Responsabilidad Social Empresarial

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTRODUCCION: La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarroll

Views 154 Downloads 5 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTRODUCCION: La Responsabilidad Social Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. Las empresas que se comprometen con la responsabilidad social obtienen ventajas como ha de ser el logro de un buen clima laboral, posibilitando así que los empleados se sientan a gusto en su trabajo, lo que tiene un impacto positivo en la producción, y además, mejora notablemente la imagen de la empresa en la

sociedad.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias. 

Dimensión social: cuidado de las condiciones laborales de sus trabajadores y las causas humanísticas.



Dimensión económica: se centra en maximizar por un lado el beneficio económico de la empresa, y por tanto de los accionistas, y por otro de maximizar el valor de la empresa.



Dimensión medioambiental: el impacto que la actividad que desarrolla la empresa afecta al medio ambiente, por ejemplo, controlando el tratamiento de sus residuos, vertidos tóxicos en las aguas, entre otras. Debe existir un control medioambiental, no sólo controlando los aspectos legalmente establecidos e informando a los organismos pertinentes sobre sus actividades e informando a la sociedad para su conocimiento. En Argentina no hay un gran empeño por parte de las empresas en

introducir dentro de su agenda cuestiones de responsabilidad social. Pero no podemos dejar de destacar que empresas como Arcor, Sancor Seguros, Toyota, lideran el ranking de Responsabilidad Social en relación a su rol en la comunidad, comportamiento ético y la transparencia en la conducción ejecutiva. Para llevar a cabo esta sección emplearemos la metodología del VERJUZGAR-ACTUAR:



La perspectiva del VER consiste en analizar la realidad actual de la problemática elegida.



El JUZGAR se trata de una mirada capaz de discernir el ver desde los aportes del Evangelio.



Y el ACTUAR nos lleva a comprometernos con la realidad para pensar posibles modos de transformación del ver desde el evangelio. INTERROGANTE: ¿En qué consiste la responsabilidad social empresarial? ¿Cómo se aborda

en las empresas de argentina? ¿Predomina en las empresas argentinas una postura socialmente responsable, o solamente es una cuestión de reputación? OBJETIVOS: Objetivos generales: 

Describir en detalle la problemática elegida haciendo hincapié en nuestro país. Objetivos específicos:



Discutir entre las integrantes del grupo los diversos conceptos hallados.



Criticar la realidad de la problemática elegida.



Intentar dar respuestas a los diversos interrogantes que se nos planteen durante el abordaje del proyecto. HIPOTESIS: La Responsabilidad Social Empresarial consiste en la responsabilidad que

adopta una organización ante los impactos que sus decisiones y sus actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible. En la República Argentina, actualmente, muchas empresas están interesadas en posicionar a la RSE y la sustentabilidad como una concepción dentro de la política de la organización, procurando llegar a los distintos integrantes de la sociedad, para sumar esfuerzos y juntos contribuir a un mejor

futuro. También, cabe destacar que en muchas oportunidades se utiliza a la RSE para anexarla con el objeto de aumentar la reputación de la empresa y no con el fin principal que persigue este concepto. JUSTIFICACION: Los motivos que nos llevaron a seleccionar el tema a desarrollar en este proyecto se deben principalmente a que el mismo ha cobrado una gran popularidad en estos últimos tiempos, con un cierto cuestionamiento acerca de si realmente las empresas que se atribuyen ser propulsoras de la responsabilidad social empresarial la llevan a cabo con la idea de generar un cambio o con la simple idea de mejorar su imagen para fines comerciales.

MARCO TEORICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN NUESTROS DÍAS: La RSE se trata de una responsabilidad compartida entre inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado, incremento de la calidad de vida en el trabajo y desarrollo integral y pleno de todos ellos. Requiere de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora del entorno por el bien de la humanidad actual y futura. El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social. Para que una empresa sea socialmente responsable debe implementar procesos de gestión, estrategias de negocio y sistemas de planeación interna con el propósito de lograr un crecimiento basado en operaciones sustentables tanto en lo económico, social y ambiental, así como el respeto por las personas, valores éticos y la comunidad, independientemente de los productos o servicios que ofrezca, es decir, procurando a la construcción del bien común. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas. Sería difícil que una empresa alegara actividades de responsabilidad social si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad. Tiende a garantizar el éxito de una empresa integrando consideraciones sociales y medioambientales en las actividades de la misma, satisfacer la demanda de los clientes y gestionar, al mismo tiempo, las expectativas de otras partes interesadas: los trabajadores, proveedores y la comunidad en general. Puede ser abordada desde tres campos de acción: 1. Entorno Social Hace referencia al ámbito laboral, en el cual la empresa debe contemplar el bienestar y satisfacción de sus empleados, procurando la igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres; ofrecer un marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones que no afecten la salud y seguridad de los trabajadores; fomentar la formación y el desarrollo profesional; otorgar programas de apoyo con prestaciones y considerar procesos de consulta y participación de todo el personal involucrado en el desarrollo de la empresa. También, respecto a la comunidad en la que la empresa se encuentra localizada, debe apuntar al desempeño de la responsabilidad social para responder a las necesidades que la comunidad demanda con programas como por ejemplo, el apoyo a la educación local, voluntariado y donaciones. 2. Entorno Económico Se refiere al mercado al que la empresa desarrolla su actividad. Para ello deberá

tener

en

cuenta

los derechos de

los

consumidores,

establecer precios justos y otorgar información transparente de su actividad. 3. Entorno Medioambiental En este campo la empresa debe procurar la implementación y ejecución de medidas tendientes al cuidado y preservación del medio ambiente. Por ejemplo: gestionando sus residuos, replanteándose los envases y embalajes que emplea y al consumo responsable de energía. DIVERSOS CONCEPTOS DE LA RSE: Debemos aclarar que no hay un único concepto de RSE. A continuación haremos mención de algunos conceptos que nos presentaron como relevantes: 

“Es una conducta ética y responsable adoptada por una empresa en toda su red de relaciones incluyendo a los consumidores, proveedores, empleados, accionistas, gobierno, medio ambiente y comunidad”



“Una empresa socialmente responsable es aquella que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, genera utilidades y empleos y paga impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución.



“Es un modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. Es la forma de hacer negocios de manera sustentable.”

POSTURAS INFLUYENTES EN LA RSE: Existen diversas posturas influyentes en cuanto a la RSE, a lo largo de la historia, las cuales, al conocerla, nos ayudaran a entender mejor al concepto de RSE. Las dos posturas más influyentes fueron la Milton Friedman y la postura de De George, con el concepto de Stakeholders, que es el que más predomina en la actualidad. A continuación haremos un desarrollo de las diversas posturas halladas: Milton Friedman: En cuanto a Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, en un conocido, controvertido y muy citado artículo (1970) planteó con toda claridad cuáles, a su entender, debían ser los intereses de las corporaciones que sus agentes deberían defender, afirmando que “la responsabilidad social de las empresas es incrementar sus beneficios”. Friedman plantea una pregunta aproximadamente en los siguientes términos: “¿Los ejecutivos de una corporación pueden estar justificados en defender la idea de la responsabilidad social de la empresa de la cual son agentes?”. Y, obviamente, su respuesta es rotundamente negativa. En su trabajo, Friedman, primer lugar, se refiere al tema de si las corporaciones pueden tener responsabilidad moral, lo cual niega pues sostiene que sólo las personas pueden tenerla. Considera que las corporaciones son personas artificiales y que no pueden tener responsabilidades, en sentido alguno. Por otra parte, formula una versión bastante fuerte del argumento del agente leal, al sostener que los directivos de una corporación son empleados de sus accionistas y, como tales, tienen una responsabilidad directa hacia los mismos. Esta responsabilidad radica en conducir el negocio de acuerdo con sus deseos que, en general, consistirían en ganar tanto dinero como fuera posible. Sin embargo, en este punto Friedman concede que cumplir con los deseos de los accionistas no sería la única responsabilidad de los dirigentes pues también

deben actuar de conformidad con las reglas básicas de la sociedad. De modo que, por lo menos, existe una referencia a cuestiones éticas. Kenneth Arrow: Pocos años después de la publicación del artículo de Friedman, Kenneth Arrow, quien luego también obtendría el Premio Nobel, rechaza el argumento de Friedman respecto de que la única responsabilidad social de las empresas debe ser maximizar beneficios y señala que el mismo tendría alguna validez sólo en el caso de mercados competitivos. En mercados imperfectos, sobre todo en el caso de monopolios, no existe justificación social para la maximización de beneficios. Además, la distribución del ingreso resultante de una maximización de beneficios irrestricta sería muy desigual y falta de equidad. Y este comportamiento tendería a apartar de la sociedad toda motivación de tipo altruista que puede ser tan legítima como la motivación egoísta. Pero Arrow manifiesta que, aun en el caso en que los problemas anteriores fueran dejados de lado, no podrían ignorarse dos categorías de efectos cuya presencia implicaría que la regla de maximización de beneficios habrá de resultar socialmente ineficiente. El primer caso se daría ante la presencia de externalidades negativas producidas por la contaminación y por la congestión. El segundo caso se presentaría cuando existen desniveles de conocimientos, o información asimétrica, entre el vendedor y el comprador en el mercado. En ambas situaciones Arrow puntualiza que resultaría deseable la presencia de cierta idea de responsabilidad social, sea ella “ética, moral o legal”. Dado que entiende que dicha idea no habrá de surgir por sí misma, considera conveniente institucionalizar dicha responsabilidad social a través de regulaciones, impuestos, normas legales o códigos de ética. Melvin Anshen: Por otra parte, en forma casi simultánea con el artículo de Friedman, había aparecido un trabajo de Melvin Anshen. Para Anshen estaba muy clara la vigencia de un contrato social implícito entre las empresas y la sociedad. De acuerdo con el mismo la sociedad establecería las normas que estructuran los objetivos y responsabilidades de las

empresas de conformidad con los intereses sociales prevalecientes. Si en el pasado esos intereses se centraban en el logro de un rápido crecimiento económico, visto como fuente de todo progreso, en el presente tales intereses se orientarían más hacia mejoras en la calidad de vida y en la preservación del medio ambiente. En este caso ya no resultaría adecuado manejarse con los costos privados cargando a la comunidad con los costos sociales. De este modo debería producirse una modificación del contrato social implícito que se manifestase, entre otras cosas, en una internalización de los costos sociales que deberán jugar un rol de importancia en los análisis de costo beneficio que realicen las empresas. Ello habría de implicar una redefinición de la naturaleza y alcances tanto de la responsabilidad del management como del concepto de beneficios. Anshen veía ciertamente muchas dificultades para lograr, por lo menos en esos años, una implementación efectiva de los cambios que esa nueva orientación habría de requerir. Sobre todo si, como era razonable, la empresa debía retener su natural orientación hacia la búsqueda de beneficios. Keith Davis: Pocos años más tarde el profesor Keith Davis reconocía que, como consecuencia de los debates y controversias que se habían venido produciendo, la opinión pública en forma creciente estaba planteando demandas de tipo social a las instituciones, en particular a las empresas. En relación con las mismas sostenía que “la responsabilidad social se deriva del poder social” que detentan las corporaciones que con sus acciones están afectando los intereses de otros sectores de la sociedad. En consecuencia, “responsabilidad social” significaría, en el pensamiento y propuestas de K. Davis, que el responsable de tomar decisiones corporativas no sólo debe servir los intereses propios de la empresa sino que también debe proteger y mejorar los intereses de la sociedad en la que opera. Tal como lo planteaba Anshen, también para Davis muchas de las cuestiones relativas a la responsabilidad social de las empresas se centraba en la cuestión de los costos sociales. De George:

En los ochenta surge con fuerza una muy influyente propuesta de un punto de vista ampliado de la responsabilidad

corporativa hacia los llamados

stakeholders. Los análisis derivados del mismo proveyeron un sólido fundamento para el resurgimiento en los noventa del concepto de responsabilidad social de las empresas (RSE), ahora ya no restringido a la sola consideración del mundo académico sino planteado como parte de la estrategia competitiva de las empresas. De acuerdo con ese punto de vista se sostiene que los directivos empresarios en su toma de decisiones no sólo deben tener en cuenta los intereses de sus accionistas sino que deben considerar a todos los grupos que también tienen algún interés en la corporación. Estos grupos se denominan stakeholders. Son ejemplos de stakeholders: los: 

trabajadores,



proveedores,



clientes, los acreedores,



competidores,



gobierno y



la comunidad y, por supuesto,



los accionistas que deben ser vistos como un grupo más aunque con una muy particular relación con la empresa. De George señala dos tipos de consideraciones que sustentan el punto de

vista ampliado de la responsabilidad hacia los stakeholders. En primer lugar, hace notar que, en la actualidad, los accionistas muchas veces son meros especuladores que no tienen real interés en el futuro de la empresa más allá del rendimiento de corto plazo que les puede redituar su inversión. En segundo, menciona el hecho de que a pesar de que los accionistas son técnica y legalmente los dueños, y como tales tienen derechos, hay otros grupos que tienen una participación y un interés en las actividades de la empresa, en su

continuidad y en su éxito, mucho mayor. Este es el caso de los trabajadores que pasan su vida en la empresa a la cual dedican su tiempo y su capacidad. Si bien es cierto que los accionistas contribuyeron con su dinero, ellos le dedican su vida y en tal sentido merecen que se los tome en cuenta. Pretender justificar con el principio del máximo beneficio el interés excluyente de los accionistas parece, por lo menos, un tanto limitado. Pueden plantearse dos interpretaciones del término stakeholders. En un sentido restringido se entienden por tales los grupos que son vitales para la supervivencia y éxito de la organización. La definición más amplia es la vista anteriormente e incluye todos aquellos (grupos o individuos) que pueden afectar o ser afectados por las acciones de la corporación. Es tarea del directivo encontrar un balance entre estos varios grupos e individuos. Vinculado con el tema de la responsabilidad ampliada hacia los stakeholders ha surgido con fuerza un nuevo concepto de la “responsabilidad social de las empresas”. El significado más aceptado de la RSE se refiere al “logro del éxito comercial de modo que se respeten los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente”. El concepto de RSE no debe ser confundido con el de ética en los negocios. Mientras ésta se ocupa de definir los principios y estándares que deben guiar el comportamiento en los negocios, la responsabilidad social se refiere a la obligación de la empresa de maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo sobre los stakeholders. Es decir, hacer lo correcto, lo justo y lo equitativo más allá de lo que la ley requiere. Y así dado que puede verse a la legislación como a la porción de ética que está codificada, la responsabilidad ética correspondería a aquellas acciones que, a pesar de sus evidentes connotaciones morales, aún no se han convertido en obligaciones legales por no contar con el aval de la mayoría de la población o del grupo que detenta el poder. Dentro de la responsabilidad ética tiene un lugar destacado, que ha ido asumiendo especial relevancia, todo lo referido a la responsabilidad ambiental Caen dentro del concepto de RSE, las cuestiones referidas a la regulación de la competencia, la protección del ambiente, la protección de los consumidores así como todos los problemas vinculados con el mundo del trabajo. .

UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE: Una empresa socialmente responsable es aquella que cumple con un conjunto de normas y requisitos concernientes a la expectativa social, monetaria y del entorno que se fundamenta en valores que le apoyen a ser mayormente eficaz, esas organizaciones mejoran y contribuyen al mejoramiento de su entorno. Son entidades privadas o públicas que así mismo que satisfacen los reglamentos gubernamentales adheridas a lo ecológico, asumen valores y principios interrelacionados con la existencia social del sitio en el cual están establecidas. También debe contar con normas, tácticas y proyectos que ayudan a un completo crecimiento humano, para dar pie a una responsabilidad social. Una empresa socialmente responsable es quien a través de distintas operaciones y ejercicios promociona no solamente la prosperidad del ambiente, sino que regeneran la calidad de vida de sus empleados, y de la comunidad en general, el acatamiento a las leyes que crean un crecimiento humano y/o valores de apoyo y compañerismo. Además fundamenta como primordiales estándares en su tradición organizacional, la moral y los valores. La formación de una empresa socialmente responsable está fundamentada en el intervenir la calidad de vida de una organización y su enlace con la sociedad, el medio ambiente y la ética organizacional. Introducir un programa de responsabilidad social empresarial genera en los trabajadores un mayor compromiso respecto a la organización en la que se desempeña, proporciona una mejor predisposición y un alto grado de orgullo. Esto de una forma u otra interviene en un avance de la producción y la confianza de los trabajadores, logrando estos contribuir a los valores y principios de una entidad organizacional. Organizaciones comerciales como Mc Donald´s, Dow Química, Sheraton Hotel de Argentina, Fate, por mencionar algunas cuentan con sistemas muy relacionados con la responsabilidad social empresarial enlazados con la cooperación de su personal de recursos humanos como también de otras áreas de la empresa. Es evidente ante los ojos de todas las personas que McDonald’s paga por esos locales e indudablemente debe ser una buena suma, sin embargo,

en vez de implicarse como un mercado altamente excesivo, la existencia de sus letreros de señalización en favor del cuidado de los animales y de algunos cestos de basura cedidos al parque, generan una buena imagen para la comunidad. Este tipo de acciones estratégicas son muy bien vistas y aplaudidas por la comunidad e inclusive por las sociedades internas que forman parte de la empresa puertas afuera y realizando una obra de beneficencia. Otro ejemplo es el Hotel Sheraton de Buenos Aires, aporta con donaciones de artículos sobrantes a la Villa 31 de Retiro, un agrupamiento no autorizado de personas, en lugares fiscales, que aunque fue creado desde hace mucho tiempo, no es bien visto por el común de las personas, que racionalmente lo ven cómo un sitio de riesgo, marginalidad, contrabando criminalidades e ilegalidad total. Pero la mayoría de las organizaciones que se han entrevistado, objetivamente manifiestan que ayudan sólo a instituciones vinculadas con la educación, como comederos escolares, escuelas técnicas u ofrecer capacitación y adiestramiento en las instalaciones de sus propias plantas, ya sea en distintas áreas a gente de escasos recursos que no se encuentren laborando en ninguna institución. Les explican sobre sistemas computacionales, trabajos de carpintería, idiomas diferentes al español o bien distinto al de su país de origen, ayuda escolar a sus hijos, entre otras. Trabajadores de organizaciones de línea principal, les muestran cómo hacer pan, preparar recetas de cocina nutritivas y oficios para que las personas se puedan valer por sí mismos, hasta poder auto emplearse con trabajos básicos. Estos programas anteriormente definidos y explicados, se podría decir, es la mejor definición de Responsabilidad Social Empresaria. Aunque escasamente lo consideran en cuenta en un ámbito altamente confidencial, un alto grado de empresas ni siquiera está de acuerdo en acudir a comedores sociales. Muchas veces en lugar de hacer un bien, hacen lo contrario, todo por quedar bien ante la sociedad haciéndoles creer que regalan cosas perecederas a las personas, acuden a sitios usurpados, en los cuales personas hacen estofados para otras, y les dan de comer a cientos y miles de personas humildes diariamente, productos regalados, la mayoría de las veces en mal estado, en un entorno sin orden, sin organización, sin programas, que difunden "lo único que importa es conformar el apetito" y que actúa en contra de la principal

organización social que es la familia. Es un sitio social sumamente controvertido, en el que obviamente, las empresas con vigorosos reglamentos de ética moral no desean verse involucrados. Otro ejercicio de RSE muy común son apoyos sociales que aportan las empresas para sus subyacentes. A la vanguardia de una existencia social compleja, muchas instituciones aportan orientación vocacional para los hijos adolescentes de sus trabajadores, pasantías remuneradas en las instituciones para parientes de los mismos, forman gabinetes psicológicos y acuden, de esta forma a una región interna numerosa y con necesidades sociales decadentes.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FRENTE AL CONSUMIDOR: La empresa debe adoptar una posición de lealtad ante sus consumidores y clientes, proporcionando informaciones verdaderas, objetivas y no tendenciosas sobre sus productos y servicios. Ella debe promover, por medio de acciones de comunicación, el paradigma del consumo consciente. Las organizaciones deben ser conscientes de la necesidad de orientar también al consumidor respecto de las implicancias que el alto consumo acarrea, las empresas buscan implementar estrategias que orienten a sus empleados y clientes sobre la necesidad de practicar el consumo consciente y sustentable.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FRENTE A LA COMUNIDAD: La participación de las organizaciones con las comunidades puede dar lugar a un vínculo positivo recíproco, condición esta favorable tanto al desarrollo individual de sus miembros cuanto de la comunidad como un todo. En el caso de darse esta última posibilidad, las asociaciones de la comunidad pueden participar en el proceso, lo que contribuiría a la mejora del bien público, y consecuentemente, al fortalecimiento de la sociedad civil. Las consecuencias de la participación de la empresa en la comunidad van aún más allá, a la inducción

de políticas públicas y al compromiso con metas de desarrollo de la sociedad en general. La empresa debe respetar las normas y costumbres locales, teniendo una interacción dinámica y transparente con los grupos locales y sus representantes. Las empresas honestas, al igual que las personas de las mismas características, tienen el derecho a vivir en una sociedad decente y ser gobernadas con aptitud, transparencia, equidad, justicia y eficiencia. Ese derecho está siempre ligado a la obligación de participar activamente en la construcción de esos espacios públicos: trabajar para tener la sociedad y el tipo gobierno que deseamos para nosotros y para nuestros hijos y nietos. Por lo tanto, existe una correlación directa entre el grado de compromiso asumido, y el derecho a reclamo que se posee frente a temas tan concretos como la lucha contra la corrupción (que es pública y es privada), el reclamo de exhaustivas rendiciones de cuentas sobre el uso y aplicación del dinero y otros recursos públicos, la transparencia del sistema democrático y el pleno funcionamiento de una justicia que garantice a todos los ciudadanos idéntico acceso a un trato tan imparcial como ágil y riguroso. Por tanto, el camino a seguir parece duro en estos temas, pero finalmente es muy simple: en nuestra empresa no hacemos nada que atente contra el ideal de una sociedad feliz, justa, equitativa, democrática inclusiva, sustentable y transparente.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FRENTE AL MEDIO AMBIENTE: La sociedad enfrenta actualmente muchos desafíos ambientales, entre los cuales se incluyen el agotamiento de los recursos naturales, la emisión de contaminantes, el cambio climático, la destrucción de hábitats, la extinción de especies y el colapso de los ecosistemas como un todo. Además de eso, otro problema importante que enfrenta la sociedad es el proceso de degradación, que deriva de la ocupación humana rural y urbana. A medida que la población mundial crece el consumo aumenta, y estos cambios se están convirtiendo en verdaderas y crecientes amenazas a la seguridad humana, la salud y el bienestar de la sociedad. Enfrentar esos problemas que, como se sabe, se interrelacionan

en niveles locales, regionales y globales, exige un abordaje comprensivo, sistemático y colectivo. El consumo también es una fuente de residuos, en la medida que provoca impactos negativos en la cadena de valor. Pensando en el desarrollo sustentable, las empresas precisan preocuparse de los impactos causados por el consumo y por el descarte de sus productos, proponiendo medidas que desarrollen soluciones que lleguen hasta el fin del ciclo de vida de sus productos. EL BALANCE SOCIAL: El conocimiento del impacto de la RSE se logra mediante la información contable-social que brinda una de las ramas o segmentos de la contabilidad que es la contabilidad social. Esta disciplina contable se aboca al estudio de los impactos de la actividad de los entes en el todo social, se diferencia de la contabilidad tradicional en que contempla las consecuencias en el patrimonio del ente, entre otros, de hechos y acciones del entorno. Por lo tanto, las empresas como entes sociales, deberían elaborar y difundir información contable para rendir cuenta sobre la responsabilidad social-empresaria. Esto significa, informar sobre los diferentes efectos originados de las interacciones socio-ambientales a los diversos grupos de interés involucrados. Esta información puede transmitirse mediante los siguientes elementos: 

las memorias que se vinculan con los estados contables básicos de acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales,



las memorias de sostenibilidad y fundamentalmente



los estados contables socio-ambientales o balances sociales. La empresa socialmente responsable cumple con la normativa vigente en

todas las materias y también desarrolla una serie de acciones incorporadas a su estrategia con carácter voluntario. Éstas dan origen a los informes de responsabilidad social que deben elaborarse en el marco de la contabilidad social. De esta manera, el campo de la contabilidad ya no se puede restringir al de las unidades económicas individuales, sino que debe contemplar una realidad mucho más amplia que obliga a intensificar las investigaciones en torno a los fundamentos de la disciplina contable.

El Balance Social, por su parte, es una forma de parametrizar los resultados de la participación social, recolectando datos y definiendo formas de presentarlos a través de indicadores. Sus objetivos son: 

facilitar la planificación, la organización, la dirección, la ejecución, el control y el registro de las acciones de responsabilidad social empresaria asumidas por la empresa



definir y actualizar las políticas y los programas de responsabilidad social empresaria, racionalizando la efectividad de las inversiones socialmente responsables



medir y controlar los impactos de las acciones de responsabilidad social empresaria en términos de costo-beneficio



mejorar la imagen de la empresa ante terceros



servir como instrumento idóneo de apoyo en las solicitudes crediticias



informar a otras empresas, al estado, a la opinión pública y a los propios clientes acerca del desempeño social de la empresa. LA MIRADA DE LA RSE EN ARGENTINA: La cuestión de la RSE ha adquirido una sorprendente vigencia en la

Argentina, sobre todo a partir de la crisis económica del año 2001-2002 que ha incrementado los niveles de desempleo, pobreza e indigencia de modo inusual. Este nuevo interés podría centrarse en la búsqueda de estrategias e instrumentos aptos para compensar, al menos en forma parcial, el impacto negativo de la situación económica sobre distintos sectores de la sociedad. Acompañando ese interés han aparecido un conjunto de estudios en ámbitos académicos centrados específicamente en esa problemática. Aún no existe una arraigada conciencia de la RSE entre el empresariado argentino, y entre la población en general, aunque aparece claro que los funcionarios de las empresas tienen un conocimiento bastante avanzado del concepto. Si bien se acepta que en el presente hay un creciente interés en actividades vinculadas con la sociedad y con los stakeholders, en los hechos muchas de las acciones emprendidas tienen un carácter netamente filantrópico, de voluntariado o de colaboración con ONGs.

La actitud de las empresas no parece ser de altruismo sino que ven a las acciones de RSE como necesarias para la construcción de su identidad corporativa al proceder a la externalización de su visión y de sus valores. Además, se ve también a tales acciones como parte de la estrategia competitiva de las empresas como un instrumento de legitimación social, una contribución importante a la formación de su capital reputacional. Sin embargo, la mayoría de las empresas consideradas parece dirigir sus iniciativas hacia lo que denomina responsabilidades externas, generalmente vinculadas con la beneficencia y con la filantropía. Aún no parece haberse logrado integrar totalmente las acciones de RSE con las actividades centrales de los negocios. Esto implica que a pesar de reconocer la eventual importancia de la RSE como estrategia competitiva de la empresa, en los hechos no se ha avanzado demasiado en su implementación. No cabe duda que es importante pensar en las necesidades de la comunidad, pero también lo es tomar en cuenta los intereses de quienes pueden ser considerados como los principales stakeholders de la empresa: los trabajadores, los clientes, los proveedores. UN CLARO EJEMPLO DE RSE: A continuación, expondremos una noticia acerca una empresa que nació a raíz de un proyecto facultativo, y que en nuestros tiempos se encuentra fuertemente consolidada. Nos pareció interesante anexarla a nuestro trabajo, ya que consideramos que esta organización es un gran ejemplo de actuar socialmente responsable:

Quería aprobar una materia, creó un producto exitoso y busca producir en la cárcel Por Delfina Torres Cabreros. 13 de septiembre de 2019. LA NACION

Un cubrecama viejo de su abuela y la consigna de una materia de la carrera de Administración de Empresas que cursaba en la UCA fueron los dos elementos clave. Pedro Roisman Ferreira confeccionó una primera gorra con la tela reciclada y en ese acto, además de aprobar el trabajo práctico, creó la marca con la que ahora produce 7000 unidades al año y que nombró en homenaje a su primera proveedora: Martha. El emprendedor, de 27 años, produce reutilizando descartes de la industria textil y su próximo objetivo es comprar una máquina cortadora para que los internos del penal de San Martín puedan trabajar y convertirse en parte de su cadena productiva.

"En 2014, cuando hice el trabajo en la facultad, hice una preventa de gorras para probar cómo funcionaba, con lo que tenía, y anduvo muy bien. Al otro año ya teníamos cinco puntos de venta en los principales shoppings de Buenos Aires y alrededores: Abasto, Paseo Alcorta, Distrito Arcos y Unicenter", cuenta Roisman, que es vecino de San Isidro y pasó de ser un estudiante universitario a ser el dueño de un emprendimiento.

El inesperado boom de ventas tiene una explicación. Por un lado, eran años en la que las importaciones estaban restringidas y, según cuenta el creador de Martha, las gorras que había en el mercado local eran "muy básicas, con poco diseño". "Creo que fue atractiva nuestra combinación de estampados y de materiales", apunta. También contribuyó a la visibilidad del producto los acuerdos de cobranding con marcas ya consolidadas como la cerveza Corona o la firma de indumentaria Patagonia. El año pasado Martha atravesó un "renacimiento sustentable", pero aferrándose a la historia original. Así como la primera gorra había sido hecha con un cubrecamas viejo, se decidió que las nuevas usarían como insumo principal los retazos que la industria textil descarta y que representan hasta el 3% de los residuos urbanos.

Hoy Roisman trabaja en un equipo pequeño, junto a otras tres personas, y terceriza la producción en cuatro talleres textiles. Compra por kilo los

fragmentos de tela que se descartan en la industria (porque son muy pequeños, porque son la punta del rollo, porque tienen fallas de impresión o de color), pero también recibe los aportes de personas que los donan. Además, produce indumentaria para marcas con los mismos descartes que ellos les traen de su producción. "Somos eficientizadores de sus sobrantes", resume.

Martha vende a través de tres canales: online de manera minorista, mayorista a través de revendedores y corporativo. En total, produce aproximadamente 7000 unidades por temporada, a un valor promedio de $960 para consumidor final y $500 para compradores corporativos.

Este año, a través de una chica que trabaja dentro del penal de San Martín dando un taller de costura -y que llegó hasta allí de la mano de la Fundación Espartanos, que se inició con un equipo de rugby impulsado por el abogado sanisidrense Eduardo "Coco" Oderigo- Roisman conoció el penal. "Fue espectacular. Llegamos y nos recibieron con los brazos abiertos, se entusiasmaron con la idea", dice, y explica que los internos ya tienen su propio taller y están pensando en montar otro afuera para que aquellos que recuperen la libertad tengan un lugar en el que trabajar.

"Decidimos hacer una campaña de financiamiento colectivo a través de la plataforma Idea.me para comprar una máquina cortadora para el taller", apuntó. Según detalla Roisman, la máquina cuesta $350.000 y sirve para aprovechar retazos chiquitos y elaborar luego un paño tipo " patchwork" que serviría como insumo para las gorras. "Nosotros le pagaríamos por paño y ellos podrían usar la máquina para trabajar como proveedores para otros clientes también", aclara. La campaña cubrió ya el 30% del monto que se necesita recaudar y finalizará en 15 días. "Estamos charlando con clientes y planeamos hacer un evento para seguir recaudando fondos, porque si no se alcanza el objetivo, la plataforma devuelve el dinero aportado por cada persona y no se puede comprar la

máquina", dice Roisman, aunque aclara: "Yo se que a corto o a largo plazo, lo vamos a poder hacer".

LA MIRADA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RESPECTO DE LA RSE: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (338): 338 La empresa debe caracterizarse por la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles. En esta producción de bienes y servicios con una lógica de eficiencia y de satisfacción de los intereses de los diversos sujetos implicados, la empresa crea riqueza para toda la sociedad: no sólo para los propietarios, sino también para los demás sujetos interesados en su actividad. Además de esta función típicamente económica, la empresa desempeña también una función social, creando oportunidades de encuentro, de colaboración, de valoración de las capacidades de las personas implicadas. En la empresa, por tanto, la dimensión económica es condición para el logro de objetivos no sólo económicos, sino también sociales y morales, que deben perseguirse conjuntamente. El objetivo de la empresa se debe llevar a cabo en términos y con criterios económicos, pero sin descuidar los valores auténticos que permiten el desarrollo concreto de la persona y de la sociedad. En esta visión personalista y comunitaria, « la empresa no puede considerarse únicamente como una “sociedad de capitales”; es, al mismo tiempo, una “sociedad de personas”, en la que entran a formar parte de manera diversa y con responsabilidades específicas los que aportan el capital necesario para su actividad y los que colaboran con su trabajo ».707 Interpretación: Dicho texto hace énfasis en la dignidad de la persona. Se trata de dejar de lado la mirada funcionalista y economicista de la empresa moderna, para considerar a la persona como el patrimonio mayor de toda empresa. El problema

de la Responsabilidad Social de la Empresa compromete la relación que debe existir entre ética de la economía y empresa. La Doctrina Social de la Iglesia hace hincapié en la idea de pensar a la empresa como una comunidad de personas que gozan de la misma dignidad, y que por esto la RSE se entiende no en el sentido material de cosas, sino en el sentido de dar significatividad a las personas que constituyen la empresa, a la sociedad y a la naturaleza misma. La Iglesia apunta a la RSE con el objetivo de orientar la conducta empresarial hacia un ámbito ético donde la empresa debe ser congruente con las normas, los valores y las expectativas sociales prevalentes. Remarcando siempre que el principal objetivo de la empresa debe ser lo social, apuntar al bien común. La dignidad humana es el fundamento de toda ética, y a su vez, es el fundamento de toda empresa. Si la empresa se olvida del valor de las personas, atenta contra su futuro. El reto de las empresas hoy consiste en lograr una equidad laboral que permitan un adecuado desarrollo personal del trabajador, junto con los objetivos económicos de la empresa. Los empresarios y los dirigentes no pueden tener en cuenta exclusivamente el objetivo económico de la empresa, los criterios de la eficiencia económica, las exigencias del cuidado del capital, el respeto de la dignidad humana de los trabajadores de la empresa, es también su deber. No sólo la ética es buena para la empresa, sino que la empresa ética es buena para la sociedad en la que vive. La empresa debe caracterizarse por la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles, de esta forma la empresa crea riqueza para toda la sociedad, no sólo para los propietarios, sino también para los demás sujetos interesados en su actividad. Además de esta función económica, la empresa desempeña también una función social, creando

oportunidades de encuentro de las capacidades de las personas que trabajan en la misma. EL ACTUAR EMPRESARIAL DE UNA FORMA SOCIALMENTE RESPONSABLE: A continuación citaremos diversas empresas que aplican medidas que se condicen con lo tratado respecto a la RSE: 1. Tersuave: En el año 2004 Tersuave adhiere a los Principios del Pacto Global, iniciativa de Naciones Unidas que invita a la comunidad internacional, especialmente al sector privado, a apoyar y respetar 10 principios en materia de Derechos

Humanos,

Estándares

Laborales,

Medio

Ambiente

y

Anticorrupción. Adherirse a esta iniciativa implica rendir cuenta anualmente de todas las acciones que se desarrollan dentro del proyecto de Responsabilidad Social. Para gestionar dichas acciones se creó un Comité llamado PintaRSE conformado por empleados y miembros del Directorio. Cada año es este Comité el que confecciona la Comunicación al Pacto Global. En 19 años consecutivos, se pintaron 4073 instituciones de todo el país. En 2015 se destinaron 6454 litros de pintura liquida y 5430kg de pintura en polvo. Los niños favorecidos por el programa fueron 20288, un 17,43% más que en 2014. 2. Banco Galicia: Banco Galicia, a través de un convenio con la Corporación Financiera Internacional, dispone de 130 millones de dólares para financiar proyectos de Inversión y de bienes de capital, de los cuales, 30 millones de dólares son destinados para otorgar financiamiento a clientes empresa a través de una línea específica orientada a mitigar el cambio climático en Argentina. Dicha línea financia proyectos de: energías renovables que tengan una capacidad máxima de generación de 30 megawatts, de eficiencia energética y Green Buildings.

3. Arcor: Lleva adelante una estrategia de Inversión Social en la Región, para contribuir con los derechos de niños y niñas, desde 1991 con Fundación Arcor en Argentina. En 2009, llevo a cabo un proyecto que consistía en la compra de un turrón fortificado ARCOR a beneficio de UNICEF, de esta forma se colaboraba con los proyectos que UNICEF lleva adelante a favor de la educación en la Argentina. Cabe aclarar que esta medida se realizó ante el lanzamiento de este nuevo producto. En 2018:  Redujeron del 10% de la cantidad de material utilizado por cada kg de producto comercializado.  9,8% de aumento de mujeres en puestos de liderazgo dentro del área industrial en los últimos 10 años.  292 personas con discapacidad forman parte de sus equipos 4. Cargil: Se ha comprometido a reducir la deforestación trabajando junto a varias organizaciones que comparten el mismo objetivo 5. Syngenta: Capacitación a los distribuidores, clientes y comunidad en general sobre el manejo responsable de los productos. Participa en un programa AGROLIMPIO de reciclado de envases vacíos. Incentivando al productor agropecuario a que realice el triple lavado de los envases. 6. Toyota: Desarrolla un programa para la disminución del consumo energético en las plantas y también diseño un auto eléctrico. 7. Sancor Seguros:

Cuenta con un proyecto llamado “Prevención en escuelas”, que fue iniciado durante el año 2007, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad de los establecimientos educativos y promover la formación de una cultura preventiva en las futuras generaciones, brindándoles conocimientos que les permitan reconocer los principales riesgos y reducir las posibilidades de accidente. A

continuación

expondremos

algunas

propuestas

genéricas

que

consideramos que las mayorías de las organizaciones deberían llevar a cabo: 

Impedir la discriminación por motivos de origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, posición económica, religión, ideas políticas u otras convicciones profundas, nacimiento o cualquier otra condición.



Que el trabajador perciba de la empresa una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia decorosa, complementada si es necesario, por otros medios de protección social.



La empresa debe prohibir el trabajo forzado y el empleo de trabajadores menores de edad.



Se debería contar con condiciones de trabajo seguras y saludables, así como programas de prevención de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.



Implementar horarios de trabajo y descanso suficiente para recuperar la energía perdida



Ambiente laboral libre de hostigamiento moral y sexual



Indemnización por riesgo de trabajo.



Incluir programas para la conservación del medio ambiente, como el reciclaje dentro de las instalaciones de la empresa



Promover la disminución en el consumo de energía y agua, el uso de combustibles

poco

contaminantes

para

la

disminución

de

la

contaminación. 

Diseñar un código de ética que ayude a los trabajadores a desempeñarse de forma responsable.



Desarrollar políticas para sancionar a los trabajadores que realicen prácticas corruptas o no cumplan con el código de ética.



Informar a los empleados acerca de la Responsabilidad Social Empresarial.



Buscar y utilizar la opinión de sus clientes para mejorar sus productos y servicios.



Mantener un constante mejoramiento en los productos y servicios para hacerlos más seguros para el consumidor y proporcionar información a los consumidores acerca de los riesgos o peligros que existen al utilizar los productos.



Apoyar programas comunitarios y organizaciones no gubernamentales.



Apoyar en la infraestructura de centros educativos o recreativos para la comunidad



Implementar:

 Becas para jóvenes de bajos ingresos  Capacitación para manejo de herramientas informáticas para docentes  Capacitación para personas discapacitadas  Capacitación de jóvenes para su inserción laboral

CONCLUSION: A modo de conclusión de nuestro trabajo queríamos hacer mención respecto de nuestra experiencia con el mismo. Durante nuestra etapa investigativa, pudimos comprobar que nos fue dificultoso encontrar publicaciones referidas a estadísticas de cómo se desempeña la RSE en nuestro país. Solamente hemos hallado un estudio, en el cual se analizaban diversas empresas argentinas y sucursales de empresas extranjeras radicadas en el país, acerca de si las mismas llevaban a cabo determinadas acciones que podrían encuadrarse dentro de un marco de RSE, como por ejemplo, si contaban con un código de ética interno, o si presentaban informes sobre RSE. Cabe aclarar que no nos pareció adecuado anexarlo a nuestro trabajo, ya que el mismo data del año 2009. Esto último nos lleva a concluir que en nuestro país, falta información y seguimiento respecto de las acciones socialmente responsable que llevan a cabo las empresas, por parte de algún organismo público. Otro punto a destacar es respecto a que nuestra legislación no prevé sanciones suficientes para aquellos casos en que las empresas no actúan éticamente, como por ejemplo, ante los casos de contaminación ambiental. Para finalizar, nos gustaría hacer énfasis en el interrogante mencionado en los inicios de este trabajo, el cual consiste en si las empresas que se muestran como socialmente responsables, realmente lo son, o si solamente intentan mostrar esta imagen con el fin de lograr una mayor reputación. Luego

del

análisis

efectuado,

debemos

confesar

que

a

este

cuestionamiento, no le hemos hallado una respuesta concreta. Simplemente, hemos observado que hay empresas que se muestran bastante comprometidas con la temática que hemos analizado, pero aún falta una mayor inversión en estos temas y que las organizaciones que tienen programas socialmente responsables implementados, muestren sus resultados de forma clara.

BIBLIOGRAFIA: 

IARSE. Recuperado de: http://iarse.org/reportes



VATICAN. VA. Compendio Doctrina Social de la Iglesia. Recuperado de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/docume nts/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html



CEUPE. Responsabilidad social empresarial: dimensiones y grupos de interés. Recuperado de: https://www.ceupe.com/blog/responsabilidadsocial-empresarial.html



Morales Gorleri, V.(2018). INFOBAE. Recuperado de: https://www.infobae.com/opinion/2018/04/25/la-argentina-estaasumiendo-que-la-responsabilidad-social-es-de-todo



ECONSTOR.EU. Recuperado de: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/84429/1/



Fernandez Ezquiaga, M. (2019). ELPAIS. COM. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/09/12/actualidad/1568302364_444202.ht ml



Gomez Abajo, C. (2019). ELPAIS. COM. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2019/06/03/actualidad/1559569156_084198 .html



TOYOTA.COM. Informe sustentable 2018. Recuperado de: https://landings.toyota.com.ar/reporte-de-sustentabilidad/Reporte-deSustentabilidad-2018-FINAL.pdf



ARCOR. COM. Recuperado de: https://www.arcor.com/sustentabilidad



CARGILARGENTINA.COM. AR. Recuperado de: https://www.cargillargentina.com.ar/es/sustentabilidad



SYNGENTA .COM.AR. Recuperado de: https://www.syngenta.com.ar/nuestro-compromiso



GRUPOSANCORSEGUROS.COM. Recuperado de: https://www.gruposancorseguros.com/landing/ser-sustentable



Torres Cabrero, D. La Nación. (2019) https://www.lanacion.com.ar/economia/queria-aprobar-materia-creoproducto-exitoso-busca-nid2286084