio para valorar la Responsabilidad Social Universitaria; debido a que la universidad forma parte de una realidad en la que produce impactos sociales derivados de su quehacer cotidiano, impactos que debe gestionar de manera responsable para crear condiciones dignas a largo plazo y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, siendo la educación ambiental el proceso formativo por excelencia para la formación de la conciencia y responsabilidad social con la problemática ambiental.

Origen de la responsabilidad social. Para David Murillo (2007:2008) la génesis de la responsabilidad social se remota a los años cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de la economía de mercado como las razones que han originado la preocupación por el comportamiento socialmente responsables de las empresas. Sin embargo Camacho et al (2005:29) ubican los inicios del concepto de responsabilidad social a comienzos del siglo XX aproximadamente por el año 1920, donde este concepto se entendía como filantropía empresarial o como acción caritativa con un tono demasiado paternalista, destacando que ciertas prácticas como la caridad o la beneficencia no son negativas en sí misma, pero que de alguna manera podrían prestarse para confusión de un comportamiento socialmente responsable basado solamente en este tipo de prácticas, como legitimadoras por otro lado de un ineficiente cumplimiento de las funciones esenciales de cada organización descritas en su misión institucional. En otros términos, la universidad es una institución donde se imparte enseñanza superior con la finalidad de complementar la formación de los individuos iniciada en niveles anteriores en función de las áreas del conocimiento, considerando el perfil de la carrera, su concepción y estatus; ello implica que se le atribuyan funciones especiales a las casas de estudios del nivel superior. Tradicionalmente se le adjudican tres funciones primordiales, la académica, la investigación y la de extensión en estos momentos en proceso de discusión; a esta última se le vienen agregando algunos aspectos puntuales como de extensión, transferencia, producción y responsabilidad social, de vinculación, entre otros a fin de lograr su articulación sustentable con la sociedad. Para Gil (2000) una de las tareas fundamentales de la institución universitaria la constituyen la docencia en sus diferentes niveles, por tanto, las políticas de estado tenderán a mejorar e incidir de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje que no sólo conlleva a las actividades implícitas en un aula de clase sino que trasciende para implicar todos los elementos que conforman el currículo.

Siguiendo las ideas de este autor, la función de extensión que realizan las universidades deben estar en concordancia con las políticas de establecer una mayor vinculación con sus elementos internos y con los sectores sociales y económicos que integran su línea de influencia. Su propósito básico es la interacción creadora, estimuladora y crítica de la universidad con la comunidad, se realiza de forma multidireccional; por medio de ella, se asume su compromiso de participar en el proceso de creación social de la cultura y transformación de la comunidad nacional. Responsabilidad social Universitaria Es importante mencionar que para Martínez y Pico (2006) la responsabilidad social universitaria hace referencia al conjunto de acciones que realiza la universidad como resultado de la ejecución de su Proyecto Institucional, donde declara explícitamente, a través de la visión y misión, la orientación y coherencia de sus valores con la búsqueda del bienestar de los seres humanos; la consolidación de una sociedad más equilibrada, con objetivos de largo plazo como lograr las condiciones necesarias suficientes para hacer de nuestro planeta tierra, un hogar confortable para las futuras generaciones. Sin embargo, no se puede pasar por alto que la responsabilidad social por ser de las universidades consiste en la producción de conocimientos, a través de la investigación, porque entre otras cosas la educación superior tiene que ser de calidad para formar al recurso humano que necesite el país, que sepa responder a los diferentes retos del futuro; por esto, la calidad de la educación superior sólo la asegura la investigación, la producción de conocimiento y la formación que este sentido. La Universidad tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando al público ciudadano los medios para informarse, reflexionar y juzgar y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social. El pluralismo y la racionalidad de

los académicos pueden servir de garantía para que este debate sea todo lo transparente y libre posible. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible, estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la Responsabilidad Social Universitaria, a través de la ciencia y la ética culturizan científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual. Enfoque de cuatro líneas de acción institucional: 1- En lo que concierne a la Gestión interna de la Universidad: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la Universidad los hábitos y valores ciudadanos. 2- En lo que concierne la docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar cómo el estudiante puede aprender lo que tiene aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano informado y responsable.

3- En lo que concierne a la investigación: La meta es de promover la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas posibles. convenios

Una estrategia posible es que la Universidad firme con

otras instituciones para

desarrollar investigaciones interdisciplinarias. Así, investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática en el mismo lugar desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de saberes, y la interdisciplinariedad deja por fin de ser el elefante blanco del cual todos hablan pero que nunca nadie ha podido domar y montar. 4- En lo que concierne a la proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y docentes, y pueda controlar su calidad. Responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Independientemente de que existía una responsabilidad social en manos de los principales directivos de las universidades, dígase rectores, vicerrectores, decanos, administrativos, las organizaciones estudiantiles, entre otros. Es el rol del docente el que incide de manera más directa en la formación universitaria. La educación superior asume en la actualidad importantes retos para mantenerse a tono con los cambios que exige la sociedad del conocimiento. Su misión social es la generación, difusión y aplicación del conocimiento, lo que involucra el desarrollo tecnológico, económico, científico e ideológico. La formación de profesionales, la investigación científica y la extensión, son reconocidas funciones de las instituciones de educación superior, pero hasta esta época relativamente no se había asociado estas con el desarrollo de las regiones, países, territorios. Se puede mencionar que las instituciones universitarias tienen

la oportunidad de potenciar el carácter bidireccional y dialógico del vínculo universitario-territorio, transformando a este en fuente y destino sistemáticos del conocimiento, gracias a la integración de los autores locales. Tratando de profundizar, la RSU implica ofertar servicios educativos y transferencias de conocimientos siguiendo principios de ética, buen gobierno, respeto al medioambiente, compromiso social y promoción de valores ciudadanos, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos derivados de sus acciones. La definición de RSU ha sido planteada por la Comisión Técnica de la Estrategia Universidad 2015, como la reconceptualización del conjunto de la institución universitaria a la luz de los valores, objetivos, formas de gestión e iniciativas que implican un mayor compromiso con la sociedad y con la contribución a un nuevo modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible. Seguidamente este enfoque debe aplicarse tanto a su visión y gestión interna, como en su proyección exterior, así como la realización del conjunto de sus misiones, en su relación con las personas y los entornos, y en la dimensión social, económica, ambiental y cultural de sus actividades, la RSU es capaz de integrar en una política institucional la gestión de su incidencia, tanto al interior como al exterior de sus predios. Al mismo tiempo la Responsabilidad Social Universitaria, debe estar presente en todos los procesos formativos sin importar las distintas modalidades que estos asuman. Esta perspectiva debe verse reflejada en los contenidos, objetivos, métodos y formas de enseñanza, el compromiso de las universidades con el desarrollo local debe de ser cualitativa y cuantitativamente superior cada día. A este último es importante enmarcarlo como un proceso de profundas transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales a escala global, nacional y local, donde el crecimiento económico debe estar condicionado a la formación del capital humano, que presupone crecimiento con equidad en busca de la sostenibilidad.

Su Responsabilidad Social debe ser de orientar la formación general y especializada del estudiante hacia la promoción del desarrollo justo y sostenible, creando así un nuevo perfil del egresado universitario: o

Un estudiante preocupado por las injusticias a su alrededor y con voluntad de comprometerse en acciones concretas. Un estudiante que haya podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de voluntariado conducidas desde la Universidad.

o

Un estudiante informado, capaz de contextualizar su saber especializado en vista a la solución de los problemas cruciales de su sociedad.

o

Un estudiante capaz de escuchar, intercambiar y entrar en empatía con el otro, es decir que haya podido beneficiar de experiencias sociales formativas a nivel emocional. Un estudiante formado a la ética del diálogo.

o

Un estudiante promotor de democracia y participación, que sabe ser ciudadano, es decir que sabe gobernar y ser gobernado. Esto obliga por supuesto la Universidad a instituir la problemática del

desarrollo como tema transversal prioritario en todas las carreras y darse los medios para formar a sus profesores en el enfoque, reintegrando los saberes en el marco de la solución de problemas de desarrollo. También obliga a una nueva relación al saber: o

Integrar la cultura humanista con la cultura científica, en cuanto es la primera la que le da sentido, sintetiza, ubica y vigila a la segunda.

o

Formar equipos de docentes e investigadores en comunidades de innovación capaces de auto aprendizaje interactivo en base a problemas complejos.

o

El saber enseñar al estudiante no sólo el dato informativo, sino cómo se llegó a este dato, es decir enseñándole a conocer el conocimiento.

Reconocer la diferencia entre informar y formar: la información ya no

o

es el privilegio de los expertos y profesores, pero el Internet no es una Universidad.

La Responsabilidad Social Universitaria conduce a nuevas relaciones en el aula: o

Incentivar una cultura docente más democrática, basada en la mediación del aprendizaje.

o

Promover nuevas técnicas pedagógicas como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), el aprendizaje lúdico y el aprendizaje basado en proyectos.

o

Organizar el aula como un espacio social que puede ser en gran medida confiado a los estudiantes para la responsabilidad de su autogestión.

Primero se tendría que hablar de la Responsabilidad Social centrada en la Ciencia y la Ética, la cual establece que no hay ninguna disyunción entre ciencia, ética y política, que nunca la hubo, y que por lo tanto, la actividad científica es una actividad social como cualquiera que, más que cualquier otra, necesita hoy ser cuidadosamente pensada y decidida, porque afecta a todos los ciudadanos del mundo y a la misma biosfera. Para eso, se necesita el gigantesco esfuerzo de información ciudadana acerca de los cambios, potencialidades y riesgos de los inventos tecno científico, para que la vigilancia ciudadana de la ciencia pueda ser real y racional. No es el Estado él que puede realizar esta tarea directamente, ni los medios de comunicación privados solos, sino la Universidad tanto privada como pública, en su doble papel de productora de ciencia y educadora del individuo social científico, articulando sus esfuerzos con la sociedad civil, las empresas, las instituciones educativas y el sector público.

Segundo promover la educación a la ciudadanía en la política institucional de las

universidades

donde

la

información,

capacidad

de

juicio,

diálogo,

razonamiento, decisión, toda una serie de actividades humanas propiamente racionales, públicas y políticas que no son naturales sino complejas y necesitan de un aprendizaje, y un aprendizaje a la vez libre, el estudiante universitario tenga un espacio privilegiado para la formación ciudadana, el enriquecimiento de la capacidad de reflexión y decisión juiciosa ciudadana. Obviamente, la tarea específica de formar ciudadanos informados, capaces de reflexión y diálogo, significa que la Universidad debe abrirse mucho más a la educación del adulto, la formación continua y la facilitación de espacios de debate y reflexión ciudadana, ilustrados sin ser especializados. Ciertamente se podrá objetar que confiar a la Universidad la tarea de formación ciudadana de sus estudiantes y, más allá, de su sociedad, es tomar el riesgo de hacerla caer en el activismo político y el adoctrinamiento de sus estudiantes. Este temor es legítimo, pero justamente es la situación actual de neutralidad universitaria que constituye, desde la perspectiva del currículo oculto, el peor activismo político y el peor adoctrinamiento. Al contrario, un espacio abierto y declarado de debate ciudadano sobre los problemas sociales es una estrategia responsable

de

la

los procedimientos de

Universidad la

con

formación

y

la

finalidad

debates

de

orientar

ciudadanos,

es

y

cuidar

decir

la

implementación del espacio público del debate. Tercero educar al estudiante como agente de desarrollo de la democracia moderna, reducir las grandes iniquidades y asegurar una vida decente y autónomamente decidida para la mayoría de la población, dentro del respeto de las diferencias culturales. La democracia avanza, pero la pobreza y la injusticia siguen presente. Sin embargo, los últimos estudios sobre los procesos de desarrollo eficientes tienden a resaltar la importancia del talento humano.

Por lo tanto, no es utópico pensar que el principal pilar de un desarrollo sostenido y sostenible sea la formación de los profesionales con un enfoque de desarrollo social. Todo lo que falta es el sentimiento de urgencia para que esta meta reoriente rápidamente la formación académica actual centrada en una profesionalización que instrumentaliza al estudiante y al docente.

Perspectivas de la responsabilidad social de las universidades Según Nisbet (1975), la responsabilidad social debe ser entendida como el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y ante el público por los fondos o bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado. Desde este ámbito, se asume que la responsabilidad social es un factor endógeno del recinto universitario, que debe plasmarse en su planificación institucional, reafirmando de esta manera, el compromiso establecido por el Congreso Nacional en la Ley de Universidades (1970) actualmente en proceso de discusión. Donde en su artículo 1° señala que la universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales, que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. En su artículo 2° refiere que la Educación Superior comprende un conjunto de procesos y ambientes que integran la formación posterior a la Educación Media con la creación intelectual, la difusión y aplicación de conocimiento en estrecha vinculación con los distintos ámbitos de la sociedad; además la tipifica como una comunidad de conocimiento incluyéndola comprometida a la acción conjunta con otras instancias y principios que se corresponden con el interés nacional. En este sentido, y según lo expresado en dicho artículo, esta función debe gestarse desde el interior de la universidad, para conectarse con las necesidades del entorno, actuar sobre ellas y de esta manera, trascender hacia las comunidades como beneficiarios finales del servicio educativo, a nivel superior. Del mismo modo, el artículo 3° señala que las universidades deben realizar una

función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación; completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, buscando formar los equipos profesionales que necesita la nación para su desarrollo. Estos argumentos son compartidos por Urzua en Nava (2008) cuando refiere que la Responsabilidad Social es la orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, eliminando la reducción de obstáculos estructurales de carácter económico, social, cultural o político que impiden ese desarrollo. Desde otra perspectiva y complementando lo anterior, la responsabilidad social universitaria según Cavero (2006) es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación profesional más humanitaria. En relación a lo expuesto por este autor, se debe generar una reflexión en el seno de las universidades venezolanas, con la finalidad de soportar la función de extensión universitaria sobre este enfoque; de manera que, se puedan proyectar los cambios internos, producir nuevos modelos de gestión y generar alternativas académicas que contribuyan a replantear la función social universitaria . Formación del sujeto corresponsable La universidad contribuye a formar un determinado tipo de hombre actuando voluntaria o involuntariamente sobre la sociedad a través del cumplimiento de sus funciones, por tanto, un aspecto muy importante está representado por todas las contribuciones sociales que son utilizadas para incidir en esa formación; de manera que puede actuar reforzando ciertas características u oponiéndose a otras, dependiendo de los objetivos que institucionalmente se haya trazado; todo esto obliga a la universidad a reflexionar críticamente sobre las repercusiones

sociales que tiene el ejercicio de sus funciones en la formación y desarrollo del hombre, y en su actuación social. Por otro lado, la universidad al cumplir una función pública cristalizada en el proceso educativo, también genera una responsabilidad social con respecto a la formación del estudiante y debe incidir en su formación ética desde las diferentes disciplinas haciéndolos individuos autónomos y responsables con respecto a si mismos y a su entorno comunitario; para ello, puede utilizar diferentes modalidades para instruir sobre la responsabilidad social respetando las reglas de convivencia propias, fomentando la creatividad y la investigación y propiciando una interacción proactiva con la finalidad de construir una relación con el entorno a través de la creación de redes sociales basadas en la confianza, la tolerancia y el entendimiento mutuo.

Importancia de la responsabilidad social Universitaria En este mundo globalizado, la universidad enfrenta grandes retos en su papel de transmisión de conocimientos, sobre todo en el modelo socioeconómico en que actualmente se finca la capacidad de crear riqueza. Por ello, la importancia de que el rol principal de la universidad debe estar centrado en dotar de conocimiento a sus alumnos con el fin de su realización personal, ética y desempeño profesional. Hablar de Responsabilidad Social Universitaria, implica una visión sistémica que articule las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social, de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible para la producción y transmisión de saberes para la formación de ciudadanos profesionales responsables. En otros términos la Universidad debe cumplir la misión de integrar un modelo formativo que promueva en su aprendizaje docente las situaciones de la realidad social que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de vida de su sociedad, de su comunidad, y de su territorio. Lejos de constituirse como un mero acto de caridad, la responsabilidad social universitaria constituye una relación de doble vía, y no una cuestión vertical o

unilateral. En primer lugar, implica la capacidad de indignarse por los problemas que afronta nuestra realidad social actual, la capacidad de sentir como el otro, vivir como el otro. En segundo lugar, conlleva  una actitud activa frente a la problemática identificada, hacer algo desde la posición que se tiene para colaborar en beneficio de todos. Así, la responsabilidad social universitaria permite, por una parte, poner a disposición de una comunidad las herramientas que permitan responder a sus demandas y ofrezcan oportunidades para su desarrollo. De otro lado, esta colaboración permite al estudiante ser partícipe de un aprendizaje único en su tipo, por medio del aprendizaje de una realidad distinta, la cual lo desafía y amplía sus horizontes. Cabe destacar que la responsabilidad social cumple un papel fundamental en la vida del estudiante universitario, no solo porque le permite aterrizar y poner a disposición de los demás sus conocimientos y habilidades, sino también porque le otorga la oportunidad de transformar su indignación   en   una   iniciativa   de    acción   para   afrontar   las problemáticas   sociales.   La responsabilidad social implica valor y coraje para romper con la continuidad de las cosas y buscar cambios, demanda la esperanza de un mundo mejor a partir del esfuerzo y el trabajo, implica la convicción de poder educar para que la gente actúe por amor al otro.

Objetivo de la responsabilidad social Universitaria Identificar un problema contingente de ayuda social y de buscar las mejores soluciones de acuerdo a la experticia profesional de cada alumno e integrándose a redes de trabajo multidisciplinario. Es la oportunidad que nos da la universidad de ir dejando huellas en el camino que nos servirán de base para poder crear grandes cosas como profesionales, si bien es elección personal el querer dejar una huella en la sociedad,  mediante la RSU podemos descubrir a potenciales lideres que necesita nuestra sociedad para poder crecer de manera digna y con

equidad. Asimismo, esta buscará contribuir en lo que concierne la formación personal (lo que conocemos como los valores, la ética, la solidaridad, la equidad, la responsabilidad, actitud crítica, autocrítica y proactiva). Así como también querrá favorecer a la formación profesional, mediante la aplicación del conocimiento en contextos reales y diversos. Otros de los objetivos que están dentro de la Responsabilidad Social Universitaria radican en que ella contribuirá desde las capacidades y características propias del que hacer universitario, y a su vez, tiene como meta trazada el poder contribuir en la renovación constante de la universidad, mediante la retroalimentación que genera el incorporar nuevas problemáticas sociales al que hacer académico.

Conclusión

La Responsabilidad Social Universitaria es sumamente importante y representa ante sí un desafío para las Universidades promover una nueva sociedad, que va más allá de la formación de ciudadanos con competencias técnicas y científicas. Las universidades deben transformar sus estructuras de formación, investigación, extensión y gestión, para adaptarlas a las nuevas prioridades del orden social y a los nuevos desafíos que exigen las sociedades modernas basada en los principios de desarrollo sostenible. Ello requiere promover un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos y el aprendizaje basado en proyectos con reconocimientos de sus impactos; una investigación científica orientada hacia la solución de problemas sociales y promoción del desarrollo sostenible; una labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana y cuidado del medio ambiente; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales; y una gestión interna que promueva el respeto a los derechos humanos, la cultura democrática, la rendición de cuenta y una mayor participación de sus grupos de interés. En este orden de ideas, las Universidades deben desarrollar proyectos institucionales que incluyan estas labores de Responsabilidad Social para impulsar un crecimiento a nivel personal de los profesionales que están formando y contribuir en la transformación de una mentalidad moderna y generosa en una sociedad que en la actualidad ha ido perdiendo dichas vocación de brindarle una mano amiga al que menos tiene o proteger el medio ambiente. Finalmente, las universidades deben reivindicar el carácter humanista de la educación superior, en función del cual deben estar orientadas a la formación integral de ciudadanos, capaces de abordar con responsabilidad ética, social y

ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno, la integración de los países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Hau G. introducción. En:Mora G, vilalta J. Garantia de calidad y rendición de cuentas en

las universidades españolas [

XXI;2011[Citado

19

de

agosto

internet 2017].

].

Madrid

:

studia

Disponibe}le

en:

http://www.universidadsi.es/garantia-calidad-rendicion-cuentas-las-universidadesespañolas.com Revitalizar las empresas para construir una buena sociedad [internet]. Valencia:fundación ETNOR;2011 [CITADO 19 DE AGOSTO].disponible en: http://www.etnor.org/docXXseminario.pdf.com https://www.monografias.com/trabajos87/responsabilidad-social-universitaria/responsabilidadsocial-universitaria.com

Altbach, Philip. (2001). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Cátedra UNESCO. Universidad de Palermo. Argentina. Cavero, Luis. (2006). La responsabilidad social universitaria: transformaciones para el Perú y América Latina. Pontificia. Universidad Católica del Perú. Extraído de http://blog.pucp.edu.pe/item/439.com Fecha de Consulta: 19/09/2010 Nava, Rosa. (2008). La Responsabilidad Social Universitaria. Conferencia presentada en las III Jornadas de Desarrollo Gerencial. Cabimas, Venezuela. Disponible

en

http://www.redeconomia.org.ve/documentos/desageren/resociuniv.pdf.com Fecha de consulta: 12/05/2011 García, E. (2016) “Genios universitarios presentan investigaciones” Periódico El

Cinco,

Recuperado

el

24

de

septiembre

del

de http://elcinco.mx/noticias/2016/09/26/genios-universitarios-presentaninvestigaciones/

2016